Está en la página 1de 22

Temario

Subárea: Bases biopsicosociales de la conducta


› Sistema nervioso
› Sistema nervioso central y periférico
› Funciones de las neuronas
› Sistema endócrino
› Glándulas y hormonas
› Procesos psicológicos
› Clasificación
› Tipos de memoria
› Tipos de atención
› Estilos de aprendizaje
› Tipos de pensamiento
› Motivación, emoción y personalidad
› Teoría de la personalidad de Erikson
› Tipos de temperamento
› Tipos de motivación

› Componentes de la emoción

Subárea: Aportaciones de la

Psicología
› Etapa precientífica
› Objetivos de la psicología
› Características científicas de la psicología
› Postulados filosóficos
› Corrientes psicológicas
› Postulados
› Condicionamiento clásico y operante
› Teoría del desarrollo de Freud
› Teoría del desarrollo de Piaget
› Áreas de especialización
› Funciones del psicólogo
Subárea: Bases biopsicosociales de la conducta
 Sistema nervioso
Se llama sistema nervioso al conjunto de órganos y estructuras de control e
información del cuerpo humano, constituido por células altamente diferenciadas,
conocidas como neuronas, que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo
de una gran red de terminaciones nerviosas.
Este aparato de transmisión de energía química y eléctrica recorre el cuerpo entero y
permite la coordinación de los movimientos y acciones, tanto las conscientes como las
reflejas, a partir de lo cual se distinguen dos tipos de sistema nervioso: el somático y el
autónomo. El primero se ocupa de la conexión entre las extremidades del cuerpo y el
cerebro, mientras que el segundo lo hace de las acciones reflejas e involuntarias.

Funciones
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la
motora.
Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores u
órganos receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos como la
luz, presión o concentración de sustancias químicas disueltas.
Integradora: Analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. Se
activa o modifica por la información que está almacenada y se recupera de la memoria.
Motora: Provoca respuestas de músculos o glándulas. El sistema nervioso puede

estimular músculos y glándulas para que actúen o inhibirlos.


Sistema nervioso central y periférico.

Sistema nervioso central (SNC): está compuesto del encéfalo y la médula espinal. El
encéfalo, a su vez se compone de: cerebro, cerebelo y tronco encefalico. La médula
espinal, en tanto, se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del cuerpo por el
interior de la columna vertebral. Su función principal es la comunicación neuronal.
Recibe estímulos diversos y los transduce en impulsos nerviosos los cuales se
conducen a centros nerviosos con el fin de: 1. Percibir sensaciones. 2. Iniciar
reacciones motoras.
Está formado por:
1. Encéfalo: Parte contenida en el cráneo y el cuál comprende el tronco del
encéfalo o encefálico, el cerebelo y el cerebro.
Tronco encefálico: Conecta la médula espinal con los centros de pensamiento superior
del encéfalo. Consta de tres estructuras:
Bulbo raquídeo: Se localizan fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes
(motores) que comunican la médula espinal con el encéfalo, además de numerosos
núcleos que regulan diversas funciones vitales, como la función respiratoria, los latidos
cardíacos. Otros centros regulan funciones no vitales como el vómito, la tos, el
estornudo, el hipo y la deglución.
Protuberancia: Está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes (sensoriales)
y descendentes (motores). Contiene núcleos que participan, junto al bulbo, en la
regulación de la respiración.
Mesencéfalo: Contiene núcleos y fascículos. Entre los núcleos que comprende él se
encuentran los que participan en la regulación subconsciente de la actividad muscular.
Cerebelo: La función principal del cerebelo es la coordinación de los movimientos.
Además, participa en la regulación de la postura y el equilibrio.
Diencéfalo: Se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro y consta de dos partes
principales:
Tálamo: Desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de
conocimientos, lo que se denomina cognición, así como en el control de las emociones
y la memoria.
Hipotálamo: Controla muchas actividades corporales y es uno de los principales
reguladores de la homeostasis, también está implicado en la elaboración de las
emociones y en las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo
menstrual.
Cerebro: Constituye la masa principal del encéfalo y es lugar donde llegan las señales
procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas
nociceptivas (señales de dolor) y propioceptivas (señales de posición y movimiento). El
cerebro procesa toda la información procedente del exterior y del interior del cuerpo y
las almacena como recuerdos.
2. Médula espinal: Su función más importante es conducir, mediante los nervios
de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el
cerebro (aferente) y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro
a los músculos (eferente).

Sistema nervioso periférico (SNP): engloba todos los nervios que salen del sistema
nervioso central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios nerviosos.
Está formado por nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal con otras partes
del cuerpo. Carece de
revestimiento óseo protector, lo
que lo diferencia del SNC que está
envuelto por el cráneo y columna
vertebral.
Funciones de las neuronas.

Las neuronas. Las células del sistema nervioso se llaman neuronas, y son de suma
importancia para su correcto funcionamiento, ya que se encargan de transmitir la
información sensorial.
Las neuronas
reciben los estímulos
de todas las partes del
cuerpo y, a su vez,
mandan las respuestas
para que los órganos y
otras capacidades
físicas funcionen

adecuadamente. Otra definición para las neuronas es que son pequeñas células que
habitan en el sistema nervioso y que se encargan de activar o inhibir la actividad
eléctrica de este. Su principal función es la de recibir los estímulos eléctricos y
conducirlos hacia otras neuronas.
Partes principales de neuronas:
El soma o cuerpo celular: Es la parte principal de neurona, ahí se produce la energía
para el funcionamiento de la neurona.

Dendritas: Son prolongaciones que salen de distintas partes del soma y tienen la
función de recibir impulsos de otras neuronas y enviarlos hasta el soma.

El axón: Es una prolongación del soma que se extiende en dirección opuesta a las
dendritas y tiene la función de conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra
neurona, músculo o glándula del cuerpo humano.

Otras partes de las neuronas:

Vaina de Mielina: La mielina es una estructura formada por las membranas plasmáticas
que rodean a los axones. Se encuentra en el sistema nervioso de los vertebrados,
formando una capa gruesa alrededor de los axones que permite la transmisión de los
impulsos nerviosos a distancias relativamente largas.

Nódulos de Ranvier: Son a las interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo


largo del axón en la vaina de mielina que lo envuelve. Su función es que los impulsos
nerviosos se trasladen con mayor velocidad.

Células de Schwann o neurolemocitos: Son células gliales que acompañan a las


neuronas durante su crecimiento y desarrollo. Recubren los axones, formando una
vaina aislante de mielina.

 Sistema endócrino
Se encarga de mantener el equilibrio químico y de controlar el funcionamiento de los
diferentes órganos, de tal manera que participa, por ejemplo, en la regulación del
desarrollo y el crecimiento corporal, la metabolización de los nutrientes, la función
sexual, el estado de ánimo, el sueño, la actividad cerebral, etc. A través de las
hormonas, el sistema endócrino regula todas las emociones básicas, tales como: el
impulso sexual, la cólera, el miedo, la alegría, y dolor; además, el control de la
temperatura. Su papel es mantener el cuerpo en un estado de equilibrio denominado
homeostasis. Los órganos que se encargan de sintetizar las hormonas y que hacen al
sistema endocrino son las glándulas, que consisten en órganos con la función de
producir hormonas y transmitirlas a través del flujo sanguíneo para estimular o inhibir a
otras células. Las células que reciben la información se denominan células blanco o
diana.
Todo ello lo realiza mediante la producción de hormonas por parte de una serie de
glándulas que se ubican en diferentes partes del organismo y que cumplen distintas
funciones de control y estimulación en el funcionamiento de órganos y tejidos. No
obstante, sus funciones son básicamente tres: Homeostasis, Reproducción y
Desarrollo corporal.

Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos que se desarrollan en las


células, manteniendo el equilibrio químico del organismo.

Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la producción de


espermatozoides, ambos esenciales para la reproducción humana. En el caso de la
mujer, participa activamente en preparar el útero para iniciar la gestación, mantenerla e
inducir el parto, además de posibilitar la lactancia materna.
Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano desde el mismo
momento de la concepción, así como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta
alcanzar la pubertad y la madurez física.

Glándulas y hormonas.
Glándulas. Las glándulas endocrinas desempeñan un papel fundamental en el
funcionamiento del organismo. Producen más de 20 tipos diferentes de hormonas que
son secretadas a la sangre a la espera de que las proteínas que están diseñadas para
captar de forma específica cada una de ellas, se encarguen de trasportarlas hasta las
células de los tejidos y órganos a los que deben llegar. Una vez allí, transmiten las
órdenes precisas para regular la actividad celular.
Estas glándulas se ubican en la cabeza, el cuello y el tronco y cada una de ellas
cumple con funciones concretas. Existen varias glándulas que se clasifican con base al
mecanismo mediante el cual secretan las hormonas. De tal manera que se han
clasificado en:
Exocrinas: Son aquellas que vierten las sustancias a distintas cavidades del cuerpo
(por ejemplo, algunas glándulas digestivas) o al exterior, como es el caso de las
glándulas: Sudorípara, Sebácea, Lagrimal, Salival y Mamaria.
Endocrinas: Liberan las hormonas a la sangre, viajando por el torrente circulatorio a
otras zonas del cuerpo donde actúan sobre determinadas células, órganos o tejidos
dianas, con una acción duradera y lenta.

Hipotálamo: se ubica en la parte central inferior del cerebro y constituye la unión entre
el sistema nervioso y el endocrino. Desde ahí se controla el funcionamiento de la
hipófisis, estimulando o inhibiendo la producción de hormonas por parte de esta
glándula. Es la coordinadora de la función hormonal. Asimismo, segrega dos
hormonas: la oxitocina, que facilita las contracciones del útero en el parto y la expulsión
de leche en las mamas y la hormona antidiurética, que reduce la cantidad de orina.

Glándula Hipófisis: se sitúa en la base del cerebro, inmediatamente por debajo del
hipotálamo y es probablemente la glándula más importante, ya que las hormonas que
produce sirven, entre otras cosas para regular la función de las demás glándulas
endocrinas. Está constituida por dos lóbulos (anterior y posterior) que se reparten el
control y regulación del resto de las glándulas. En la hipófisis se produce la hormona
del crecimiento, la prolactina, la tirotropina, corticotropina, oxitocina, endorfina,
hormona antidiurética y las hormonas que estimulan la producción de hormonas
sexuales. Influye en la presión sanguínea, la sed, la conducta sexual, el crecimiento
corporal. Además, elabora la hormona del crecimiento y la prolactina, que estimula la
producción de leche.
Glándula tiroides: Produce una hormona primaria, la tiroxina, que regula la tasa de
metabolismo del cuerpo y, en consecuencia, el estado de alerta físico y mental; así
como la energía del organismo, se dice que mantiene “motor” del organismo. Así
mismo produce la hormona calcitonina, cuya función es contribuir a la calcificación de
los huesos.

Glándula pineal: se encuentra en el centro del cerebro y produce melatonina, la


hormona que regula el sueño. Secreta la hormona melatonina, que ayuda a regular los
ciclos de sueño y vigilia.

Glándula tiroidea: está ubicada en la parte anterior e inferior del cuello y secreta las
denominadas hormonas tiroideas: tiroxina y triiodotironina, que se encargan de
transformar los alimentos en energía y están implicadas en el crecimiento de los
huesos (mediante la producción de la calcitonina) y el desarrollo del cerebro y del
sistema nervioso.

Glándulas paratiroideas: son cuatro y se encuentran junto a la glándula tiroidea.


Liberan hormonas paratiroideas, que participan activamente en la metabolización del
calcio. Equilibran los niveles de calcio y fosfato (involucrado en la estructura celular, el
transporte y almacenamiento de energía, la función de las vitaminas) en el cuerpo.
Sintetiza y secreta la parathormona u hormona paratiroidea (PTH) que es una proteína
con un papel fundamental en la regulación del metabolismo del calcio.

Glándula pancreática: Controla el nivel de azúcar en la sangre mediante la secreción


de hormonas reguladoras, insulina y glucagón. Esas dos hormonas trabajan de manera
contrapuesta para mantener un equilibrio adecuado de nivel de azúcar en sangre.
Además, secreta el jugo digestivo.

Glándulas suprarrenales: hay una de estas glándulas encima de cada riñón. Produce
corticoesteroides, que regulan el equilibrio entre sales minerales y agua, el
metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. También
produce adrenalina o epinefrina, que regula la respuesta al estrés induciendo un
aumento de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca. Influyen en la reacción del
cuerpo al estrés. Están formadas por dos partes: La corteza que segrega las hormonas
corticoides, la cual, tiene como función la regulación de funciones metabólicas,
inmunológicas, cardiovasculares y homeostáticas. La médula que elabora la adrenalina
y la noradrenalina, vertiéndolas en situaciones de estrés o defensa.

Gónadas: son las encargadas de producir las hormonas sexuales. En los hombres son
los testículos, que producen los andrógenos y específicamente la testosterona, y en las
mujeres los ovarios, que secretan estrógenos y progesterona. Los testículos en los
hombres y los ovarios en las mujeres. Secretan hormonas masculinas (los andrógenos)
y femeninas (los estrógenos); las cuales cumplen funciones importantes de
organización en el desarrollo humano

Timo: Juega un papel fundamental en el desarrollo del sistema inmune. Produce una
hormona, llamada timosina, que estimula el crecimiento de las células inmunológicas.
Estas células, llamadas células T, que nos mantienen saludables de los ataques virus-
infecciosos o de células cancerígenas.

Hormonas. Tienen un papel fundamental en funciones en nuestro cuerpo, por lo que el


control de las concentraciones en sangre es determinante para el correcto
funcionamiento de distintos procesos como el desarrollo embrionario, la diferenciación
celular y el inicio de la vida reproductiva durante la pubertad y adolescencia; además
de facilitar el adecuado funcionamiento del organismo ante situaciones y exigencias del
exterior del día a día. Cuando una glándula endocrina es estimulada libera la hormona
en descargas frecuentes, así el nivel en sangre de esta hormona aumentará. En
ausencia de estimulación, las descargas son mínimas o están inhibidas y el nivel de
hormona en sangre disminuye. La estimulación o inhibición de una glándula se debe a
señales del sistema nervioso; cambios químicos en la sangre o acción de otras
hormonas. El principal y más común mecanismo de regulación de la función endocrina
lo ejerce el sistema nervioso por medio del hipotálamo que envía estímulos a la
glándula hipófisis y esta a su vez a las glándulas endocrinas para controlar la síntesis y
secreción hormonal y mantener su concentración en la sangre en los intervalos
normales para funcionar. Este mecanismo es conocido como retroalimentación
negativa o feedback.
 Procesos psicológicos
Permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se encuentran en
el origen de cualquier manifestación conductual y hacen posible el ajuste del
comportamiento a las condiciones y demandas ambientales.

Clasificación.
Sensopercepción.

Sensación: Respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.

Percepción: Clasificación, interpretación, análisis e integración de los estímulos que


realizan los órganos sensoriales y el cerebro.
Proceso perceptivo: Está integrado por dos partes:
Componente fisiológico: Llamado sensación, está formado por un estímulo interior o
exterior, un campo sensorial capaz de ser impresionado por los estímulos, las vías
nerviosas que trasmiten la excitación hacia los centros superiores y las áreas de
asociación.
Componente psicológico: Permite el conocimiento consciente del objeto o estímulo en
una representación mental.
Ni la sensación tiene efecto psicológico aisladamente ni la percepción tiene lugar sin el
precedente de la sensación, por lo que la unión de ambos se denomina
sensopercepción.

Tipos de memoria.
Memoria: Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y
evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.).
Proceso por el cual codificamos, almacenamos y recuperamos información.

Memoria sensorial: Registra la información que del medio ambiente llega a los sentidos
y la guarda durante un brevísimo periodo de tiempo.
Memoria icónica: Registra la información que proviene del sentido de la vista,
reteniendo las imágenes que se asocian a un objeto determinado durante un breve
periodo de tiempo.
Memoria háptica: Procesa los estímulos que provienen del sentido del tacto,
registrando inputs que hacen referencia al dolor, al picor o calor, entre otros.
Memoria ecoica: Información percibida por el oído. Su almacenamiento es de corta
duración, como en la memoria icónica y es muy importante debido a que nos permite
comprender el lenguaje y poder mantener una conversación.
Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y
limitada a unos pocos objetos.
Memoria a largo plazo: Tiene la capacidad de codificar y retener la información durante
un período de tiempo más extenso, pudiendo retenerse en una temporalidad de
segundos hasta de años.
Memoria episódica: Hace referencia al recuerdo de acontecimientos concretos, como
recordar lo que hicimos ayer o qué comimos por la noche.
Memoria semántica: Su contenido es el conocimiento almacenado sobre hechos y
conceptos, de carácter cultural o sobre conocimientos del mundo, así como la
comprensión del significado de las palabras y del vocabulario.
Memoria procedimental: Corresponde al almacenamiento de nuestras habilidades y
destrezas.

Tipos de atención.
Atención: Proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes
y procesarlos para responder en consecuencia.
Atención Interna: Capacidad de prestar atención a procesos internos mentales o
sensaciones.
Atención Externa: Se trata de la atención causada por estímulos que provienen del
exterior, de nuestro entorno.
Atención Abierta: Está acompañada de respuestas motoras, que en este caso nos
facilitarán la acción de atender, por ejemplo, girar la cabeza y mirar a una persona
cuando nos habla.
Atención Encubierta: Esta capacidad nos permite prestar atención a estímulos sin que
aparentemente de la sensación de estar llevando a cabo esa acción. El foco atencional
y el receptor no están asociados.
Arousal: Capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de
seguir estímulos u órdenes.
Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún
estímulo.
Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad
durante un largo periodo de tiempo.
Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto
en presencia de otros estímulos distractores.
Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o
más estímulos.
Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para
atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.
Atención Auditiva: Capacidad de atender a estímulos que percibimos a través de
nuestros oídos.
Lenguaje
Lenguaje: El ser humano es un ser social, por eso el lenguaje es el proceso que nos
aporta la capacidad de comunicarnos con los demás.
• La teoría conductista dice que los niños imitan el lenguaje de los adultos y éstos
corrigen los errores. Es decir, existe una gran influencia del ambiente como mediador
del aprendizaje.
• La teoría innata menciona que hay una predisposición innata para aprender el
lenguaje, por lo que no hay influencia del medio externo.

Estilos de aprendizaje.
Aprendizaje: Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica
una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de
experiencias o prácticas. Funciona a través de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a
relacionar conductas con sus consecuencias, por ello está muy relacionado con la
memoria.
Aprendizaje asociativo: Se produce cuando asociamos estímulos, ideas o
pensamientos a ciertas acciones y, como resultado, cambia nuestra conducta.
Aprendizaje observacional: Se basa en ver cómo se comporta otra persona o ente para
modificar la conducta.

Tipos de pensamiento.
Pensamiento: Manejo de representaciones mentales de la información. Transforma una
determinada representación de la información en formas nuevas y diferentes para
responder interrogantes, resolver problemas o alcanzar objetivos.
Tipos de pensamientos.
Pensamiento deductivo: Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento
del que se desprende una conclusión.
Pensamiento inductivo: Es el que va de lo particular a lo general.
Pensamiento analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas.
Pensamiento creativo: Se usa en la creación o modificación de algo, introduciendo
novedades.
Pensamiento sistémico: Visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones.
Pensamiento crítico: Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de
la vida diaria. Evalúa el conocimiento y hay consistencia en los conocimientos.
Pensamiento interrogativo: Realiza preguntas.

 Motivación, emoción y personalidad


Teoría de la personalidad de Erikson.
PERSONALIDAD. Teoría del desarrollo psicosocial Erick Erickson.

Cómo se va desarrollando la conciencia del individuo al momento de interactuar con su


entorno en las diferentes etapas de vida, las cuales se encuentran marcadas por
cambios cualitativos particulares en la que todos los seres humanos pasan por los
mismos eventos o crisis. Para pasar de una etapa a otra se requiere dar resolución a la
crisis que se vive, la cual puede estar influida por el ambiente positivo o negativo. La
resolución positiva implica un crecimiento de las capacidades de la persona para
interactuar con el ambiente, mientras que la resolución negativa representa una
deficiencia en las capacidades de la persona para lidiar con el ambiente y las
situaciones que puedan presentarse.

Confianza básica contra desconfianza (desde el nacimiento a los 18 meses): En esta


etapa de vida, los bebes afrontan un problema entre confianza y desconfianza, si la
madre los procura, abriga, alimenta, etc., los bebes generan un sentimiento de
confianza a su entorno; en caso contrario se generan sentimientos de temores.

Autonomía contra duda (de los 18 meses a los 3 años): Los niños desarrollan sus
facultades rápidamente, corren, brincan, etc., si los padres alientan a los niños a que
ejerciten sus aptitudes generan confianza, pero si por el contrario los padres exigen
demasiado a los niños, no dejándolos que ejerciten tus aptitudes, generan
desconfianza.

Iniciativa contra culpa (de 3 a 6 años): Los niños se enorgullecen por enfrentar
problemas y conquistar el ambiente, adquieren autoestima al percatarse de sus
poderes mentales, habilidad de lenguaje, fantasías y juegos, si los padres comprenden
a los niños, responden preguntas el niño busca lo que desea, se desarrolla la iniciativa,
pero si los padres se impacientan, ignoran sus inquietudes y los califican de tonterías,
el niño siente culpa.

Laboriosidad contra inferioridad (de los 6 a 11 años): El niño vive el rol de estudiante y
la responsabilidad de trabajo dentro de la escuela y en casa, advirtiendo lo que
significa el trabajo, la responsabilidad, generando laboriosidad. Cuando los niños se
sienten menos capaces que sus compañeros en cuanto a logros, habilidades y
aptitudes y se sienten inferiores.

Identidad contra confusión (adolescencia): El joven tiene que integrar diversas


imágenes sobre sí mismo, la del joven, alumno, hijo, etc. para formar con ella una sola
imagen, si esta crisis se resuelve logran la identidad, escoge una carrera y un estilo de
vida adecuado, elaboran con mayor eficacia un sentido de reconocimiento de talentos,
áreas de oportunidad limitaciones y debilidades, de lo contrario habrá confusión de
roles. Intimidad contra aislamiento (etapa adulta temprana): Los adultos se encuentran
listos para establecer relaciones sociales duraderas, confianza recíproca que les
permitan cuidar, compartir y confiar uno en el otro. Si no logran establecer relaciones
duraderas, la persona tropieza con varias dificultades y tiende a aislarse en sí mismo,
estableciendo vínculos limitados.

Generatividad contra auto absorción (adulto maduro): La generatividad se refiere a la


parte productiva de una persona, al compromiso con el futuro y las nuevas
generaciones, haciendo cosas que le generen beneficios a la misma persona y a las
siguientes generaciones. Por el contrario, la absorción representa el estancamiento,

Integridad contra desesperación (vejez): La integridad se logra cuando la persona mira


hacia atrás y se siente contenta y satisfecha de lo que ha sido su vida, en cambio las
personas que se encuentran en la desesperación encuentran poco significado en su
vida y consideran que la han desaprovechado.
Tipos de temperamento.
Temperamento: Modo espontáneo y natural de reaccionar, no aprendido, ni inducido
por el ambiente o la educación. Es la simple manifestación de las disposiciones
psíquicas (básicamente, de índole afectiva, instintiva y tendencia), condicionadas por
las constituciones orgánicas peculiares del individuo.
Hipócrates: Su estudio de los cuatro elementos básicos del universo le llevó a
identificar cuatro líquidos o humores que conformaban el cuerpo humano. La salud del
hombre, según el maestro, dependía de la adecuada temperatura y equilibrio de estos
cuatro elementos

1. Sanguíneo: Un carácter fuerte y dinámico, una mente en constante maquinación de


proyectos, inquieta. De naturaleza optimista, con momentos de aflicción y enfados
escandalosos que son superados con rapidez. Su habilidad de contacto social, unida a
su natural sensibilidad le convierte en un ser empático y buen oyente, aunque, en
ocasiones, podría conducir a actitudes un tanto despóticas e incluso dictatoriales, dado
su interés dominante.

2. Bilioso: La fundamental característica de su carácter es la reflexión, de intelecto ágil


pero seguro, analítico, de inmensa inquietud por profundizar en pensamientos e ideas.
Realista, se rige siempre por la razón. De actitud fría y distante.

3. Nervioso: La ambivalencia extroversión-introversión también es característica propia


de este tipo, aunque suele haber una tendencia hacia la introversión. Seres intuitivos,
creativos, su vivacidad les hace inquietos y temerosos de la rutina y su emotividad
provoca que antepongan el sentimiento ante la razón

4. Linfático: Se caracterizan por su capacidad analítica y memorística y, aunque su


ritmo de vida o trabajo tienda a ser lento, son regulares y metódicos. Su tendencia es a
la introversión y a un aislamiento que puede rayar a veces en egocentrismo. Son
personas adaptables y sumisas; si encuentran su lugar y se acomodan a él,
difícilmente querrán cambiarlo.

Tipos de motivación.
Motivación: Procesos implicados en la iniciación, dirección y energización de la
conducta individual.
Motivación intrínseca: Deseo por realizar una conducta que se origina en el interior del
individuo. Hace que hagamos algo por el placer de hacerlo y no por una recompensa.
Motivación extrínseca: Deseo por realizar una conducta para obtener una recompensa
o evitar un castigo. Hacemos algo por una recompensa.
Motivación innata: Las personas y los animales nacen preprogramados con una serie
de conductas esenciales para su supervivencia.
Componentes de la emoción.
Emoción: Estado complejo del organismo caracterizado por una perturbación o
excitación y que se acompaña de cambios orgánicos. Las emociones tienen como
función prepararnos para la acción, actúan como nexos entre los sucesos del entorno y
nuestras respuestas.
Dos componentes de la emoción:
Cualitativo: amor, tristeza, miedo, etc.
Cuantitativo: Se expresa por magnitudes: poco, mucho, bastante.

Subárea: Aportaciones de la Psicología


 Etapa precientífica
Objetivos de la psicología.
La historia de la psicología y la historia de la cultura se desarrollan paralelamente. El
objetivo de estudio de la psicología es el comportamiento humano, por lo tanto, la
historia de la cultura influye en la historia de la psicología.

Características científicas de la psicología.


Ciencias sociales: Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser
humano, cultura y sociedad. En esta clasificación se ubica a la psicología entre las
ciencias sociales. Según esta perspectiva, la gente vive y entiende su vida, a través de
realidades narrativas construidas socialmente, que dan sentido a su experiencia y la
organiza. Se trata de un mundo de lenguaje y discurso humano.
En un sentido amplio, sí se puede afirmar que la psicología reviste un carácter
científico, pues, a pesar de las limitaciones de su objeto de estudio, los psicólogos
intentan descubrir orden en la conducta, los pensamientos y los motivos de los seres
humanos; dan cuenta de sus ideas y resultados en publicaciones y revistas, en un
esfuerzo por hacer de dicho orden algo colectivo y público; someten sus teorías a la
comprobación experimental. Utilizan en sus investigaciones el método científico.

Postulados filosóficos.
Naturalismo: Mantiene que las únicas causas que actúan en el mundo son las causas
físicas. Es decir, se niegan las causas trascendentes.
Positivismo: Sólo es verdad lo científicamente (empíricamente) demostrable.
Relativismo ético: Sistema que consiste en aplicar a la verdad aquello de que: "nada es
verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mire". Es decir, en este
mundo no hay certezas, ni verdades, sino opiniones, las tuyas y las mías y las del otro.
Dualismo Cartesiano: Sugiere que las personas están formadas por dos sustancias de
diferente importancia: la mente, como una sustancia inmaterial, no extendida y
pensante y, el cuerpo, como una sustancia material, extendida y sin capacidad de
pensar. Como consecuencia, el cuerpo sigue leyes mecánicas, al contrario de la mente
y hace a la persona víctima de dos historias colaterales: una con respecto a lo que
sucede en su cuerpo, y otra con respecto a lo que sucede en su mente.
Darwinismo: Las especies (incluido el hombre) proceden de una única especie
originaria. A partir de ésta, los seres han ido diversificándose por evolución (a través de
mutaciones genéticas y de selección natural), dando lugar a las distintas especies.

 Corrientes psicológicas
Postulados.
Estructuralismo: Defendió la idea de que el objetivo de la psicología debía ser descubrir
los elementos básicos de la consciencia y el modo en el que interactúan entre ellos
para crear los procesos mentales. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del
cerebro.
Psicoanálisis: Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus
movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha de fuerzas
opuestas que tratan de imponerse a la otra. Esta lucha es inconsciente, pero según los
seguidores de esta corriente puede ser reconocida a través de la interpretación de sus
manifestaciones simbólicas. Por lo tanto, la psicología se debía centrar en estudiar
estos impulsos inconscientes para poder entender a una persona.
Gestalt: Estudia procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el modo
en el que se llega a soluciones ante problemas nuevos. Se enfoca en el aquí y ahora y
en que el paciente viva la realidad.
Humanismo: se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial, puesto
que se centra en ideas como el crecimiento personal o la libre voluntad del individuo. la
función de la psicología no debe ser simplemente obtener información y analizarla
fríamente, sino que hay que hacer felices a las personas.
Conductismo: Enfatizaban la importancia de basar la investigación en elementos
observables del comportamiento, evitando al máximo la especulación no justificada y
huyendo de la interpretación de los actos en clave simbólica. Fundamentalmente, los
conductistas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la psicología
debía ser la conducta.
Cognitiva: Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los
que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje,
hasta la formación de conceptos y el razonamiento lógico.

Cognitivo conductual: Cambiando la forma de pensar, también cambian las emociones,


por lo tanto, conforme vayamos adoptando pensamientos más racionales y objetivos,
también nuestros sufrimientos irán remitiendo. Se busca que se aprenda una nueva
forma de pensar y razonar y, por tanto, de actuar. Se centra en el presente y pretende
enseñar nuevas formar de ver, pensar y actuar en la vida.
Breve sistémica: Su estudio y práctica pone especial importancia en la relación y
comunicación en cualquier grupo que interaccione, entendido como un sistema. Este
enfoque se extiende también a las personas individuales, teniendo en cuenta los
distintos sistemas que componen su contexto.

Condicionamiento clásico y operante.


Condicionamientos: El Conductismo utilizó el condicionamiento clásico y el operante
para explicar el aprendizaje de muchas de las conductas que estudió.
Condicionamiento clásico: Creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un
reflejo
ya existente. Aprendizaje según el cual un estímulo originariamente neutro, con
relación a una respuesta, llega a poderla provocar gracias a la conexión asociativa de
este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta.
Condicionamiento operante: La ley del efecto fue la piedra angular del
condicionamiento operante. Proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo
una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta
produce.

Teoría del desarrollo de Freud.


Desarrollo psicosexual: Freud notó que, en ciertas etapas, algunas zonas erógenas
presentaban un predominio en su capacidad satisfactoria. Freud distingue una serie de
etapas de evolución del individuo, cada etapa se caracterizaría por la zona erógena
dominante.
Etapa oral: Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 2 años. La boca es la
zona predominante de obtención de placer. Esto hace que el pecho materno se
convierta en el primer objeto de amor del sujeto.
Etapa anal: 2 a 3 años, esta etapa se distingue por ser la primera en donde el niño es
atravesado por las demandas de la civilización, debido a que se le exige un autocontrol
de sus esfínteres, especialmente el anal. Esta etapa marca indeleblemente al sujeto,
por cuanto, de acuerdo con la actitud escatológica de los padres, se puede volver un
descuidado, desaliñado y sucio, o un pulcro, limpio y obsesivo.
Etapa fálica: 3 a 5 años, los niños empiezan a diferenciar hombres y mujeres y se
centran en los genitales. Según Freud los niños comenzaban a ver a sus padres como
un rival y quieren por el afecto de la madre.
Etapa Latencia: 5 a 11 años, los intereses de la libido son suprimidos temporalmente.
El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está
todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades
intelectuales y las interacciones sociales.
Etapa genital: Ocurre con la pubertad y dura de ahí en adelante. Se produce junto con
los cambios físicos que conlleva la adolescencia. El deseo sexual se vuelve muy
potente y se reprime con mucha dificultad. Las zonas erógenas de esta etapa vuelven
a ser los genitales, pero a diferencia de la fase fálica, aquí ya se han desarrollado la
madurez necesaria para el consenso y el apego con otras personas.

Teoría del desarrollo de Piaget.


Desarrollo cognitivo: Se refiere al desarrollo de la capacidad para razonar. Jean Piaget
menciona que la formación del pensamiento es un desarrollo progresivo:
Sensoriomotora: El niño inicia su estructura mental mediante un conocimiento basado
en los sentidos y en sus capacidades de movimientos.
Preoperacional: Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el pensamiento
egocéntrico que destaca en esta etapa: el sujeto piensa que él es el centro del mundo y
todo su pensamiento transciende desde esta perspectiva. La imaginación de desarrolla
en esta etapa y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e
influencia de otros.
Operaciones concretas: Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo
de la capacidad de razonamiento a través de la lógica, pero sobre situaciones
presentes y concretas. Se distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la
moral. El niño entiende y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar
de manera objetiva y racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo
que puede oír, tocar y experimentar personalmente.
Operaciones formales: Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la
capacidad de formular hipótesis y llevar a cabo la resolución de problemas. Comienza
el interés en las relaciones humanas y la identidad personal y se desarrollan otros tipos
de pensamiento.

 Áreas de especialización
Funciones del psicólogo.
Psicología clínica: Se encarga del estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o
trastornos psicológicos. Algunas competencias requeridas en el quehacer de esta área
incluyen habilidades en orientación psicológica, en tratamientos, en tareas de
interconsulta y entrevista de diagnóstico clínico, en el conocimiento de modelos
clásicos, en la redacción de informes psicológicos, en la intervención en crisis y
emergencias y en el trabajo en grupos interdisciplinarios.
Psicología educativa: Estudia los mecanismos implicados en el aprendizaje de un
sujeto y los factores que intervienen en los centros educativos y que influyen de forma
indirecta en la enseñanza y el aprendizaje. Las competencias que se requieren en esta
área están relacionadas con orientación a docentes, directivos de escuelas y padres,
evaluación de aprendizaje, redacción de informes psicológicos, conocimiento de teorías
del aprendizaje y orientación vocacional.
Psicología organizacional: Indica competencias como redacción de informes
psicológicos, elaboración de perfiles de puestos, tareas de selección de personal,
evaluación con técnicas psicométricas y proyectivas, desarrollo de programas de
capacitación, manejo de programas informáticos básicos, trabajo en equipos
interdisciplinarios.
Psicología social: Estudia como el entorno social influye, directa o indirectamente en el
comportamiento de los individuos, estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el
ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio
ambiente.
Psicología social: Estudia como el entorno social influye, directa o indirectamente en el
comportamiento de los individuos, estudia la manera en cómo piensa, siente y actúa el
ser humano influido por la presencia o ausencia de otras personas en su medio
ambiente.
Neuropsicología: Disciplina psicológica enmarcada dentro del ámbito de las
neurociencias, que estudia las relaciones existentes entre el cerebro, los procesos
cognitivos superiores y la conducta humana.
Temario
Subárea: Estudio del proceso salud-enfermedad
› Términos técnicos de ciencias de la salud
› Triada ecológica
› Propagación de enfermedades
› Prevención de enfermedades
› Trastornos alimentarios
› Factores de riesgo en accidentes

Subárea: Morfofisiología del cuerpo humano


› Planimetría
› Sistema músculo esquelético (estructura y funciones básicas)
› Sistema tegumentario (estructura y funciones básicas)
› Sistema endócrino (estructura y funciones básicas)
› Sistema nervioso (estructura y funciones básicas)
› Sistema linfático (estructura y funciones básicas)
› Sistema inmunológico (estructura y funciones básicas)
› Aparato cardiovascular (estructura y funciones básicas)
› Aparato respiratorio (estructura y funciones básicas)
› Aparato digestivo (estructura y funciones básicas)
› Aparato urinario (estructura y funciones básicas)
› Aparato reproductor (estructura y funciones básicas)

También podría gustarte