Está en la página 1de 219

José Fulvio Sandoval Vásquez

ECONOMÍA GENERAL

Guía de estudio
i

Revisión filológica
María Benavides González

Diagramación
Patricia Gómez Figueroa

Encargado de cátedra
Federico Quesada Chaves

Producción académica
Revisión académica 2014
y asesoría metodológica
Luis Diego Molina Ruiz

Patricia Gómez Figueroa

Segunda revisión:
Gustavo Hernández Castro

Tercera revisión:
Gabriela Garita González
Esta guía práctica ha sido confeccionada en la UNED para ser
utilizada en la asignatura Economía General (código 1026), que se
imparte en los siguientes programas: Banca y Finanzas, Contaduría,
Cooperativa y Asociativas, Dirección de Empresas, Mercadeo,
Negocios Internacionales, Producción y Recursos Humanas.

Todos los derechos reservados, incluidos los derivados de cualquier


adaptación musical, teatral o cinematográfica, así como cualquier
soporte auditivo o gráfico y en imágenes, fotos o ilustraciones. Bajo
las sanciones establecidas por las leyes, queda rigurosamente
prohibida, sin autorización escrita de los titulares del copyright, la
reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento
informático y la reproducción en cualquier servicio en línea.
ii

CONTENIDOS
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................................v
DESCRIPCIÓN DEL CURSO ............................................................................................................................. vi
PRIMERA PARTE .................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MICROECONOMÍA ..........................................................................1
TUTORÍA I ...............................................................................................................................................................1
A) LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS ................................................................................................................3
Objetivos .............................................................................................................................................3
Contenidos ..........................................................................................................................................3
Bibliografía de referencia: ..................................................................................................................3
Obras recomendadas .........................................................................................................................12
Glosario .............................................................................................................................................13
Actividades de autoevaluación..........................................................................................................14
Otras actividades ...............................................................................................................................16
Solución a las actividades de selección única ...................................................................................16
B) LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA ..............................................................................................17
Objetivos ...........................................................................................................................................17
Contenidos ........................................................................................................................................17
Bibliografía de referencia..................................................................................................................17
Obras recomendadas .........................................................................................................................27
Glosario .............................................................................................................................................28
Actividades de autoevaluación..........................................................................................................29
Otras actividades ...............................................................................................................................31
Solución a las actividades de selección única ...................................................................................32
C) PENSANDO COMO ECONOMISTA ............................................................................................................33
Objetivos ...........................................................................................................................................33
Contenidos ........................................................................................................................................33
Bibliografía de referencia..................................................................................................................33
Glosario .............................................................................................................................................42
Actividades de autoevaluación..........................................................................................................43
Selección única. Escriba una equis en la opción correcta. ................................................................43
Otras actividades ...............................................................................................................................46
Solución a las actividades de selección única ...................................................................................46
D) LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA .....................................................47
Objetivos ...........................................................................................................................................47
Contenidos ........................................................................................................................................47
Bibliografía de referencia..................................................................................................................47
Obras recomendadas .........................................................................................................................61
Glosario .............................................................................................................................................62
Actividades de autoevaluación..........................................................................................................63
Otras actividades ...............................................................................................................................65
Solución a las actividades de selección única ...................................................................................66
PRIMERA PARTE ...............................................................................................................................................67
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MICROECONOMÍA ........................................................................67
TUTORÍA II ............................................................................................................................................................67
A) ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES .....................................................................................................69
Objetivos ...........................................................................................................................................69
Contenidos ........................................................................................................................................69
Bibliografía de referencia..................................................................................................................69
Obras recomendadas .........................................................................................................................83
iii

Glosario ............................................................................................................................................ 84
Actividades de autoevaluación ......................................................................................................... 85
Otras actividades .............................................................................................................................. 89
Solución a las actividades de selección única................................................................................... 89
B) OFERTA, DEMANDA Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES ................................................................. 91
Objetivos........................................................................................................................................... 91
Contenidos ........................................................................................................................................ 91
Obras recomendadas ....................................................................................................................... 100
Glosario .......................................................................................................................................... 101
Actividades de autoevaluación ....................................................................................................... 102
Otras actividades ............................................................................................................................ 103
Solución a las actividades de selección única................................................................................. 104
C) CONSUMIDORES, PRODUCTORES Y EFICIENCIA DE LOS MERCADOS ........................................ 105
Objetivos......................................................................................................................................... 105
Contenidos ...................................................................................................................................... 105
Bibliografía de referencia ............................................................................................................... 105
Obras recomendadas ....................................................................................................................... 120
Glosario .......................................................................................................................................... 121
Actividades de autoevaluación ....................................................................................................... 122
Otras actividades ............................................................................................................................ 124
Solución a las actividades de selección única................................................................................. 124
SEGUNDA PARTE ........................................................................................................................................... 125
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA .................................................................... 125
TUTORÍA III......................................................................................................................................................... 125
A) MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN ....................................................................................... 127
Objetivos......................................................................................................................................... 127
Contenidos ...................................................................................................................................... 127
Bibliografía de referencia ............................................................................................................... 127
Obras recomendadas ....................................................................................................................... 137
Glosario .......................................................................................................................................... 138
Actividades de autoevaluación ....................................................................................................... 139
Selección única. Escriba una equis en la opción correcta. ............................................................. 139
Otras actividades ............................................................................................................................ 141
Solución a las actividades de selección única................................................................................. 141
B) MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA .......................................................................................................... 143
Objetivos......................................................................................................................................... 143
Contenidos ...................................................................................................................................... 143
Bibliografía de referencia ............................................................................................................... 143
Obras recomendadas ....................................................................................................................... 148
Glosario .......................................................................................................................................... 149
Actividades de autoevaluación ....................................................................................................... 150
Selección única. Escriba una equis en la opción correcta. ............................................................. 150
Otras actividades ............................................................................................................................ 152
Solución a las actividades de selección única................................................................................. 152
C) EL SISTEMA MONETARIO ...................................................................................................................... 153
Objetivos......................................................................................................................................... 153
Contenidos ...................................................................................................................................... 153
Bibliografía de referencia ............................................................................................................... 153
Obras recomendadas ....................................................................................................................... 164
Glosario .......................................................................................................................................... 165
Actividades de autoevaluación ....................................................................................................... 166
iv

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta. ..............................................................166


Otras actividades .............................................................................................................................169
Solución a las actividades de selección única .................................................................................169
SEGUNDA PARTE ...........................................................................................................................................171
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA ....................................................................171
TUTORÍA IV.........................................................................................................................................................171
A) DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA ...............................................................................173
Objetivos .........................................................................................................................................173
Contenidos ......................................................................................................................................173
Bibliografía de referencia................................................................................................................173
Obras recomendadas .......................................................................................................................186
Glosario ...........................................................................................................................................187
Actividades de autoevaluación........................................................................................................188
Selección única. Escriba una equis en la opción correcta. ..............................................................188
Otras actividades .............................................................................................................................190
Solución a las actividades de selección única .................................................................................190
B) CÓMO INFLUYEN LAS POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA EN LA DEMANDA AGREGADA ....191
Objetivos .........................................................................................................................................191
Contenidos ......................................................................................................................................191
Bibliografía de referencia................................................................................................................191
Obras recomendadas .......................................................................................................................203
Glosario ...........................................................................................................................................204
Actividades de autoevaluación........................................................................................................205
Selección única. Escriba una equis sobre la opción correcta. .........................................................205
Otras actividades .............................................................................................................................207
Solución a las actividades de selección única .................................................................................207
v

PRESENTACIÓN

La asignatura Economía general está ubicada en el bloque B (segundo cuatrimestre) del nivel
de Diplomado de Administración de Empresas de la Escuela de Ciencias de la Administración
de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

La presente guía de estudio tiene como objetivo acompañar al estudiante en el abordaje de los
temas de estudio del curso de Economía general (código 1026), según los contenidos de los
libros de texto introductorios en el mercado tal como el texto de Mankiw (2020) titulado
Principios de Economía. Por su misma naturaleza, la asignatura está orientada a personas que
estudian Administración de Empresas, es impartida a través de la metodología a distancia,
asistida por la nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), de manera que
cuenta con apoyo virtual en las plataformas de aprendizaje en línea de la UNED.

Para iniciar, se define la Economía como la ciencia social que estudia la conducta humana
(relaciones sociales) vinculada con la producción y distribución de bienes y servicios para
lograr satisfacer las necesidades del ser humano1.

Al considerar la definición dada, el propósito general de esta asignatura es introducir al


estudiante en el estudio de las principales teorías económicas enfatizando, en la primera parte
del curso, en las doctrinas económicas, la formación de los precios, tal y como estos se
expresan en el mercado y, las cantidades producidas a estos precios, es decir, los principios de
la microeconomía. En la segunda parte de la asignatura, se estudian los principios de la
macroeconomía, donde se definen los principales agregados de la economía, así como el
carácter del sistema monetario.

La guía está dividida en cuatro secciones, cada una correspondiente a los temas a las tutorías
presenciales o virtuales. En cada sección, se brinda un resumen de los temas, aclaraciones de
conceptos, contenidos complementarios, glosario específico para cada tema y actividades de
autoevaluación con sus respectivas respuestas, para facilitar su aprendizaje.

1
Aunque Mankiw (2020), por ejemplo, define estrictamente la economía como una ciencia, también es cierto
que, a partir de cierto momento y de manera implícita, empieza a aplicar el término para referirse a la economía
como sistema económico. En ese sentido, se puede proponer como una posible interpretación de sistema
económico a un conjunto de agentes e instituciones sociales que interactúan en la asignación de recursos o
factores de la producción para la producción y distribución de bienes y servicios, orientados a la satisfacción
de necesidades humanas.
vi

DESCRIPCIÓN DEL CURSO2


La asignatura Economía general tiene como objetivo general, introducir al estudiante en el
estudio de las principales teorías económicas contemporáneas ubicadas dentro del campo de
estudio de ciencia económica. Se divide en dos partes: en la primera, se realiza una
introducción a las doctrinas económicas, el problema económico, los sistemas de precios y la
asignación de recursos a través de los mercados.

En la segunda parte, se estudia el problema macroeconómico, los problemas que enfrentan las
sociedades de forma agregada, la producción, el empleo y la inflación, entre otros; y el carácter
del sistema monetario. Además, se presenta un modelo de análisis que permite describir el
funcionamiento de la economía en su conjunto.

Como objetivos específicos del curso se señalan los siguientes:

‒ Identificar las características de la economía como ciencia social para la


comprensión del problema económico que enfrentan las personas y la sociedad en
su conjunto.

‒ Analizar el funcionamiento del mecanismo de mercado para la comprensión del


proceso de la asignación de los recursos escasos en una economía mixta.

‒ Identificar las magnitudes e indicadores que conforman los modelos


macroeconómicos para el análisis de situaciones de equilibrio general y
fluctuaciones económicas de corto plazo.

‒ Analizar la estructura del sistema monetario y el papel del banco central como
regulador donde se explique el proceso de creación de dinero secundario por parte
de la banca comercial.

‒ Estudiar las repercusiones de las políticas fiscal y monetaria sobre el nivel de


empleo, producción y precios de la economía en el corto plazo aplicando el modelo
de oferta y demanda agregadas.

De acuerdo con estos objetivos específicos, el curso se divide en diez temas básicos que se
discutirán en las cuatro tutorías presenciales del cuatrimestre. Estos temas son los siguientes:

1. Las doctrinas económicas


2. Introducción al estudio de la economía
3. La oferta, demanda y equilibrio de mercado
4. La elasticidad de la demanda y las políticas del gobierno
5. Consumidores, productores y la eficiencia de los mercados
6. Agregados y equilibrio macroeconómico
7. Medición del costo de la vida

2
Con base en el diseño curricular del curso Economía general, aprobado en julio de 2009.
vii

8. El dinero en la economía
9. La demanda y oferta agregadas y el equilibrio macroeconómico
10. El Estado y la política económica de estabilización económica

Para abarcar el estudio de estos temas, la bibliografía sugerida es la siguiente:

Mankiw, N. Gregory. (2020). Principios de Economía. 8ª edición. México: Cengage


Learning.
Méndez, J. (2014). Fundamentos de economía para la sociedad del conocimiento. 6ª
edición. México. McGraw.

Los contenidos temáticos que se estudian de forma obligatoria son los siguientes:

Primera parte: introducción al estudio de la Microeconomía

‒ Las doctrinas económicas


‒ Los diez principios de la economía
‒ Pensando como economista
‒ Fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
‒ Elasticidad y sus aplicaciones
‒ Oferta, demanda y políticas gubernamentales
‒ Consumidores, productores y eficiencia de los mercados

Segunda parte: introducción al estudio de la Macroeconomía

‒ Medición del ingreso de una nación


‒ Medición del costo de vida
‒ El sistema monetario
‒ Demanda agregada y oferta agregada
‒ Cómo influyen las políticas monetaria y fiscal en la demanda agregada

Es recomendable que el estudiante lea los contenidos cuidadosamente, procurando seguir los
ejemplos que se brindan y realizar todos los ejercicios propuestos en esta guía y en el sitio del
curso en la plataforma de aprendizaje en línea de la Universidad.

En caso de duda en algunos contenidos del curso, se debe tomar nota y consultar en los foros
de consulta o por medio del correo electrónico disponible en el sitio en Internet para este curso,
en la plataforma de aprendizaje en línea MOODLE, llamando a la Cátedra al teléfono 2527-
2382, o remitiendo correo electrónico a los tutores que participan en la plataforma.
1

PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
MICROECONOMÍA

TUTORÍA I

Contenidos específicos

A) Las doctrinas económicas


B) Los diez principios de la economía
C) Cómo pensar como economista
D) Las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda
3
TUTORÍA I

A) LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS


Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

‒ Caracterizar las diversas corrientes del pensamiento económico

‒ Identificar a los principales pensadores de cada corriente económica

Contenidos

Antecedentes al estudio de la ciencia económica


El pensamiento mercantilista
Los fundadores de la economía política
Los fisiócratas
Los economistas clásicos
El marxismo
La economía neoclásica
La economía keynesiana
El estructuralismo
El neoliberalismo

Bibliografía de referencia:

Unidad III. Doctrinas económicas. Del texto: Méndez, J. (2014). Fundamentos de


economía para la sociedad del conocimiento. 6ª edición. McGraw-Hill
(documento en línea, se debe acceder en la plataforma en Línea Educa-u).
4
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

El diccionario de la lengua de la Real Academia Española define doctrina como un “conjunto


de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o
grupo”. Con base en esta concepción, se puede interpretar que las doctrinas económicas se
refieren a un conjunto de hipótesis, ideas y teorías, apoyadas por un grupo de economistas,
cuyo objetivo es explicar cómo funciona el proceso económico.

Méndez (2014) identifica a las doctrinas económicas con las corrientes de pensamiento que
han existido históricamente y cita a diversos autores relacionados con éstas en el tiempo. A
manera de mapa conceptual, el autor establece la siguiente clasificación temporal de las
doctrinas económicas:

A pesar de lo anterior, es importante tener presente lo señalado por Roll (1994) cuando
advierte que una historia de las ideas es, por naturaleza, una obra de selección e interpretación
donde el autor expresa sus propios intereses y prejuicios.
5
TUTORÍA I

Antecedentes

Méndez indica que a pesar de que la economía como ciencia social nace en los siglos XVII
y XVIII, algunas ideas de filósofos y pensadores previos son relevantes como base de algunas
de las doctrinas económicas desarrolladas posteriormente. Luego divide los antecedentes en
tres etapas:

1. Los principios, que abarcan el período de la comunidad primitiva.


2. El desarrollo de Grecia y Roma hasta el siglo V de nuestra era.
3. La Edad Media que comprende los siglos V al XV de nuestra era.

Los principios

En la primera etapa del desarrollo de la humanidad, hubo escasa producción de ideas


económicas debido a que el proceso económico era simple y primitivo, donde la principal
preocupación del ser humano residía en obtener lo necesario de la superficie del planeta para
asegurar la vida y la reproducción de la especie.

Roll (1994) considera que las ideas que sustentaban nuestros ancestros primitivos “parecen
destinadas a proporcionar alguna explicación sobre los cambios de estación, la fertilidad de
la tierra, las costumbres de los animales y la influencia de todo ello sobre la habilidad para
satisfacer las necesidades humanas” (p. 23). Sin embargo, a través del tiempo, las técnicas
de producción progresaron y las necesidades humanas se hicieron más complejas; surgió
entonces la división del trabajo y la producción se tornó más impersonal. Nació la propiedad
privada de los bienes y de los medios de producción y la producción comenzó a realizarse,
principalmente, con fines de intercambio.

Durante este período el proceso económico se organizaba a través de la tradición y el mando.


La tradición organizaba a la sociedad de manera que las tareas necesarias para su
mantenimiento se repartían según la costumbre y el uso.3

Por otra parte, mediante el mando, el proceso económico se organizaba alrededor de una
autoridad central (faraón, rey, emperador, etc.) para asegurar que en la sociedad se realizaran
las tareas necesarias para su supervivencia, a través de la imposición de los castigos que la
autoridad consideraba convenientes (Heilbroner, 1977).

Dentro de esas sociedades, Méndez destaca el pensamiento de los profetas hebreos recopilado
en el Antiguo Testamento señalando su carácter idealista, pues aunque fueron capaces de
describir las consecuencias de los cambios en el orden social de su época (llamando a la
sociedad al regreso a las anteriores formas de organización social y religiosas), no
comprendieron las fuerzas que originaron los cambios.

3
En estas sociedades, el hijo aprende del padre y transmite a su vez su conocimiento a su descendencia,
conservándose un conjunto de conocimientos y normas.
6
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Méndez resume las ideas “económicas” más importantes de los profetas en los siguientes
cinco aspectos:

1. Denunciaban la división que existía entre ricos y pobres.


2. Estaban a favor de restringir los derechos de propiedad.
3. Añoraban a la justicia y la piedad como principios rectores de la sociedad.
4. Estaban a favor del castigo de los abusos del comercio y la usura.
5. Estuvieron en contra del embargo de la ropa y de los instrumentos de trabajo de los
deudores.

Grecia y Roma

Las ideas de los filósofos griegos, Platón (387 a. C. - 347 a. C.) y Aristóteles (384 a. C. - 322
a. C.), sentaron las bases de diversos temas económicos que aún se discuten en la actualidad.
Por su parte, la sociedad romana no brindó mayor aporte al pensamiento económico dado
que “se limitó a repetir los preceptos griegos”.

Méndez resume los principales conceptos económicos de Platón en las siguientes ideas:

1. Explicaba de donde surge la división del trabajo.


2. Consideraba que la sociedad nace de la división del trabajo y, en ese sentido,
justificaba el sistema de castas y de clases sociales (desigualdad social).
3. Pensaba que existen ocupaciones indignas o serviles y despreciaba el comercio
exterior.

Por su parte, las principales aportaciones de Aristóteles al pensamiento económico se


resumen en los siguientes planteamientos:

1. Define la economía dividiéndola en dos partes: la ciencia encargada de la


administración del hogar y, la ciencia del abastecimiento, que se ocupa de la
adquisición (circulación de los bienes).
2. Sentó la base de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso de un bien
(consumo) y el valor de cambio (para comercio o intercambio).
3. Estableció la función del dinero como medio de cambio.
4. Distinguió entre dinero y capital real.
5. Consideró que el cambio se basada en la equivalencia de productos.

La edad media

La Edad Media es el período histórico comprendido entre los siglos V y XV; su inicio se
sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en el año de
1492 con el descubrimiento de América. Según Mendez, este período no brindó mayor
avance a las ideas económicas y los desarrollos realizados en ese tema provenían de figuras
ligadas a la Iglesia Católica dentro de lo que en la actualidad se conoce como “derecho
7
TUTORÍA I

canónico”. Los principales preceptos relacionados con la economía de ese período son las
siguientes:

1. Las ideas económicas de la época se basaban en la conjunción de las ideas de


Aristóteles y las de la doctrina de la Iglesia Católica.
2. Las ideas económicas formaban parte de las enseñanzas morales del cristianismo.
3. Consideraban a la Economía como un conjunto de leyes o preceptos morales.
4. Formularon los principios del precio justo y del salario justo.
5. Tomás de Aquino esbozó el valor de cambio con base en el costo de producción.
6. El comercio se justificaba si era mutuamente beneficioso y necesario para la sociedad.
7. Condenaban el cobro de intereses por el dinero prestado (usura).
8. Consideraban el préstamo como un cambio de propiedad y el interés como un
impuesto sobre el trabajo del prestatario.

El pensamiento mercantilista

La historia de las doctrinas económicas registra como mercantilismo a un conjunto de ideas


político-económicas desarrolladas, principalmente, por pensadores europeos de los siglos
XVI, XVII y principios del siglo XVIII, que buscaban consolidar la formación de los estados-
nación europeos a través del fortalecimiento del Estado y, la intervención pública en la vida
económica de los ciudadanos.

El hecho de que las naciones europeas aceptaran el lucro como principio motivacional del
ser humano ‒en contraposición con la doctrina católica de la Edad Media que lo identificó
con el pecado‒ se facilitó con la reforma protestante de Lutero y Calvino; cuya interpretación
de la Biblia exaltó el esfuerzo individual y las recompensas materiales derivadas del trabajo
como un signo de la gracia de Dios hacia el hombre (Sandoval y Quesada, 2020).

Méndez, siguiendo a Astudillo, resume las principales características del Mercantilismo en


las siguientes siete proposiciones:

1. Es una doctrina nacionalista.


2. El Estado desarrolla la política económica.
3. Concede mucha importancia a los metales preciosos (oro y plata).
4. El objetivo del comercio es obtener metales preciosos a través de una balanza
comercial favorable.
5. La industria y el comercio exterior son las actividades más importantes.
6. Una población abundante es fundamental para la riqueza del país.
7. Las colonias deben proveer materias primas y comprar los bienes de la metrópoli.

Los fundadores de la economía política

Entre los siglos XVII y XVIII con el desarrollo del capitalismo industrial, surgieron nuevas
ideas económicas que buscaban comprender e interpretar la realidad de la época.
8
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

El inglés William Petty (1623-1687) fue el primer autor en utilizar el término “economía
política”. En su obra realizó un esbozo de la teoría del “valor trabajo” y favoreció la
propiedad privada. Hizo una diferencia entre precio natural y precio de mercado, donde, el
precio natural sería el precio central alrededor del cual se mueven (gravitan) los precios de
los bienes.

Petty, también propuso una Ley del salario, donde a cada trabajador había que pagarle lo
básico para subsistir porque, en su concepción, dar un mayor salario haría que trabajara
menos. Para Petty la única actividad que produce un excedente es el cultivo de la tierra. Otros
autores que también menciona Méndez (2014) son: John Locke, Dudley North, John Law,
David Hume, Ricardo Cantillon, James Stuart y Thomas Hobbes.

Los fisiócratas

Le Tableau Economique fue la obra del francés Francois Quesnay (1694-1774), principal
representante de la escuela fisiocrática. Según Heilbroner (1977), Quesnay era médico de la
Corte de Luis XV y Le tableau consistía en un mapa que mostraba cómo circulaba la riqueza
(o producto neto) entre las diferentes clases sociales de la época: Quesnay sostenía que la
riqueza nacía de la producción y que fluía a través de toda la nación, pasando de mano en
mano, llenando sucesivamente el cuerpo social, lo mismo que la circulación de la sangre” (p.
52).

Para la fisiocracia solo las actividades agrícolas eran productoras de riqueza auténtica
(producto neto), mientras que las actividades de manufactura, industria y comercio
manipulaban esa riqueza de forma estéril, pues a lo recibido no agregaban ningún excedente
de producción.

Los economistas clásicos

Tres acontecimientos mundiales marcaron el surgimiento de las ideas económicas durante el


período denominado “economía clásica”, que se desarrolló desde fines del siglo XVIII y
durante el siglo XIX: La Revolución Industrial (1750-1840), la independencia de los Estados
Unidos de América (1776) y la Revolución Francesa (1789-1799).

La economía clásica estudió los principios de funcionamiento del sistema capitalista de su


época con base en la teoría del valor trabajo que había esbozado William Petty. Se pretendía
brindar una idea general del comportamiento de la economía a través de un estudio ordenado
y sistemático, en procura de descubrir leyes del comportamiento económico.

Adam Smith (1723-1790)

Adam Smith fue un filósofo y autor escocés del siglo XVIII, considerado el padre de la
economía moderna. En su principal obra “Investigación sobre la naturaleza y las causas de
la riqueza de las naciones” publicada en 1776, argumentó contra el mercantilismo y fue uno
de los principales defensores de las políticas económicas del laissez-faire o liberalismo
9
TUTORÍA I

económico; en este sentido, señaló que la tendencia de los mercados libres es a la


autorregulación por medio de la competencia, la oferta y la demanda, y el interés propio.

En su obra, Smith, exaltó los beneficios derivados de la especialización y la división del


trabajo que permiten incrementar la producción y la productividad de la mano de obra. Entre
sus ideas económicas más importantes se destacan las siguientes:

1. La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.


2. El reconocimiento de la división del trabajo –debida a la especialización de la mano
de obra– como fuente de reducción de costos de producción y causa del intercambio.
3. La acumulación del capital físico como base para el desarrollo económico.
4. La defensa del liberalismo económico y del mercado competitivo como el mecanismo
más eficiente de asignación de recursos.

El laissez faire (expresión francesa que significa: dejar hacer) es la doctrina económica que
propone una intervención del Estado mínima en el acontecer económico. Los economistas
que sustentan esta doctrina consideran que el mercado puede lograr por sí mismo el mejor
resultado para la sociedad y, que la intervención gubernamental es nociva para la sociedad
porque conduce al mercado a la ineficiencia.

David Ricardo (1772-1823)

David Ricardo fue un economista inglés que continuó con los estudios de Adam Smith sobre
la teoría del valor y la teoría de la renta diferencial. Parte de su obra la dedicó al estudio del
comercio internacional para lo cual desarrolló la teoría de la ventaja comparativa. Se le
considera como uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la ley de los
rendimientos decrecientes y como el principal fundador de la teoría cuantitativa del dinero.

El marxismo

Karl Heinrich Marx (1818‒1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista,


intelectual y militante comunista. Era alemán de origen judío y en colaboración con Friedrich
Engels (1820‒1895), es considerado como el padre del socialismo científico, comunismo
moderno, marxismo y materialismo histórico.

La doctrina económica marxista parte de la teoría del valor trabajo desarrollada por Petty y
posteriormente por Smith y perfeccionada por David Ricardo. En síntesis, dentro de esta
teoría toda mercancía producida para la venta tiene un valor de uso (consumo) y un valor de
cambio (valor de venta).

Para Marx, la fuerza de trabajo es también una mercancía que se tranza en el mercado, de
manera que tiene valor de uso y valor de cambio. El valor de uso consiste en su capacidad
para producir otros bienes y mercancías y, su valor de cambio es el salario que fija el
mercado. Con este salario el trabajador accede a los bienes básicos que necesita para su vida
y mantener a su familia.
10
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Sin embargo, para este autor, cuando el valor de uso del trabajador se consume en conjunto
con las máquinas, herramientas y equipos (capital) que son propiedad del capitalista, las
mercancías obtenidas tendrán un valor de cambio mayor (precio de mercado) que el valor de
cambio del trabajador (salario); de este modo se generaría un excedente de valor (o plusvalía)
que el capitalista se apropia como ganancia o utilidad.

La plusvalía sólo se obtiene del uso o consumo de la fuerza de trabajo (no del capital) de
manera que, el sistema capitalista para crecer y expandirse requiere del aumento de la
plusvalía (proceso denominado como explotación de los trabajadores).

Marx consideró que, en la dinámica capitalista, con la apropiación cada vez mayor de la
plusvalía demandada por el sistema económico y, el empobrecimiento paulatino de la clase
trabajadora (base de la plusvalía), eran tendencias antagónicas que, con el tiempo llevarían a
los trabajadores a tomar el control de los medios de producción (capital) y a instaurar una
economía socialista o comunista.

La economía neoclásica

La escuela de pensamiento económico neoclásica surgió en la década de 1870 y, a diferencia


de la teoría del valor-trabajo, tomó como base la premisa de que el valor de los bienes es una
función de la utilidad o satisfacción que perciben las personas en el consumo o utilización de
los bienes para la satisfacción de las necesidades. Esta teoría subjetiva del valor surge en
contraposición con la teoría del valor trabajo desarrollada por la corriente clásica.

La teoría neoclásica se fundamenta en tres premisas que dan sustento a sus modelos
económicos. En primer lugar, supone que los individuos actúan de forma racional. En
segundo lugar, supone que, tanto las personas como las empresas, buscan alcanzar un óptimo,
ya sea que, maximizan la utilidad y los beneficios. Y, en tercer lugar, se supone que los
individuos actúan sobre la base de una información suficiente.

Esta corriente de pensamiento aglutina los aportes de tres escuelas de economistas: La


escuela austriaca (Carl Menger, F. von Weiser y Eugen von Bohm-Bawerk), la escuela
inglesa o de Cambridge (W. Stanely Jevons y Alfred Marshall) y la escuela matemática o de
Lausana (Leon Walras, Wilfredo Pareto).

La economía keynesiana

La macroeconomía moderna tiene origen en el año 1936 con la publicación del libro: “Teoría
General del Empleo, el Interés y el Dinero” del economista británico John Maynard Keynes
(1883-1946). El propósito de la obra era entender y proponer una salida a la Gran Depresión
que fustigó durante la década de 1930 a las principales economías mundiales de la primera
mitad del siglo XX. Con su libro, Keynes presentó un enfoque novedoso sobre el equilibrio
macroeconómico que rompió con la escuela económica de aquel entonces.
11
TUTORÍA I

La obra de Keynes fue polémica y recibida con escepticismo por algunos economistas y con
aprobación por otros; las ideas planteadas en ese momento condujeron a la creación de una
escuela de pensamiento económico, la escuela keynesiana, la cual hoy día se mantiene
vigente.

Antes de la Gran Depresión los economistas consideraban que, en una economía, el


desempleo era un problema transitorio, asociado a las fluctuaciones del ciclo económico y
que, por las fuerzas del mercado se corregía por sí solo, conforme la oferta y demanda se
modificaran hasta eliminar cualquier escasez o excedente de bienes y recursos en todos los
mercados. Por consiguiente, el desempleo en el mercado de trabajo desaparecería al ajustarse
los sueldos y salarios a las condiciones económicas imperantes. Sin embargo, la persistente
recesión de la década de 1930 quebrantó la confianza en la autorregulación del sistema de
mercado abriendo la oportunidad para nuevas interpretaciones acerca del equilibrio
económico y las causas del desempleo.

Desde el punto de vista del enfoque macroeconómico keynesiano, se justifica la intervención


del gobierno en la economía a través de la política económica para estimular la economía y
superar una recesión o para reducir el dinamismo de la actividad económica y así contener
una inflación. También el gobierno puede inducir a una depreciación de la moneda para
reducir un déficit en la balanza de pagos internacional.

El estructuralismo

El estructuralismo es una corriente económica principalmente Latinoamericana que postula


que los problemas de los países de América Latina son consecuencias del propio
funcionamiento del sistema económico capitalista y, para su resolución es necesario realizar
cambios estructurales. Específicamente, esta corriente identifica las siguientes esferas que
requieren de cambios estructurales en los países latinoamericanos:

1. La distribución de las tierras.


2. La producción y distribución de productos agrícolas.
3. La distribución del ingreso en favor de las clases menos favorecidas.
4. La estructura del comercio internacional porque se considera que solo beneficia a los
países desarrollados.

El neoliberalismo

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico que surge como reacción a la


intervención del Estado en la economía; en ese sentido, apoya la libertad económica y el libre
mercado a través de la privatización y la desregulación de la economía. Es una corriente que
surge a partir de la década de 1970 en contraposición con las teorías keynesianas que
dominaban la política pública después de la Segunda Guerra Mundial.

Para esta concepción económica, el funcionamiento del sistema capitalista es el principal


motor para el desarrollo de una nación de manera que, todos los aspectos de la vida en
12
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

sociedad deben estar subordinados a las leyes de mercado. Asimismo, defiende el libre
comercio como mecanismo para generar mejores condiciones de vida y de riqueza de la
población.

Méndez (2014) resume las principales características del neoliberalismo con base en la
descripción de autores como Friedrich Hayek (1899-1992) y Milton Friedman (1912-2006),
de la siguiente manera:

1. Se basa en el principio de Laissez Faire (dejas hacer).


2. Libre competencia de mercado.
3. No intervención del Estado en la economía.
4. Libre circulación internacional de mercancías, capitales y personas.
5. Privatización de las empresas estatales.
6. Priorizar el mercado internacional sobre el mercado interno.
7. El objetivo de la política pública es el crecimiento económico con equilibrio
financiero, comercial y fiscal.

Obras recomendadas

Heilbroner, R. (1977). Vida y doctrina de los grandes economistas. Madrid: Aguilar”.

Roll, E. (2009). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Sandoval, J. y Quesada, F. (2020). Introducción al comercio internacional. Costa Rica.


EUNED
13
TUTORÍA I

Glosario

Economía clásica: Escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que


el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y, que ésta
produce progreso y prosperidad.

Economía neoclásica: Corriente o escuela de pensamiento económico que se basa


en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que
le asignan los consumidores al utilizarlos para satisfacer sus necesidades.

Fisiocracia: Corriente o escuela de pensamiento económico fundada en el siglo XVIII


por el economista francés François Quesnay que, considera a la agricultura como la
única actividad económica capaz de generar un excedente económico (producto neto).

Estructuralismo: Corriente económica que afirma que los problemas de América


Latina son consecuencia del funcionamiento del sistema económico capitalista y, para
resolverlos se requieren cambios estructurales.

Keynesianismo: Teoría económica basada en la obra de John Maynard Keynes (1883-


1945), centrada en la estimulación de la economía en época de crisis mediante un papel
activo del Estado y un aumento del gasto público.

Liberalismo económico: Doctrina económica que defiende la libre competencia y


que está en contra de la intervención del Estado en la economía.

Marxismo: Sistema filosófico, político y económico que rechaza el capitalismo y


defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin Estado; aporta un método de
análisis conocido como materialismo histórico e influyó en movimientos sociales y en
sistemas económicos y políticos.

Mercantilismo: Doctrina económica y nacionalista que refleja las condiciones del


capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII y, que brinda mucha importancia a la
acumulación de metales preciosos.

Neoliberalismo económico: Doctrina económica basada en el liberalismo económico


que se opone a la intervención del Estado en la economía y defiende el libre mercado.
14
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. El filósofo griego Platón pensaba que el origen de las ciudades se debía a

(a) la división del trabajo.


(b) las actividades agrícolas.
(c) las leyes decretadas por el Estado.
(d) la invención del comercio.

2. Los mercantilistas le concedieron mucha importancia a la

(a) mano invisible.


(b) liberalización del comercio internacional.
(c) doctrina del laissez faire.
(d) obtención de metales preciosos.

3. Una sociedad en la que cada persona está obligada por su religión a seguir la
ocupación de su padre está organizada bajo un sistema de

(a) mando.
(b) tradición.
(c) mercado.
(d) planificación central.

4. El capitalismo como sistema económico apareció en la historia económica hasta que

(a) apareció el dinero.


(b) se establecieron las naciones.
(c) apareció el sistema de mercado.
(d) surgió el comercio y el intercambio.

5. Los fisiócratas creían que la riqueza y el producto neto se derivaba principalmente de

(a) los metales preciosos.


(b) las colonias que mantuvieran los países.
(c) la industria.
(d) la tierra.
15
TUTORÍA I

6. Según Adam Smith, las decisiones relativas a cuánto debe producirse de un bien o
servicio son tomadas por

(a) las fuerzas del mercado.


(b) sólo por las empresas.
(c) el gobierno.
(d) los comerciantes.

7. La mano invisible del mercado se refiere a

(a) las regulaciones del Estado en materia económica.


(b) las condiciones de contratación que establecen los hombres de negocios.
(c) la interacción del interés individual y la competencia.
(d) la letra menuda en los contratos de compra y venta de mercancías.

8. En su ensayo sobre el principio de la población, el reverendo Thomas Malthus


pensaba que

(a) el hambre y las guerras eran frenos preventivos al crecimiento de la población.


(b) una población numerosa aumentaba la riqueza de la nación.
(c) la población aumenta en forma aritmética, pero los alimentos lo hacen en forma
geométrica.
(d) la población crece más rápido que los medios de subsistencia.

9. El marxismo postula que el sistema capitalista estaba condenado a su destrucción


porque

(a) las clases gobernantes evolucionan hacia una dictadura.


(b) el Estado sería desintegrado por la competencia del mercado.
(c) la dinámica interna del sistema crea antagonismos que conducen a la crisis.
(d) la competencia entre capitalistas incrementaría los salarios haciendo inviable la
producción lucrativa.

10. Keynes proponía la intervención del Estado para

(a) migrar hacia un Estado socialista.


(b) reducir al mínimo el sector privado de la economía.
(c) fortalecer el gobierno.
(d) revitalizar el sistema capitalista.
16
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la primera tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 A 6 A
2 D 7 C
3 B 8 D
4 C 9 C
5 D 10 D
17
TUTORÍA I

B) LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA


Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

‒ Describir las nociones principales sobre el fenómeno económico y los sistemas de


coordinación social para respuesta a ese fenómeno.

‒ Definir de manera general el objeto de estudio de la ciencia económica.

‒ Identificar los principios que determinan el comportamiento y la racionalidad de


los agentes económicos.

Contenidos

Cómo toman decisiones las personas

Las personas enfrentan disyuntivas


El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo
Las personas racionales piensan en términos marginales
Las personas responden a los incentivos

Cómo interactúan las personas

El comercio puede mejorar el bienestar de todos


Los mercados son, por lo general, un buen mecanismo para organizar la actividad económica
Algunas veces los gobiernos pueden mejorar los resultados del mercado

Cómo funciona la economía como un todo

El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios


Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan
La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y desempleo

Bibliografía de referencia

Capítulo 1: “Los diez principios de la economía” del texto: Mankiw, N. (2020). Principios
de Economía. 8ª edición. México: Cengage Learning.
18
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

Por lo general, el primer capítulo de un libro de texto universitario brinda al lector una
descripción rápida de los contenidos que se abordarán en el resto de la obra. Esta
circunstancia es válida en el principal libro de texto del curso de Economía general, por tanto,
Mankiw (2020) en el capítulo primero: “Los diez principios de la economía”, el estudiante
leerá sobre diversos aspectos relacionados con la microeconomía y con la macroeconomía
en general, así como tópicos que no serán abordados en el curso.

En el capítulo inicial Mankiw (2020) propone diez principios derivados del fenómeno
económico; para comprenderlos mejor, seguidamente se desarrollará, de forma breve, qué
entiende el economista por el problema o fenómeno económico. Luego, se hará una
explicación de cada uno de los diez principios de Mankiw con la intención de hacerlos más
consistentes con nuestra realidad.

El fenómeno económico

El fenómeno económico es de carácter universal, concierne tanto a las personas


individualmente como a las sociedades de forma colectiva; es independiente de la
organización social y política de los grupos humanos. El fenómeno surge de la confrontación
de los medios que disponen las personas o grupos sociales contra la satisfacción de las
necesidades humanas; es una relación entre medios y fines, donde los primeros son limitados,
tienen diversos usos (versátiles), y los segundos, los fines, son múltiples y se pueden
jerarquizar, es decir, ordenar de acuerdo con alguna escala de prioridades o preferencias
(figura 1).

Figura 1. El fenómeno económico

Dentro del fenómeno económico, los medios se identifican con los recursos o factores de la
producción4 de los cuales se obtienen los bienes y servicios, mientras que los fines se

4
Actualmente, el economista clasifica los recursos o factores de la producción en cuatro categorías: la tierra
(o recursos naturales), el trabajo humano, el capital y la capacidad empresarial o gerencial.
19
TUTORÍA I

equiparan con la satisfacción de las necesidades humanas5. Por tanto, ante la infinidad de
necesidades insatisfechas y la limitación cuantitativa de los factores de la producción, tanto
las personas, como la sociedad, deben elegir qué necesidades llenar y cuáles postergar; en la
jerga económica, se dice que las personas y los grupos humanos enfrentan el fenómeno de la
escasez.

Para el economista, la escasez no es un concepto absoluto, sino relativo, surge de la relación


de los medios disponibles con los fines o usos que se desea o requiere dar a esos medios. Por
definición, todo recurso es limitado; sin embargo, no se puede afirmar que sea escaso en sí
mismo. Por ejemplo, el agua del mar es limitada, pero no es necesariamente escasa; además,
el aire que respiramos es limitado, la atmósfera no se prolonga al espacio de forma infinita;
no obstante, tampoco es un bien escaso porque permite llenar todas las necesidades actuales.

Como se indicó, el concepto de escasez surge de la comparación de la disponibilidad del


recurso y las necesidades que se requieren satisfacer; cuando es insuficiente para lograr todos
los fines propuestos, se estará enfrentando el fenómeno de la escasez; por lo tanto, se estará
encarando el fenómeno económico.

Debido a que no es posible, con los recursos disponibles, satisfacer todas las necesidades de
los seres humanos de forma individual o social, deberán tomarse decisiones sobre cuáles
satisfacer en cada momento y en qué grado, es decir, deberán realizarse elecciones. Estas
elecciones tienen implícito un sacrificio o costo al que se denomina: “costo de oportunidad”.

El costo de oportunidad de cualquier elección se mide por la mejor opción o alternativa que
se habría elegido en su lugar. Se cuantifica por el valor de la segunda mejor opción no
elegida.6 En muchas ocasiones, el costo de oportunidad se expresa en unidades monetarias
(dinero); sin embargo, no es el dinero implicado en la elección, sino los bienes que no se
compraron y podrían haberse adquirido con éste. Asimismo, el costo de oportunidad de un
bien incluye el valor del tiempo dedicado a obtenerlo.

Observe que la elección económica implica la existencia del costo de oportunidad, por lo
tanto, el costo de oportunidad es una condición necesaria y suficiente para la presencia del
fenómeno económico.7

5
Las necesidades tienden a ser ilimitadas en número; primero, porque aumentan con el tiempo, dado que la
persona conforme va satisfaciendo sus requerimientos se plantea nuevas metas y, en segundo lugar, porque
el proceso mismo de satisfacción de necesidades genera nuevas necesidades debido al descubrimiento, en
la misma persona, de áreas de deseos no explotados.
6
Algunas veces, las demás personas hacen elecciones que imponen costo de oportunidad a otras; asimismo,
nuestras propias elecciones pueden imponer costos de oportunidad a otras personas. Estas situaciones se
conocen en la teoría económica como externalidades.
7
En el ejemplo del recurso “aire” mencionado anteriormente permite identificar las condiciones necesarias
del problema económico: el recurso “aire” es un recurso limitado que tiene diversas aplicaciones, es decir,
es versátil, asimismo, las necesidades que se llenan con él son múltiples (tiene muchos usos) y se pueden
jerarquizar, pero al existir suficiente aire para llenar todas las necesidades actuales, no hay elección ni costo
de oportunidad; por tanto, esta situación no pertenece al fenómeno económico.
20
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Comprender las disyuntivas y las opciones que tenemos es relevante para tomar mejores
decisiones.

Resumiendo, el fenómeno económico consiste en una situación donde una persona o grupo
elige cómo asignar medios disponibles (recursos o factores productivos) para obtener una
serie de fines deseables por ellos (satisfacción de necesidades).

Los diez principios de la economía

Luego de estudiar la naturaleza del fenómeno económico, procederemos a revisar los diez
principios de la economía expuestos por Mankiw en su libro de texto. Estos principios se
agrupan en tres ámbitos:

a) toma de decisiones individuales,


b) interacción entre personas y
c) el funcionamiento de la economía en su conjunto.8

a) Cómo toman decisiones las personas

Este grupo está compuesto por cuatro principios:

Principio 1. Las personas enfrentan disyuntivas

Una disyuntiva es la necesidad de elegir entre dos o más opciones, alternativas u objetivos.
Como se indicó anteriormente, la obligación de elegir entre opciones para el uso de los
recursos disponibles es producto del fenómeno de la escasez que enfrentan las personas y las
sociedades.

Así como la persona que es cabeza de familia debe decidir cómo asignar su ingreso mensual
(recursos) entre las diversas necesidades del hogar; igualmente, los gobernantes deben
decidir sobre la asignación del presupuesto anual del Estado (recursos) entre las diferentes
necesidades sociales; en este sentido, disponer de un mayor presupuesto para el sector salud
implicará menos recursos para otros sectores como educación o agricultura, entre otros.

Sin embargo, el reconocer que las personas y la sociedad enfrentan disyuntivas no es


suficiente para decidir qué acciones se deben tomar, pero entender qué opciones están
disponibles facilita la toma de decisiones adecuadas. (Mankiw, 2020, p. 5).

8
Debe observarse que los diez principios de la economía señalados por el autor se refieren al paradigma de
la economía neoclásica. No obstante, tal como se estudió en la primera unidad del curso, la teoría neoclásica
no es la única visión económica del mundo; existen otras perspectivas con sus propios postulados o
principios como los enfoques histórico, clásico, institucional, estructural, socialista, marxista, monetarista,
keynesiano, entre otros.
21
TUTORÍA I

Principio 2. El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo

Debido al fenómeno de la escasez, tanto las personas como las sociedades se ven obligadas
a elegir entre las opciones deseables en las que aplicarán sus recursos disponibles. Cuando la
elección se realiza y se asignan recursos para conseguir un objetivo, quedarán otras opciones
deseables no elegidas; por tanto, el costo de las opciones elegidas se mide por las opciones
que hubo que descartar. Mankiw (2020) define el costo de oportunidad de una cosa como
“aquello a lo que renunciamos para obtenerla”. Por ello, en la toma de decisiones económicas
es necesario que el decisor compare los costos y beneficios de las diferentes opciones
disponibles.

De esa forma, cuando la sociedad decidió aumentar el presupuesto para salud, lo hace
sacrificando parte de los servicios que habría podido brindar en educación, seguridad, justicia
u otros. Así, cuando el cabeza de familia decide ahorrar parte de sus ingresos mensuales para
sufragar los gastos de educación de sus hijos, estará sacrificando el disfrute actual de
vacaciones, la compra de un nuevo automóvil u otro bien o servicio que vendría a llenar otras
necesidades de la familia.

Principio 3. Las personas racionales piensan en términos marginales

Para comprender de una forma satisfactoria este principio de la economía neoclásica es


necesario responder a la siguiente pregunta: ¿qué entiende el economista por un individuo
racional? o, más específicamente, ¿qué se entiende por una decisión racional?

Para el economista, un proceso de toma de decisiones es racional si la unidad económica que


lo realiza sigue estos pasos:

1. Considera todas las opciones disponibles.


2. Posee la información relevante (o necesaria) para prever las consecuencias de cada opción.
3. Ordena las opciones en función de sus preferencias y dicho ordenamiento es completo y
consistente (sin contradicciones).
4. Elige la mejor opción según sus preferencias y dentro del orden establecido.

Aclarado lo anterior se puede preguntar: ¿qué es pensar en términos marginales? El autor


señala que los economistas:

(...) utilizan el término cambio marginal para describir los pequeños ajustes que
realizamos a un plan que ya existía. Es importante resaltar que margen significa
“borde”, y por eso los cambios marginales son aquellos que realizamos en el borde
de lo que hacemos. Las personas racionales a menudo toman decisiones comparando
los beneficios marginales y los costos marginales (Mankiw, 2020, p. 6).

Quizás resulte más sencillo para el estudiante sustituir el término “marginal” por “adicional”;
de esta forma, diremos que las personas a menudo toman decisiones comparando los
beneficios adicionales y los costos adicionales que implican los cursos de acción disponibles.
22
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Por ejemplo, cuando una empresa está tomando la decisión de si le conviene o no aumentar
su producción, debe valorar los beneficios y costos adicionales (marginales) que implicaría
una mayor producción. Un aumento en la producción conlleva mayores costos, pues deben
invertirse recursos para obtenerla (como el pago de la mano de obra, materiales, servicios,
etc.), pero también representa un incremento en los ingresos por la venta de esa mayor
producción. Por tanto, para tomar la decisión de si le conviene aumentar la producción, la
empresa debe comparar en cuánto aumentarían sus ingresos con la venta de la producción
adicional en contraste con el incremento en los costos incurridos para lograr esa mayor
producción.

De esta forma, si la estimación del ingreso adicional (marginal) es mayor que el costo
adicional (marginal), le resultará conveniente y racional aumentar la producción, pero si el
ingreso adicional (marginal) es menor que el costo adicional (marginal), entonces, la decisión
racional será no aumentar la producción.

Otro ejemplo: suponga que la estudiante Gabriela ha sido invitada por sus compañeros a
formar parte de un grupo estudio muy selecto conocido por “know”. Ella ha esperado con
ansias esa oportunidad, pero la invitación viene acompañada con una prueba de iniciación
que ella considera lesiona algunos valores éticos sobre el buen comportamiento.

¿De qué dependerá la decisión de Gabriela de ingresar o no al grupo? Para el economista, la


persona que toma la decisión debe sopesar los cambios adicionales (marginales) en sus costos
con los cambios adicionales (marginales) en su beneficio o bienestar. Ella deberá valorar el
aumento en su bienestar debido a su incorporación al grupo y el aumento en su malestar
(costo marginal) ocasionado por la trasgresión de sus valores personales.

Si su estimación del beneficio adicional (marginal) de pertenecer al grupo es mayor que su


valoración del costo adicional (aumento en su malestar) debido al rito de iniciación, ella
escogerá ingresar al grupo; pero si el aumento en su malestar por faltar a sus valores (costo
marginal), es mayor que el aumento en su satisfacción por pertenecer al grupo (beneficio
marginal), su decisión racional será rechazar la invitación. Por lo anterior, Mankiw (2020)
señala que: “un tomador de decisiones racional emprende una acción sí, y solo sí, el beneficio
marginal de esta acción es mayor al costo marginal” (p. 7).

Principio 4. Las personas responden a los incentivos

De acuerdo con Mankiw (2020) un incentivo es algo (como la perspectiva de un castigo o


una recompensa) que induce a las personas a actuar (p.7). En el principio anterior se observó
que las personas toman sus decisiones comparando los costos marginales y los beneficios
marginales que implican las opciones o acciones sobre las cuales deciden. Debido a esto, las
elecciones que realizan las personas pueden cambiar cuando lo hacen los beneficios y costos
marginales. Por ejemplo, cuando sube el precio de las manzanas, muchas personas decidirán
comer más bananos y menos manzanas, ya que el costo adicional de comprar una manzana
es mayor. Al mismo tiempo, algunos agricultores decidirán producir y cosechar más
manzanas y menos bananos, ya que el beneficio de vender una manzana también es más alto.
23
TUTORÍA I

Asimismo, cuando el gobierno aumenta los impuestos a los cigarrillos, lo hace para generar
un incentivo negativo contra su consumo, de forma que se reduzca el consumo de los
fumadores actuales y se disuada a los potenciales fumadores de caer en el vicio.

b) Cómo interaccionan las personas

Este grupo de principios está compuesto por tres premisas.

Principio 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todos

Para comprender mejor este principio se puede sustituir el término “comercio” por el de
“intercambio”. El intercambio de bienes y servicios entre naciones puede mejorar su
bienestar, pues fomenta la especialización y ésta, a su vez, aumenta la productividad.

Sucede lo mismo con las personas vistas en forma individual, pues todos nos especializamos
en alguna actividad (oficio o profesión) e intercambiamos nuestros productos o servicios con
los demás integrantes de la sociedad.

En la actualidad, ninguna persona procura producir por su cuenta todos los bienes y servicios
que necesita y consume (ropa, zapatos, alimentos, autos, casas, etc.), sino que cada una se
especializa en algunas labores y, mediante el intercambio, tiene acceso a una gama amplia
de bienes y servicios producidos por los otros miembros de la sociedad.

Cuando las personas y las naciones se especializan en la elaboración de aquellos bienes y


servicios en los cuales poseen ciertas ventajas se aumenta la producción en general. Esta
mayor producción global permite una redistribución que puede beneficiar a todos los
participantes en el intercambio o comercio. Asimismo, el comercio permite acceder a una
mayor variedad de bienes y servicios a un menor costo.

Principio 6. Los mercados son, por lo general, un buen mecanismo para organizar la
actividad económica

Si usted ingresa a un supermercado podrá observar la cantidad y variedad de productos que


se ofrecen en los anaqueles, algunos son bienes similares, pero se ofrecen en empaques con
diferentes diseños, marcas, etiquetas, presentaciones y precios, entre otros aspectos. Al
observar todos estos artículos dispuestos para la compra la persona podría preguntarse:
¿quién ordenó su elaboración?, ¿quién fue capaz de considerar los diferentes gustos de los
compradores para ofrecer artículos acordes con cada necesidad? La respuesta es: “el
mercado”. Pero ¿qué es el mercado? En general, los textos nos dicen que el mercado somos
todos los compradores y los vendedores de un bien o servicio.

El mercado, por medio de la demanda, determina los tipos de bienes y servicios que se
requieren (¿qué producir?), organiza, por medio de la oferta, la producción de forma eficiente
de esos bienes y servicios al menor costo posible (¿cómo producir?) y, a la vez, distribuyen
24
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

los ingresos entre los miembros de la sociedad que participan en el proceso de producción
(¿para quién producir?). Para realizar todas estas acciones, el mercado reúne en el sistema de
precios las decisiones de compra y venta que realizan todos los agentes participantes, sea en
sus respectivos roles de oferentes o demandantes.

Como se indicó en el cuarto principio, las personas responden a incentivos, de manera que el
mercado trabaja a través de incentivos. Estos son precisamente los cambios en los precios
―tanto de los bienes y servicios como de los recursos― que impulsan a los agentes
económicos a actuar y tomar decisiones sobre producción y consumo. Al respecto Mankiw
(2020) señala:

En cualquier mercado, los compradores consideran el precio cuando determinan


cuánto comprarán o demandarán de ese bien; del mismo modo, los vendedores
examinan el precio cuando deciden lo que van a vender u ofrecer. Como resultado
de estas decisiones de compradores y vendedores, los precios de mercado reflejan
tanto el valor del bien en la sociedad como el costo que representa para la sociedad
producirlo (p. 9).

Principio 7. Algunas veces, los gobiernos pueden mejorar los resultados del mercado

Las fallas del mercado ocurren cuando este fracasa al asignar los recursos de forma eficiente;
no obstante, si el mercado falla, el Estado puede intervenir con la política pública
promoviendo la eficiencia y la equidad (ver la figura 2).

Externalidades Poder de mercado

Fallas de mercado Intervención del Estado

Eficiencia Equidad

Figura 2. Intervención del Estado

Para algunos bienes o servicios, la cantidad y precio que determina el mercado no son acordes
con los objetivos de la sociedad. Puede ocurrir que, si se deja de forma libre que el mercado
determine la producción de un bien, que es beneficioso para todos (como las vacunas), éste
se produzca en cantidades insuficientes para satisfacer las necesidades de la sociedad. Por
otra parte, en ocasiones, el mercado puede producir una mayor cantidad de la deseable
socialmente de algunos bienes y servicios; debido a que en su producción se generan residuos
nocivos para las personas o el medio ambiente.

En ambos casos, los economistas indican que estamos ante la presencia de externalidades.
Mankiw (2020), define que una externalidad es: “el efecto que tienen las acciones de una
25
TUTORÍA I

persona sobre el bienestar de otra” (p. 11). Por tanto, en presencia de externalidades, el Estado
puede intervenir en el mercado creando los incentivos necesarios para que la producción de
los bienes esté acorde con los objetivos de la sociedad.

Otra falla del mercado se presenta cuando un agente económico posee “poder de mercado”,
este se refiere a “la capacidad que tiene una sola persona o empresa (o un grupo pequeño de
personas o empresas) para influir indebidamente en los precios de mercado”. (Mankiw, 2020,
p. 11). Ante esta circunstancia, la intervención del Estado va dirigida a garantizar un resultado
similar, en cuanto a producción y precio, al que se produciría en un mercado competitivo.

c) Cómo funciona la economía como un todo

Iniciamos analizando cómo las personas toman las decisiones, luego cómo interactúan entre
ellos y, por último, cómo funciona la economía en su conjunto, para lo cual estudiaremos los
tres principios siguientes.

Principio 8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes


y servicios

Las diferencias entre los niveles de vida de países desarrollados en relación con los países en
desarrollo pueden ser profundas. Según las estadísticas publicadas por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para el año 2020, el ingreso per cápita9 de Estados Unidos de América
(EE. UU.) ascendió a US$63 742; mientras que ese indicador para Costa Rica fue de
US$12 122 y para Nicaragua de US$1 920; es decir, el ingreso anual del estadounidense
promedio fue de ocho veces el ingreso del costarricense medio y 33 veces el ingreso anual
del nicaragüense promedio. A su vez, el costarricense promedio ganó seis veces lo que
recibió el habitante promedio de su país vecino.10

Los economistas atribuyen esas diferencias entre los ingresos medios y, por ende, en el nivel
de vida entre las diversas naciones, a la productividad de la mano de obra. La productividad
se define como “la cantidad de bienes y servicios producidos por una unidad de trabajo”
(Mankiw, 2020, p. 12). En la ciencia de la Economía el nivel de vida de una nación se mide
por su nivel de consumo y, para incrementarlo es necesario que las personas produzcan cada
vez más por hora de trabajo.

Para que la población del país mejore su nivel de vida, se debe aumentar la productividad de
los trabajadores. Esto conduce a la necesidad de políticas públicas orientadas a incrementar
la inversión en las personas, es decir, incrementar el capital humano, para ello la sociedad
debe dirigir los presupuestos públicos hacia las áreas prioritarias de la salud, la educación, la
capacitación; así como en el desarrollo de infraestructura y acceso a la tecnología, entre otros.

9
El ingreso per cápita mide la relación entre el nivel de ingreso total de un país y su población en un momento
determinado. Se calcula dividiendo el Producto Interior Bruto (PIB) entre el número de habitantes del país
o población.
10
Cifras tomadas de la base de datos del FMI al mes de mayo de 2021. Sitio web:
https://datosmacro.expansion.com/paises/grupos/fmi
26
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Principio 9. Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan

La inflación se puede definir como el incremento sostenido y recurrente del nivel general de
precios de la economía. Es un fenómeno que infringe diversos costos a los agentes
económicos; desvaloriza los ahorros de los hogares y redistribuye la riqueza en contra de los
acreedores y en favor de los deudores; además, constituye una distorsión que inhibe el cálculo
económico dando al traste con los planes de inversión de las empresas.

La inflación se presenta cuando existe un exceso de demanda de bienes y servicios en todos


los mercados de la economía. Desde el enfoque monetario que utiliza Mankiw (2020), la
causa del exceso de demanda de bienes se debe a la impresión de demasiado dinero por parte
del gobierno.

Cuando el gobierno emite dinero con la finalidad de gastarlo, se apropia de parte de los bienes
y servicios disponibles en la economía; con ello reduce la disponibilidad de estos para las
empresas y los hogares. Así, al reducirse la cantidad disponible de bienes y servicios para los
hogares y empresas, los precios en los mercados subirán hasta ajustar la cantidad de dinero
en la economía con la existencia real de bienes y servicios. Por tanto, conforme sube el nivel
de precios, cada unidad monetaria (en nuestro caso el colón) comprará cada vez menos bienes
y servicios.

La sola emisión (impresión) de dinero no constituye riqueza real (bienes y servicios). La


riqueza material de una nación está representada por la cantidad de los bienes y servicios de
los cuales disponen sus habitantes para consumo y, no por las monedas y billetes que circulan
en la economía.

El dinero como tal, es un medio de cambio que facilita las transacciones entre los agentes
económicos; no obstante, la riqueza real (bienes y servicios) únicamente la produce el trabajo.
Los bienes y servicios no se crean de la nada, tan solo porque el gobierno incrementa la
disponibilidad de monedas o papel moneda.

Principio 10. La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y
desempleo

La teoría económica neoclásica postula que, en el largo plazo, el nivel de actividad y de


producción de toda economía está determinado por la disponibilidad de recursos y el
rendimiento de la mano de obra. No obstante, a corto plazo el nivel de actividad y de
producción pueden ser mayores o menores que los niveles de largo plazo. Estas fluctuaciones
de corto plazo se conocen como “ciclo económico”. Mankiw (2020) define el ciclo
económico como “las fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la
actividad económica, medida está en función del a producción de bienes y servicios o el
número de personas empleadas” (p. 13).
27
TUTORÍA I

Debido a estas fluctuaciones de corto plazo, las autoridades gubernamentales, mediante la


política económica, pueden incrementar el empleo en el corto plazo, elevando el nivel de
actividad por encima de los valores de largo plazo; no obstante, el descenso en el desempleo
es momentáneo y se logra como consecuencia de una mayor inflación. En otras palabras, un
menor desempleo se logra a costa de una mayor inflación.

Por otra parte, cuando las autoridades tienen como objetivo reducir la inflación, pueden
lograrlo en el corto plazo a costa de un mayor desempleo, pues las medidas de contención de
gasto tienden a reducir el nivel de actividad económica y con esto aumenta el desempleo. En
otras palabras, en el corto plazo una menor inflación se logra como resultado de un mayor
desempleo.

Muchas de las conclusiones expresadas en estos diez principios del profesor Mankiw se
desarrollan a lo largo de su obra y serán abordados en el desarrollo de esta guía de estudio.

Obras recomendadas

Mochón, F. (2000). Economía: Teoría y Política. Madrid: McGraw Hill. Es recomendable la


lectura del capítulo 1: “Las reglas del juego de la Economía”.

Parkin, M. (2020). Microeconomía. 12ª edición. México: Pearson Educación. Capítulo 1.


¿Qué es la economía?

Case, E (1997). Principios de macroeconomía. México: Prentice Hall Hispanoamericana. De


la página 9 a la 17 los autores describen: “El método de la Economía”.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19.a edición. México: McGraw Hill.


Revise la página 5, donde hay un apartado titulado: “La lógica de la Economía”.
28
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Glosario

Ciclo económico: Variaciones de la producción o de la actividad económica en torno


a su tendencia de largo plazo. Los ciclos se caracterizan por períodos de estancamiento
o contracción del nivel de producción con aumento del desempleo y períodos de
aumento en el nivel de producción.

Costo de oportunidad: Lo que se debe sacrificar para obtener algo.

Derechos de propiedad: Habilidad de un individuo de ejercer control sobre recursos


escasos.

Escasez: Carácter limitado de los recursos o cantidad demandada, menor que la


cantidad ofrecida.

Externalidades: El valor no compensado de las acciones de una persona sobre el


bienestar de un tercero.

Falla de mercado: Situación en la cual el mercado no asigna los recursos de la manera


más eficiente.

Individuos racionales: Personas que tratan de hacer lo posible para alcanzar sus
objetivos de manera sistemática y ordenada.

Inflación: Tendencia al alza del nivel general de precios, se mide a través de las
variaciones en el índice de precios al consumidor.

Poder de mercado: Habilidad de un actor o de unos pocos actores de influir sobre los
precios de mercado.
29
TUTORÍA I

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. El problema económico de toda sociedad consiste en

(a) la multiplicidad de necesidades de los hombres.


(b) la escasez relativa de los factores productivos para satisfacer las necesidades sociales.
(c) la organización de instituciones eficientes orientadas a la movilización de factores
productivos hacia la creación de bienes.
(d) cómo distribuir en toda la sociedad los bienes y servicios.

2. Lo que caracteriza al análisis económico es su interés por

(a) el dinero.
(b) el déficit fiscal.
(c) la sociedad en general.
(d) los procesos de asignación de recursos que implica la necesidad de elegir.

3. Dentro del fenómeno económico, las sociedades se enfrentan a una disyuntiva entre
eficiencia y equidad. La eficiencia se refiere a la propiedad según la cual

(a) la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la


sociedad.
(b) los recursos se pueden destinar a usos alternativos para la satisfacción de las
necesidades de la sociedad.
(c) la sociedad aprovecha, de la mejor manera posible, sus recursos escasos.
(d) los recursos se emplean de forma que se alcancen los objetivos propuestos,
independientemente del costo incurrido.

4. La escasez implica que

(a) el gobierno debe distribuir los bienes.


(b) las personas tienen necesidades ilimitadas en relación con la disponibilidad de bienes
y servicios.
(c) el costo de oportunidad es constante.
(d) la sociedad dispone de recursos heterogéneos, pero versátiles.

5. Si teniendo un partido de fútbol a la mañana siguiente, Sebastián decide salir de tragos


con los amigos y gasta ¢25-000; entonces, el costo de oportunidad de la salida es

(a) lo que podría haber comprado con los ¢25-000 y el tiempo que perdió de descanso.
(b) los ¢25-000.
(c) el resultado del partido de fútbol.
(d) el tiempo que perdió de descanso al salir de tragos.
30
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

6. Sebastián puede caminar 10 kilómetros en una hora; también, puede realizar 200
flexiones pectorales en una hora. Si Sebas destina dos horas diarias a hacer ejercicio
¿Cuál es el costo de oportunidad de caminar 15 kilómetros?

(a) 185 flexiones pectorales.


(b) 400 flexiones pectorales.
(c) 380 flexiones pectorales.
(d) 300 flexiones pectorales.

7. La siguiente es una definición de costo de oportunidad:

(a) Aquello a lo que se debe renunciar para obtener un bien.


(b) Propiedad por la que la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos
escasos.
(c) Estudio de la forma como la sociedad asigna su tiempo.
(d) Carácter limitado de los recursos de la sociedad.

8. Las personas racionales actúan

(a) maximizando pérdidas.


(b) minimizando utilidades o ganancias.
(c) de manera deliberada y sistemática todo lo posible por alcanzar sus objetivos.
(d) pensando en términos absolutos.

9. El economista define la equidad como

(a) el estudio de la manera como la sociedad asigna su tiempo.


(b) la propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre
los miembros de la sociedad.
(c) el carácter limitado de los recursos de la sociedad.
(d) la propiedad por la que la sociedad aprovecha de la mejor manera posible sus recursos
escasos.

10. El tercer principio de la economía indica que las personas racionales piensan en
términos marginales, esto quiere decir que

(a) antes de actuar, las personas comparan los beneficios y costos adicionales de un plan
de acción, para decidir sobre su ejecución.
(b) una decisión es racional, si y solo si, las personas consideran para su evaluación, toda
la información disponible sobre costos y beneficios atribuibles a la acción.
(c) una persona toma una decisión racional si el costo marginal de la acción es superior
a su beneficio marginal.
(d) solo las personas que estudian ciencias económicas están en capacidad de tomar
decisiones racionales.
31
TUTORÍA I

11. Un incentivo es

(a) la propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye de forma equitativa


entre los miembros de la sociedad.
(b) aquello a lo que debe renunciarse para obtener una cosa.
(c) algo que induce a una persona a actuar.
(d) el costo marginal de algo.

12. Los economistas utilizan la expresión “fallo del mercado” para referirse:

(a) a las consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otras.
(b) a situaciones en las que el mercado, por sí solo, no asigna eficientemente los recursos.
(c) al dictado de las leyes de oferta y demanda que son inapelables.
(d) a la capacidad de las personas de tener y ejercer el control de recursos escasos.

13. En economía, el concepto de “externalidad” se refiere a

(a) las consecuencias de las acciones de una persona para el bienestar de otra.
(b) una situación en la que un mercado no asigna eficientemente los recursos por sí solo.
(c) la capacidad de un individuo de tener y ejercer el control de recursos escasos.
(d) las transacciones que se realizan al margen del mercado.

14. Los economistas utilizan la expresión “poder de mercado” para referirse

(a) al dictado de las leyes de oferta y demanda que son inapelables.


(b) a las transacciones que se realizan al margen del mercado.
(c) a la asignación de recursos escasos que realiza el mercado de forma impersonal.
(d) a la capacidad de un agente económico para influir en los precios de mercado.

15. La siguiente es una definición de productividad:

(a) Cantidad de bienes y servicios distribuidos con cada hora de trabajo.


(b) Aumento del nivel general de precios en la economía.
(c) Cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.
(d) Fluctuaciones de la actividad económica.

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la primera tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.
32
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Solución a las actividades de selección única

1 B 6 D 11 C
2 D 7 A 12 B
3 C 8 C 13 A
4 B 9 B 14 D
5 A 10 A 15 C
33
TUTORÍA I

C) PENSANDO COMO ECONOMISTA

Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

‒ Identificar la forma del razonamiento económico.

‒ Explicar los dos modelos económicos básicos de la curva de posibilidades de


producción y el flujo circular del ingreso.

‒ Identificar la diferencia entre macroeconomía y microeconomía.

‒ Diferenciar entre economía positiva y economía normativa.

Contenidos

Cómo piensan los economistas.


El flujo circular de la renta y la frontera de posibilidades de producción.
Elementos básicos de la microeconomía y macroeconomía.
Diferencia entre el análisis normativo y el análisis positivo.

Bibliografía de referencia

Capítulo 2: “Cómo pensar como economista”, del texto: Mankiw, N. (2020). Principios de
Economía. 8a edición. México: Cengage Learning.
34
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

El segundo capítulo del libro de Mankiw (2020) forma parte de la introducción al estudio de
la economía; en él, se expone el método de análisis que utiliza el economista de la corriente
de pensamiento neoclásica cuando analizan un aspecto o situación de la realidad. Dentro de
esta corriente de pensamiento es fundamental la elaboración de modelos para entender el
mundo económico.

Dentro de la clasificación de las ciencias, la Economía pertenece a las llamadas ciencias


sociales, las cuales estudian el ser humano y los fenómenos que genera en su contexto social;
además de la Economía, pertenecen a esta clasificación la Sociología, la Psicología, la
Antropología, entre otras. En general, son todas las ciencias relacionadas con el
comportamiento y actividades del ser humano (ver figura 3).

Figura 3. Clasificación de las ciencias

Las ciencias naturales estudian los fenómenos físicos, químicos, biológicos y, en general,
todos los fenómenos de la naturaleza, como la Física, la Química, Biología, Astronomía,
entre otras. Asimismo, una diferencia fundamental entre las ciencias naturales y las sociales
es que, en las primeras, es posible realizar experimentos controlados que pueden repetirse a
voluntad del investigador, por lo que sus explicaciones tienen un alto grado de precisión.

Lo anterior no sucede en las ciencias sociales ya que, al estudiar las relaciones entre personas
no se factible realizar experimentos de laboratorio porque el comportamiento de los
individuos no es el mismo cuando se encuentran aislados o si están en grupo. Además, el
objeto de estudio es cambiante y difícilmente repetible; por ello, las predicciones de las
ciencias sociales tienen menor precisión que en las ciencias naturales. Asimismo, los
fenómenos sociales pueden ser modificados por la persona que trata de explicarlos, pues el
investigador es parte de la sociedad.
35
TUTORÍA I

Los economistas como científicos

La economía como ciencia utiliza el método científico que consiste en enunciar teorías acerca
del funcionamiento de la realidad que, pueden ser susceptibles de comprobación empírica.
Todas las ciencias tienen dos componentes:

a. Observación y medición rigurosa y sistemática.


b. Desarrollo de un cuerpo teórico para dirigir e interpretar las observaciones.

La figura 4 presenta las distintas etapas en la formulación y constatación de las teorías


económicas (Tomado de R. Lipsey, Introducción a la Economía positiva).

Figura 4. Etapas de la formulación y constatación de las teorías económicas

De acuerdo con Mankiw (2020) los economistas intentan abordar su objeto de estudio con la
objetividad de un científico y, para ello, aplican el método científico en su quehacer diario.
36
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Modelos económicos

Debido a que los fenómenos sociales son muy complejos, los economistas construyen
modelos para comprenderlos. Los modelos económicos son descripciones simplificadas y
abstractas de la forma cómo funcionan aspectos particulares del sistema económico.

Se basan en explicaciones teóricas de fenómenos del mundo real que incluyen relaciones
hipotéticas, interrelaciones entre hipótesis y las implicaciones lógicas que se pueden obtener
de ellas. La construcción de estos modelos se basa en supuestos que simplifican el mundo.

En general, los modelos son marcos teóricos abstractos compuestos por diagramas o
ecuaciones que relacionan un conjunto limitado de variables, previamente seleccionadas por
el analista y, que omiten detalles, lo que permite observar lo que es realmente importante
(Mankiw, 2020, p. 20 y Rodrik, 2015, p. 19). La simplicidad, formalismo y simplificación
de la realidad, hace de los modelos económicos instrumentos de análisis valiosos:

Como quiera que el problema que se desee investigar es demasiado complejo y


está demasiado lleno de detalles que impiden un análisis eficaz, el economista se
ve obligado a tratar en su lugar un problema sustitutivo, que sea lo bastante simple
y ordenado para resultar asequible al estudio sistemático y que, al propio tiempo,
esté suficientemente ajustado a los hechos en cuestión para permitir que de la
investigación del modelo puedan sacarse conclusiones útiles relevantes para los
fenómenos más complicados que el modelo trata de representar. (Baumol, citado
en Krupp, 1973, p. 113).

Paul Heyne (1931-2000), en su texto “Conceptos de Economía”, señala que los buenos
mecánicos pueden localizar el problema de un automóvil porque saben cómo funciona un
auto cuando no tiene problemas. En este sentido, el economista recurre a los modelos que le
muestran cómo funcionaría el mundo, o un aspecto particular de éste, sin imperfecciones.
Debido a que el modelo como tal no puede ser perfecto, algunos críticos acusan a los
economistas de elaborar teorías carentes de realismo; no obstante, todo buen economista sabe
que sus modelos no son representaciones fidedignas de la realidad, sino instrumentos para el
facilitar el análisis y comprender mejor el funcionamiento de sociedad.

Primer modelo: El diagrama de flujo circular

El modelo de la corriente circular (o flujo circular), figura 5, permite entender cómo se


organiza una economía de mercado y la manera en que los diferentes actores o agentes
económicos interactúan entre sí.

Este modelo simplifica la realidad al suponer la existencia de sólo dos tipos de agentes
económicos: consumidores (hogares o familias) y productores (empresas). Los hogares son
los propietarios de los recursos productivos y toman decisiones respecto a la cantidad de
trabajo, tierra, capital y capacidad gerencial a ofrecer a las empresas a cambio de sueldos y
37
TUTORÍA I

salarios, renta y alquileres, intereses y beneficios; de igual modo, consumen la producción


del sistema económico.

Por su parte, las empresas toman decisiones sobre cuántos recursos contratar y cuáles y
cuánto de los diversos bienes y servicios producirán para el mercado. Estas decisiones son
coordinadas a través del sistema de precios en los mercados de bienes y servicios y en los
mercados de factores de la producción.

Mercado de
bienes y
servicios Gasto
Ingresos Venta de bienes y Compra de bienes
servicios y servicios

Empresas Hogares

Factores de Tierra, trabajo,


Pagos
producción Mercado de capital, gerencia Ingresos

factores de la
producción

Figura 5. Modelo de la corriente circular

Los hogares y las empresas se relacionan en dos mercados donde se establecen dos tipos de
corrientes:

a. En la parte superior de la figura 5, se observa una corriente de bienes que fluye de las
empresas a los hogares, cuya contrapartida de dinero sale de los hogares a las empresas.
Esta corriente representa el costo de vida para las familias y el ingreso por ventas para
las empresas. Los precios de los bienes y servicios que forman en el mercado constituyen
el nexo entre ambas corrientes.

b. En la parte inferior del diagrama se encuentra una corriente de servicios productivos que
va desde los hogares a las empresas con una contraparte de dinero. La corriente monetaria
representa los ingresos para las familias y el costo de producción para las empresas.

Este esquema pone de manifiesto la identidad entre el valor de los pagos a los factores de la
producción y el valor de la producción de la economía.

En una economía de mercado participan las empresas motivadas por el afán de lucro, es decir,
los productores buscarán maximizar el beneficio o ganancia que derivan de las ventas de
38
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

bienes y servicios (BT= IT ‒ CT).11 Por otra parte, las familias buscan maximizar la
satisfacción de sus necesidades sujetas a las restricciones impuestas por su capacidad de
compra. La incompatibilidad entre los objetivos de los hogares y las empresas se resuelve a
través del mercado, mediante ajustes en los precios de los bienes, servicios y recursos. Los
precios aquí cumplen tres funciones básicas:

a. Transmiten la información que guía los recursos hacia la producción de los bienes y
servicios que la sociedad desea (la estructura de precios refleja la estructura de
preferencias de la sociedad en cuanto a sus deseos de consumir bienes y servicios).

b. Suministran los estímulos necesarios para que las empresas produzcan los bienes que la
sociedad requiere (haciendo uso, en mayor medida, de los recursos más abundantes y
economizando los recursos más escasos).

c. Determinan la distribución de los bienes y servicios producidos, entre los diferentes


sectores sociales, a través de los pagos a los factores o recursos productivos.

Segundo Modelo: La frontera de posibilidades de producción

Con el fin de ilustrar el concepto de costo de oportunidad y la elección económica se presenta


el modelo analítico denominado "frontera de posibilidades de producción".

La frontera de posibilidades de producción muestra las diferentes combinaciones de


producción que la economía está en posibilidades de elaborar, dados los factores de
producción disponibles y utilizando la tecnología existente para que las empresas los
conviertan en productos (Mankiw, 2020, p. 21). Esta curva o frontera se construye a partir de
los siguientes supuestos:

- Únicamente se producen dos tipos de bienes o dos conjuntos de bienes; esto para poder
representar la situación económica en un plano cartesiano.
- La sociedad dispone de una cantidad fija de recursos en un momento dado y enfrenta el
fenómeno de la escasez.
- Los recursos son heterogéneos y versátiles.
- La economía se encuentra en el pleno empleo y utiliza las técnicas más eficientes que el
estado del arte y la tecnología a cada momento lo permiten.
- Existe perfecta divisibilidad de recursos y de bienes.
- La tecnología está dada.

Para el desarrollo de un ejemplo hipotético, se partirá de las premisas anteriores suponiendo


que la sociedad produce dos conjuntos de bienes: bienes agrícolas y bienes industriales (ver
cuadro 1 y figura 6).

Si la sociedad asigna todos sus recursos para producir bienes agrícolas podría obtener un
máximo de 60 unidades, alternativamente, si destina todos sus recursos a elaborar bienes
11
Donde; BT: Beneficio Total, IT: Ingreso Total y CT: Costo Total.
39
TUTORÍA I

industriales podría obtener un máximo de 210 unidades. Dentro de estos dos límites, la
sociedad puede escoger entre los puntos intermedios señalados en la tabla 1, produciendo
cantidades diferentes de ambos bienes durante un período de tiempo determinado.

Bajo los supuestos enunciados, todos y cada uno de los puntos de la curva representan
alternativas de combinaciones máximas de producción de bienes agrícolas e industriales que
le es posible alcanzar a la sociedad.

Producción
250
Posibilidades Bienes Bienes A

Bienes industriales
B
Agrícolas Industriales 200 C
A 0 210 D
150
B 10 200 E
C 20 180 100
F
D 30 150 50
E 40 110 G
F 50 60 0 10 20 30 40 50 60 70
G 60 0 Bienes Agrícolas
Figura 6. Frontera de posibilidades máximas de
Tabla 1. Posibilidades máximas
producción
de producción

Un punto o combinación de bienes por debajo de la curva o frontera indica que los recursos
no son empleados plenamente y la sociedad podría obtener más de ambos bienes sin
necesidad de sacrificar la producción de alguno. Asimismo, un punto por encima de la
frontera es inalcanzable para la sociedad ya que sobrepasa las posibilidades de producción,
dados los recursos. Por tanto, la curva es el límite entre lo que se puede o no alcanzar.

En relación con la curva, cabe señalar lo siguiente:

- Aunque se destinen todos los recursos a la producción de un solo bien, la cantidad que se
obtiene es finita o limitada.

- La curva de posibilidades máximas de producción es descendente de izquierda a derecha,


lo que indica que, si la economía está situada en algún punto de la curva, solo se puede
elaborar más bienes agrícolas si se reduce la producción de bienes industriales y
viceversa. Esto revela la existencia de un costo de oportunidad; particularmente, para los
bienes agrícolas está dado por la cantidad de bienes industriales a la que se debe renunciar
para obtener una unidad adicional de bienes agrícolas. En el caso de los bienes
industriales, el costo de oportunidad está dado por la cantidad de producción agrícola que
debe sacrificarse para obtener más bienes industriales.

- El costo de oportunidad de transformar bienes agrícolas en bienes industriales y


viceversa, no es constante, sino que aumenta conforme se obtiene más de un bien (es
40
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

creciente). Por ejemplo, si se están produciendo solo bienes industriales (210) y se inicia
la producción de bienes agrícolas, la producción de los primeros 10 bienes agrícolas
requerirá de un sacrificio de 10 bienes industriales (210-200); posteriormente, la
producción de los siguientes 10 bienes agrícolas requiere de un sacrificio de 20 bienes
industriales (200-180), y así sucesivamente hasta llegar a la producción de los últimos 10
bienes agrícolas, que implican un sacrificio de 60 bienes industriales (60-0).

- El costo de oportunidad es creciente debido a que los recursos no son perfectamente


sustituibles entre sí, sino que algunos son más aptos para producir ciertos bienes y otros
para producir otros bienes.12

- Finalmente, se debe resaltar que la curva de transformación solo muestra las posibilidades
de producción que enfrenta una sociedad y sobre las cuales debe elegir. La combinación
específica que elija la sociedad dependerá tanto de lo posible como de lo deseable, para
esto último es necesario conocer los gustos y preferencias de la sociedad.

Economía positiva y economía normativa

Mankiw (2020) indica que las proposiciones que se derivan de la teoría económica pueden
clasificarse en dos tipos:

- Proposiciones positivas: que describen hechos o circunstancias referidas a lo que es, fue
o será. Estas proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, es tarea de la ciencia descubrir
y catalogar el contenido de verdad o las situaciones en que resulten falsas.

Las proposiciones positivas dan origen a la economía positiva que se ocupa de la


descripción de los hechos, las circunstancias y las relaciones de la economía.

- Proposiciones normativas: que se refieren a interpretaciones de la realidad acerca de lo


que debería ser, debió ser o deberá ser. Estas proposiciones son cuestión de opinión, se
puede estar de acuerdo o no con ellas.

Las proposiciones normativas dan origen a la economía normativa referida a la ética y


juicios de valor que se pueden discutir, pero no necesariamente resolver apelando
rigurosamente a la ciencia y valorando los hechos o circunstancias.

12
En el ejemplo, en el punto “A”, todos los recursos, independientemente de sus habilidades, se están
utilizando para producir bienes industriales. Al iniciar la producción de bienes agrícolas los recursos que se
trasladan a esta producción serán aquellos que no contribuían mucho a la producción de bienes industriales,
pero que sí son más efectivos en la producción de bienes agrícolas; consecuentemente, la producción de
bienes industriales se reduce poco cuando inicia la producción de bienes agrícolas. Sin embargo, conforme
se aumenta la producción de bienes agrícolas, se deben sustraer de la producción de bienes industriales
aquellos recursos cuya contribución a la producción de esos bienes es cada vez mayor; por lo que, ante
incrementos iguales en la producción de bienes agrícolas, la reducción en la producción de bienes
industriales es cada vez mayor.
41
TUTORÍA I

Microeconomía y macroeconomía

El estudio del fenómeno económico puede abordarse desde dos áreas o puntos de vista que
se complementan mutuamente:

a. El enfoque microeconómico
b. El enfoque macroeconómico

La microeconomía es la parte de la teoría económica que se ocupa de estudiar el proceso en


el cual se asignan los recursos escasos a través del mercado y el papel que juegan los precios
en ese proceso. Analiza mediante modelos, la conducta de elementos individuales de la
economía (consumidores, empresas e industrias) y sus interrelaciones con la finalidad de
determinar la cantidad producida, los precios de los bienes y servicios, el nivel de utilización
de los recursos y la remuneración que obtienen los factores involucrados en la producción.

Por su parte, la macroeconomía se interesa por el funcionamiento general del sistema


económico mediante el análisis de agregados y promedios de cantidades económicas como
el producto total, el ingreso total, el desempleo, el nivel general de precios, la oferta
monetaria, el gasto público, el tipo de cambio, la tasa de interés. Esta rama de la economía
estudia las causas que determinan el comportamiento de estos agregados y la interrelación
entre los diferentes sectores en que se puede dividir el sistema económico (familias,
empresas, gobierno y sector externo), dentro de los diferentes mercados que componen la
economía (mercado de productos, mercado de trabajo, mercado monetario, mercado de los
bonos, mercado de divisas).

La teoría macroeconómica realiza su análisis por medio de modelos conformados por grandes
conjuntos y promedios de las cantidades económicas; trata de abstraer factores importantes
que determinan esas variables agregadas. Esta teoría se orienta a la política económica y su
nacimiento como disciplina independiente está vinculada a la obra del economista inglés
John Maynard Keynes.

Obras recomendadas

Case, E (1997). Principios de macroeconomía. México: Prentice Hall Hispanoamericana. De


la página 9 a la 17 los autores describen “El método de la Economía”.

Krupp, S. (1973). La estructura de la ciencia económica: Ensayos sobre metodología.


Biblioteca de Ciencias Sociales Aguilar. España.

Rodrik, D. (2016). Las leyes de la Economía. Ediciones Deusto. España.


a
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19. edición. México: McGraw Hill.
Revise la página 5. “La lógica de la economía”.
42
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Glosario

Afirmación positiva: Enunciado que busca describir la realidad tal y como es.

Afirmación normativa: Enunciado que busca describir la realidad tal y como debería
ser.

Diagrama del flujo circular: Modelo visual de la economía que muestra como el
dinero, los bienes y servicios, así como los factores de producción circulan entre las
familias y las empresas.

Frontera de posibilidades de producción: Modelo gráfico que muestra los


diferentes niveles de producción alternativos que puede tener una economía, de
acuerdo con la dotación de recursos y la tecnología.

Macroeconomía: Rama de la economía que se ocupa de estudiar el sistema


económico como un fenómeno más amplio y agregado que incluye temas como el
desempleo, la inflación, el crecimiento económico, entre otros.

Microeconomía: Rama de la economía que se ocupa de estudiar cómo los hogares y


las empresas toman decisiones e interactúan en los mercados.
43
TUTORÍA I

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. Los economistas postulan supuestos para

(a) simplificar el complejo mundo y permitir comprenderlo más fácilmente.


(b) plantear de forma elegante las teorías económicas.
(c) verificar la validez de las teorías económicas.
(d) facilitar la relación entre las diversas teorías económicas.

2. Una limitación que enfrenta la economía como ciencia radica en

(a) que no puede hacer uso del método científico.


(b) la imposibilidad de conducir experimentos.
(c) la poca objetividad del objeto de estudio de la ciencia económica.
(d) la carencia de teorías económicas verificables.

3. En el modelo del flujo circular, las empresas

(a) demandan tanto bienes como recursos.


(b) ofrecen tanto bienes como recursos.
(c) demandan bienes y ofrecen recursos.
(d) ofrecen bienes y demandan recursos.

4. El diagrama del flujo circular es un modelo

(a) gráfico que muestra las diversas combinaciones de producto que pueden producir
hogares y empresas.
(b) visual de la economía que muestra cómo fluye el dinero a través de los mercados
entre los hogares y las empresas.
(c) que permite comprender la forma como en las empresas incrementan sus beneficios
en detrimento de los hogares.
(d) para comprender cómo los hogares, el gobierno y el sector externo están en
competencia con el sector empresarial de una economía.

5. En el modelo del flujo circular, las familias:

(a) demandan tanto bienes como recursos.


(b) demandan bienes y ofrecen recursos.
(c) ofrecen tanto bienes como recursos.
(d) ofrecen bienes y demandan recursos.
44
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

6. En el modelo de la frontera de posibilidades máximas de producción, se mide la


producción en

(a) unidades físicas de producto.


(b) unidades monetarias.
(c) unidades monetarias por unidad de producto.
(d) precios unitarios.

7. ¿Cuál de las siguientes situaciones provocaría un desplazamiento de la frontera de


posibilidades máximas de producción hacia afuera? (ver Mankiw, 2020, p. 24)

(a) una disminución del volumen de capital en la economía.


(b) una mejora en distribución de la renta entre los habitantes.
(c) un avance tecnológico.
(d) una mayor participación de las mujeres en la economía.

8. La pendiente en descenso de la frontera de posibilidades máximas de producción nos


da información sobre

(a) la producción de una economía.


(b) la cantidad de bienes que se tiene que sacrificar para obtener una unidad adicional del
otro bien.
(c) el costo de oportunidad de una economía.
(d) Son ciertas b) y c).

9. Sea la siguiente figura de la frontera de posibilidades de producción de un país:

Un movimiento de un punto B hacia un punto A sugiere que se producen más bienes

(a) privados a expensas de cierto número de bienes públicos.


(b) públicos a expensas de cierto número de bienes privados.
(c) públicos utilizando los recursos que están actualmente ociosos.
(d) privados utilizando los recursos que están actualmente ociosos.
45
TUTORÍA I

10. Con base en el diagrama del ítem 9, un movimiento de un punto C hacia un punto
como A sugiere que se producen más bienes

(a) privados a expensas de cierto número de bienes públicos.


(b) públicos a expensas de cierto número de bienes privados.
(c) públicos utilizando los recursos que están actualmente ociosos o usados
ineficientemente.
(d) privados utilizando los recursos que están actualmente ociosos o usados
ineficientemente.

11. Con base en el diagrama del ítem 9, una combinación de producción de bienes
públicos y privados como D significa que

(a) es necesario reasignar los recursos en favor de la producción de bienes privados.


(b) es necesario reasignar los recursos a favor de la producción de bienes públicos.
(c) existen recursos ociosos que, de estar en pleno uso, posibilitan lograr una
combinación como D.
(d) no es una producción posible de alcanzar con la dotación de los recursos actuales y
la tecnología disponible.

12. En la ciencia económica, las proposiciones o afirmaciones normativas

(a) tienen como objetivo explicar el funcionamiento del sistema económico.


(b) es otra forma de designar a la economía de mercado.
(c) se utilizan en el estudio científico de los problemas económicos.
(d) consisten en juicios de valor sobre la realidad económica.

13. En la ciencia económica, las proposiciones o afirmaciones positivas

(a) tienen como objetivo describir el funcionamiento del sistema económico.


(b) son otra forma de designar a las proposiciones normativas.
(c) se utilizan en los estudios optimistas de los problemas económicos.
(d) consisten en juicios de valor sobre la realidad económica.

14. Dentro de la teoría económica, la microeconomía se ocupa del

(a) estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de economía.


(b) análisis de los procesos de toma de decisión económica en economías pequeñas y
subdesarrolladas.
(c) estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma
en que interactúan en los mercados.
(d) análisis de temas adicionales de la economía como la disyuntiva entre ambiente
limpio y producción industrial.
46
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

15. El campo de la economía se divide en dos ramas: la microeconomía y la


macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de

(a) los mercados individuales.


(b) cómo las familias y las empresas toman decisiones y cómo interactúan en mercados
específicos.
(c) la forma en que las empresas toman sus decisiones.
(d) la economía como un fenómeno amplio que incluye el desempleo, la inflación y el
crecimiento económico.

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la primera tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 A 6 A 11 D
2 B 7 C 12 D
3 D 8 D 13 A
4 B 9 B 14 C
5 B 10 C 15 D
47
TUTORÍA I

D) LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

‒ Definir los conceptos de mercado y de mercado competitivo.

‒ Describir el concepto de la demanda y sus determinantes.

‒ Describir el concepto de la oferta y sus determinantes.

‒ Interpretar textual y gráficamente el equilibrio de mercado y cómo este


mecanismo tiende al equilibrio.

Contenidos

Los mercados y la competencia


La demanda
La oferta
La oferta y la demanda de forma conjunta
Cómo los precios asignan los recursos, los bienes y servicios

Bibliografía de referencia

Capítulo 4: “Fuerzas del mercado de la oferta y la demanda” del texto: Mankiw, N. (2020).
Principios de Economía. 8 a edición. México: Cengage Learning.
48
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

El sistema capitalista de mercado se caracteriza por la propiedad privada de los medios de


producción, la libertad de empresa y el afán de lucro. Las fuerzas de oferta y demanda
constituyen el mecanismo que hace funcionar estas economías; cualquier mercado está
constituido por ambas fuerzas; como se verá más adelante, la demanda refleja los intereses
de los compradores (consumidores u hogares) y la oferta revela los intereses de los
vendedores (empresas o productores).

Para el economista, el objetivo del consumidor se identifica con la búsqueda de la máxima


satisfacción que puede obtener del consumo de bienes y servicios. Por su parte, los
vendedores buscan maximizar los beneficios, ganancias o utilidades que obtienen con la
venta de sus productos (bienes o servicios).

Como se vio en el capítulo anterior cuando se analizó el modelo de la corriente circular,


ambas unidades económicas (compradores y vendedores) se enfrentan en dos escenarios; el
mercado de bienes y servicios y el mercado de recursos o factores productivos. El resultado
de su interacción se manifiesta en la formación de los precios de los bienes, servicios y de
los recursos. Los precios representan la valoración en dinero que la sociedad brinda a cada
bien, servicio o recurso productivo.

Para el economista Milton Friedman (1912-2006), en la coordinación de la actividad


económica, dentro de una economía de libre mercado, los precios realizan tres funciones
básicas:

a. Transmiten información sobre los gustos y preferencias de los hogares y de la


disponibilidad relativa (abundancia o escasez) de los factores o recursos productivos.

b. Proporcionan incentivos para que las empresas asignen los recursos a la producción de
los bienes y servicios más valorados por la sociedad y para que se adopten los métodos
de producción más eficientes en el uso de estos recursos.

c. Determinan la distribución de la producción entre los diferentes sectores que integran


la economía.

Al final de este capítulo, se retomará el papel que juegan los precios en la respuesta al
problema económico.

El mercado

No existe una única definición sobre el mercado. Cada economista lo define enfatizando las
particularidades que considera más relevantes. Mankiw (2020, p. 54) lo define como: “un
grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en específico”. A continuación, se
ofrecen otras definiciones de mercado con la intención de establecer las características más
importantes del concepto.
49
TUTORÍA I

(a) Un mercado es un arreglo por el cual compradores y vendedores interactúan para


determinar los precios y cantidades de una mercancía.13
(b) Un mercado es una institución o mecanismo que reúne a los compradores
(demandantes) y vendedores (proveedores) de bienes, servicios y recursos
particulares.14
(c) Un mercado es cualquier acuerdo que permite, a compradores y vendedores, obtener
información y hacer negocios entre sí.15
(d) Un mercado de un bien está formado por todos los compradores y vendedores de ese
bien.16
(e) Un mercado es un mecanismo por el cual los demandantes y oferentes de un bien (o
servicio) entran en contacto y acuerdan el precio y la cantidad a intercambiar.17

En resumen, existe un mercado donde quiera que al menos dos individuos estén dispuestos a
realizar voluntariamente una transacción de intercambio, independientemente del tiempo y
del lugar. Las fuerzas que participan en el mercado se dividen en dos: las de la oferta y las
de la demanda.

Como se indicó, interesa analizar el funcionamiento de los mercados porque a través de ellos
se realiza el proceso de asignación de recursos.

El mercado, como ente, se representa mediante modelos económicos, en el capítulo 2 del


libro de Mankiw (2020), “Cómo pensar como economista”, se estudió la importancia de este
método de análisis del economista y su rol en la descripción de los fenómenos económicos.
En específico, se indicó que la ventaja de los modelos consiste en ayudar a comprender cómo
funcionan ciertos fenómenos dentro de los principios o supuestos establecidos.18

Un modelo básico de mercado es el llamado “mercado competitivo” o “mercado de


competencia perfecta”. Este es un mercado en el que hay muchos compradores y muchos
vendedores, por lo que cada uno, de forma individual, ejerce una influencia insignificante en
el precio y la cantidad del mercado, en otras palabras, se dice que las unidades económicas
son tomadoras de precios. Los supuestos que subyacen en el modelo de mercado competitivo
son los siguientes:

1. El bien, servicio o recurso que se ofrece y compra es homogéneo.


2. Las unidades económicas son insignificantes (muchos compradores y muchos
vendedores), de tal manera que ninguno de ellos tiene “poder de mercado” por sí mismo.
3. No hay intervención (regulación de precios o volúmenes) del Estado en la industria.

13
Samuelson, P. Nordhaus, W. (2010). Economía. 19. a Edición. México: McGraw-Hill.
14
McConnell, C. y Blue, S. (2000). Economía. 14. ª Edición. Colombia: McGraw-Hill.
15
Parkin, M. (2020). Microeconomía. 12 ª Edición. México: Pearson Educación.
16
Bernanke, B. y Frank, R. (2007). Principios de Economía. 3. ª Edición. China: Mc Graw-Hill.
17
Gimeno, J. y Guirola, J. (1998). Introducción a la Economía. 2. ª Edición. España: McGraw-Hill.
18
Por ejemplo, para un mecánico es útil saber cómo funcionaría un automóvil sin defectos ni desperfectos, el
economista ve útil conocer cómo funcionaría un mercado perfecto para luego abordar y entender mejor el
funcionamiento real de los mercados en la compleja realidad.
50
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

4. Existe perfecta movilidad de recursos entre las diferentes industrias (ausencia de barreras
a la entrada y salida de la industria).
5. Hay un perfecto conocimiento del mercado por parte de las unidades económicas
(información perfecta).

La competencia perfecta es una estructura idealizada de mercado. En la vida real, los


mercados son imperfectos de una u otra manera; sin embargo, en un mundo complejo, en el
que las personas pueden comportarse de forma atípica de diversas formas, es útil conocer la
tendencia básica.

Las fuerzas de la demanda

La demanda describe el comportamiento de los consumidores en el mercado. Como se indicó


en la introducción de este tema, ésta manifiesta los intereses de las personas que buscan
obtener la mayor satisfacción posible del consumo de bienes y servicios con el mínimo
desembolso.

En economía, la demanda también es un modelo, se puede representar mediante una


ecuación, tabla, diagrama o curva que muestra las diversas cantidades de un producto que los
consumidores pueden y, están dispuestos a comprar a cada uno de los precios posibles del
mercado durante un periodo de tiempo específico. La demanda es una manifestación de los
planes o intenciones del comprador, con respecto a la compra de un producto, dados los
posibles precios que puede tener ese producto en el mercado.

El modelo de la demanda se establece bajo ciertas condiciones, que suelen llamarse


determinantes (o fundamentos) de la demanda y se supone que no cambian cuando se analiza
la relación entre el precio del bien y su cantidad comprada (ceteris paribus)19:

1. Los gustos y preferencias de los consumidores.


2. El ingreso o renta monetaria de los consumidores.
3. Los precios de los bienes afines (sustitutos o complementarios).
4. Las expectativas de los compradores.
5. El número de consumidores que hay en el mercado (población).20

Una función de demanda individual, por ejemplo, se puede representar por medio de la
siguiente ecuación: QDi=100–2·P, donde QDi es la cantidad demanda por el consumidor i,
y P es el precio del bien.

19
La expresión latina céteris paribus significa, literalmente: “a igualdad de condiciones”. Se parafrasea en
español como: permaneciendo el resto de los determinantes constantes o sin cambios.
20
Como se explica en el libro de Mankiw (2020), más que el número de consumidores, la demanda del
mercado se constituye por la suma de las demandas individuales de todos y cada uno de los consumidores
que participan en él. Por tanto, la referencia al número de consumidores asume que entre más consumidores
haya, es probable que mayor será la demanda del mercado, pero no necesariamente en proporción exacta al
número de éstos.
51
TUTORÍA I

La forma específica de la función puede ser el resultado de un estudio de mercado realizado


para el producto específico.

Como indica su definición, la demanda presenta una relación entre el precio de un bien (P) y
su cantidad comprada (QDi); el signo negativo antes de la variable P, indica que la relación
entre la cantidad y el precio es inversa; es decir, cuando sube el precio del bien, entonces,
baja la cantidad comprada y si baja el precio, entonces, sube la cantidad comprada. Esta
relación inversa entre precios y cantidades se conoce en la literatura económica como “Ley
de la demanda”.

La definición de demanda nos dice que muestra las diversas cantidades de un producto, que
los consumidores pueden y están dispuestos a comprar a cada uno de los precios alternativos
posibles del bien en el mercado. Por lo tanto, si evaluamos posibles precios en la función de
demanda, se obtendrán las posibles cantidades que la persona está dispuesta y en capacidad
de adquirir:

Si P=05, entonces, QDi=100-(2·5)= 100-10=90. Por lo tanto, si P= 05; QDi=90


Si P=10, entonces, QDi=100-(2·10)=100-20=80. Por lo tanto, si P=10; QDi=80
……………………………………..………………………………………….
……………………………………..………………………………………….
Si P=40, entonces, QDi=100-(2·40)=100-80=20. Por tanto, si P=40; QDi=20

La información anterior se puede expresar en la tabla 2 y la figura 7.21

Precio Cantidad 45
40
(Q) (QDi)
35
5 90
30
Precio del bien

10 80
25
15 70 20
20 60 15
25 50 10
30 40 5
35 30 0
0 20 40 60 80 100
40 20
Cantidad (Q)

Tabla 2. Demanda del consumidor Figura 7. Curva de demanda del consumidor

Obsérvese que lo representado aquí no es el mercado, sino las intenciones de compra del
consumidor para cada posible precio. De la misma forma, la demanda debe estar respaldada
por poder adquisitivo, por eso la definición indica que son cantidades que la persona puede
y está dispuesta a comprar. La demanda expresa deseos que son posibles de realizar.

21
En las gráficas de oferta, demanda y mercado, por costumbre, el precio se coloca en el eje vertical y la
cantidad en el eje horizontal.
52
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Esta es una demanda individual; sin embargo, si se conoce el número de personas que están
dispuestas y en capacidad de comprar el bien, se puede obtener la demanda de mercado
mediante la suma de las cantidades que cada persona compraría a cada posible precio.

Siguiendo con el ejemplo, nos podrían indicar que el mercado está compuesto por 1 000
consumidores idénticos y nos pedirían obtener la demanda de mercado. En este caso, hay que
sumar las cantidades de 1 000 consumidores a cada precio, como los compradores son
idénticos, el proceso se resume al multiplicar por 1 000 la cantidad del consumidor típico (no
los precios, pues estos son los mismos para todos los consumidores).

D=QDM=1 000(QDi)=1 000(100‒2·P)=1 000(100)‒1 000(2·P)=100 000‒2 000·P

D=QDM=100 000‒2 000·P, donde QDM es la cantidad demandada en el mercado.22

Cambios en la cantidad demanda y cambios en la demanda

Se debe distinguir entre dos efectos relacionados con la curva de demanda. Estos son: los
cambios en la cantidad demandada y los cambios de la demanda. Note que en una primera
impresión pareciera que se refieren a un mismo fenómeno; sin embargo, son dos procesos
diferentes cuya falta de comprensión ha sido fuente de controversias cuando se analizan los
fenómenos del mercado.

Los cambios en la cantidad demandada corresponden al paso de un punto a otro (de una
combinación de precio y cantidad a otra) sobre una tabla, diagrama o curva fija de demanda.

La causa del cambio en la cantidad demandada es un incremento o una reducción del precio
del producto que estamos analizando (constituyen la representación de la ley de la demanda
antes citada). Utilizando los datos del ejemplo anterior, podemos ver los siguientes gráficos
donde se ilustran estos movimientos (figura 8 A y figura 8 B).

P P

20 A 20 B

15 B 15 A

d1 d1

0 60 70 QDi 0 60 70 QDi
Figura 8 A. Aumento de la cantidad Figura 8 B. Reducción de la cantidad
demandada demandada

22
Queda de tarea para el estudiante obtener la tabla y la gráfica de esta demanda de mercado.
53
TUTORÍA I

Los cambios de la demanda (figuras 9 A y 9 B) son desplazamientos de toda la curva de


demanda, ya sea a la derecha (un incremento de la demanda) o a la izquierda (una reducción
de la demanda). La causa del desplazamiento de toda la curva de demanda es el cambio de
uno o más de los determinantes o factores que hemos supuesto constantes (céteris paribus)
cuando obtuvimos la demanda.

P P

A B B A
15 15

d2 d1
d1 d2
0 70 80 QDi 0 70 80 QDi
Figura 9 A. Aumento de la demanda Figura 9 B. Reducción de la demanda

La demanda puede aumentar por las siguientes razones:

‒ aumento en los gustos y preferencias por el bien o servicio,


‒ aumento en el ingreso del consumidor, si el bien es “normal”,
‒ aumento en el precio de un bien sustituto,
‒ la reducción en el precio de un bien complementario,
‒ porque la expectativa sea que el precio futuro de este bien aumentará y,
‒ en el caso de la demanda de mercado, por un aumento en el número de consumidores.

Se deja al estudiante establecer las razones por las cuales la demanda del bien puede
reducirse.

Las fuerzas de la oferta

La oferta describe el comportamiento de las empresas en el mercado. Como se indicó en la


introducción al tema, la oferte representa los intereses de los vendedores del bien que buscan
obtener la mayor ganancia, beneficio o utilidad de la venta de productos.

De forma similar que, en el caso de la demanda, la oferta es un modelo que se puede


representar mediante una ecuación, una tabla, un diagrama o una curva que muestra las
posibles cantidades de un bien o servicio que los productores pueden y están dispuestos a
producir y a ofrecer en venta, a cada uno de los precios alternativos posibles, durante un
período de tiempo específico. De esta forma, la oferta es una manifestación de los planes o
intenciones del productor y vendedor en cuanto a la producción y venta de un producto.
54
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

El modelo de la oferta se establece bajo ciertas condiciones o supuestos que suelen llamarse
determinantes (o fundamentos) de la oferta. Como en el caso de la demanda, se asume que
esas variables no cambian cuando se analiza la relación entre el precio del bien y la cantidad
ofrecida (céteris paribus):

1. El precio de los factores productivos o recursos.


2. La tecnología.
3. Las expectativas.
4. El número vendedores que hay en el mercado.23

Una función de oferta individual, por ejemplo, se puede representar por la siguiente ecuación:

QOj=10+4·P
Donde QOj es la cantidad ofrecida por la empresa j, y P es el precio del bien.

La forma específica de la función puede ser el resultado de un estudio de mercado y de la


función de producción de la empresa.

Como indica su definición la oferta presenta una relación entre el precio de un bien (P) y la
cantidad ofrecida (QOj); el signo positivo, antes de la variable P, indica que la relación entre
la cantidad y el precio es directa; es decir, cuando sube el precio, aumenta la cantidad ofrecida
y si baja el precio, disminuye la cantidad ofrecida.

La oferta muestra las diversas cantidades de un producto que los productores pueden y están
dispuestos a elaborar y llevar al mercado a cada uno de los precios posibles. Por lo tanto, si
evaluamos algunos precios en la función, se obtendrán las cantidades que la empresa está
dispuesta y en capacidad de ofertar:

Si P=05, entonces, QOj=10+(4·5) =10+20=30. Por tanto, si P =05; Q=30


Si P=10, entonces, QOj=10+(4·10) =10+40=50. Por tanto, si P=10; Q=50
…………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………….
Si P=40, entonces, QOj=10+(4·40) =10+160=170. Por tanto, si P=40; Q=170.

La información anterior se puede expresar mediante la tabla 3 y la figura 10 siguientes.

23
Similar a lo que sucede con demanda, tal como se explica en el libro de texto, más que el número de
oferentes, la oferta del mercado se constituye por la suma de las ofertas individuales de todos y cada uno de
las empresas que participan en él. Por tanto, la referencia al número de empresas asume que entre más
oferentes haya, es probable que mayor será la oferta del mercado, pero no necesariamente en proporción
exacta al número de éstas.
55
TUTORÍA I

Precio Cantidad 45
40
(Q) (QOj)
35

Precio del bien


5 30
30
10 50
25
15 70 20
20 90 15
25 110 10
30 130 5
35 150 0
0 50 100 150 200
40 170
Cantidad (Q)

Tabla 3. Oferta de la empresa Figura 10. Curva de oferta de la empresa

Al igual que en el caso de la demanda, lo representado aquí no es el mercado, sino las


intenciones de producción y venta de una empresa individual para cada posible precio. El
mercado requiere la presencia de ambos tipos de agentes económicos (todos los demandantes
y todos los oferentes) y no solo uno de ellos.

Esta es una oferta individual. No obstante, si conocemos las empresas que integran el
mercado, mediante la suma de las cantidades que cada una está dispuesta a ofrecer a los
posibles precios alternativos, se obtendría la oferta del mercado.

Siguiendo con el ejemplo, nos podrían indicar que el mercado está compuesto por 1 000
empresas idénticas y nos pedirían obtener la oferta de mercado. En este caso, hay que sumar
las cantidades que ofrece cada una de las 1 000 empresas a cada precio.

Como son empresas idénticas, el proceso se resume al multiplicar por 1 000 las cantidades
ofrecidas por la empresa típica de la tabla 3 (no se deben sumar los precios, pues éstos son
los mismos que enfrentan todas las empresas).

O=QOM=1 000(QOj)=1 000(10+4·P) =1 000(10) ‒1 000(4·P)=10 000+4 000·P

O=QOM=10 000+4 000·P, donde QOM es la cantidad ofrecida en el mercado. 24

Cambios en la cantidad ofrecida y cambios en la oferta

De forma similar que, en el caso de la demanda, se debe distinguir entre dos efectos
relacionados con la curva de oferta; los cambios en la cantidad ofrecida y los cambios de la
oferta.

Los cambios en la cantidad ofrecida corresponden al paso de un punto a otro (de una
combinación de precio y cantidad a otra) sobre una tabla, diagrama o curva fija de oferta. La

24
Queda de tarea para el estudiante obtener la tabla y la gráfica de esta oferta de mercado.
56
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

causa de tal cambio es un incremento o una reducción del precio del producto que estamos
analizando.

Utilizando los datos del ejemplo anterior los siguientes gráficos (figuras 11 A y 11 B) ilustran
estos movimientos.

P P
o1 o1

20 B 20 A

A B
15 15

0 70 90 QOj 0 70 90 QOj
Figura 11 A. Aumento de la cantidad ofrecida Figura 11 B. Reducción de la cantidad ofrecida

Los cambios de la oferta corresponden a desplazamientos de toda la curva de oferta que


puede desplazarse hacia la derecha (aumento de la oferta) o hacia la izquierda (reducción de
la oferta). Las figuras 12 A y 12 B representan estos movimientos. La causa de un cambio
de la demanda es la modificación de uno o más determinantes de la oferta, que originalmente
se han considerado constantes.

P o1 P
o2
o2 o1

A B B A
15 15

0 70 90 QOj 0 70 90 QOj
Figura 12 A. Aumento de la oferta de la Figura 12 B. Reducción de la oferta de la
empresa empresa
57
TUTORÍA I

La oferta puede aumentar por las siguientes razones: disminución en el costo de los recursos,
mejora en la tecnología de producción, porque la expectativa sea que el precio futuro de este
bien disminuirá y por un aumento en la cantidad de nuevos productores (esto último en el
caso de la oferta de mercado). Se deja al estudiante establecer las razones por las cuales la
oferta del bien puede reducirse.

La oferta y la demanda de forma conjunta

Como se indicó anteriormente, el mercado está compuesto por todos los consumidores y
productores de un bien o producto. En el mercado se forman los precios por la acción
recíproca entre la oferta y la demanda. Con base en el ejemplo desarrollado, y utilizando la
oferta y demanda de mercado de ese ejercicio, seguidamente se presenta la situación de
mercado (cuadro 4 y figura 13).

Oferta Demanda Excedente o


Precio
(Q) (Q) faltante
5 30 000 90 000 ‒60 000
10 50 000 80 000 ‒30 000
15 70 000 70 000 0
20 90 000 60 000 30 000
25 110 000 50 000 60 000
30 130 000 40 000 90 000
35 150 000 30 000 120 000
40 170 000 20 000 150 000

Tabla 4. Equilibrio de mercado Figura 13. Equilibrio de mercado

El equilibrio de mercado es una situación en la que el precio de mercado ha alcanzado un


nivel en el cual la cantidad ofrecida y la demandada se igualan. Como se observa en la tabla
4 y la figura 13, en el precio de equilibrio (15) la cantidad del bien que los compradores
quieren y pueden comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores quieren y
pueden vender (70 000), este precio de equilibrio se le llama precio que vacía el mercado,
pues no existe excedente ni faltante del bien.

Este equilibrio se puede determinar, de forma matemática, igualando las ecuaciones de oferta
y demanda del mercado:

Oferta de mercado: O=QOM =10 000+4 000·P


Demanda de mercado: D=QDM=100 000–2 000·P

Equilíbrio: O=D

10 000+4 000·P = 100 000 – 2 000·P


4 000·P +2 000·P = 100 000 – 10 000
6 000·P = 90 000
P = 90 000/6 000
58
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

P = 15

Cantidad demanda: O=QOM=10 000 + (4 000·15) = 10 000 + 60 000= 70 000


Cantidad ofrecida: D=QDM=100 000 – (2 000·15) = 100 000 – 30 000= 70 000

Como se observa, al precio de equilibrio (P=15), tanto la cantidad demanda como la ofrecida,
son idénticas (QOM=QDM=70 000).

El valor 15 es el precio de equilibrio porque cualquier precio superior o inferior a este no se


mantiene estable; de esta forma, como muestra la tabla 4, si el precio es mayor, como por
ejemplo 25, ocasiona un excedente de producto en el mercado de 60 000 unidades. Esto por
cuanto a un precio de 25 las empresas llevan 110 000 unidades al mercado, pero los
consumidores solo adquieren 50 000 unidades. El excedente hace que el producto se acumule
en las bodegas de las empresas y éstas, para bajar sus inventarios, deberán ofrecerlo a precios
menores. Esta circunstancia tiende a bajar el precio (figuras 14 A y 14 B).

P P
Excedente

25 O O

15 15
10
D D
Escasez
0 50 70 110 Q (miles) 0 50 70 80 Q (miles)
Figura 14 A. Excedente de mercado Figura 14 B. Escasez de mercado

Si el precio es menor al de equilibrio, por ejemplo 10, se produciría una escasez de 30 000
unidades del bien en el mercado, porque a ese precio, las empresas llevan 50 000 unidades al
mercado, pero los consumidores desean adquirir 80 000 unidades. La escasez del bien hace
que los consumidores compitan entre sí por adquirirlo y, para ello, ofrecen pagar un precio
mayor a 10. El precio aumenta hasta que el precio sea igual al de equilibrio y se acabe la
escasez del bien.

Cambios en el equilibrio del mercado

En una economía de mercado, los precios de los bienes y servicios varían según los
movimientos en las curvas o funciones de oferta y de demanda. Estos pueden subir y bajar
según los cambios en los determinantes de la oferta y la demanda.

Los siguientes gráficos muestran lo que sucede con el precio y la cantidad de equilibrio
cuando cambian las curvas de oferta y demanda. En los dos primeros, se representan cambios
en la demanda y los dos segundos en la oferta (figuras 15 A, 15 B, 15 C y 15 D).
59
TUTORÍA I

Mankiw (2020) plantea tres pasos para analizar los cambios en el equilibrio de mercado:

1. Determinar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta, la curva de la demanda,


o en algunos casos, ambas curvas.
2. Se debe decidir si la curva se desplaza hacia la derecha o a la izquierda.
3. Se utiliza el diagrama de oferta y demanda para comparar el equilibrio inicial con el
nuevo, lo que muestra la forma en que el desplazamiento afecta al precio y la cantidad
de equilibrio. (p. 66)

P P

O O
B A
P2 P1
A B
P1 P2

D2 D1
D1 D2
0 Q1 Q2 Q 0 Q2 Q1 Q
(Aumenta P y aumenta Q) (Disminuye P y disminuye Q)
Figura 15 A. Aumento de la demanda Figura 15 B. Reducción de la demanda

P P
O1 O2
O2 O1
A B
P1 P2
B A
P2 P1

D D
0 Q1 Q2 Q 0 Q1 Q2 Q
(Disminuye P y aumenta Q) (Aumenta P y disminuye Q)
Figura 15 C. Aumento de la oferta Figura 15 D. Reducción de la oferta

También pueden ocurrir desplazamientos simultáneos en la oferta y en la demanda. En un


caso conseguirían aumentar ambas curvas o reducirse, en otro caso, lograría aumentar una y
reducirse la otra; estos conllevan a cambios en el precio y la cantidad de mercado.
60
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

La respuesta del mercado al problema económico

Como se indicó en la introducción a este tema, en una economía de mercado participan las
empresas motivadas por el afán de lucro, es decir, los productores buscarán maximizar el
beneficio o ganancia total que se deriva de las ventas de bienes y servicios. Por su parte, los
hogares buscarán maximizar la satisfacción de sus necesidades sujetos a las restricciones
impuestas por su capacidad de compra.

Las discrepancias entre los objetivos de las familias y de las empresas se resuelven a través
del mercado y mediante ajustes en los precios. Nuevamente debe recordarse que los precios
cumplen tres funciones básicas:

1. Transmiten la información que guía los recursos hacia la producción de los bienes y
servicios que la comunidad desea (la estructura de precios refleja la estructura de
preferencias de la sociedad en cuanto a bienes y servicios).
2. Suministran los estímulos necesarios para que las empresas produzcan los bienes que la
sociedad requiere (utilizando, en mayor medida, los recursos más abundantes y
economizando los más escasos).
3. Determinan la distribución del ingreso y, por ende, reparten la producción entre los
diferentes miembros de la sociedad.

La decisión sobre lo que se debe producir se realiza en el mercado de bienes y servicios,


donde prevalece el principio de soberanía del consumidor. En este mercado, los hogares, al
gastar sus ingresos determinan que bienes deberán producirse y en qué cantidades. Esto,
porque sería beneficioso para las empresas producir los bienes que se compran en el mercado.
Si el precio de un bien aumenta, porque su demanda subió, indicará a las empresas que la
sociedad desea una mayor cantidad de ese bien y éstas responderán a ese estímulo, pues el
aumento en su precio es un incentivo en su afán de lucro.

Por el contrario, si el precio de un bien disminuye, será un indicador que de su valoración


para la sociedad se ha reducido y las empresas ajustarán la producción, pues ya no será tan
rentable su elaboración. En este caso, la respuesta que da el mercado es eficiente debido a
que la economía produce aquellos bienes que la sociedad desea.

La decisión sobre cómo producir recae en las empresas, según las posibilidades tecnológicas
y los precios de los recursos. El productor buscará elaborar sus bienes al mínimo costo, por
lo tanto, procurará economizar los recursos más escasos (que suelen tener los precios más
altos) y utilizará más intensivamente los más abundantes (que suelen tener los precios más
bajos). La respuesta en este sentido también es eficiente, pues se están aprovechando los
recursos relacionando su productividad y su costo.

Finalmente, la distribución de la producción entre los miembros de la sociedad se realiza


según la capacidad de compra de cada hogar o consumidor. La distribución queda en función
de la participación de cada agente en el proceso productivo y está determinada por la cantidad
de recursos poseídos, por su calidad y por el precio del bien o servicio que contribuye a
61
TUTORÍA I

producir para el mercado. Estos factores determinan el precio del recurso, el cual es, al mismo
tiempo, un determinante esencial del ingreso del consumidor.25

Obras recomendadas

Bernanke, B. y Frank, R. (2007). Principios de Economía. China: McGraw-Hill. Capítulo 3.


Oferta y Demanda: Introducción.

Mochón, F. (2000). Economía: teoría y política. Madrid: McGraw Hill. Es recomendable la


lectura del capítulo 3 Teoría y Política.

Parkin, M. (2020). Microeconomía. 12ª edición. México: Pearson Educación. Capítulo 1.


¿Qué es la economía?

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19. a edición. México: McGraw Hill.


Capítulo 3. Conceptos básicos de la oferta y la demanda.

25
El mercado es un mecanismo impersonal y distribuye la producción según la cantidad y calidad de los
factores de producción que se posee cada participante. Tiende a dar más producto a aquel que posea más
recursos y castiga a quién posee poco. Por ello, esta función es la que más intervención presenta por parte
del Estado. Esta intervención se da mediante el mecanismo de impuestos y transferencias del Estado (este
es un tema de macroeconomía).
62
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Glosario

Céteris paribus: expresión latina que significa “a igualdad de condiciones”.

Equilibrio: situación en la cual todas las fuerzas del mercado se compensan, de forma
que no hay tendencia al cambio, es decir, es un equilibrio estático. Un modelo está en
equilibrio si las unidades económicas que toman decisiones no desean revisar esas
decisiones y si los planes de cada una son consistentes o compatibles entre sí, de forma
que se puedan realizar.

Ley de demanda: la cantidad demandada de un bien (céteris páribus) se relaciona de


forma inversa con su precio.

Mercado: interacción de grupos de compradores y vendedores de un bien o servicio


particular.

Mercado competitivo: es un mercado en el que hay muchos compradores y


vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio del
mercado.

Unidades económicas: agentes o personas que toman decisiones relacionadas con el


fenómeno económico. Generalmente, se dividen en dos grupos: empresas y hogares.
63
TUTORÍA I

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis sobre la opción correcta.

1. En una economía de mercado como consecuencia de las decisiones que toman los
compradores y vendedores, los precios

(a) reflejan el valor que tiene un bien o servicio para la sociedad.


(b) son fijados por las empresas que buscan maximizar sus beneficios.
(c) reflejan el costo que tiene la producción de un bien o servicio para la sociedad.
(d) las opciones a) y c) son correctas.

2. ¿Cuál de las siguientes características define un mercado competitivo?

(a) Tanto los oferentes como los compradores son “tomadores de precios”.
(b) La presencia de un solo oferente.
(c) La presencia de pocos compradores.
(d) Los oferentes son los que fijan el precio.

3. La ley de la demanda plantea que la cantidad comprada de un bien

(a) depende únicamente de la variable gustos.


(b) varía inversamente con respecto al ingreso.
(c) varía en relación directa con respecto al precio, manteniendo invariables los otros
determinantes.
(d) varía en relación inversa con respecto al precio, manteniendo invariables los otros
determinantes

4. Si se reduce el gusto de los consumidores por un bien o servicio, entonces

(a) se reduce la oferta.


(b) su curva de oferta se desplaza hacia la derecha (aumenta la oferta).
(c) disminuye la demanda de ese bien (la curva se desplaza a la izquierda).
(d) se reduce el ingreso de los consumidores.

5. La curva de demanda de un bien X se desplaza hacia la izquierda cuando se reduce el

(a) precio de un bien complementario al bien X.


(b) precio de un bien sustituto del bien X.
(c) precio de un recurso utilizado en la producción del bien X.
(d) número de empresas productoras del bien X.
64
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

6. Los movimientos a lo largo de la curva de oferta representan la respuesta de la


cantidad ofrecida a las variaciones de

(a) el precio del bien.


(b) los costos de producción.
(c) los precios de otros bienes.
(d) todas las respuestas anteriores son correctas.

7. Los desplazamientos de la curva de demanda son la respuesta de la propia demanda


a variaciones de

(a) el precio del bien.


(b) el precio de otros bienes.
(c) los costos de producción del bien.
(d) todas las respuestas anteriores son correctas.

8. Con la siguiente ecuación de demanda D=100‒4P, la cantidad demandada del bien,


cuando el precio es igual 2, es la siguiente:

(a) 20.
(b) 60.
(c) 92.
(d) 82.

9. Una curva de oferta establece que, manteniéndose todo lo demás constante, la


cantidad ofrecida de un bien

(a) aumenta cuando baja su precio


(b) se mantiene constante cuando baja su precio
(c) disminuye cuando aumenta su precio
(d) aumenta cuando sube su precio

10. La curva de oferta para un bien disminuye o se desplaza hacia la izquierda si

(a) aumenta el precio de un recurso o insumo utilizado en su producción.


(b) mejora la tecnología para producirlo.
(c) se espera que el precio del bien no cambie en el futuro.
(d) aumenta el número de compradores.

11. Si el precio de un bien está por debajo de su posición de equilibrio, entonces la


cantidad ofrecida es

(a) igual a la cantidad demandada.


(b) inferior a la cantidad demandada.
(c) superior a la cantidad demandada.
65
TUTORÍA I

(d) igual a cero.

12. Si el precio de un bien está por encima de su posición de equilibrio, entonces, la


cantidad

(a) demandada del bien será superior a la cantidad ofrecida.


(b) vendida del bien será mayor que la que se vendería a un precio inferior al de
equilibrio.
(c) ofrecida del bien será menor a la cantidad demandada de dicho bien.
(d) demandada del bien será inferior a la cantidad que se transaría al precio de equilibrio.

13. El mercado de X, un bien normal, está en equilibrio. Un aumento simultáneo en el


precio (costo) de los recursos y en el ingreso (renta) de los consumidores

(a) aumentará el precio y disminuirá la cantidad de equilibrio.


(b) elevará el precio de equilibrio, pero no se puede asegurar nada acerca de la cantidad
de equilibrio.
(c) no se puede asegurar nada acerca de la variación en el precio ni de la cantidad de
equilibrio.
(d) se elevarán el precio y la cantidad de equilibrio.

14. Una disminución del precio de los automóviles, céteris paribus, provoca

(a) una disminución en la demanda de gasolina.


(b) el mismo efecto que provoca una disminución de la renta de los consumidores en la
demanda de gasolina.
(c) un aumento en la demanda de gasolina.
(d) ninguna de las anteriores respuestas.

15. Asuma que el pan y la margarina son bienes complementarios, cada uno con su
mercado en equilibrio. Si se reduce la oferta de pan porque aumentó el precio del
trigo, entonces, un efecto inmediato será

(a) una disminución en la demanda de margarina.


(b) un incremento en la cantidad consumida de margarina.
(c) una disminución en el precio del pan.
(d) un aumento en el precio de la margarina.

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la primera tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.
66
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 D 6 A 11 B
2 A 7 B 12 D
3 D 8 C 13 B
4 C 9 D 14 C
5 B 10 A 15 A
PRIMERA PARTE

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
MICROECONOMÍA

TUTORÍA II

Contenidos específicos

A) Elasticidad y sus aplicaciones


B) Oferta, demanda y políticas gubernamentales
C) Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
68
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO
69
TUTORÍA II

A) ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

‒ Definir, calcular, clasificar e interpretar la elasticidad precio de la demanda.

‒ Enunciar y explicar los determinantes de la elasticidad precio de la demanda.

‒ Establecer la relación entre la elasticidad precio y el ingreso total del productor.

‒ Definir, calcular, clasificar e interpretar la elasticidad ingreso de la demanda.

‒ Definir, calcular, clasificar e interpretar la elasticidad cruzada de la demanda.

‒ Definir, calcular, clasificar e interpretar la elasticidad precio de la oferta.

Contenidos

La elasticidad precio de la demanda


Tipos de elasticidad
Determinantes de la elasticidad precio
Elasticidad ingreso de la demanda
Elasticidad cruzada de la demanda
Elasticidad de la oferta

Bibliografía de referencia

Capítulo 5: “La elasticidad y sus aplicaciones” del texto: Mankiw, N. (2020). Principios de
Economía. 8a edición. México: Cengage Learning.
70
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

La ley de la demanda indica que cuando cambia el precio de un bien, su cantidad demandada
también cambia, pero en sentido inverso. Esto es, si sube el precio, la cantidad demandada
disminuye y si baja el precio, la cantidad demandada aumenta.

La elasticidad precio de la demanda es un concepto que nos muestra cuán sensible es la


cantidad demandada de un bien o servicio cuando cambia su precio. Asimismo, la elasticidad
ingreso es un concepto que mide la sensibilidad de la demanda a cambios en el ingreso, y la
elasticidad cruzada evalúa la sensibilidad de la demanda de un bien, ante un cambio en el
precio de otro bien.

Elasticidad precio de la demanda

En el tema anterior, cuando se estudió la demanda, se estableció una diferencia entre cambios
en la cantidad demandada y cambios de la demanda. Los cambios en la cantidad demandada
se refieren a movimientos a lo largo de una misma curva de demanda, y se producen por
modificaciones en el precio del bien o servicio en cuestión. Precisamente, la elasticidad
precio de la demanda evalúa la magnitud de los cambios en la cantidad demandada.

La elasticidad precio de la demanda es una medida de la fuerza relativa con la cual responde
la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su precio; dependiendo de la curva de
demanda, esta respuesta puede ser amplia (elástica) como en el caso de los bienes con muchos
sustitutos, o podría ser pequeña (inelástica), cuando se trata de bienes con pocos sustitutos
como las medicinas o alimentos esenciales.

Las siguientes gráficas (figuras 16 A y 16 B) reproducen los cambios en la cantidad


demandada descritos con el ejemplo desarrollado en el tema anterior.

P P

20 A 20 B

15 B 15 A

D D
0 60 70 Q 0 60 70 Q
Figura 16 A. Aumento de la cantidad demandada Figura 16 B. Reducción de la cantidad demandada
71
TUTORÍA II

En las gráficas se observa que un cambio (Δ) de 5 unidades monetarias en el precio del bien,
hace que la cantidad demandada cambie (Δ) en 10 unidades26:

ΔP=5 → ΔQ=10
Sin embargo, el cálculo anterior depende de la unidad de medida en la cual se expresa la
cantidad; por ejemplo, si el bien es arroz, y se mide en gramos se podría decir que, ante un
cambio de 5 colones en el precio del arroz, el consumidor cambia su cantidad demandada en
10 gramos. Pero si el arroz se midiera en kilos, se tendría que, ante un cambio de 5 colones
en el precio del arroz, la cantidad demandada varía en 0,01 kilos. En ambos casos, la
información es correcta, pero es posible pensar erróneamente que la demanda de arroz es más
elástica (sensible) cuando la cantidad se mide en gramos que cuando se mide en kilogramos.

Por lo anterior, el coeficiente de elasticidad se define en términos porcentuales; primero se


obtiene el cambio porcentual en la cantidad comprada (∆%Q) y luego se divide entre el
cambio porcentual del precio (∆%P). De esta forma, como la relación se establece entre
variaciones expresadas en porcentajes, las unidades de medida con la que se miden los bienes
no influyen en el resultado.

Cambio porcentual en la cantidad demandada


Elasticidad precio de la demanda =
Cambio porcentual en el precio

De forma resumida, la elasticidad precio de la demanda se calcula mediante la siguiente


fórmula:

∆%𝑄
𝐸𝑃 =
∆%𝑃
Siguiendo el ejemplo anterior, se debe calcular primero el cambio porcentual en la cantidad
demandada (∆%Q) y dividirlo luego entre el cambio porcentual en el precio (∆%P). Para
estos cálculos, en el denominador se utilizará el método del punto medio, según el
procedimiento seguido por Mankiw (2020).

En ambos gráficos, el precio se mueve entre 20 y 15 y la cantidad demandada cambia entre


60 y 70 unidades. Como el cambio en la cantidad demandada (ΔQ) es de 10 unidades del
bien (70-60), para convertirlo en un porcentaje, se debe dividir entre una base y multiplicar
por cien y, al resultado, se le agrega el símbolo de porcentaje (%)27. La base podría ser la

26
En matemáticas se suele usar la letra griega delta (∆) para representar el cambio cuantitativo en una variable.
Así, si la variable es X, entonces, un cambio en esa variable se simplifica mediante la expresión ∆X.
Adicionalmente se suele usar el símbolo porcentaje (%) para representar valores porcentuales. Reuniendo
ambos criterios, la expresión ∆%X se leería como “cambio porcentual en la variable X”.
27
En este caso, para no complicar más el asunto, se decidió respetar la pauta aplicada por Mankiw (2020); sin
embargo, es claro que, por definición, un porcentaje es una forma alternativa de expresar un número decimal
dado. Por ejemplo, el número decimal 0,42 podría expresarse como la fracción 42/100, lo cual puede leerse
como 42 de cada 100 o simplemente expresarse en forma porcentual como 42%. Así, los números decimales
72
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

cantidad de 60 o 70; no obstante, el método del punto medio establece como base el valor
medio (o promedio) de las cantidades, es decir, 65 unidades del bien ([60 + 70]/2).

Debido a lo anterior, la variación porcentual en la cantidad demandada es la siguiente:

𝑄2 − 𝑄1 70 − 60 10 10
∆%𝑄 = ( ) ∙ 100 = ( ) ∙ 100 = ( ) ∙ 100 = ( ) ∙ 100 = 15,38%
𝑄2 + 𝑄1 70 + 60 130 65
2 2 2

Por otra parte, el cambio en el precio (ΔP) es de 5 unidades monetarias (15-20). Al igual que
con la cantidad demandada, para convertir este resultado en un porcentaje se debe dividir
entre una base y multiplicar por cien y, al resultado, se le agrega el símbolo de porcentaje
(%). Se podría utilizar como base el precio de 20 o el de 15; no obstante, el método del punto
medio establece que la base es el valor medio o promedio de los precios, es decir, 17,5
unidades monetarias ([20+15]/2).

Por lo tanto, la variación porcentual en el precio es la siguiente:

𝑃2 − 𝑃1 15 − 20 −5 −5
∆%𝑃 = ( ) ∙ 100 = ( ) ∙ 100 = ( ) ∙ 100 = ( ) ∙ 100 = 28,57%
𝑃2 + 𝑃1 15 + 20 35 17,5
2 2 2

El lector acucioso se percatará que la aplicación anterior presenta un error de álgebra


elemental, pues el cambio del precio no corresponde a un aumento de 28,57% si no, por el
contrario, de una disminución. Dada la ley de la demanda, habría que concluir que la
elasticidad precio de la demanda siempre daría un valor negativo. No obstante, por razones
que veremos más adelante, únicamente, para el caso de la elasticidad precio, interesa el valor
positivo de ésta, esto es, su valor absoluto.

Luego, aplicando la definición de elasticidad precio, se obtiene el siguiente resultado:

∆%𝑄 15,38%
𝐸𝑃 = = = 0,54
∆%𝑃 28,57%

Puede observarse que la elasticidad precio se presenta en términos porcentuales; es decir de


cero a uno por ciento, ya que, al dividir el cambio porcentual de la cantidad entre el cambio
porcentual en el precio, el porcentaje (%) se anula. Por lo tanto, cuando se interpreta el
coeficiente obtenido, el cambio en el precio será siempre de 1% y la respuesta de la cantidad
demandada será el coeficiente de elasticidad, añadiéndosele el símbolo de porcentaje, en este
caso de 0,54%.

Nuevamente, ¿cómo se interpreta este coeficiente? Si ocurre un cambio de 1% en el precio,


entonces, la cantidad demandada del bien variará, en sentido inverso, en un 0,54%:

0,1538 o 0,2857 corresponden a los porcentajes 15,38% y 28,57% simplemente corriendo la coma dos
lugares a derecha y agregando el símbolo de porcentaje (%).
73
TUTORÍA II

Δ%P = 1 → Δ%Q = 0,54


Si conociendo ese resultado se nos pregunta, ¿en cuánto cambiará la cantidad demandada si
el precio cambia en 10%? La respuesta es que cambiará en un 5,4%. Pero si el precio cambia
en un 25%, entonces, la cantidad demandada cambiará en un 13,5% (se obtiene al multiplicar
25%·0,54).

En resumen, para el cálculo de la elasticidad precio de la demanda, se puede utilizar la


siguiente fórmula:

𝑄2 − 𝑄1 Donde, Q2 es una de las dos cantidades (que podemos


𝑄 + 𝑄1 llamar final), Q1 es la otra cantidad escogida (que podemos
𝐸𝑃 = (−1) ∙ 2
𝑃2 − 𝑃1 llamar inicial). Respectivamente P2 es el precio
𝑃2 + 𝑃1 correspondiente a la cantidad final y P1 el correspondiente
a la inicial.

Nótese que, a diferencia de cómo se expresa en el texto de Mankiw (2020), el resultado de la


fórmula está multiplicado por menos uno para obtener el valor absoluto del valor negativo.
Esto es necesario porque en el caso de la elasticidad precio de la demanda lo que interesa es
el valor (magnitud) del coeficiente y no el signo, que se sabe que es negativo debido a la ley
de la demanda ya estudiada. Si se observa bien, la elasticidad precio es otra forma de
presentar la pendiente de la demanda, la cual, generalmente es negativa. Igualmente, la
fórmula dada obvia, la multiplicación por 100 y la división por 2, ya que estado ambas cifras
tanto en el numerador como en el denominador, se anulan mutuamente sin alterar el resultado
final.

Clasificación de la demanda según elasticidad precio

El coeficiente de elasticidad precio de la demanda puede asumir cualquier valor entre cero e
infinito. Dependiendo del valor que asuma, se clasifican las diferentes curvas de demanda en
cinco categorías.

Las demandas que presentan poca sensibilidad de la cantidad demandada a cambios en el


precio se les llama inelásticas y, las que muestran una alta sensibilidad de la cantidad
demandada a cambios en el precio se les conoce como elásticas.

Gráficamente, los cinco grupos de curvas de demanda se visualizan de la siguiente forma


(figura 17):
74
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

P P P
D

P2 P2 P2

P1 P1 P1
D
D
0 Q1 Q 0 Q2 Q1 Q 0 Q2 Q1 Q
Inelástica perfecta Inelástica relativa Elasticidad unitaria
Ep = 0 0 < Ep < 1 Ep = 1

P P

P2
D
P1 D P1

0 Q2 Q1 Q 0 Q1 Q
Elástica perfecta
Inelástica relativa Ep ∞
1 < Ep < ∞

Figura 17. Curvas de la demanda

Obsérvese en cada curva de demanda, cómo varía la magnitud de la respuesta de la cantidad


demandada ante un mismo cambio en el precio.

Demanda perfectamente inelástica: Ep=0. Ante un cambio de 1% en el precio, la


cantidad demandada varía en 0%.

Demanda relativamente inelástica: 0<Ep<1, por ejemplo, Ep=0,75. Ante un cambio


de 1% en el precio, la cantidad demandada varía
en 0,75%.

Demanda de elasticidad unitaria: Ep=1. Ante un cambio de 1% en el precio, la


cantidad demandada varía en 1%.

Demanda relativamente elástica: 1<Ep<∞. Por ejemplo, Ep=6,5. Ante un cambio de


1% en el precio, la cantidad demandada varía en
6,5%.

Demanda elástica perfecta: Ep →∞ (infinito). La variación en la cantidad


demandada es indeterminada.
75
TUTORÍA II

Determinantes de la elasticidad precio de la demanda

¿De qué factores depende que la cantidad demandada sea muy sensible a cambios en el precio
(demanda elástica), o sea poco sensible a cambios en el precio (demanda inelástica)? Mankiw
(2020, pp. 78-79) señala cuatro aspectos:

1. la disponibilidad de bienes sustitutos cercanos;


2. si los bienes son necesarios o son bienes de lujo;
3. la definición del mercado y,
4. el horizonte del tiempo.

Piense en un bien cuya demanda es inelástica. Por ejemplo, las medicinas o los combustibles
fósiles (hidrocarburos). Este tipo de bienes tienen pocos sustitutos. Por otra parte, un bien
como los pantalones de mezclilla, de una marca específica, tienden a tener una demanda
elástica porque cuentan con muchos sustitutos posibles y, un pequeño aumento en el precio
de una de las marcas puede hacer que sus consumidores se trasladen a otras.

Los bienes necesarios para la vida, como los alimentos y las medicinas por lo general tienen
demandas inelásticas porque el consumidor no puede prescindir de ellos y, son bienes
necesarios para la vida; sin embargo, los bienes como las joyas o la ópera pueden tener
demandas elásticas. Sin embargo, como señala Mankiw (2020, p. 78), el hecho de que un
bien sea una necesidad o un lujo depende de las preferencias del comprador.

Por definición del mercado se entiende los productos que ingresan en una categoría específica
de productos; por ejemplo, la demanda por yuca tiende a ser elástica, porque hay otros
tubérculos que la pueden sustituir en el consumo; pero la demanda por el grupo de tubérculos
(yuca, papa, camote, ñame, tiquisque, etc.), como un todo, tiende a ser inelástica pues no hay
muchos sustitutos cercanos.

Asimismo, con el pasar del tiempo, la demanda de cualquier producto se vuelve más elástica,
pues el mayor espacio temporal permite a las personas buscar bienes sustitutos. Si hoy suben
el precio de los combustibles, probablemente la gente consuma lo mismo que ayer durante
toda la semana, pero con el transcurrir del tiempo, las personas bajan su compra de
combustibles de diversas formas (bienes sustitutos), por ejemplo, cambiando sus vehículos
por otros menos “gastones” (como motocicletas, bicicletas, o autos más pequeños),
caminando, cambiando su lugar de residencia por uno más cercano al trabajo, viajando a las
oficinas en grupos, entre otros.

El ingreso total de las empresas y la elasticidad precio

La ley de la demanda establece que, si sube el precio de un bien, entonces, la cantidad


demandada se reduce. Pero ¿qué sucede con el ingreso total de las empresas? o la otra cara
de la misma moneda: ¿el gasto total de los consumidores? Lo que ocurra con el ingreso total
de las empresas o gasto total de las personas estará directamente relacionado con la
elasticidad precio de la demanda.
76
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

El ingreso total (IT) de las empresas es el producto o multiplicación del precio cobrado (P)
por la cantidad que venden (Q), de forma que IT=P·Q. Si sube el precio (↑P), baja la cantidad
vendida (↓Q); como se observa en la ecuación P·Q, hay dos efectos que se contraponen, el
resultado final en cuanto a que el IT (o el gasto de los consumidores) suba o baje, dependerá
de cuál de ambos cambios sea mayor, si el cambio en el precio o el cambio en la cantidad
demandada.

Si la demanda es inelástica, el cambio porcentual en la cantidad demandada será menor que


el cambio porcentual en el precio, por lo tanto, si la empresa sube el precio, su ingreso total
aumentará. Este es el caso de las medicinas o de los hidrocarburos, si el precio sube y la
cantidad comprada baja poco, por ende, el ingreso de los vendedores (y el gasto del
consumidor) aumenta. Asimismo, si se baja el precio del bien, el IT disminuye, pues el
aumento porcentual en la cantidad vendida es menor que la baja porcentual en el precio. Por
ejemplo, suponga que baja el precio del arroz a la mitad, ello hace que en los hogares se
aumente el consumo de arroz, pero es poco probable que dicho incremento sea del doble del
consumo actual, pues es un bien necesario y en los hogares ya consumían lo que necesitaban.

Por otra parte, si la demanda es elástica, el cambio porcentual en la cantidad demandada será
mayor que el cambio porcentual en el precio; por lo tanto, si las empresas suben el precio,
entonces, su ingreso total disminuirá. Este es el caso de los bienes con muchos sustitutos o
que son poco necesarios; pero si la empresa baja el precio, entonces, el IT aumenta, pues el
incremento consecuente en la cantidad vendida es mayor que la baja en el precio, de forma
que P·Q aumenta.

¿Qué sucede si la demanda tiene elasticidad unitaria? Ante cualquier cambio en el precio, la
cantidad demandada cambia en la misma proporción; por lo tanto, el ingreso total de las
empresas no se altera.

Otras elasticidades de la demanda

Además de la elasticidad precio de la demanda, la ciencia económica se interesa por otros


dos tipos de elasticidad respecto a esta curva; la elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada.
Estos conceptos se abordarán seguidamente.

a) Elasticidad ingreso (renta) de la demanda

La elasticidad ingreso de la demanda es una medida de la fuerza con la cual responde la


demanda de un bien ante un cambio en el ingreso (o renta) de los consumidores. En este caso,
los cambios operan en toda la demanda, porque se está ante la modificación de uno de sus
determinantes, en otras palabras, se está alterando la condición céteris paribus.

Cambio porcentual en la cantidad comprada


Elasticidad ingreso de la demanda =
Cambio porcentual en el ingreso
77
TUTORÍA II

De forma resumida, la elasticidad ingreso de la demanda se calcula mediante la siguiente


fórmula:

𝑄2 − 𝑄1
∆%𝑄 𝑄 + 𝑄1
𝐸𝐼 = 𝐸𝐼 = 2
𝐼2 − 𝐼1
∆%𝐼 𝐼2 + 𝐼1

Donde Q1 es la cantidad inicial, Q2 es la cantidad final comprada, I1 es el ingreso inicial e I2


es el ingreso final del consumidor. En este caso, no se hace la corrección del signo, y debe
seguirse un orden homogéneo en el cálculo de las variaciones, pues el signo que acompañe
al coeficiente (positivo o negativo) es importante para clasificar los bienes o servicios que
representa la demanda.

Se considera un bien como “normal”, si el coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Los


bienes normales son aquellos para los cuales su demanda aumenta cuando lo hace el ingreso
de la personal y disminuye cuando se reduce el ingreso.

Por el contrario, si el coeficiente de elasticidad ingreso es negativo, el bien se denomina


“inferior”. Los bienes inferiores son aquellos para los cuales la demanda disminuye cuando
aumenta el ingreso de la persona y aumenta cuando se reduce el ingreso.

Un ejemplo puede aclarar el uso de estos conceptos. Asuma que Juan consumía 20 aguacates
por mes cuando su ingreso era de 125 mil colones al mes. Para el siguiente mes, su ingreso
pasó a 180 mil colones y la cantidad de aguacates que consumió en período fue de 15. Calcule
la elasticidad ingreso de la demanda por aguacates de Juan y determine qué tipo de bien son
los aguacates para este consumidor.

Datos 𝑄2 − 𝑄1 15 − 20 −5 −5 −1
𝑄2 + 𝑄1 15 + 20 35 35
I1=125 Q1=20 𝐸𝐼 = = = = = 7 = −0,79
I2=180 Q2=15 𝐼2 − 𝐼1 180 − 125 55 55 11
𝐼2 + 𝐼1 180 + 125 305 305 61

Según el resultado obtenido, ante un aumento del 1% en el ingreso de Juan, su demanda por
aguacates disminuyó en 0,79%. Para este consumidor los aguacates son un bien inferior. Este
resultado no tiene nada de extraño, quizás Juan es un consumidor que gusta más de otros
productos y compraba aguacates porque su ingreso limitado no le permitía otra cosa; luego,
si su ingreso aumenta, se amplían sus posibilidades de consumo y traslada sus compras hacia
esos productos en sustitución de los aguacates.

b) Elasticidad cruzada de la demanda

En correspondencia con las anteriores definiciones de elasticidad, la elasticidad cruzada de


la demanda es una medida de la fuerza con que responde la demanda de un bien o servicio
ante un cambio en el precio de otro bien o servicio.
78
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Cambio porcentual en la cantidad comprada del bien X


Elasticidad cruzada de la demanda =
Cambio porcentual en el precio del bien Y

De forma resumida, la elasticidad ingreso de la demanda se calcula mediante la siguiente


fórmula:

𝑄2𝑋 − 𝑄1𝑋
∆%𝑄𝑋 𝑄 𝑋 + 𝑄1𝑋
𝐸𝐶 = 𝐸𝐶 = 2𝑌
∆%𝑃𝑌 𝑃2 − 𝑃1𝑌
𝑃2𝑌 + 𝑃1𝑌

Donde QX1 es la cantidad inicial del bien X, QX2 es la cantidad final comprada del bien X,
PY1 es el precio inicial del bien Y, y PY2 es el precio final del bien Y. En este caso, tampoco
se hace la corrección del signo, debe seguirse el orden de variación del precio y de la cantidad
porque el signo del coeficiente (positivo o negativo) es importante para clasificar los bienes
o servicios que se relacionan (X e Y) en sustitutos.

Si el coeficiente de elasticidad cruzada es negativo, los bienes son “complementarios”. Los


bienes complementarios son aquellos que se usan conjuntamente para satisfacer una misma
necesidad, por ejemplo: café y azúcar, pan y mantequilla, gasolina y automóviles, entre otros.
Un coeficiente de elasticidad cruzada negativo indica que la relación entre el precio de un
bien y la demanda del otro es inversa.

Por ejemplo, para dos bienes complementarios cualesquiera A y B; si aumenta el precio del
bien A, se reduce la demanda de B, como se muestra en el siguiente gráfico (figuras 18 A y
18 B).

P P

20 b

b a
a 10
15

DA DB
D’B
0 60 70 QA 0 20 30 QB
Figura 18 A. Demanda por A Figura 18 B. Demanda por B
79
TUTORÍA II

Al subir el precio de A, por la ley de la demanda, el consumidor reduce la cantidad


demandada de dicho bien y, al mismo tiempo, reduce la demanda por el bien complemento
B porque se utilizan conjuntamente.28

De la misma manera, si baja el precio de un bien, la demanda del bien complemento aumenta,
como se observa en las figuras 19 A y 19 B.

P P

20 a

a b
b 10
15

DA D’B
DB
0 60 70 QA 0 20 30 QB
Figura 19 A. Demanda por A Figura 19 B. Demanda por B

Por otra parte, si el coeficiente de elasticidad ingreso es positivo, entonces los bienes son
“sustitutos”. Los bienes sustitutos son aquellos que compiten por satisfacer una misma
necesidad, por ejemplo: mantequilla y margarina, Pepsi y Coca cola o café y té, entre otros.
Un coeficiente de elasticidad cruzada positivo indica que la relación entre los bienes es
directa, es decir, para dos bienes cualesquiera A y B; si aumenta el precio del bien A, se
incrementa a la vez la demanda por el bien complemento B, como se muestra en las figuras
20 A y 20 B.

P P

30 b

a b
a 25
20

DA D’B
DB
0 50 75 QA 0 10 25 QB
Figura 20 A- Demanda por A Figura 20 B. Demanda por B

28
Pensando en café y azúcar, si sube el precio de la taza de café, la persona reduce la compra de café y, al
mismo tiempo reduce la demanda de azúcar, pues son bienes que se consumen conjuntamente
(complementos).
80
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Al subir el precio del bien A, por la ley de la demanda, el consumidor disminuye la cantidad
demandada de ese bien y, al mismo tiempo, aumenta la demanda por el bien sustituto B; es
decir, el consumidor sustituye el consumo de A en favor del consumo de B.29

Igualmente, si baja el precio de un bien, la demanda del complemento disminuye, como se


observa en las figuras 21 A y 21 B.

P P

30 a

b a
b 25
20

DA DB
D’B
0 50 75 QA 0 10 25 QB
Figura 21 A. Demanda por A Figura 21 B. Demanda por B

Otro ejemplo puede ayudar a aclarar el uso de estos conceptos es el siguiente: suponga que
Juan adquiría 20 unidades del bien X cuando el precio del bien Y era de 12 colones;
posteriormente, el precio de Y disminuyó a 10 colones la unidad y Juan redujo sus compras
de X a 15 unidades por mes. Calcule la elasticidad cruzada de la demanda de X en relación
con el precio de Y. Establezca la relación que existe entre los bienes X e Y para Juan.

Datos 𝑄2𝑋 − 𝑄1𝑋 15 − 20 −5 −1


Y
P 1=12 QX1=20 𝑄2𝑋 − 𝑄1𝑋 15 + 20 35 7 11
Y
P 2=10 QX2=15 𝐸𝐶 = 𝑌 𝑌 = 10 − 12 = −2 = −1 = 7 = 1,57
𝑃2 − 𝑃1
𝑃2𝑌 − 𝑃1𝑌 10 + 12 22 11

Según este resultado, ante un aumento del 1% en el precio del bien Y, la cantidad demandada
por el bien X aumentó en 1,57%. Para este consumidor, los bienes X e Y son bienes sustitutos.

Elasticidad precio en una curva de demanda lineal

En una curva de demanda de lineal se pueden identificar los tres tipos de elasticidad precio
indicadas (elástica, unitaria e inelástica). Como señala Mankiw (2020), aunque lo largo de
una recta la pendiente es constante, la elasticidad precio no lo es “porque la pendiente es la

29
Pensando en Coca cola y Pepsi, si, céteris paribus, aumenta el precio de la Coca cola, la persona aumenta
la demanda por Pepsi, pues son bienes que se sustituyen en el consumo.
81
TUTORÍA II

razón de cambio entre dos variables, mientras que la elasticidad es la razón de cambios
porcentuales entre dos variables”. (p. 84). La tabla 5 y la figura 22 muestran esa situación.

Elasticidad Ingreso P
Precio Cantidad
precio Total
10 0 -- 0 10
9 1 9,0 9 9 Ep > 1
8 2 4,0 16 8
7 3 2,3 21 7
6 Ep = 1
6 4 1,5 24
5
5 5 1,0 25
4
4 6 0,7 24 Ep < 1
3
3 7 0,4 21 2
2 8 0,3 16 1 D
1 9 0,1 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
0 10 -- 0
Tabla 5. Elasticidad precio de una demanda Figura 22. Elasticidad precio en una curva de
lineal demanda lineal

La tabla 5 permite observar que, conforme el precio disminuye de 10 hacia cero, el ingreso
total de la empresa o gasto del consumidor primero aumenta (tramo elástico de la demanda),
llega a un máximo en 25 (punto donde la demanda tiene elasticidad unitaria) y luego, se
reduce (tramo inelástico de la demanda). Si el vendedor tuviera influencia sobre el precio y
conoce la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta, para lograr el objetivo de maximizar
su ingreso total, seguiría el siguiente procedimiento: (a) si está situado en un nivel de ventas
donde su demanda es elástica, le conviene bajar el precio; pero si sus ventas se realizan en
un punto donde la demanda es inelástica, le conviene subir el precio y, si sus ventas están en
el punto donde la demanda tiene elasticidad unitaria, estaría maximizando su ingresos total.

Elasticidad precio de la oferta

La elasticidad precio de la oferta mide la fuerza relativa con la que responde la cantidad
ofrecida de un bien ante un cambio en su precio. Dependiendo de la forma o pendiente de
curva de oferta, esta puede ser muy sensible a cambios en los precios (elástica) o podría ser
poco sensible a variaciones en los precios (inelástica).

Mankiw (2020, p. 86) señala que la elasticidad de la oferta depende de la flexibilidad que
dispongan los vendedores para cambiar la cantidad de bienes que producen; en este sentido,
un determinante importante de la elasticidad precio de la oferta es el tiempo.

Al igual que en el caso de la demanda, la oferta es más elástica entre mayor sea el plazo
considerado porque el tiempo permite a los empresarios realizar los ajustes en la producción
modificando el uso de los recursos, tanto del trabajo como del capital. De la misma forma, la
oferta es menos elástica entre menor sea el lapso temporal considerado pues se reduce la
capacidad de la empresa de cambiar la producción modificando varios o todos sus recursos.
82
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

El coeficiente de elasticidad precio de la oferta se define como el cambio porcentual en la


cantidad ofrecida (∆%Q) dividido entre el cambio porcentual entre el precio del bien (∆%P).

Cambio porcentual en la cantidad ofrecida


Elasticidad precio de la oferta =
Cambio porcentual en el precio

De forma resumida, la elasticidad precio de la oferta se calcula mediante la siguiente fórmula:

∆%𝑄
𝐸𝑃 =
∆%𝑃
En el caso de la oferta, el coeficiente siempre será positivo porque la relación entre la cantidad
ofrecida y el precio del bien es directa. Esta es la denominada Ley de la oferta: a mayor
precio, mayor cantidad ofrecida y a menor precio, menor cantidad ofrecida.

El coeficiente puede asumir un valor que va desde cero al infinito y dependiendo de éste, se
clasifican las curvas de oferta de forma análoga que en el caso de la demanda:

Oferta perfectamente inelástica: Ep=0. Ante un cambio de 1% en el precio, la


cantidad ofrecida varía en 0%.

Oferta relativamente inelástica: 0<Ep<1. Por ejemplo: Ep=0,75; Ep=0,25.

Oferta de elasticidad unitaria: Ep=1. Ante un cambio de 1% en el precio, la


cantidad ofrecida varía en 1%.

Oferta relativamente elástica: 1<Ep<∞. Por ejemplo: Ep=1,80; Ep=6,5.

Oferta elástica perfecta: Ep →∞ (infinito). La variación en la cantidad


ofrecida es indeterminada.

La figura 23 muestra las curvas de oferta y su forma según elasticidad. Debe observarse la
magnitud de la respuesta de la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio.
83
TUTORÍA II

P P P
O O
O
P2 P2 P2

P1 P1 P1

0 Q1 Q 0 Q1 Q2 Q 0 Q1 Q2 Q
Inelástica perfecta Inelástica relativa Elasticidad unitaria
Ep = 0 0 < Ep < 1 Ep = 1

P P

O
P2
P1 P1 O

0 Q1 Q2 Q 0 Q
Elástica perfecta
Inelástica relativa Ep ∞
1 < Ep < ∞
Figura 23. Curvas de oferta lineales y su forma según elasticidad

Nota aclaratoria: Al observar las figuras 17 y 22, respetando la ley de la oferta (pendiente
positiva) y la ley de la demanda (pendiente negativa), el lector puede apreciar que las
respectivas curvas entre más se aproximen a líneas horizontales más elásticas serán y, al
contrario, entre más se aproximen a líneas verticales más inelásticas serán. Por tanto, como
una regla práctica, obviando el rigor formal, si se solicita dibujar una oferta o demanda
elásticas bastaría con trazar una línea cercana, pero no completamente horizontal; mientras
que, si piden dibujar una oferta o demanda inelásticas bastaría con trazar una línea cercana,
pero no completamente vertical.

Obras recomendadas

Bernanke, B. y Frank, R. (2007). Principios de Economía. China: McGraw-Hill. Capítulo 4.


La elasticidad.

Parkin M. (2020). Economía. 12.ª edición. México: Pearson Educación. Capítulo 4.


Elasticidad

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19.ª edición. México: McGraw Hill.


Capítulo 4. Oferta y demanda: elasticidad y aplicaciones
84
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Glosario

Bienes complementarios: bienes y servicios que se consumen juntos para satisfacer


una misma necesidad.

Bienes inferiores: bienes y servicios cuya demanda disminuye cuando se incrementa


el ingreso del consumidor.

Bienes normales: bienes y servicios cuya demanda aumenta cuando se incrementa el


ingreso del consumidor.

Bienes sustitutos: bienes y servicios que compiten entre sí para satisfacer una misma
necesidad.

Elasticidad: es la medida de la respuesta de la cantidad demandada o la cantidad


ofrecida respecto a un cambio cuantitativo en uno de sus determinantes.

Elasticidad ingreso de la demanda: es una medida que refleja cuánto responde la


cantidad demandada de un bien a un cambio en el ingreso (o renta) del consumidor. Se
calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio
porcentual en el ingreso.

Elasticidad precio de la demanda: es una medida que refleja cuánto cambia la


cantidad demandada de un bien respecto a cambios en el precio de ese bien. Se calcula
como el cambio porcentual en la cantidad demandada dividido por el cambio
porcentual en el precio del bien.

Elasticidad cruzada de la demanda: es una medida que refleja cuánto responde la


cantidad demandada de un bien con respecto al cambio de precio de otro bien. Se
calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada del bien dividido por el
cambio porcentual en el precio del otro bien.

Ingreso total: es la cantidad pagada por los compradores y recibida por los vendedores
de un bien, dicha cantidad es el resultado de multiplicar el precio de un bien por la
cantidad de bienes vendidos.
85
TUTORÍA II

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. Ana acostumbraba a “chatear” con sus amigas en el café internet cercano a su casa
ocho veces al mes. Sin embargo, desde que el precio de cada hora de uso aumentó de
¢200 a ¢300, “ceteris paribus”, solo va seis veces al mes. Suponiendo que Ana
siempre consume la misma cantidad de horas de internet en cada visita, antes y
después del cambio de precio, la demanda del servicio de internet es

(a) elástica.
(b) inelástica.
(c) infinita.
(d) cero.

2. La elasticidad precio de la demanda de un bien

(a) es mayor si el bien no posee sustitutos.


(b) es mayor a corto que a largo plazo.
(c) indica la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien con respecto a variaciones
porcentuales en su precio.
(d) es igual a uno si la demanda es perfectamente elástica.

3. La elasticidad precio de la demanda tiende a ser alta si

(a) el bien es complementario frente a uno sustituto.


(b) el bien es un lujo.
(c) el bien no tiene sustitutos.
(d) el periodo es corto.

4. Si la curva de demanda de mercado para un bien es una línea recta de pendiente


negativa, entonces se puede inferir que

(a) tiene elasticidad constante.


(b) la elasticidad disminuye conforme el precio aumenta.
(c) la elasticidad disminuye cuando crece la cantidad.
(d) el gasto en dicho bien se mantiene constante, aunque varíe su precio.

5. Un bien o servicio es denominado “bien normal” cuando

(a) su demanda no cambia, aunque aumente la renta (el ingreso) del consumidor,
manteniéndose todo lo demás constante.
(b) la elasticidad precio de su demanda es igual a la unidad.
(c) disminuye su demanda si aumenta la renta (ingreso), manteniéndose todo lo demás
constante.
86
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

(d) aumenta su demanda si aumenta la renta (ingreso), manteniéndose todo lo demás


constante.

6. Un bien o servicio es denominado “bien inferior” cuando

(a) su demanda no cambia al aumentar la renta del consumidor, manteniéndose todo lo


demás constante.
(b) la elasticidad precio de su demanda es igual a la unidad.
(c) disminuye su demanda si aumenta la renta, manteniéndose todo lo demás constante.
(d) aumenta su demanda si aumenta la renta, manteniéndose todo lo demás constante.

7. Una curva de oferta representada por una línea horizontal indica que

(a) a cualquier precio, se producirá siempre la misma cantidad.


(b) los productores ofrecerán la cantidad que les pidan a un precio único.
(c) se trata de una oferta con elasticidad igual a uno.
(d) a este precio, las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad.

8. Si la cantidad demandada de un bien o servicio cambia significativamente ante las


variaciones de su precio, entonces se dice que la demanda es

(a) elástica.
(b) inelástica.
(c) de elasticidad unitaria.
(d) de elasticidad menor que la unidad.

9. Si la cantidad demandada de un bien o servicio cambia levemente ante las variaciones


de su precio, entonces se dice que la demanda es

(a) elástica.
(b) inelástica.
(c) de elasticidad unitaria.
(d) perfectamente elástica.

10. Si al aumentar el precio, la cantidad demandada disminuye, pero el ingreso total (IT)
de las empresas aumenta, entonces, la demanda es

(a) perfectamente elástica.


(b) de elasticidad unitaria.
(c) inelástica.
(d) elástica.

11. Si al aumentar el precio tanto la cantidad demandada como el ingreso total (IT) de las
empresas disminuyen, entonces, la demanda es
87
TUTORÍA II

(a) perfectamente elástica.


(b) de elasticidad unitaria.
(c) inelástica.
(d) elástica.

12. La elasticidad cruzada de la demanda se define como la medida

(a) del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación del
precio de otro bien.
(b) del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación del
ingreso de los consumidores.
(c) del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su
precio.
(d) de la sensibilidad de la cantidad demanda de un bien ante una variación en las
expectativas de los consumidores.

13. Asunción consumía 15 huevos por mes en el desayuno cuando su ingreso era de ¢50
mil colones al mes. Para el siguiente mes, su ingreso pasó a ¢60 mil colones, céteris
paribus y, la cantidad de huevos que consumió en el desayuno, en ese mes, fue de 10.
Entonces, el coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda por huevos, de
Asunción, es

(a) 2,20.
(b) -0,45.
(c) 0,45.
(d) -2,20.

14. Si para un bien específico el coeficiente de elasticidad- ingreso de la demanda es un


número positivo (mayor que cero), entonces, el bien es

(a) normal.
(b) inferior.
(c) complementario.
(d) sustituto.

15. Si para un bien específico el coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda es un


número negativo (menor que cero), entonces, el bien es

(a) complementario.
(b) inferior.
(c) sustituto.
(d) normal.
88
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

16. Sacramento adquiría 10 unidades del bien X cuando el precio del bien Y era de 25
colones, posteriormente, el precio de Y aumentó a 30 colones la unidad, céteris
paribus, y Sacramento redujo sus compras de X a 6 unidades por mes. Por lo tanto, el
coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda de X, con respecto al precio de Y,
de Sacramento, es

(a) 2,75.
(b) -1,45.
(c) -2,75.
(d) 2,20.

17. Si para dos bienes específicos, el coeficiente de elasticidad cruzada de la demanda es


un número negativo (menor que cero), entonces, se trata de bienes

(a) complementarios.
(b) inferiores.
(c) sustitutos.
(d) normales.

18. Si para dos bienes específicos el coeficiente de elasticidad-cruzada de la demanda es


un número positivo (mayor que cero), entonces, se trata de bienes

(a) complementarios.
(b) inferiores.
(c) sustitutos.
(d) normales.

19. De acuerdo con el análisis de la elasticidad, si los productores desean aumentar su


ingreso total (IT), deben

(a) subir el precio cuando la elasticidad es igual a uno.


(b) bajar el precio del producto cuando la elasticidad es menor que uno.
(c) debe disminuir el precio del producto cuando la elasticidad es mayor que uno.
(d) no debe modificar el precio porque sus ingresos son independientes de la elasticidad.

20. Si el ingreso monetario del consumidor aumenta en un 15% y la cantidad demandada


por zapatos aumenta un 45%, puede afirmarse que el coeficiente de elasticidad

(a) precio de la demanda es 2.


(b) ingreso (renta) de la demanda es 3.
(c) ingreso (renta) de la demanda es 0,33.
(d) cruzada de la demanda es igual a -2,5.
89
TUTORÍA II

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la primera tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 B 8 A 15 B
2 C 9 B 16 C
3 B 10 C 17 A
4 C 11 D 18 C
5 D 12 A 19 C
6 C 13 D 20 B
7 D 14 A
90
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO
91
TUTORÍA II

B) OFERTA, DEMANDA Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES


Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

‒ Explicar las consecuencias sobre el mercado y el bienestar de los consumidores


cuando se fijan los precios máximos de venta por parte de las autoridades
gubernamentales.

‒ Explicar las consecuencias relacionadas con el mercado y el bienestar de los


productores de la fijación de precios mínimos de compra por parte de las autoridades
gubernamentales.

‒ Identificar los efectos en el mercado y en el bienestar de la sociedad en el


establecimiento de impuestos por parte del gobierno.

Contenidos

El control de precios

Cómo afectan los resultados del mercado los precios máximos.


Cómo afectan los resultados del mercado los precios mínimos.

Los impuestos

Cómo afectan los resultados del mercado los impuestos sobre los vendedores.
Cómo afectan los resultados del mercado los impuestos sobre los compradores.
La elasticidad y la incidencia del impuesto.

Bibliografía de referencia

Capítulo 6: “Oferta, demanda y políticas gubernamentales” del texto: Mankiw, N. (2020).


Principios de Economía. 8ª edición. México: Cengage Learning.
92
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

En el tema anterior se estudió el modelo del “mercado competitivo” o “mercado de


competencia perfecta”, que se caracteriza por la presencia de muchos compradores, gran
cantidad de vendedores y varios supuestos adicionales. Uno de estos supuestos establece que
no hay intervención del Estado en el mercado.30 En el presente tema, se analizará las
consecuencias del abandono de este supuesto y “se permitirá” la intervención del gobierno
en el mercado a través de la fijación de precios y el establecimiento de impuestos a los
compradores y vendedores.

El control de precios

Los controles de precios se aplicaron en Costa Rica hasta el año 1995 cuando se eliminaron
con la publicación en La Gaceta de la Ley No 7472, Ley de Promoción de la Competencia y
Defensa Efectiva del Consumidor. Antes de la promulgación de esa legislación se mantenía
un control de precios por parte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC)
para los bienes que conformaban la canasta básica de ese entonces. Actualmente, solo el arroz
de la calidad 80/20 e inferiores tiene el precio fijado por Ley.31

En general, el Estado regula los precios de los bienes cuya demanda es inelástica, como las
medicinas, los alquileres de vivienda y los alimentos (bienes esenciales), porque si el
mercado no es competitivo los vendedores, en su afán de maximizar sus beneficios, seguirían
una política de precios altos, sabiendo que los consumidores no reducirían mucho la cantidad
comprada ante aumentos en el precio (por ejemplo, los países exportadores de petróleo elevan
los precios de los hidrocarburos a sabiendas de que los países consumidores no pueden
prescindir de dicha materia prima).

El control de precios asume dos formas:

1. Los precios máximos.


2. Los precios mínimos.

El precio máximo se fija con la intención de beneficiar a los consumidores de un bien o


servicio. Se define como el precio más alto que legalmente puede cobrar un vendedor por
cada unidad del bien; sin embargo, puede cobrar menos que el precio fijado por ley (se trata
de un precio tope máximo).

Por otra parte, los precios mínimos se fijan con la intención de favorecer al productor o
vendedor. Es el precio más bajo que legalmente se puede pagar por la compra de un bien o

30
En realidad, las posibles formas de intervención de los gobiernos en los mercados presentan múltiples
opciones; desde las específicas o puntuales hasta las de tipo integral o general, sean directas o indirectas
como se verá en últimos capítulos. Por el momento, en este capítulo nos limitamos a analizar solo dos de
ellas: precios topes e impuestos específicos.
31
Arroz con 80 por ciento grano entero y 20 por ciento grano quebrado.
93
TUTORÍA II

servicio. Sin embargo, el consumidor está en libertad de pagar más de lo establecido que el
precio mínimo, pero no puede pagar menos (es un precio tope mínimo).

Establecimiento de un precio máximo

Imagine que el mercado de leche fluida es perfectamente competitivo. De este modo, las
fuerzas de oferta y demanda (la mano invisible) establecen el precio al consumidor en $3 por
litro y la cantidad de equilibrio del mercado en 100 litros. La figura 1 muestra esta situación.

P P
O O
Precio de Precio de
Equilibrio Equilibrio

$3 $3

$2 Precio
máximo
escasez
D D
0 100 Q 0 75 125 Q
Cantidad Cantidad
ofrecida demandada
Figura 1. Mercado de la leche en equilibrio Figura 2. Mercado de la leche con un precio
competitivo máximo

Como recordará del estudio de las fuerzas del mercado, al precio de $3 los planes e
intenciones de producción de los vendedores son coincidentes con los de consumo de los
compradores, de manera que el mercado se vacía y no hay excedente ni faltante de producto.

No obstante, supóngase que el gobierno considera que el precio de venta de $3 por litro de
leche es alto para el nivel de ingresos de los hogares de escasos recursos y, mediante un
decreto ejecutivo, fija el precio en $2 por litro.

Este precio constituye un precio tope y ahora cada litro de leche debe venderse por $2 como
máximo, es decir, el vendedor no puede cobrar más de $2 por litro, aunque está autorizado a
cobrar menos. Se trata, por lo tanto, de un precio máximo (relevante u obligatorio). La figura
2 muestra las consecuencias de la fijación del precio máximo.

Como el precio máximo es menor que el precio de equilibrio, se aumenta la cantidad


demandada de leche de 100 a 125 litros, pero, a la vez, este nuevo precio desestimula la
producción y la cantidad ofrecida se reduce de 100 a 75 litros. Esta circunstancia crea una
escasez permanente en el mercado de 50 litros de leche. En este caso, no hay coincidencia
entre los planes de producción de los vendedores (75 litros) y los planes de compra de los
consumidores (125 litros).

Como se señala Mankiw (2020), esta situación haría que se desarrolle un mecanismo de
racionamiento diferente al mercado, consistente en largas colas (filas de espera) por parte de
94
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

los consumidores para conseguir un litro de leche en los establecimientos o que los
comerciantes vendan el producto según sus preferencias con respecto a los clientes.
Asimismo, si los controles legales no son contundentes, podría originarse un mercado
informal o ilegal de leche. En conclusión, Mankiw (2020) señala que “cuando el gobierno
establece un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, el bien o producto se
volverá escaso y los vendedores deberán racionarlo entre un gran número de compradores
potenciales” (p. 99).

Si el precio máximo se fija por encima del precio de equilibrio de mercado, entonces, será un
valor irrelevante porque no afectará el resultado del mercado. Sin embargo, un precio
máximo irrelevante (no obligatorio) podría convertirse en un precio relevante (obligatorio)
según se modifiquen, a través del tiempo, las condiciones del mercado por variaciones en la
oferta, la demanda o ambas curvas a la vez.

Establecimiento de un precio mínimo

Para analizar los resultados de la imposición de un precio mínimo, se va a continuar con el


ejemplo de la leche, pero esta vez, se varían las consideraciones del gobierno. Suponga que
ahora las autoridades gubernamentales estiman que el precio de venta de $3 por litro de leche
es muy bajo para garantizar un ingreso adecuado al productor de leche. En este caso, el
gobierno se preocupa por el nivel de vida del lechero y de su familia. Recuerde: el precio que
usted paga por un bien constituye, a la vez, el ingreso de quien se lo vende.

En este asunto, las autoridades fijan por decreto el precio de la leche en $4 por litro. El nuevo
precio constituye un precio tope y, ahora cada litro de leche debe venderse por $4 como
mínimo, es decir, el comprador de leche no puede pagar menos de $4 por litro, aunque si
puede pagar más. Se trata, por lo tanto, de un precio mínimo que constituye el piso del valor
monetario de la leche. La figura 3 presenta las consecuencias de la fijación del precio mínimo.

Al fijarse el precio por decreto en un valor superior al precio de equilibrio de mercado se


incentiva al productor de leche a aumentar la cantidad ofrecida de 100 a 120 litros, pero, a la
vez, este nuevo precio desestimula el consumo de leche, por lo que la cantidad demandada
se reduce de 100 a 80 litros. Esta circunstancia crea un excedente permanente en el mercado
de 40 litros de leche. Debido al precio mínimo no hay coincidencia entre los planes de
producción de los vendedores (120 litros) y los planes de compra de los consumidores (80
litros). Entonces, un precio mínimo genera un exceso de oferta.
95
TUTORÍA II

P
excedente O
$4 Precio
mínimo

$3

D
0 80 120 Q
Cantidad Cantidad
demandada ofrecida

Figura 3. Mercado de la leche con un precio mínimo

Como se señala Mankiw (2020), esta situación desarrollaría un mecanismo de racionamiento


diferente al mercado: “los vendedores que apelan a los sesgos personales de los compradores,
tal vez por motivos raciales o los lazos familiares, podrán vender mejor sus bienes que
aquellos que no lo hacen” (p. 102).

Si el precio mínimo se fija por debajo del precio de equilibrio de mercado, será irrelevante,
pues no afectará el resultado del mercado. No obstante, como en el caso anterior, un precio
mínimo irrelevante (no obligatorio) podría convertirse en un precio relevante (obligatorio)
según se modifiquen con el tiempo, la oferta, la demanda de mercado o ambas curvas a la
vez.

El mercado y el establecimiento de impuestos o tributos

Un impuesto es un pago obligatorio que establece el Estado y recae sobre las personas y las
empresas. Se caracterizan por no requerir de una contraprestación determinada o directa por
parte del Estado, es decir, no lo obliga a dar algo a cambio a las personas que realizan el
pago. Su objetivo fundamental, frecuentemente, es generar ingresos para financiar el gasto
público. Además, los impuestos se pueden establecer para desalentar el consumo de ciertos
bienes y servicios (como el tabaco y las bebidas alcohólicas) o desincentivar ciertas
conductas consideradas no deseables por la sociedad, como la contaminación del medio
ambiente.

Mankiw (2020) examina las consecuencias del establecimiento de impuestos desde dos
puntos de vista. Primero, cuando se fijan sobre los vendedores y, segundo, cuando se
establecen sobre los compradores; en ambos casos se llega a resultados idénticos.

A pesar de lo indicado, en Costa Rica lo común es que los impuestos se fijen sobre los
vendedores, pues es más sencillo para el gobierno cobrar el impuesto cuando es recaudado
por los oferentes por dos razones principales. Primera, son menos los oferentes que los
96
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

demandantes y, segunda, por lo general los oferentes están organizados en empresas formales
que poseen registros contables.32

Como afectan los impuestos sobre los vendedores a los resultados del mercado

Consideremos nuevamente el mercado de la leche. Suponemos que es perfectamente


competitivo, las fuerzas de mercado establecen el precio por litro de leche en $3 y el mercado
está en equilibrio cuando la cantidad es 100 litros (ver figura 1).

Suponga que la Asamblea Legislativa aprueba un impuesto sobre la leche para financiar la
compra de fincas (no lecheras) con el fin de destinarlas a una reserva forestal. Este impuesto
(que se llamará t) es de cincuenta centavos de dólar ($0,50) por unidad vendida.

Un impuesto por unidad es una suma fija que el gobierno cobra por unidad vendida del bien
en el mercado. En Costa Rica, un ejemplo de este tipo de tributo es el impuesto único a los
combustibles, con el cual el Estado recauda una suma fija de dinero por litro de combustible
vendido independientemente de su precio.

Para las empresas vendedoras del bien o servicio, el efecto de un impuesto por unidad vendida
es similar al de un costo adicional por unidad producida, lo cual se refleja en la gráfica como
una reducción de la oferta (desplazamiento hacia arriba y a la izquierda) en el monto del
impuesto (t) para todos los niveles de precios posibles. La figura 4 muestra cómo la oferta de
la leche fluida se desplaza de O1 a O2 en un monto de $0,50.

P Un impuesto (t) sobre


los vendedores desplaza
la oferta hacia arriba en
Equilibrio con
Precio que O2 el monto del impuesto
impuesto
pagan los ($0.50).
compradores
O1

$3,30
Precio sin Equilibrio sin
impuesto
3,00 t = $0,50
impuesto
2,80
Precio que
reciben los
vendedores
D

0 80 100 Q
Figura 4. Mercado con un impuesto a los vendedores

En la figura 4 se observa cómo se modifica el punto de equilibrio del mercado.


Originalmente, el mercado está en equilibrio cuando el precio por litro de leche es $3 y se
32
En los Estados Unidos se utilizan ambas modalidades (impuestos sobre empresas y sobre compradores),
pues según su legislación, tanto las figuras jurídicas como las físicas están obligadas a rendir una declaración
de ingresos y gastos por año y, a realizar los pagos que corresponden al gobierno.
97
TUTORÍA II

comercializan 100 litros. Luego, a raíz del impuesto, el nuevo precio de equilibrio es $3,30
y la cantidad de mercado se reduce a 80 litros. Como resultado general del impuesto, se
reduce el tamaño del mercado de la leche, es decir, el precio de equilibrio sube (pasa de $3 a
$3,30) y la cantidad de equilibrio se reduce (pasa de 100 a 80 litros).

¿Quién paga el impuesto? Para determinar la incidencia del impuesto se puede seguir el
siguiente procedimiento:

(a) Se compara el precio que pagaban los consumidores antes del impuesto ($3) con el que
pagan luego de su imposición ($3,30). Esta diferencia, $0,30, es la parte del impuesto que
se carga a los demandantes. En total, los consumidores contribuyen con $24 al fisco
($0,30·80).

(b) Se compara el precio que recibían los vendedores antes del impuesto ($3) con el precio
que cobran ($3,30). Sin embargo, los vendedores cobran $3,30 pero deben entregar $0,50
al gobierno, de manera que, en términos netos, reciben $2,80. La diferencia entre lo que
recibían antes ($3) y lo que reciben ahora ($2,80) es la incidencia o carga sobre el
vendedor, que en este caso es de $0,20. En total, los vendedores contribuyen con $16 al
fisco ($0,20·80).

En total, el gobierno recauda $40 del mercado ($0,50·80), de los cuales $24 provienen de los
consumidores ($0,30·80) y $16 son aportados por los vendedores ($0,20·80).

El análisis anterior da lugar a dos conclusiones:

“Los impuestos desincentivan la actividad de mercado. Cuando se le aplica un


impuesto a un bien, la cantidad vendida del bien es menor en el nuevo equilibrio.

Tanto compradores como vendedores comparten la carga del impuesto. En el nuevo


equilibrio, los compradores pagan más por el bien y los vendedores reciben menos
(Mankiw, 2020, p. 107).

Como afectan los impuestos sobre los compradores a los resultados del mercado

Suponga que el impuesto por unidad sobre la leche se establece ahora sobre el comprador y
no sobre el vendedor. Para los consumidores el efecto del tributo representa un pago adicional
por cada litro de leche que adquieran lo cual se refleja en el mercado como una reducción de
la demanda (desplazamiento hacia abajo y a la izquierda) en el monto del impuesto (t) para
todos los niveles de precios posibles. La figura 5 muestra cómo la demanda por leche fluida
se desplaza de D1 a D2 en un monto de $0,50.
98
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Equilibrio
P
con impuesto
Precio que Equilibrio sin
pagan los impuesto
compradores O

Precio $3,30
sin Un impuesto (t) sobre los
impuesto 3,00 t = $0,50 compradores desplaza la
curva de demanda hacia
2,80 abajo en una distancia
equivalente al monto del
impuestos ($0,50)
Precio que
reciben los
D1
vendedores
D2

0 80 100 Q
Figura 4. Mercado con un impuesto a los compradores

En la figura 5 se observa cómo se modifica el punto de equilibrio del mercado.


Originalmente, el mercado está en equilibrio cuando el precio por litro de leche es $3 y se
comercializan 100 litros. Luego, a raíz del impuesto, el nuevo precio de equilibrio es $2,80
y la cantidad de mercado se reduce a 80 litros. Nuevamente, se debe preguntar, ¿quién paga
el impuesto? Para determinar la incidencia del impuesto se puede seguir el siguiente
procedimiento:

(c) Se compara el precio que pagaban los consumidores antes del impuesto ($3) con el que
pagan luego de su imposición. El costo para el consumidor es de $3,30 por litro y está
compuesto por el precio de mercado $2,80 más $0,50 que deben entregar al Estado. La
diferencia, $0,30, es la parte del impuesto que se carga a los demandantes. En total, los
consumidores contribuyen con $24 al fisco ($0,30·80).

(d) Se compara el precio que recibían los vendedores antes del impuesto ($3) con el precio
que reciben después del impuesto ($2,80), esta diferencia es la incidencia o carga sobre
el vendedor, que en este caso es de $0,20. En total, los vendedores contribuyen con $16
al fisco ($0,20·80).

En total, el gobierno recauda $40 del mercado ($0,50·80), de los cuales, $24 provienen de
los consumidores ($0,30·80) y $16 son aportados por los vendedores ($0,20·80). Al comparar
las implicaciones de un impuesto cuando este se establece sobre los vendedores y sobre los
compradores, Mankiw (2020) indica que son equivalentes: “En ambos casos, el impuesto
abre una brecha entre el precio que pagan los compradores y el que reciben los vendedores.
La brecha entre el precio de los compradores y el de los vendedores es la misma, sin importar
en quién recae la obligación de pagar el impuesto” (p. 108). La única diferencia en el análisis
es quién envía el impuesto al gobierno.
99
TUTORÍA II

La elasticidad y la incidencia del impuesto

La capacidad que posee un vendedor para trasladar al consumidor la incidencia o carga de


un impuesto depende de la elasticidad de las curvas de oferta y demanda. Recordemos que la
elasticidad indica cuan sensible es la cantidad demandada u ofrecida ante un cambio en el
precio. Si la cantidad es muy sensible (cambia mucho), entonces la curva es elástica y si no
es muy sensible (cambia poco), la curva es inelástica.

Mankiw (2020) señala que la elasticidad mide la propensión de los compradores o


vendedores a abandonar el mercado cuando las condiciones no les son favorables. De esta
forma, una pequeña elasticidad de la demanda significa que los consumidores no tienen
buenas alternativas al consumo de ese bien, por lo tanto, no pueden abandonar fácilmente el
mercado (por ejemplo, la demanda por hidrocarburos). Si la elasticidad de la oferta es
pequeña significa que los vendedores no poseen buenas alternativas para dejar de producir el
bien en particular y tendrán que soportar una mayor carga del impuesto.

La figura 6 indica la incidencia, sobre compradores y vendedores, de un impuesto por unidad


vendida para cuatro tipos de curva de demanda con diferentes elasticidades.

P O2 P O2
O1 O1
Incidencia sobre
el consumidor

D
Incidencia sobre
Incidencia sobre
el vendedor
el vendedor D

0 Q2 Q 0 Q2 Q1 Q
Q1
Demanda perfectamente elástica Demanda elástica

P O2 P D O2
O1 O1
Incidencia sobre
el vendedor Incidencia sobre
el consumidor

Incidencia sobre
el consumidor

D
0 Q2 Q1 Q 0 Q1 Q
Demanda inelástica Demanda perfectamente inelástica

Figura 6. Incidencia de los impuestos y la elasticidad de la demanda


100
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Si la demanda es totalmente elástica, primera gráfica de la figura 6, los productores tendrían


que asumir la carga total del impuesto, pues si suben un poco el precio pierden el mercado.
Si la demanda es elástica (con un coeficiente mayor que uno, pero menor que infinito), la
mayor carga del impuesto recae sobre el vendedor. Luego, si la curva es inelástica
(coeficiente mayor que cero, pero menor que uno), la mayor parte del impuesto recae sobre
el consumidor. Finalmente, si la demanda es totalmente inelástica (coeficiente de elasticidad
igual a cero), la incidencia total del impuesto recae sobre los compradores. En este último
caso, las personas no pueden disminuir el consumo del bien, independientemente del precio.

A manera de ejercicio, el estudiante puede plantear casos similares a la figura 6 para curvas
de oferta con diferentes elasticidades (perfectamente elástica, elástica, inelástica y
perfectamente inelástica). Verá cómo la incidencia del impuesto sobre el productor es mayor
a medida que su curva de oferta se vuelve inelástica. La conclusión que establece Mankiw
(2020) sobre elasticidad e incidencia tributaria es la siguiente: “la carga de un impuesto tiene
mayor peso del lado del mercado que es menos elástico” (pp. 110-111).

Obras recomendadas

McConnell, C. y Brue, S. (2001). Economía. 14.ª edición. Colombia: McGraw Hill. Capítulo
20: Demanda y oferta: elasticidades y aplicaciones.

Mochón, F. (2006). Principios de economía. 3.ª edición. España: McGraw-Hill. Capítulo 2.


La oferta, la demanda y el mercado: aplicaciones.

Parkin, M. (2020). Microeconomía. 12ª edición. México: Pearson Educación. Capítulo 6.


Acciones de los gobiernos en los mercados.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. 5.ª edición. España. Pretince-Hall.


Capítulo 2. Elementos básicos de la oferta y la demanda. Sección 2.7. Efectos de la
intervención del Estado: los controles de precios.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19.ª edición. México: McGraw Hill.


Capítulo 4. Oferta y demanda: elasticidad y aplicaciones. Este capítulo tiene un
apartado B) sobre aplicaciones a grandes cuestiones económicas.

Schiller, B. (2008). Principios de Economía. 6.ª edición. España: McGraw-Hill. Capítulo 3.


La oferta y la demanda. Sección: la fijación de precios de desequilibrio.
101
TUTORÍA II

Glosario

Impuesto: pago obligatorio sin contraprestación que establece el Estado y que recae
sobre personas y/o empresas.

Impuesto por unidad: suma fija de dinero que debe entregarse al gobierno por cada
unidad comercializada en el mercado.

Precio máximo: precio más alto, decretado por el gobierno, al que puede venderse un
bien o un servicio.

Precio mínimo: precio más bajo, decretado por el gobierno, que debe pagarse por la
adquisición de un bien o servicio.
102
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. La fijación de precios máximos y mínimos relevantes (obligatorios) por parte del


gobierno

(a) siempre mejora el resultado del mercado.


(b) siempre se traduce en un exceso de producción en el mercado.
(c) suele empeorar el resultado del mercado.
(d) siempre se traduce en una escasez de bienes en el mercado.

2. La siguiente es una definición de un precio máximo

(a) precio legal más alto al que puede venderse un bien.


(b) precio legal más bajo al que puede venderse un bien.
(c) precio de equilibrio.
(d) precio que genera un desplazamiento en la curva de demanda.

3. La siguiente es una definición de un precio mínimo

(a) precio legal más alto al que puede venderse un bien.


(b) precio de equilibrio.
(c) precio que genera un desplazamiento en la curva de demanda.
(d) precio legal más bajo al que puede venderse un bien.

4. Si un mercado regulado por el Estado se fija un precio máximo inferior al de


equilibrio, entonces

(a) no se afecta el precio y la cantidad transada de equilibrio.


(b) la cantidad efectivamente transada en el mercado es inferior a la de equilibrio.
(c) la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada.
(d) a ese precio se igualan las cantidades ofrecida y demandada.

5. Las autoridades económicas no están de acuerdo con el precio de equilibrio de la


leche y deciden fijar un precio máximo obligatorio (relevante) a ese mercado,
entonces

(a) el mecanismo de racionamiento se vuelve innecesario.


(b) se generará un excedente de leche en el mercado.
(c) la cantidad demanda de leche será mayor que la cantidad ofrecida.
(d) la cantidad ofrecida de leche será mayor que la cantidad demanda.
103
TUTORÍA II

6. Un salario mínimo se vuelve relevante (obligatorio) cuando el mismo se define

(a) por debajo del punto de equilibrio.


(b) por encima del punto de equilibrio.
(c) en el punto de equilibrio.
(d) igual al de mercado.

7. La fijación de un precio mínimo obligatorio (relevante) en el mercado genera

(a) un exceso de oferta.


(b) un nuevo equilibrio entre oferta y demanda.
(c) un exceso de demanda.
(d) una escasez de productos.

8. Si el gobierno desea minimizar el impacto que tendría un impuesto de ventas sobre


los productores, entonces debería ponerle el impuesto a un bien con una

(a) demanda más elástica y una oferta más inelástica.


(b) oferta y una demanda con la misma elasticidad.
(c) oferta y una demanda con pendiente negativa.
(d) oferta más elástica y una demanda más inelástica.

9. Cuando se establece un impuesto por unidad de producto y la curva de demanda es


perfectamente elástica y la oferta no lo es, entonces

(a) el impuesto lo pagan en su totalidad los productores.


(b) la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
(c) el impuesto lo pagan, en su totalidad, los consumidores.
(d) el pago del impuesto se distribuye entre los productores y los consumidores.

10. Si el gobierno establece un impuesto en un mercado donde la demanda es inelástica


y la oferta es elástica, entonces

(a) los vendedores del bien llevarán la mayor parte de la carga del impuesto.
(b) la carga del impuesto será compartida igualmente entre los compradores y los
vendedores.
(c) es imposible determinar cómo será compartida la carga del impuesto.
(d) los compradores del bien llevarán la mayor parte de la carga del impuesto.

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la segunda tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.
104
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 C 6 B
2 A 7 A
3 D 8 D
4 B 9 A
5 C 10 D
105
TUTORÍA II

C) CONSUMIDORES, PRODUCTORES Y EFICIENCIA DE LOS


MERCADOS
Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

‒ Definir qué es excedente del consumidor.

‒ Definir qué es el excedente del productor.

‒ Establecer las condiciones bajo las cuales los mercados son eficientes.

Contenidos

El excedente del consumidor.


El excedente del productor.
Eficiencia en el mercado.

Bibliografía de referencia

Capítulo 7: “Consumidores, productores y eficiencia de los mercados” del texto: Mankiw, N.


(2020). Principios de Economía. 8 a edición. México: Cengage Learning.
106
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

Los conceptos de “excedente del consumidor” y “excedente del productor” son utilizados por
los economistas para calcular el beneficio que reciben los consumidores y productores
cuando participan en un mercado competitivo; asimismo, permiten calcular cómo se ve
afectado el bienestar de ambas unidades económicas cuando varían los precios del mercado
o, cuando las autoridades gubernamentales implementan políticas económicas que afectan
esos precios.

La curva de demanda y el excedente del consumidor

Cuando las personas u hogares participan en un mercado competitivo para adquirir un bien
o servicio no siempre pagan el precio que están dispuestos a pagar por estos. Si el precio de
mercado es mayor que el precio que están dispuestos a pagar no se realiza la compra, pero si
el precio de mercado es menor que el precio que están dispuestos a pagar, la compra se realiza
y los hogares perciben un “beneficio” que consiste en la diferencia entre el precio que estaban
dispuestos a pagar para obtener el bien y el precio que efectivamente pagaron. Para el
economista, la compra de un bien o servicio por menos de lo que se considera que vale es la
base del excedente del consumidor.

Como una curva de demanda muestra la valoración en colones que las personas brindan a
unidades sucesivas de un bien o servicio, permite calcular el excedente del consumidor
siempre que se trate de un mercado competitivo, donde las fuerzas de oferta y demanda
establecen un precio de equilibrio.

El excedente del consumidor

Como se indicó, el excedente del consumidor consiste en la diferencia entre el valor


monetario que las personas atribuyen a un producto y, el precio de mercado que
efectivamente se paga o se debe pagar sobre la cantidad total comprada.

Por ejemplo, considere la curva de demanda de mercado para el bien X dada por la siguiente
ecuación: QD=1 000 – 20P, donde QD es la cantidad demanda y P es el precio en colones.

La tabla 1 y la figura 1 presentan el plan de compras del bien X para cada precio posible y la
gráfica de demanda respectiva. La tabla se genera al valorar la ecuación QD a cada precio
posible en el mercado; para este ejemplo, se eligió un vector de precios que inicia en 10
colones y aumenta hasta 45 colones por unidad. Las cantidades asociadas a esos precios
representan las cantidades máximas que las personas están dispuestas y en capacidad de
adquirir.

Bajo el supuesto de que las fuerzas de mercado establecen un precio de ¢20 por unidad,
entonces, la cantidad comprada en el mercado sería de 600 unidades y el gasto total de los
consumidores ascendería a ¢12 000. El gasto se calcula al multiplicar el precio de mercado
(¢20) por la cantidad vendida (600).
107
TUTORÍA II

P Q
45 100
40 200
35 300
30 400
25 500
20 600
15 700
10 800

Tabla 1. Demanda por el bien X Figura 1. Curva de demanda por el bien X

La figura 2 presenta el gasto total de los consumidores cuando el precio es de ¢20, y se


visualiza como el área del rectángulo en color gris que está por debajo del precio de equilibrio
(Recuerde que el área del rectángulo se calcula al multiplicar la base por la altura: 600·20).

Figura 2. Gasto de los consumidores cuando el precio es $20

Suponga ahora que las empresas que venden el bien X poseen cierto poder de mercado que
les permite establecer el precio frente al consumidor. Asuma que pueden vender el bien X
por lotes de 100 unidades y que conocen la curva de demanda de mercado.

Con base en esa información, las empresas diseñan una política de precios decrecientes donde
el precio disminuye en cinco colones conforme los consumidores incrementan sus compras
por el bien.
108
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Por tanto, en la venta del primer lote las empresas saben que el precio más alto que estarán
dispuestos y en capacidad de pagar los consumidores es de ¢45 por unidad y ofrecen ese lote
a ese precio. Una vez que venden las primeras 100 unidades, sacan al mercado el segundo
lote a un precio menor, en este caso de ¢40 por unidad. El tercer lote de 100 unidades se
comercializa al precio de ¢35 y, así sucesivamente.

Para un total de ventas de 600 unidades, siguiendo la política de precios, el gasto total de los
consumidores sería ahora de ¢19 500 (figura 3) a diferencia que en el mercado competitivo
que, por esa misma cantidad vendida, el gasto era de ¢12 000 (figura 2).

Recuerde que, cuando el bien se comercializa en un mercado competitivo, el precio de


equilibrio se establece para todas las unidades que se ofrecen, de manera que por las primeras
100 unidades los consumidores pagarán un precio de ¢20 y no de ¢45 que correspondería al
precio más alto que estarían dispuestos a pagar por esa cantidad.

Figura 3. Gasto de los consumidores a precios decrecientes

Para obtener el excedente del consumidor en el mercado competitivo considere que, para el
primer lote, la diferencia entre el precio máximo que estarían dispuestos a pagar los
consumidores (¢45) y el precio efectivo que pagan según lo establece el mercado (¢20)
corresponde al excedente del consumidor para esa cantidad.

En las primeras 100 unidades, por cada unidad el excedente del consumidor es de ¢25 por
unidad (¢45-¢20) y, en total, por las 100 unidades el excedente total es de ¢2 500 (¢25·100).
Por las siguiente 100 unidades, el excedente del consumidor es de ¢20 por unidad (¢40-¢20)
y el excedente total de ¢2 000 (¢20·100) y, así sucesivamente, hasta que el precio del sexto
lote es de ¢20 que corresponde con el precio de mercado.

La tabla 2 y la figura 4 presentan el excedente del consumidor por unidad y total cuando el
mercado establece un precio de equilibrio de ¢20.
109
TUTORÍA II

Disponibilidad a Precio de Excedente Excedente


Cantidad
pagar mercado por unidad total
100 45 20 25 2.500
200 40 20 20 2.000
300 35 20 15 1.500
400 30 20 10 1.000
500 25 20 5 500
600 20 20 ---
700 15 20 ---
800 10 20 ---
7.500

Tabla 2. Excedente del consumidor en el mercado Figura 4. Gasto total y excedente del
consumidor en el mercado

En el caso general, en un mercado donde las fuerzas de oferta y demanda establecen un precio
de equilibrio, el excedente total del consumidor será igual al área que se encuentra por debajo
de la curva de demanda y por encima del precio de mercado, independientemente del número
de compradores (Figura 5).

Figura 5. Excedente del consumidor en el mercado

La figura 5 muestra la curva de demanda del bien X en la que se observa que, a un precio de
¢20 se demanda 600 unidades del bien X. El excedente del consumidor a ese precio es igual
al área sombreada que se encuentra por debajo de la curva de demanda, pero por encima del
precio. Esa área representa gráficamente la ganancia total de los consumidores en la compra
del bien X a ese precio. Para determinar esa ganancia (excedente del consumidor)
considerando que la curva de demanda es lineal, se puede utilizar la fórmula matemática del
110
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

área de un triángulo, de manera que el excedente del consumidor sería igual a la base por la
altura del triángulo sombreado dividido entre dos: (¢50-¢20)·600/2=¢30·300=¢9 000.33

Efectos de las variaciones en el precio del mercado sobre el excedente del consumidor

Los economistas están interesados en conocer cómo se afecta el excedente del consumidor
al cambiar los precios de mercado. Esto para efectos de valorar los beneficios o perjuicios
sobre los consumidores de las políticas públicas que pueden dictar las autoridades
gubernamentales y que de forma directa o indirecta alteran los precios de mercado.

Regresando al caso que hemos desarrollado en este tema, se podría preguntar qué sucede si
el precio del bien X se reduce de ¢20 a ¢10 en el mercado, ¿cómo se modificará el excedente
del consumidor?

La figura 6 muestra el incrementó en el excedente del consumidor debido a una baja en el


precio de ¢20 a ¢10; como puede observarse, la consecuencia un aumento en el excedente
total del consumidor al adicionarse al excedente original (área A) las áreas B y C.

Figura 6. Aumento del excedente del consumidor en el


Mercado debido a una disminución en el precio del bien

En este caso, se puede calcular el incremento del excedente al cuantificar las áreas del
rectángulo B y el triángulo C. El área del rectángulo B es: (¢20-¢10)·600=¢6 000 y, el área
del triángulo C es: (¢20-¢10)·(800-600)/2=¢10·200/2=¢1 000. Por tanto, el incremento en el
excedente del consumidor en el mercado es de ¢7 000, de manera que el nuevo excedente del
consumidor sería de ¢16 000.

33
En la figura 4 se estimó el excedente del consumidor suponiendo que estos compraban el bien en lotes de
100 unidades, por tanto, el precio era fijo para cada lote; sin embargo, el cálculo que se realiza con la figura
5 el excedente se determina para cada unidad o fracción del bien. Esta es la razón del por qué el cálculo
representado en la figura 4 es menor del representado en la figura 5.
111
TUTORÍA II

Como puede observarse en la figura 6, el incremento del excedente del consumidor debido a
la rebaja en el precio se divide en dos partes: a) el área del rectángulo B que representa el
aumento del excedente del consumidor de aquellos compradores que adquirían originalmente
las 600 unidades al precio inicial y, b) el área triángulo C que representa la adición al
excedente del consumidor de los nuevos compradores que ingresan al mercado porque el
precio disminuyó. Mankiw (2020, p. 121) denomina al área del cuadro B como “excedente
del consumidor para los consumidores iniciales” y al área del rectángulo C como “excedente
del consumidor para los nuevos consumidores”.

Por otra parte, según se observa en la figura 7, cuando el precio del bien se incrementa,
entonces, el excedente del consumidor se verá reducido. Cuando el precio es P1, el excedente
está compuesto por las áreas A y B; no obstante, al subir el precio a P 2, el excedente sólo
consistirá en el área A.

Figura 7. Disminución del excedente del consumidor en el mercado


debido a un aumento en el precio del bien

La curva de oferta y el excedente del productor

Para comprender el concepto de excedente del producto es necesario distinguir entre costo
de producción y precio. El costo de producción se refiere al valor monetario de los recursos
o factores de la producción que se utilizan en la producción de un bien o servicio. Por su
parte, el precio es el ingreso que recibe la empresa al vender cada unidad del producto o
servicio en el mercado.

Las empresas reciben una ganancia económica cuando obtienen un ingreso mayor que el
costo de producción en la venta del bien. Si el precio de mercado es mayor que el costo de
producir, entonces, las empresas elaboran el bien o servicio y lo ofrecen en el mercado, pero
si el precio es menor que el costo de producción, las empresas no producen.
112
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

El excedente del consumidor

Según lo indicado, el excedente del producto se refiere a la “ganancia” que logran las
empresas cuando venden algo por más de lo que consideran que les costó producirlo. Dado
que una curva de oferta muestra la valoración en colones de lo que cuesta a las empresas
producir y vender unidades sucesivas de un bien o servicio, es el instrumento que permite
calcular el excedente del producto.

Por ejemplo, considere la curva de oferta de mercado para el bien X dada por la siguiente
ecuación: QO=20·P, donde QO es la cantidad ofrecida y P es el precio en colones. La tabla 3
y en la figura 8 presentan el plan de oferta del bien X para cada precio posible y la gráfica de
oferta respectiva.

P Q

45 900
40 800
35 700
30 600
25 500
20 400
15 300
10 200
5 100
Tabla 3. Oferta por el bien X Figura 8. Curva de oferta por el bien X

De la tabla 3 y la figura 8 se observa que la cantidad ofrecida se incrementa conforme


aumenta el precio de mercado. Este resultado, que la literatura denomina la “Ley de la oferta”,
se debe a que el precio asociado a cada cantidad es suficiente para que las empresas
participantes recuperen sus costos de producción.34

Por ejemplo, a un precio de ¢15, la cantidad ofrecida es 300 unidades. Si el precio es menor,
no se ofrecen las 300 unidades porque no permite que la empresa recupere los costos de
producción asociados a esa cantidad. De esta forma, cada punto de la curva de oferta (P, Q)
revela el precio mínimo que las empresas esperan recibir en el mercado para ofertar las
respectivas cantidades asociadas.

Bajo el supuesto de que las fuerzas de mercado establecen un precio de ¢30 por unidad,
entonces, la cantidad ofrecida sería de 600 unidades y el ingreso total de las empresas

34
El concepto de costo de producción y ventas se refieren al costo de oportunidad de todo aquello a lo que los
productores renuncian con la finalidad de producir un bien. El costo incluye el beneficio normal de los
accionistas o dueños de las empresas participantes en el mercado, como retribución al recurso o factor
empresarial.
113
TUTORÍA II

ascendería a ¢18 000. El ingreso se calcula al multiplicar el precio (¢30) por la cantidad
vendida (600). La figura 9 se presenta el ingreso total de las empresas para un precio de ¢30
como el área del rectángulo en color gris por debajo del precio de equilibrio (Recuerde que
el área del rectángulo se calcula al multiplicar la base por la altura: 600·30).

Figura 9. Ingreso total de las empresas al precio de ¢30

Para determinar el excedente del productor es necesario tener presente que la curva de oferta
muestra el precio mínimo que los productores esperan recibir por cada unidad del bien que
ofrezcan en el mercado, debido a que ese precio les permite recuperar los costos de
producción incluyendo la utilidad o beneficio normal requerido para mantenerse en la
actividad.

Por tanto, la curva de oferta del ejemplo señala que los productores ofrecerían las primeras
100 unidades del bien si el precio es, al menos ¢5 por unidad. Sin embargo, si el mercado fija
el precio en ¢30, entonces, por cada una de estas 100 unidades las empresas recibirían un
excedente de ¢25 por unidad para un total de ¢2 500.

Luego, por las siguientes 100 unidades, los productores las ofrecerían al mercado si el precio
sube a ¢10 y, como el precio de mercado es de ¢30, obtienen un excedente de ¢20 por unidad,
para un total de ¢2 000 por el segundo lote de 100 unidades (ver tabla 4) y así, sucesivamente,
hasta que el precio coincida con el precio del mercado.

En la tabla 4 se determina el excedente del productor para el ejercicio; de manera que para
las primeras 200 unidades este excedente es de ¢4 500 que se calcula al sumar 2 500+2 000.
En total, el excedente del productor cuando el precio de mercado es de ¢30, asciende a
¢7 500. La tabla 4 y la figura 10 muestra en forma gráfica dicho concepto.
114
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Precio
Precio de Excedente
Cantidad requerido Excedente
mercado por unidad
para ofertar
100 5 30 25 2.500
200 10 30 20 2.000
300 15 30 15 1.500
400 20 30 10 1.000
500 25 30 5 500
600 30 30 0 0
700 35 30 ---
800 40 30 ---
900 45 30 ---
7.500

Tabla 4. Excedente del productor en el mercado Figura 10. Excedente del productor en el
mercado

En el caso general, en un mercado competitivo donde las fuerzas de oferta y demanda


establecen un precio de equilibrio, el excedente total del productor será igual al área que se
encuentra por debajo del precio de equilibrio y por encima de la curva de oferta,
independientemente del número de compradores (Figura 11).

Figura 11. Excedente del productor en el mercado

La figura 11 reproduce la curva de oferta del bien X y se observa que a un precio de P1 las
empresas ofrecen en el mercado Q1 unidades del bien X. El excedente del productor a ese
precio es igual al área sombreada que se encuentra por encima de la curva de demanda, pero
por debajo del precio (área del triángulo sombreado). Esta área representa el excedente total
de los productores generado por la venta del bien X a ese precio.
115
TUTORÍA II

Para estimar el excedente del productor, considerando que la curva de oferta es lineal, se
puede utilizar la fórmula matemática del área de un triángulo, de manera que el excedente
del productor cuando el precio es de 30 colones por unidad sería igual a la base por la altura
del triángulo sombreado dividido entre dos: (¢30-0)·(600-0)/2=¢30·600/2=¢9 000.

Efectos de las variaciones en el precio del mercado sobre el excedente del productor

Es de interés para el economista determinar cómo se afecta el excedente del productor al


cambiar los precios de mercado, con la finalidad de valorar los beneficios o perjuicios sobre
los productores que tienen las políticas públicas que pueden dictar las autoridades
gubernamentales y que pueden afectar de forma directa o indirecta los precios de mercados.

Al considerar el ejemplo del bien X, se podría preguntar, cómo se afectaría el excedente del
productor si el precio del bien X se reduce; por ejemplo, si el precio pasa de ¢30 a ¢20. La
figura 12 muestra la reducción en el excedente del productor debido a este cambio en el
precio; como se observa el excedente original se contrae en el área B. Con la variación en el
precio el nuevo excedente es de ¢4 000 (área A).

Figura 12. Reducción del excedente del productor en el mercado


debido a una disminución en el precio del bien

Como se puede ver en la figura 12, la reducción en el excedente del productor debido a la
rebaja en el precio se divide en dos partes: a) el área del rectángulo B que representa la
disminución del excedente de aquellos productores que participan originalmente en la
producción de las 600 unidades al precio inicial y, b) el área triángulo C que representa la
reducción del excedente por la salida productores del mercado porque el precio disminuyó y
no pueden cubrir sus costos. Mankiw (2020, p. 125) denomina al área del cuadro B como
“excedente del productor adicional para los productores iniciales” y al área del rectángulo C
como “excedente del productor para nuevos productores”.
116
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Por otra parte, según se presenta en la figura 13, cuando el precio del bien se incrementa,
entonces, el excedente del productor se verá aumentado: si el precio es P1, el excedente está
compuesto por el área del triángulo A; no obstante, al subir el precio a P2, el excedente del
productor se incrementa en el área del B.

Figura 13. Incremento del excedente del productor en el mercado


debido a un aumento en el precio del bien

La eficiencia en los mercados competitivos

El concepto de eficiencia en el análisis económico fue planteado en 1881 por economista


británico Francis Ysidro Edgeworth (1845–1926), a través de un modelo geométrico que
posteriormente se denominó la Caja de Edgeworth.

La Caja de Edgeworth instrumentaliza el concepto de óptimo de Pareto desarrollado por el


economista italiano Vilfredo Pareto (1848–1923) para referirse a una situación de
distribución de bienes, servicios o recursos en la cual, no es posible cambiar dicha
distribución para beneficiar a una persona sin perjudicar a otra.

De esta forma, el óptimo de Pareto, es un punto de equilibrio donde no se puede redistribuir


los bienes sin que se afecte el bienestar de los participantes en el mercado. Pareto buscó
determinar científicamente dónde se encontraba el mayor bienestar alcanzable de una
sociedad.

Como plantea Mankiw (2020), las nociones de excedente del consumidor y excedente del
productor son los instrumentos básicos utilizados por los economistas para estudiar el
bienestar de los compradores y vendedores en el mercado. Ambos conceptos permiten
determinar si es deseable la asignación de bienes y recursos que determina el mercado
competitivo.
117
TUTORÍA II

Dentro de este enfoque, para medir el bienestar económico de la sociedad una vez que el
mercado alcanzó su punto de equilibrio se deben sumar el excedente del consumidor y el
excedente del productor para obtener el “excedente total del mercado”.

Recuerde que:

Excedente del Consumidor = Valor para los compradores ― Cantidad pagada por el bien
Excedente del productor = Ingreso recibido por venta ― Costo de producción
Excedente Total = Excedente del consumidor ― Excedente del productor
Excedente Total = Valor para los compradores ― Costo de producción

Por tanto, el excedente total del mercado es la diferencia entre el valor que los consumidores
asignan al bien o servicio y el costo social en que incurre la sociedad (las empresas) para
producirlos.

La figura 14 muestra que cuando el mercado produce la cantidad eficiente (equilibrio), se


maximiza el excedente total de mercado que, gráficamente corresponde a el área total
comprendida por debajo de la curva de demanda y por encima de la curva de oferta (suma de
los excedentes del consumidor y productor). Si el mercado no ha alcanzado la producción
eficiente, entonces existen ganancias potenciales que no se estarán realizando (Mankiw,
2020, p. 126).

Figura 14. Excedente total en el mercado

En la figura 14 el equilibrio del mercado competitivo (P1 y Q1) asigna el consumo del bien
entre los consumidores potenciales y las ventas de ese bien entre los productores potenciales
de manera que se logra el mayor bienestar posible para la sociedad. Si la producción es menor
o mayor a la de equilibrio de mercado (Q1), entonces, se podría aumentar el bienestar de la
sociedad al incrementar o reducir la producción, según se observa en las figuras 15A y 15B.

La magnitud de la ineficiencia en el mercado cuando no se produce la cantidad de equilibrio,


se puede medir a partir del concepto de “pérdida irrecuperable” de bienestar que corresponde
118
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

a la disminución del excedente total debido a un nivel de producción diferente al del


equilibrio del mercado (ineficiente).

Figura 15A Figura 15B


Cantidad producida menor a la eficiente Cantidad producida superior a la eficiente

La figura 15A presenta una situación en que la cantidad que se ofrece es inferior a la de
equilibrio; en Q2, el valor que otorgan los compradores al bien (P2) es mayor que el costo en
que incurre la sociedad en producir esa cantidad (P3), por tanto, la sociedad estaría mejor si
se amplía la producción y se ofrece en el mercado.

Al incrementar la producción hasta Q1 se adiciona al excedente del consumidor el área


identificada con la letra A y se agrega al excedente del productor el área denominada B; de
manera que, el excedente total se incrementa en la suma de las áreas A y B que, correspondían
a la pérdida irrecuperable de bienestar de la sociedad. En síntesis, la cantidad producida Q 2
es ineficiente y el excedente total es menor que su máximo posible.

Por otra parte, en la figura 15B la producción que se lleva al mercado excede a la producción
de equilibrio; en Q3 el costo para la sociedad de producir el bien (P2) es mayor que el valor
que le dan los compradores por esa cantidad (P3), de manera que la sociedad podría aumentar
su bienestar si reduce la producción hasta Q1. En esta gráfica, el excedente total está por
debajo de su nivel máximo, por un monto igual a las áreas A y B que corresponden a la
pérdida irrecuperable de bienestar.

El análisis realizado demuestra que el equilibrio competitivo maximiza el excedente total de


mercado (suma de los excedentes del consumidor y productor); en otras palabras, la respuesta
del mercado al fenómeno económico es eficiente desde el punto de vista económico. Mankiw
(2020) resalta este resultado en el siguiente resumen:

1. Los mercados libres asignan la oferta de productos a los compradores que los
valoran más, medido por la disposición a pagar.
2. Los mercados libres asignan la demanda de bienes a los vendedores que pueden
producirlos al costo más bajo.
119
TUTORÍA II

3. Los mercados libres producen la cantidad de productos que maximizan las sumas
de los excedentes del consumidor y del productor. (pp. 127-128).

Debe advertirse que las anteriores conclusiones son válidas bajo el supuesto de que el
mercado es perfectamente competitivo; sin embargo, cuando se consideran mercados
imperfectos donde algunos agentes económicos tienen poder de mercado para incidir en el
equilibrio o las acciones de una unidad económica inciden sobre otra (externalidades en el
consumo o la producción), los resultados anteriores no se verifican y, en algunas ocasiones,
es necesaria la intervención de las autoridades públicas para mejorar los resultados del
mercado.

Determinación del excedente total en el ejemplo desarrollado en este capítulo

En el desarrollo de este tema se utilizaron las funciones de oferta y demanda para un mercado
donde se comercializa el bien X. La función de oferta para este mercado es QO=20·P y la
función de demanda es QD=1 000 – 20·P. La tabla 5 y la figura 16 presentan el equilibrio de
mercado para esta situación.

Cantidad Cantidad
Precio
ofrecida demandada
45 900 100
40 800 200
35 700 300
30 600 400
25 500 500
20 400 600
15 300 700
10 200 800
5 100 900
0 0 1.000
Tabla 5. Oferta y demanda del bien X en el Figura 16. Equilibrio de mercado para el bien X
mercado

De la tabla 5 se observa que la cantidad ofrecida y demanda coinciden en 500 unidades


cuando el precio es ¢25. Esta información también se puede obtener al igualar QO y QD y
despejando el precio para luego introducirlo en la función de oferta o demanda y así obtener
la cantidad de equilibrio.

La gráfica 16 permite determinar el excedente del consumidor como el área del triángulo que
queda encerrada por debajo de la curva de demanda y por encima del precio del bien. En este
caso, la fórmula del área del triángulo es la siguiente: (500-0)·(¢50-25)/2= 250·¢25=¢6 250.

El excedente del productor viene dado por el área del triángulo definida por debajo del precio
de equilibrio y por encima de la curva de oferta: (500-0)·(¢25-¢0)/2=250·¢25=¢6 250.
120
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Finalmente, el excedente total de mercado sería la suma del excedente del consumidor y del
excedente del productor, ET=¢6 250+¢6 250=¢12 500.

Obras recomendadas

Krugman, P. Wells, R. (2013). Microeconomía. 2. a Edición. España. Editorial Reverté.


Capítulo 4. El excedente del consumidor y del productor.

Parkin, M. (2020). Microeconomía. 12a edición. México: Pearson Educación. Capítulo 5.


Eficiencia y equidad.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. 5. a edición. España. Pretince-Hall.


Capítulo 9: El análisis de los mercados competitivos.
121
TUTORÍA II

Glosario

Eficiencia económica: Circunstancia caracterizada por que la producción se obtiene


con el menor costo posible y a la vez responde a los gustos y deseos de la sociedad.

Externalidad: Costo o beneficio que surge en un intercambio y que recae sobre otro
agente que no participa en la transacción.

Excedente del consumidor: Valor que el consumidor atribuye a un bien menos el


precio pagado por éste, multiplicado por la cantidad comprada.

Excedente del productor: Diferencia entre el precio al que se vende un bien y el costo
real de producción de ese bien multiplicado por la cantidad vendida.

Excedente total: Ganancia neta de los participantes en el mercado competitivo,


consiste en la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor.

Pérdida irrecuperable de eficiencia: Es una medida de la ineficiencia en el mercado


cuando la producción no es consistente con los deseos de la sociedad. Se calcula con
la pérdida del excedente total debido a una producción mayor o menor a la de equilibrio
en un mercado competitivo.

Poder del mercado: Capacidad de un agente para afectar el precio y cantidad de


mercado que determinarían las fuerzas libres de oferta y demanda.
122
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. En mercado competitivo, el excedente del consumidor se presenta cuando al adquirir


un bien o servicio, la persona

(a) aún queda con dinero que puede destinar al ahorro o a la compra de otros bienes.
(b) el precio pagado por el bien es mayor que el costo de producción de la empresa.
(c) recibe un beneficio o valor que es mayor al precio pagado.
(d) considera que el precio pagado excede el valor que realmente tiene el bien o servicio.

2. En mercado competitivo, el excedente del productor se presenta cuando la empresa


al producir y vender un bien o servicio,

(a) cuenta con inventarios suficientes para atender las fluctuaciones de la demanda.
(b) el precio recibido por el bien se encuentra por debajo de su curva de oferta.
(c) el precio de mercado es igual al costo de producción.
(d) recibe un precio o ingreso superior al costo de producción.

3. El excedente total en el mercado competitivo es la diferencia entre el

(a) excedente del consumidor y el excedente del productor.


(b) ingreso recibido por venta y el costo de producción.
(c) valor para los compradores y el ingreso recibido por las empresas.
(d) valor que los consumidores asignan al bien y el costo en que incurren las empresas
para producirlo.

4. Considera la siguiente tabla que Precio


Cantidad Cantidad
presenta la situación del mercado del demandada ofrecida
0 400 0
bien M, el precio es en dólares y las 1 350 50
cantidades se encuentran en miles. 2 300 100
3 250 150
4 200 200
5 150 250
6 100 300
7 50 350
8 0 400

Con base en la tabla anterior, el precio máximo que están dispuestos a pagar los consumidores
por la unidad número 250 del bien M es

(a) $3.
(b) $5.
(c) $2.
(d) $8.
123
TUTORÍA II

5. Con base en la tabla del ejercicio 4, el precio mínimo que están dispuestos a aceptar
los productores por la unidad número 250 del bien M es

(a) $3.
(b) $5.
(c) $2.
(d) $8.

6. Con base en la tabla del ejercicio 4, la producción de 250 unidades del bien M
constituye una cantidad

(a) Igual que la eficiente


(b) Menor que la eficiente.
(c) Mayor que la eficiente.
(d) Indiferente a la producción.

7. Con base en la tabla del ejercicio 4, si el mercado produce la cantidad eficiente del
bien M, entonces, el excedente del consumidor es

(a) $400.
(b) $350.
(c) $200.
(d) $500.

8. Con base en la tabla del ejercicio 4, si el mercado produce la cantidad eficiente del
bien M, entonces, el excedente del productor es

(a) $350.
(b) $200.
(c) $500.
(d) $400.

9. Con base en la tabla del ejercicio 4, si el mercado produce la cantidad eficiente del
bien M, entonces, el excedente total del mercado es

(a) $700.
(b) $800.
(c) $400.
(d) $1 000.
124
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

10. Con base en la tabla del ejercicio 4, si el mercado produce la cantidad de 250 unidades
del bien M, entonces, la pérdida irrecuperable es de

(a) $100.
(b) $25.
(d) $75.
(d) $50.

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la segunda tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 C 6 C
2 D 7 A
3 D 8 D
4 A 9 B
5 B 10 C
SEGUNDA PARTE

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
MACROECONOMÍA

TUTORÍA III

Contenidos específicos

A) Medición del ingreso de una nación.


B) Medición del costo de vida.
D) El sistema monetario.
126
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO
127
TUTORÍA III

A) MEDICIÓN DEL INGRESO DE UNA NACIÓN

Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

‒ Definir los principales indicadores de la producción nacional.

‒ Explicar en qué consiste el producto interno bruto (PIB) y la relación entre ingreso y
gastos agregados.

‒ Explicar los usos y limitaciones del PIB como indicador del bienestar económico.

Contenidos

El ingreso y gasto de una economía.


Los componentes del PIB.
PIB real y PIB nominal.
El deflactor del PIB.
El PIB y el bienestar económico.

Bibliografía de referencia

Capítulo 23: “Medición del ingreso de una nación” del texto: Mankiw, N. (2020). Principios
de Economía. 8ª edición. México: Cengage Learning.
128
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

En las dos tutorías anteriores, se estudiaron temas relativos a la microeconomía. No obstante,


en esta segunda parte del curso, se analizarán los fundamentos de la Macroeconomía.

Como se estudió en la primera parte de la asignatura, por microeconomía, se denomina a la


parte de la teoría económica que se ocupa de estudiar los procesos de asignación de recursos
escasos a través del mercado, y el papel que juegan los precios en ese proceso. Esta rama de
la economía analiza mediante la construcción de modelos, la conducta de los elementos
individuales de este ámbito: consumidores, empresas e industrias, y sus interrelaciones para
determinar la cantidad producida, los precios de los bienes y servicios, el nivel de utilización
de los recursos y su remuneración.

Por su parte, la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se interesa por el


funcionamiento general del sistema económico. Para ello, se analizan los agregados y
promedios de cantidades económicas como el producto total, la renta total, el desempleo, el
nivel general de precios, la oferta monetaria, el gasto público, el tipo de cambio, la tasa de
interés, etc. Además, estudia las causas que determinan el comportamiento de esos agregados
y la interrelación entre los diferentes sectores en las que se divide el sistema económico y,
los diferentes mercados que componen la economía.

La teoría macroeconómica determina las variables que influyen –y, la forma en cómo
cambian a través del tiempo– el nivel de empleo y la producción total, la tasa de crecimiento
de la producción, la tasa de cambios del nivel de precios, las tasas salariales, el tipo de
cambio, entre otras variables. El análisis se efectúa a través de modelos conformados por
grandes conjuntos y promedios de las cantidades económicas.

La macroeconomía está orientada a la política económica que se relaciona con su nacimiento


como campo independiente de estudio de la teoría económica. El fundador de la
macroeconomía moderna fue el economista británico John Maynard Keynes (1883-1946),
con su libro titulado “Teoría general, de la ocupación, el interés y el dinero” en 1936.

Las áreas de actividad de la política económica son: fiscal, monetaria y cambiaria; y los
objetivos que busca se clasifican de la siguiente forma:

a) Corto plazo

Estabilidad interna: pleno empleo y control de la inflación


Estabilidad externa: estabilidad en el tipo de cambio

b) Largo plazo

Crecimiento económico
Redistribución del ingreso
129
TUTORÍA III

Debido a lo anterior, el propósito central de este capítulo es aprender acerca de la medición


del ingreso y producción total de una economía como etapa preparatoria para el estudio de la
teoría de la determinación del ingreso nacional. Interesa describir los conceptos que integran
el sistema de cuentas nacionales y el grado en el cual estas cuentas revelan el nivel de
bienestar de la comunidad.

La medición del ingreso y producto de la economía

El comportamiento y las relaciones de los grandes componentes o sectores de la economía


(hogares, empresas, gobierno y sector externo) son los determinantes de la dinámica de todo
el sistema económico. La interrelación de estos sectores se materializa en decisiones de
producción, ingreso y gasto; variables que analiza y registra, de forma sistemática, el Sistema
de Cuentas Nacionales (SCN) del país. El análisis de los agregados macroeconómicos
permite conocer el comportamiento de las unidades económicas y las interrelaciones entre
estas y el sector externo.

El conocimiento del significado de esos agregados es imprescindible en el estudio de los


modelos macroeconómicos, dado que en ellos se teoriza sobre relaciones entre estas
magnitudes.

En términos generales, el SCN se asemeja a los sistemas contables de las empresas privadas,
ambos tratan de brindar una descripción del desempeño o actuación económica de una
actividad. En el ámbito macroeconómico, las cuentas nacionales describen el funcionamiento
de la producción en conjunto, su propósito es describir la estructura de un sistema económico
en función de las transacciones efectuadas en él.

Importancia de las medidas del ingreso y producto

El SCN fue normalizado por las Naciones Unidas en 1968; su utilidad se manifiesta en el
sector privado y en la esfera pública. Para los gerentes del sector privado, la medición de la
producción total de una economía les permite conocer las tendencias y fluctuaciones
importantes de los diferentes sectores de la economía, como base fundamental para sus
decisiones de inversión y producción. Así, por ejemplo, un breve estudio de estos datos
permite determinar si una disminución en la inversión privada o un aumento en el ahorro
privado son las causas de una recesión. Además, permiten al analista gubernamental evaluar
el éxito de las acciones de política pública para elevar la producción y el empleo, controlar
el nivel de precios y de formular políticas para el futuro.

La medición del ingreso y producto total son actividades muy importantes para los países en
desarrollo con necesidad de implementar programas que aumenten los niveles de vida de la
población; dado que el sistema admite un conocimiento previo de la situación económica
general, como base para la formulación de los planes de desarrollo económico, y para la
evaluación de la eficacia de esos planes. Asimismo, ofrece información de gran utilidad para
la reformulación de las metas económicas prefijadas y los medios para alcanzarlas.
130
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

La producción e ingreso total de la economía

En términos generales, el ingreso y producto total se define como el valor de la producción


total de bienes y servicios finales de la economía, expresada a precios de mercado y, medida
para un período de tiempo (generalmente un año). Como se observa, el producto total es la
medida del valor de una corriente de producción (flujo) para un intervalo de tiempo
determinado.

Ingreso y producto total = P1X1+P2X2+...+ PiXi+...+PnXn

Donde: Pi es el precio de mercado del bien o servicio “i-ésimo”, y Xi es la cantidad producida


en el año del bien o servicio “i-ésimo”.

Como se observa, la producción total se valora en términos de la unidad monetaria del país
y a los precios corrientes (o del momento) del mercado.

Al sumar los valores monetarios (¢) de la producción anual de cada bien y servicio, se estará
superando el problema de agregación que consiste en sumar conceptos heterogéneos; no es
posible –y no tiene significado– agregar en un solo concepto 15 manzanas, 35 docenas de
huevos, 45 cortes de cabello, 23 automóviles, etc. Pero sí se puede sumar el valor en colones
de 15 manzanas, 35 docenas de huevos, etc.; al final, se obtiene una suma general expresada
en colones.

Cabe recordar que un bien o servicio final es el que se produce durante un período contable
y no se revende durante ese mismo lapso. Por otra parte, los bienes o artículos adquiridos
para revenderse, tanto si reciben algún proceso adicional o no, son bienes intermedios.

El producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB)

El sistema de cuentas nacionales define dos medidas del ingreso y producción total de un
país: el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto (PNB).

Producto Interno Bruto

El producto interno bruto o PIB es la producción anual obtenida dentro del territorio nacional
utilizando recursos o factores de la producción propiedad tanto de nacionales como de
extranjeros. En este caso, se considera la producción realizada dentro de los límites
geográfico-políticos del país en referencia, independientemente de la nacionalidad de los
agentes productivos responsables. Mankiw (2020) define el PIB como “el valor de mercado
de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período
determinado (p. 431).

De esta forma, si el PIB de Costa Rica en el año 2020 fue 36 174 304,6 millones de colones
corrientes, se está diciendo que el valor de la producción total de bienes y servicios finales
131
TUTORÍA III

en el año 2020 dentro del territorio de Costa Rica y valorada a precios de mercado de ese
mismo año, ascendió a ¢36,17 billones.

Producto Nacional Bruto

Por Producto Nacional Bruto se entiende la producción total del país obtenida utilizando
únicamente recursos o factores de la producción propiedad de los nacionales del país,
independientemente del lugar (país) donde se ubican geográficamente, es decir, es la
producción total anual obtenida exclusivamente con factores productivos de los nacionales,
indistintamente si es dentro o fuera del territorio nacional.

Por lo general, en los países en desarrollo el PIB es mayor que el PNB debido a la existencia
de una producción interna considerable elaborada con recursos externos que es mayor que la
producción de los recursos nacionales localizados en el exterior.

Los componentes del PIB

El PIB se puede obtener al sumar todos los gastos ocurridos en la economía en el período
contable (año). Por lo tanto, el producto total, en término del valor monetario de la producción
total de bienes y servicios, se puede medir a través del gasto total de la sociedad. Este gasto
se divide en cuatro grandes o macro componentes o sectores:

a. Sector consumidor, hogares o familias. Su componente de gasto se le llama consumo


privado o consumo personal (C).

b. Sector de los negocios o empresarial. Su componente de gasto se le denomina inversión


privada bruta (I).

c. Sector gubernamental o gobierno. Su componente de gasto es el gasto público (G).

d. Sector externo o resto del mundo. Su componente de gasto son las exportaciones netas
(X-M), donde X constituye el valor de las exportaciones de bienes y servicios y M
representa el valor de las importaciones de bienes y servicios.

Como se indicó, el PIB es el valor en colones de todos los bienes y servicios finales
producidos en un año, es posible estimarlo sumando todos los gastos en productos finales
durante el período:

PIB = C + I + G + (X – M)

La descomposición del PIB que se plantea es el resultado de agrupar las compras totales por
tipo de comprador (hogares, empresas, gobierno y resto del mundo), en lugar de otro criterio,
como sería agrupar por producto. Esta agregación por sector de gasto se realiza con la
finalidad de identificar los factores que motivan las compras de cada grupo o sector de gasto.
En general, se considera que las compras de los hogares están influenciadas por el ingreso
132
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

familiar y los gastos de inversión de las empresas están determinados por los beneficios
esperados y el costo del crédito. Asimismo, los gastos del gobierno dependen del tipo de
política económica que las autoridades públicas implementen y, se supone que, los gastos del
sector externo están en función del valor de la moneda extranjera en términos de la moneda
nacional, es decir, del tipo de cambio.

Gasto en consumo privado (C)

El componente consumo privado constituye el renglón más importante de los cuatro


componentes de gastos; consiste en la sumatoria del valor de mercado de todas las compras
en bienes y servicios finales que producen satisfacción directa a los seres humanos. Es decir,
es el gasto total en bienes y servicios finales realizados por todas las unidades familiares en
un año. El consumo privado se divide en dos rubros principales:

a. Bienes y servicios no duraderos que, incluye productos como carne, ropa, pan, entre
otros y, servicios como reparaciones, visitas al médico, al salón de belleza, al dentista,
cine teatro, etc.

b. Productos duraderos, como automóviles, refrigeradoras, televisores y otros.35

Inversión privada bruta (I)

La inversión privada bruta se refiere al gasto total que realizan las empresas en la adquisición
de bienes de capital nuevos con el fin de mantener e incrementar su capacidad productiva.
Adopta la forma de la construcción de fábricas y plantas, la compra de maquinaria y equipos
recientemente producidos; además incluye los cambios netos de inventarios y las
construcciones residenciales (construcción de viviendas).

INVERSIÓN BRUTA= Adquisiciones de plantas y equipos + cambios netos en


inventarios + construcciones residenciales

En el SCN, la compra de una casa nueva (que podría considerar el máximo egreso como
gasto en bienes de consumo duradero), se contabiliza como una inversión de empresa y no
como gasto de consumo personal.

La parte de la producción de bienes que se produce en el período, pero que se queda en las
bodegas de las empresas se registra como una inversión de las empresas en inventarios. Sin
embargo, como la venta de inventarios de períodos anteriores no corresponden a período
analizado, es necesario hacer un ajuste restando a las entradas, las salidas de inventario

35
Teóricamente, se tiene que tomar en cuenta solo el valor de uso anual de los bienes duraderos y el valor
completo de aquellas otras adquisiciones de bienes de consumo no duradero que se utilizan por completo
en el periodo contable. No obstante, debido a las dificultades estadísticas que se encuentran al tratar de
medir el valor de los servicios prestados cada año por los bienes durables, las cuentas les dan un trato similar
como si fueran consumidos por completo en un periodo contable.
133
TUTORÍA III

durante un período y a ese resultado lo denominamos cambios netos o variación de


inventarios, o simplemente, inversión en inventarios si el valor es positivo.

Solo las compras de capital recién producido se cuentan como inversión. La recompra y
reventa entre agentes económicos de activos físicos ya producidos, como el intercambio de
casas, automóviles o fábricas producidas previamente, entre empresas; y el intercambio de
otros activos (financieros), como acciones y bonos, no se contabilizan como inversión pues
consisten en traspasos o transferencias de activos entre diferentes propietarios y no
constituyen directamente una adición a la producción corriente de bienes y servicios.

Debe insistirse en los gastos totales en bienes físicos de capital se les conoce como inversión
bruta sean gastos para reemplazar máquinas y edificios obsoletos, gastados o destruidos
(depreciación), o adiciones netas al acervo o stock de capital del país (inversión neta). Por lo
tanto, una parte de la inversión bruta solo sustituye el capital antiguo que se ha depreciado.

La inversión neta (IN) es igual a la inversión bruta (I) menos la depreciación de los bienes de
capital (D):

IN = I – D o I = IN + D o D = I – IN

Cabe insistir en que en el SCN a la depreciación se le interpreta como la compra de bienes


de capital nuevos que realizan las empresas para reponer o recuperar la capacidad productiva
que tenían al inicio del período contable.

En resumen, se considera como inversión cualquier gasto que aumente los activos físicos del
país o el volumen físico de los inventarios (materias primas, productos en proceso, productos
terminados); en este último caso, solo se incluyen los cambios netos, para evitar un recuento
doble.

Gasto público (G)

El gasto originado en el sector gubernamental refleja el grado de participación del Estado en


la actividad económica; este rubro se refiere al valor total de las compras de bienes y servicios
finales hechos por el gobierno durante el período contable.

Por lo general, esta categoría combina los gastos de consumo del gobierno con la inversión
pública, pero excluye la amortización de deuda pública. Incluye el gasto en papel, lapiceros,
alimentos, armas para la fuerza pública, entre otros; también los servicios de oficinistas,
secretarias, agrónomos, contadores y demás funcionarios; así como los gastos en inversión
pública o bienes de capital públicos. Este último concepto incluye edificios escolares,
construcción de carreteras, puentes, etc.

Sin embargo, como se indicó no todos los gastos del gobierno forman parte de la producción
del país, pues no todos representan una demanda por bienes y servicios finales; por ejemplo,
134
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

los pagos de transferencia del gobierno a las personas (asignaciones familiares, pensiones,
bono de vivienda), subsidios ni los pagos de intereses por la deuda pública interna.

Exportaciones netas (X – M)

Las exportaciones netas consisten en la diferencia entre el valor de los bienes y servicios
exportados (X) y los bienes y servicios importados (M). Estos elementos representan la
contribución neta y directa del sector externo al PIB.

Las exportaciones deben incluirse en la contabilización del PIB porque representan la


cantidad gastada por los extranjeros en la compra de bienes y servicios finales producidos en
el país y, por su parte, las importaciones deben sustraerse porque, a pesar de ser un gasto de
los sectores de hogares, empresas y gobierno, no es un gasto en producción local corriente,
sino en producción de otros países.

Cabe observar que las importaciones se incluyen en las otras partidas de gasto (consumo
privado, inversión privada y gasto público) y de no restarlas al PIB, se estaría exagerando el
nivel de producción total.

En el cuadro 1 se muestran los datos del PIB de Costa Rica, valorado a precios de mercado,
para el periodo 2015-2020. El cuadro presenta la desagregación del PIB por sectores de gasto
(consumo, inversión, gasto público y sector externo).

Cuadro 1. Costa Rica. Producto interno bruto


(Cifras en millones de colones)
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Producto Interno Bruto a
30 171 918,9 32 056 288,2 34 343 647,5 36 014 718,7 37 629 651,1 36 174 304,6
precios de mercado (PIB)
Gasto en consumo final
19 596 141,7 20 535 471,6 22 365 798,5 23 374 534,2 24 298 846,6 23 153 093,3
de los hogares (C)
Gasto en consumo final
5 117 230,4 5 356 182,3 5 617 993,8 5 832 848,0 6 339 066,0 6 415 944,3
del gobierno (G)
Inversión Bruta (I) 5 688 531,0 6 055 093,4 6 204 136,7 6 615 853,6 6 287 058,4 5 992 125,3
Exportaciones de bienes
9 050 265,6 10 020 826,6 11 251 900,4 12 150 829,8 12 795 887,4 11 399 122,1
y servicios (X)
Importaciones de bienes
9 280 249,9 9 911 285,6 11 096 182,0 11 959 346,9 12 091 207,3 10 785 980,4
y servicios (M)

Nota: La inversión bruta agrega la formación bruta de capital y la variación de existencias.


Fuente: Indicadores económicos del Banco Central de Costa Rica.
Sitio Web: [htpp//: www.bccr.fi.cr (visita 8 de agosto de 2021)].

Del cuadro anterior, se observa cómo el mayor componente del PIB es el gasto en consumo
de los hogares (C), el cual representó en el año 2021 alrededor del 64% de la producción
nacional.
135
TUTORÍA III

Los cambios en los precios

Las partidas que comprende el PIB van desde naranjas y automóviles, hasta entradas al cine
y alfileres. Sin embargo, como no es posible sumar directamente todos estos bienes por su
heterogeneidad, se suma su valor de mercado, es decir, se convierten primero en dinero
mediante los precios de mercado, para luego sumarlos. De esta forma, si en el año 2020 seis
naranjas se vendían a ¢50 la unidad y siete chayotes tenían un precio de ¢80 cada uno,
entonces la única forma de sumar naranjas con chayotes es utilizando sus precios monetarios
¢50 y ¢80, respectivamente, para obtener un agregado de ¢860.

Debido a esta forma de medición, dos factores diferentes pueden ocasionar que la medida de
producción general varíe a lo largo del tiempo:

a. Un cambio real en el tamaño del producto (Q), y

b. Un cambio puramente monetario en el valor del producto (P).

Para obtener el PIB en términos reales y evitar incurrir en un sesgo monetario, el PIB a
precios corrientes ha de ser deflactado utilizando un índice de precios, de forma que se mida
la producción en términos de precios constantes o colones a valor constante a partir de un
año base.

Si, por ejemplo, en 2015, para un país hipotético, el PIB tuvo un valor $12 542,0 millones y
en 2020 la producción tuvo un valor nominal de $18 825,0 millones y, los índices de precios
para los años 2015 y 2020 fueron, respectivamente, 125 y 150, entonces el procedimiento
para expresar la producción de 2010 a precios de 2005 y hacerlas comparables, es el
siguiente:

a. Se toma el índice de precios de 2020 y se divide entre el índice de precios de 2015 (año
base): 150/125 = 1,2; esto nos indica que los precios de 2020 son 1,2 veces los precios
de 2015. Es decir, que entre 2015 y 2020 los precios, en promedio, aumentaron un 20%
durante ese quinquenio.

b. Luego, se toma el valor del PIB de 2020 y se elimina el efecto de los precios al dividirlo
entre 1,2; así, $18 825/1,2 = $15 687,5. Esta última cifra –en millones– es el PIB real de
2020 expresado a precios de 2015.

Como en 2015 el valor de la producción era de $12 542,0 millones y para el año 2020 la
producción real (medida a precios del año 2015) es de $15 687,5; se observa que se
incrementó en $3 145,5 millones, es decir, la producción real de ese país creció durante ese
quinquenio.

El anterior procedimiento es una manera de anular los efectos distorsionadores del


incremento en los precios y visualizar si la producción varió en términos reales con relación
a un año tomado como base. Recuérdese que el PIB nominal cambia si se altera la cantidad
136
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

de bienes y servicios producidos y/o los precios de mercado de esos productos; no obstante,
el PIB real solo varía cuando se modifica la producción.

El deflactor del PIB

El deflactor del PIB es un índice o indicador del nivel de precios general del país y se calcula
dividiendo el PIB nominal entre el PIB real para un mismo año y multiplicando el
resultado por 100 para expresarlo en términos de porcentaje (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Costa Rica. PIB nominal, PIB real y deflactor


(Cifras en millones de colones corrientes y constantes de 2012)
2015 2016 2017 2018 2019
A. PIB nominal (precios corrientes) 30 171 918,9 32 056 288,2 34 343 647,5 36 014 718,7 37 629 651,1
B. PIB real (precios de 2012) 25 640 496,2 26 729 189,1 27 760 988,8 28 499 535,3 29 093 407,1
C. Deflactor del PIB (A/B*100) 117,7% 119,9% 123,7% 126,4% 129,3%
D. Variación anual deflactor (%) n.a. 1,9% 3,2% 2,1% 2,4%
Fuente: Indicadores económicos del Banco Central de Costa Rica.
Sitio Web: [htpp//www.bccr.fi.cr (visita 6 de agosto de 2021]

El deflactor del PIB refleja la evolución de los precios de los bienes y servicios a través del
tiempo. Para el caso del cuadro 2, al ser 2012 el año base, el deflactor de ese año es 100%.
Entonces, si se compara el deflactor de 2012 con el del año 2019, se puede afirmar que los
precios del año 2019 aumentaron en un 29,3% con respecto al nivel que tenían en el año base.

Limitaciones del PIB

El cálculo de la producción total dentro del SCN, se realiza utilizando los precios de mercado;
debido a esto el PIB solo incluye la producción final que se vende o comercializa en el
mercado. La producción que es consumida por las mismas familias productoras
(autoconsumo) no se toma en cuenta en las estimaciones del PIB. Asimismo, no se incluyen
los servicios prestados por las amas de casa en sus propios hogares, ni las transacciones que
se realizan en el mercado informal (como el contrabando, los servicios brindados por la
prostitución, etc.).

Además, en el cálculo del PIB no se consideran las actividades legales que no se declaran
para evitar el pago de impuestos. En países donde la evasión de impuestos es común, el valor
de las actividades informales puede alcanzar cifras significativas, haciendo que los datos de
la contabilidad nacional carezcan de utilidad práctica. En estos casos, las cifras del PIB
pueden presentar una subestimación de la producción total efectiva.

Por otra parte, las cifras de la contabilidad nacional tampoco son un buen indicador del
bienestar de la sociedad, pues no reflejan la distribución de bienes, sino que consiste en cifras
absolutas. Tampoco reflejan los cambios en la calidad y en la composición cualitativa de la
producción, por ejemplo, se contabiliza como riqueza la producción de armas y de drogas, y
137
TUTORÍA III

también los incrementos en los gastos médicos como consecuencia del aumento de accidentes
automovilísticos.

Las cifras del SCN no incluyen los bienes no comerciables, pero que tienen una incidencia
directa en el nivel de vida de las personas, como los aumentos en las expectativas de vida,
los parques públicos, etc.

Igualmente, las cifras presentan una sobrestimación de la producción total porque no


substraen del PIB el valor de la degradación del medio ambiente y el agotamiento del capital
natural que ocurre durante el proceso productivo. El valor de la contaminación de ríos,
atmósfera y el agotamiento de los suelos, entre otros aspectos, deberían restarse del valor de
la producción corriente con la finalidad de obtener una medida más acorde con el bienestar
general de la sociedad. No obstante, cuando se realizan gastos para recuperar activos
naturales que han sido degradados o consumidos durante el proceso productivo, en lugar de
restarse, se suman como producción corriente del periodo, exagerando el valor verdadero del
PIB.

Obras recomendadas

Bernanke, B. y Frank, R. (2007). Principios de economía. 3.a edición. España. Mc Graw Hill.
Se recomienda la lectura del capítulo 17 “Macroeconomía: Visión panorámica de la
economía” y capítulo 18 “Medición de la actividad económica: PIB y el desempleo”.

Parkin, M. (2018). Economía. 12.a edición. México. Pearson Educación. Capítulo 21.
Medición del PIB y el crecimiento económico.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19.a edición. México: McGraw Hill. Leer
capítulo 19. Panorama general de la macroeconomía y capítulo 20. Medición de la
actividad económica.
138
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Glosario

Cuentas nacionales: conjunto de cuentas que miden el gasto, ingreso y


producción anual del país. El sistema de cuentas nacionales fue
normalizado por las Naciones Unidades en el año 1968. En Costa Rica
lo administra el BCCR.

Deflactor del PIB: es un índice de precios que mide el precio promedio


de los componentes del PIB en relación con un año base.

Inversión: bienes de capital que se agregan al stock de capital existente.


Incluye capital tangible como casas, herramientas, máquinas, edificios,
carreteras, etc.

Producto interno bruto (PIB): valor, a precios de mercado, de la


producción de bienes y servicios finales producidos dentro del país en
un año dado.

PIB nominal: PIB valorado a los precios corrientes o de mercado del


período correspondiente.

PIB real: cantidad de bienes y servicios producidos en el país durante


un año valorada a precios de un año base. El PIB real toma el PIB
nominal y lo corrige por los incrementos en los precios.

Producto nacional bruto (PNB): valor, a precios de mercado, de la


producción de bienes y servicios finales producidos con factores o
recursos nacionales dentro y fuera del territorio nacional.
139
TUTORÍA III

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. La teoría económica se divide en dos ramas: microeconomía y macroeconomía. La


teoría microeconómica estudia

(a) los fenómenos que afectan al conjunto de la economía.


(b) la forma como los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan en los
mercados.
(c) la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.
(d) los fenómenos económicos referidos exclusivamente al corto plazo.

2. La macroeconomía es la rama de la ciencia económica que estudia

(a) la forma en que los hogares y las empresas toman sus decisiones e interactúan en los
mercados.
(b) la forma como el estado puede mejorar, a veces, los resultados del mercado.
(c) fenómenos que afectan al conjunto de la economía.
(d) procesos económicos que se dan exclusivamente en el largo plazo.

3. El producto interno bruto (PIB) de la economía mide

(a) el gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía.


(b) el ingreso total de todos los miembros de la economía.
(c) el gasto en bienes de capital realizado por las empresas en un año.
(d) las opciones a) y b) son correctas.

4. El producto interno bruto (PIB) de la economía se define como el valor de mercado

(a) de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado
período.
(b) de los bienes, servicios, mercancías en proceso y materias primas de un país durante
un determinado periodo.
(c) de los bienes de inversión adquiridos por las empresas de un país durante un
determinado periodo.
(d) actual de los bienes de capital e inversión que posee una sociedad en un año
determinado.
140
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

5. El PIB, desglosado por tipo de gasto, comprende los siguientes componentes:

(a) la suma del consumo de los hogares (C) y la inversión de las empresas (I); se excluyen
las compras gubernamentales (G) y las exportaciones netas (XN), por ser bienes y
servicios consumidos por residentes de otros países.
(b) la suma del consumo de los hogares (C), la inversión bruta de las empresas (I), las
compras del estado (G) y las exportaciones netas (XN).
(c) la suma del consumo privado (C), la inversión bruta de las empresas (I) y las compras
del estado (G), se excluyen las exportaciones netas (XN) por ser bienes y servicios
consumidos por residentes de otros países.
(d) la suma del consumo de los hogares (C) y el consumo del gobierno (G); se excluyen
la inversión de las empresas (I) y las exportaciones netas (XN), por ser bienes y
servicios consumidos por residentes de otros países.

6. En economía, por el término inversión, se entiende al

(a) ahorro que realizan los hogares en el sistema bancario mediante depósitos a plazo y
a través de bonos.
(b) dinero que posee el sistema bancario para otorgar en préstamo a las empresas.
(c) proceso de reversión de títulos valores realizado por un intermediario financiero.
(d) gasto en equipo de capital y estructuras nuevas, incluyendo la compra de nuevas
viviendas por parte de los hogares y cambio de existencias (inventarios).

7. Su profesor siembra tomates en el patio de su casa para consumo personal, por


consiguiente, esta actividad queda

(a) excluida del cálculo del PIB para evitar una doble contabilidad.
(b) excluida del cálculo del PIB por ser un bien intermedio.
(c) excluida del cálculo del PIB porque no se da ninguna transacción en el mercado,
aunque sea una actividad productiva.
(d) incluida en el cálculo del PIB porque refleja una inversión.

8. Suponga que el PIB nominal de un período es de ¢6 000 millones y el deflactor de


ese período es 250 ¿Cuál es el PIB real?

(a) ¢2 400 millones.


(b) ¢15 000 millones.
(c) ¢1 500 millones.
(d) ¢24 000 millones.
141
TUTORÍA III

9. Si el año base para medir el PIB real de Costa Rica es 2012, indique cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta en relación con este año:

(a) El PIB nominal será mayor que el PIB real, puesto que el PIB real es el resultado de
deflactar el PIB nominal por el valor del deflactor del PIB en 2012
(b) El PIB nominal coincidiría con el PIB real, al ser 2012 el año utilizado como base
para medir el PIB real.
(c) El PIB nominal será menor que el PIB real, puesto que el PIB real es el resultado de
deflactar el PIB nominal por el valor del deflactor del PIB en 2012.
(d) Al ser 2012 el año base, no es posible establecer relación alguna entre el PIB nominal
y el PIB real para dicho periodo.

10. Si el PIB real de un año dado es de ¢10 000 millones y el PIB nominal es de ¢25 000
millones. ¿El deflactor del PIB será?

(a) 40
(b) 100
(c) 0,4
(d) 250

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la tercera tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 B 6 D
2 C 7 C
3 D 8 A
4 A 9 B
5 B 10 D
142
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO
143
TUTORÍA III

B) MEDICIÓN DEL COSTO DE VIDA


Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

- Explicar cómo se mide el nivel de precios y la tasa de inflación de la economía utilizando


índices de precios.

- Identificar las limitaciones de los índices de precios para reflejar cambios en el costo de
la vida.

Contenidos

El índice de precios al consumidor.

Corrección de variables económicas ante los efectos de la inflación.

Bibliografía de referencia

Capítulo 24: “Medición del costo de vida”, del texto: Mankiw, N. (2020). Principios de
Economía. 8.a edición. México: Cengage Learning.
144
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

En muchas ocasiones, tal como se mostró en la sección anterior, la manipulación de los


resultados de un gran número de variables puede ser de gran dificultad si no se dispone de
algún método que los resuma. En las ciencias económicas, esta tarea suele referirse a la
medición de algunos agregados heterogéneos (como nivel de producción y nivel de precios),
en estos casos, el problema consiste en deducir un solo número que sea descriptivo del
volumen del agregado o del cambio ocurrido en él con el tiempo o de un lugar a otro.
Precisamente, los números índices proveen una forma de obtener un solo dato que resuma
los resultados obtenidos para un conjunto de observaciones o variables.

En su acepción más general, un número índice es una abstracción construida de una manera
sintética a partir de elementos de un conjunto. Para un grupo de características, este número
muestra la relación de una magnitud con otra y expresa una magnitud dada en términos de su
relación porcentual con otra a la que se llama base.

La función de un índice es describir e indicar el comportamiento de cierto fenómeno; por esta


razón, es útil en el análisis de cambios en la economía y en la toma de decisiones. Los índices
más frecuentemente usados en economía se calculan para precios y cantidades.

Índices de precios

Un índice de precios es una técnica estadística que permite medir el cambio porcentual medio
de los precios de un conjunto de bienes y servicios entre dos períodos determinados. Es un
instrumento que utiliza el economista para describir y cuantificar el proceso inflacionario o
deflacionario que puede experimentar una economía.

En la práctica se pueden elaborar diferentes índices de precios según lo que se pretenda medir,
por ejemplo; el costo de bienes y servicios que consumen los hogares de ingresos bajos, el
costo de los productos utilizados en la construcción, entre otros.

Índice de precios al consumidor

El índice de precios al consumidor (IPC) se elabora para medir la evolución del costo del
conjunto de bienes y servicios que adquieren los hogares para satisfacer sus necesidades. Este
índice mide la variación de los precios de un grupo seleccionado de artículos y servicios
consumidos por las familias de un grupo social y zona geográfica específicos.

Cuando el IPC se elabora para un solo artículo, se le llama índice simple; si se trata de un
grupo de artículos, es un índice compuesto. Existen varias formas de calcular estos
indicadores, entre las más importantes, se pueden señalar: el método de Laspeyres, el método
Paasche y el índice de Fisher.

En Costa Rica, el IPC es un índice de Laspeyres (L). Es un instrumento que resume en un


solo dato el costo de un conjunto de bienes y servicios o canasta de consumo que adquieren
145
TUTORÍA III

los hogares en un momento en el tiempo. Cada vez que se calcula el índice se realiza para la
misma canasta de consumo, es decir, para los mismos artículos y en las mismas cantidades
del periodo base seleccionado.

Según lo indicado el índice de precios debe ser un índice compuesto y ponderado donde las
cantidades adquiridas en el periodo base se utilizan como ponderador. Fórmula de cálculo:

(𝐿) ∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑖(𝑡) ∙ 𝑄𝑖(0)


𝐼𝑃𝐶𝑡 =( 𝑛 ) ∙ 100
∑𝑖=1 𝑃𝑖(0) ∙ 𝑄𝑖(0)

Donde, ∑: sumatoria de los “n” artículos que constituyen la canasta


Pi(t): precio del artículo “i” en el periodo “t” (periodo de cálculo).
Pi(0): precio del artículo “i” en el periodo “0” (periodo base).
Qi(0): cantidad adquirida del artículo “i” en el periodo “0”.

Esta metodología, al mantener fija la canasta de consumo y las ponderaciones (en caso de
índices ponderados), se le atribuye la desventaja de sobrestimar la verdadera pérdida de
satisfacción de los consumidores producida por el aumento en los precios. Mankiw (2020, p.
455) señala tres problemas presentados por este indicador para reflejar los cambios que se
han producido en el costo de la vida y su efecto en el bienestar de las familias.

‒ El sesgo de sustitución. El índice al mantener constante la canasta de consumo original


puede mostrar un prejuicio ascendente al exagerar el valor verdadero de los aumentos
en el nivel general de precios. Esto porque en la realidad las personas sustituyen los
bienes cuyos precios aumentan por otros relativamente más baratos.
‒ Asimismo, al mantenerse constante la canasta de consumo inicial, el índice no puede
considerar la introducción de nuevos bienes y servicios. Esta circunstancia hace que se
exagere el aumento en el costo de la vida para las personas.
‒ Tampoco considera el cambio no medido de la calidad de los bienes y servicios; aspecto
propio del proceso de innovación tecnológica que, al mejorar los productos, aumenta
el bienestar del consumidor para un nivel de gasto dado.

Si al aplicar la anterior fórmula se obtiene un resultado de 135% para un periodo determinado


(de cálculo), el resultado se puede interpretar en el sentido de que, la canasta de bienes del
periodo base que se adquiría con 100 colones, ahora, en este periodo, se puede adquirir con
135 colones.

Uso de los índices de precios

Los usos que se le dan a los índices de precios en las ciencias económicas son muy variados,
por ejemplo:

a. Para expresar series cronológicas monetarias en términos del valor de la moneda en un


periodo específico (que sea en unidades monetarias del año base o un año de interés).
146
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

b. Para analizar las variaciones del costo de la vida en cuyo caso, el índice es únicamente
un indicador de dicho costo.
c. Para analizar los cambios en el poder adquisitivo del dinero y diseñar políticas de
precios y salarios, entre otros.

Aspectos que se deben considerar en la elaboración de un IPC y calcular la tasa de


inflación

Mankiw (2021, pp. 452-453) señala cinco pasos que se deben de seguir a la hora de construir
un índice de precios al consumidor y para calcular su tasa de variación.36

1. Se determina y se fija una cesta o canasta de consumo.


2. Se averiguan los precios de los bienes que componen la canasta de consumo.
3. Se calcula el costo de la canasta de consumo.
4. Se elige un año base y se calcula el índice.
5. Se calcula la tasa de inflación.

A continuación, en el cuadro 3, se presenta un ejemplo simple del cálculo de un IPC para una
unidad consumidora que adquiere siete bienes y servicios. En este caso, los productos citados
en el cuadro constituyen la canasta de consumo. Las cantidades consumidas en el período
inicial son las ponderaciones que se utilizan para calcular el gasto en cada año. Para fines
ilustrativos se tomará como año base junio de 2019.

Cuadro 3. Construcción de un índice de precios simple


Cantidad Precio unitario (¢) Gasto total (¢)
Artículo
por mes Junio 2019 Junio 2020 Junio 2019 Junio 2020
Arroz 3 615,0 630,0 1 845,0 1 890
Carne 2 5 200,0 5 100,0 10 400,0 10 200
Papas 1 1 800,0 2 000,0 1 800,0 2 000
Huevos 2 1 250,0 1 100,0 2 500,0 2 200
Gasolina 40 650,0 720,0 26 000,0 28 800
Cine 4 4 500,0 5 500,0 18 000,0 22 000
Teatro 2 8 200,0 12 000,0 16 400,0 24 000
TOTAL 76 945,0 91 090,0
IPCjun-19 (año base) (76 945/76 945)*100= 100,0%
IPCjun-20 (91 090/76 945)*100= 118,4%
Tasa de inflación [(IPCjun-20 – IPCjun-19)/IPCjun-19]*100= 18,4%

Note que el índice se construye dividiendo el costo de la canasta de consumo para cada año,
entre el costo de la canasta original (año base) y multiplicando por 100 para expresarlo como
porcentaje.

36
Ese método es consecuente con el cálculo de un índice de Laspeyres similar al que aplica el Instituto de
Estadísticas y Censos (INEC) en Costa Rica.
147
TUTORÍA III

La tasa de inflación es la tasa de cambio del IPC de un período a otro; este concepto se utiliza
en los procesos de indexación de valores expresados en términos monetarios. La indexación,
como señala Mankiw (2020, pp. 461-462), es la corrección automática por ley o contrato de
una cantidad en dinero para compensar los efectos de la inflación.

Además, la tasa de inflación se utiliza para separar los intereses reales de los nominales (ver
cuadro 4); la tasa de interés real es la tasa de interés nominal (la que anuncian en ventanilla
las entidades financieras) menos la tasa de inflación de la economía.

Cuadro 4. Costa Rica. Tasa de interés básica nominal y real

Tasa de Tasa básica


Año Tasa básica
inflación real
2015 6,73% -0,81% 7,54%
2016 5,18% 0,77% 4,41%
2017 5,24% 2,57% 2,67%
2018 5,92% 2,03% 3,89%
2019 5,97% 1,52% 4,45%
2020 4,00% 0,89% 3,11%
Fuente: elaborado con base en estadísticas del Banco
Central de Costa Rica

Corrección de variables económicas para considerar los efectos de la inflación

Un índice de precios como el IPC mide el nivel promedio de precios de la economía y se


puede utilizar para determina la magnitud de la corrección que debe aplicarse a las cifras
monetarias para tener en cuenta la inflación.

Para convertir una cifra monetaria en una cifra real, es decir, para expresar la cifra monetaria
de un año cualquiera a los precios de un año específico que se denomina año base; se divide
la cifra monetaria entre el IPC del mismo año del que proviene la cifra (año t o año corriente)
y, luego este resultado, se multiplica por el IPC del año al que se quiere expresar la cifra (año
base). Al dividir por el IPC del año t, se cancelan los precios que se utilizaron para valorar la
cifra en cuestión y al multiplicar por el IPC del año base se está valorando la cifra a precios
del año base. Este es el mismo procedimiento que se utilizó en el capítulo anterior para
expresar el PIB monetario en PIB real. De forma genérica, la fórmula que se utiliza es la
siguiente:

Un ejemplo de aplicación puede clarificar estos conceptos. Primero, asuma que en el año
2015 Miguel ganaba ¢385 000 por mes. Si el índice de precios al consumidor (IPC) era de
148
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

120 en 2015 y de 150 en 2020, ¿a cuánto equivale el salario que gana Miguel en el 2015 en
colones de 2020?

Lo que se debe calcular es la equivalencia en términos de poder adquisitivo en el año 2020


del salario que tenía Miguel en 2015. Para ello, se toma el salario de Miguel en 2015 y se
divide por el IPC de ese año, con ello se anulan los precios de 2015, pero se multiplica por
el IPC de 2020 para introducir los nuevos precios a la cifra.

Salario de Miguel en colones de 2020 = ¢385 000· (150/120) = ¢385 000· (1,25) = ¢481 250.
Por lo tanto, el salario que tenía Miguel en el 2015 equivale a ¢841 250 en el año 2020. Note
que el año base es el año al cual deseamos expresar la cifra monetaria, en este caso, el año
2020.

Obras recomendadas

Bernanke, B. y Frank, R. (2007). Principios de Economía. España. McGraw-Hill. Capítulo


19. Medición del nivel de precios y de la inflación.

Parkin, M. (2018). Economía. 12.ª edición. México: Pearson Educación. Capítulo 22.
Seguimiento del nivel de empleo y de la inflación.
a
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19. edición. México: McGraw Hill.
Capítulo 20. Medición de la actividad económica.
149
TUTORÍA III

Glosario

Índice de precios: número índice o indicador calculado a partir de los


precios y cantidades de un periodo.

Índice de precios al consumidor (IPC): el IPC es un índice en el cual


se confrontan los precios de un conjunto de productos determinado que
un conjunto o categoría de consumidores adquiere de manera regular.

Índice de precios de Laspeyres: es un índice que se construye


valorando una canasta de bienes y servicios fija a través del tiempo.

Inflación: aumento sostenido y recurrente en el nivel promedio de


precios de la economía.

Tasa de inflación: medida de la inflación que se calcula con la tasa de


variación del IPC.
150
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. Con el propósito de estimar el índice de precios al consumidor (IPC), el Instituto


Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

(a) encuesta a los productores para encontrar la canasta de bienes y servicios típica
(promedio) que les vende a los consumidores.
(b) permite que el año base fluctúe anualmente.
(c) encuesta a los consumidores para encontrar la canasta de bienes y servicios que
compra el consumidor típico (promedio).
(d) permite que la canasta de bienes y servicios que compra el consumidor típico varíe
todos los años para eliminar el sesgo de sustitución.

2. Un problema que tiene la medición del costo de la vida es:

(a) que no se conocen los bienes y servicios consumidos normalmente por las personas.
(b) el supuesto que establece que las proporciones en las cuales se consumen los bienes
y servicios son fijas.
(c) que no incluye los servicios utilizados por los consumidores, solo los bienes.
(d) las opciones a) y c) son correctas.

3. El IPC no es un indicador perfecto del costo de la vida debido a varios problemas.


Indique cuál de los siguientes aspectos no es un problema que afecta a dicho índice:

(a) La compra de bienes y servicios que realiza el sector público.


(b) El sesgo de sustitución.
(c) La introducción de nuevos bienes y servicios.
(d) El cambio no medido de la calidad de los bienes y servicios.

4. En los países importadores netos de hidrocarburos, cuando sube el precio del petróleo,
entonces,

(a) el IPC y el deflactor del PIB suben en la misma proporción.


(b) el IPC sube menos que el deflactor del PIB.
(c) el IPC sube más que el deflactor del PIB.
(d) ni el deflactor del PIB ni el IPC cambian.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?

(a) El IPC y el deflactor del PIB son siempre iguales.


(b) El IPC es menor que el deflactor del PIB.
(c) El IPC es mayor que el deflactor del PIB.
(d) El IPC y el deflactor del PIB no necesariamente tienen que ser iguales.
151
TUTORÍA III

6. Si el precio nominal de un helado en el año 2008 era de ¢600, ¿cuál fue su precio
equivalente en colones del año 2000, si se sabe que el IPC (base 2000=100) en el año
2008 fue de 150?

(a) ¢900
(b) ¢400
(c) ¢390
(d) ¢259

7. Si el precio del helado era de ¢200 colones en el año 2000, utilice la información de
la pregunta anterior e indique, ¿cuál fue la variación porcentual del precio real entre
el año 2000 y el 2008?

(a) una disminución del 300%.


(b) un aumento del 30%.
(c) un aumento del 100%.
(d) una disminución del 10%.

8. Si el índice general de precios aumenta en un 15% mientras que el ingreso nominal


aumenta en 8%, entonces, el cambio en el ingreso real será

(a) una disminución del 7%.


(b) un aumento del 23%.
(c) un aumento del 7%.
(d) una disminución del 23%.

9. Suponga que la tasa de inflación aumenta de un 10% a un 12%; al mismo tiempo, la


tasa de interés nominal aumenta de un 14% a un 18%, por lo que:

(a) las empresas se benefician a expensas de los hogares.


(b) la tasa de interés real no cambia.
(c) la tasa de interés disminuye.
(d) la tasa de interés real aumenta.

10. Por indexación (indización o indiciación) se entiende:

(a) al tipo de interés tal como suele anunciarse sin corregirlo para tener en cuenta los
efectos de la inflación.
(b) la corrección automática de una cantidad monetaria para corregir los efectos de la
inflación.
(c) al tipo de interés corregido para tener en cuenta los efectos de la inflación.
(d) a la variación porcentual que experimenta el índice de precios con respecto al periodo
anterior.
152
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la tercera tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 C 6 B
2 B 7 C
3 A 8 A
4 C 9 D
5 D 10 B
153
TUTORÍA III

C) EL SISTEMA MONETARIO

Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

- Comprender el papel del dinero en las economías modernas.

- Describir el proceso de creación de dinero secundario por parte de la banca comercial.

- Explicar el equilibrio del mercado monetario.

- Definir los instrumentos del control monetario.

Contenidos

El significado del dinero.

Los bancos y la oferta monetaria.

Las herramientas de control monetario.

Bibliografía de referencia

Capítulo 29: “El sistema monetario”, del texto: Mankiw, N. (2020). Principios de Economía.
8.a edición. México: Cengage Learning.
154
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

Para el economista, el dinero es todo objeto de valor (un activo) que tiene aceptación general
en el pago de bienes y servicios recibidos, deudas contraídas y en términos del cual se puede
expresar el valor de todas las demás mercancías. Mankiw (2020, p. 554) lo define como “una
serie de activos en la economía que utilizan con regularidad las personas para comprar bienes
y servicios unas de otras”. La característica más importante del dinero es su aceptabilidad
general.

Desde el punto de vista de la macroeconomía, la importancia del dinero es fundamental para


el equilibrio del sistema económico. Recordará el estudiante que el noveno principio de la
economía, presentado en el capítulo 1 del texto de Mankiw (2020, p. 13), señala que “cuando
el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se incrementan”. Asimismo, la falta de
dinero también es un problema económico, pues limita el volumen de transacciones que
pueden realizarse en la economía y puede generar deflación (una baja sostenida en el nivel
general de precios).

La política monetaria que llevan a cabo las autoridades gubernamentales, a través del banco
central, se traduce básicamente en el control y manejo del agregado monetario u oferta
monetaria de la economía. A través de la regulación de la cantidad de dinero, la política
económica modifica el gasto de los hogares y empresas, la tasa de interés e, indirectamente
puede influir en el nivel de empleo y el nivel de producción total o PIB, como se verá más
adelante.

Las funciones del dinero

En general, los libros de texto de macroeconomía señalan tres funciones básicas que cumple
el dinero en las economías modernas:

‒ Servir como medio de pago.


‒ Servir como unidad de cuenta (o medición del valor).
‒ Ser un depósito de valor.

La primera función se refiere al uso del dinero como medio de intercambio entre unidades
económicas; en este caso, el dinero facilita el cambio (o intercambio) de bienes, servicios y
recursos, porque evita la necesidad de la doble coincidencia de deseos y necesidades. A todos
se nos paga con dinero y lo aceptamos porque sabemos que con él podemos adquirir los
bienes y servicios que deseamos o necesitamos en otro momento.

En la segunda función del dinero, Mankiw (2020, p. 555) señala que “una unidad de cuenta
es el criterio que utilizan las personas para anunciar los precios y registrar las deudas”. En
este caso, por unidad de cuenta, se entiende unidad de medida, es decir, el dinero se utiliza
para medir y expresar el valor de los diferentes bienes y servicios y, así poder comparar
bienes, recursos y servicios. Según esta función, el dinero es similar a otras unidades de
medida como el kilogramo o el metro, las cuales miden peso y longitud, respectivamente.
155
TUTORÍA III

Por ejemplo, en nuestro país la unidad monetaria es el colón y medimos el valor de las cosas
en colones. En ese caso, si en la librería encontramos que el libro de Michael Parkin de
Economía de la decimosegunda edición tiene un precio de 40 mil colones y, por otra parte,
una camisa en la tienda de al lado tiene un precio de 20 mil colones, se está midiendo el valor
de estos bienes utilizando el dinero. Estos valores nos permiten establecer que el libro de
Parkin Mankiw se puede intercambiar por dos camisas o una camisa representa la mitad del
valor del libro.

La tercera función del dinero hace referencia a la capacidad que éste tiene para guardar valor
o ser un acumulador de valor. Las personas mantienen dinero en su poder porque saben que
en cualquier momento presente o futuro lo pueden utilizar para adquirir los bienes y servicios
requeridos o para pagar sus deudas.

Cuando una economía sufre un fuerte proceso inflacionario la función del dinero como
acumulador del valor se socava; además, deja de ser una unidad de medida útil, pues la
variación de los precios inhibe el cálculo económico que se puede realizar cuando se fijan
los precios, precisamente porque los precios cambian de forma sostenida. Todo esto hace que
el público no desee recibir las monedas y billetes como pago por sus bienes y servicios,
perdiendo el dinero su cualidad principal, es decir, la aceptabilidad general. En estas
circunstancias, desde el punto de vista económico, las monedas y los billetes dejan de ser
dinero y las personas buscan resguardar su poder adquisitivo a través de otros activos
disponibles en la economía.

Hay varios conceptos importantes que el estudiante debe repasar en el libro de texto, como
la distinción entre dinero mercancía y dinero fiduciario, y la noción de liquidez, entre otros.
Referirse a estos es redundante, pues el texto los explica con suficiente claridad.

El dinero en las economías modernas

Como se indicó en la introducción, en la macroeconomía es necesario establecer con


precisión lo que comprenderá el agregado monetario o cantidad de dinero en la economía.
La cantidad de dinero en la economía es llamada, en otros textos, oferta monetaria o medio
circulante.

En general, en la literatura económica se establecen dos definiciones –una restringida y otra


más amplia– para la oferta monetaria o cantidad de dinero en la economía:

M1 = Efectivo en manos del público + saldo de depósitos a la vista


M2 = M1 + saldo de depósitos de ahorro (no movilizables mediante cheques o tarjetas
de débito)

Los depósitos de ahorro no movilizables con cheques o tarjetas de débito formar parte del
concepto de cuasidinero. El cuasidinero consiste en instrumentos financieros menos líquidos
156
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

en comparación con el dinero en efectivo y son mantenidos por las personas como reserva de
valor. El Banco Central de Costa Rica clasifica el cuasidinero en los siguientes componentes:

Componentes del cuasidinero


Moneda nacional Moneda extranjera
Depósitos a plazo y certificados de inversión Depósitos en cuenta corriente
Depósitos de ahorro Depósitos a plazo y certificados de inversión
Depósitos a plazo vencido Depósitos de ahorro
Cheques de gerencia Depósitos a plazo vencidos
Cheques certificados Otras exigibilidades
Depósitos judiciales Cheques de gerencia
Otras exigibilidades Cheques certificados
Otras obligaciones de Banco Central Depósitos judiciales
Depósitos no clasificados de Banco Central

El cuadro 5 presenta los saldos de M1 y de la liquidez total para la economía costarricense


durante el periodo 2008-2020.

Cuadro 5
Costa Rica. Medio circulante (M1) y liquidez total en el sistema bancario
(Saldos a fin de mes en millones de colones)
Medio circulante Liquidez Total
Mes
2018 2019 2020 2018 2019 2020
Enero 2 888 388,84 3 248 366,11 3 932 593,12 17 553 916,24 18 471 586,72 19 277 008,14
Febrero 2 875 125,47 3 120 002,67 4 002 821,71 17 717 181,44 18 625 155,99 19 429 372,45
Marzo 3 021 154,88 3 203 060,63 4 245 505,43 17 559 198,05 18 539 795,59 19 832 856,18
Abril 2 996 890,94 3 071 431,04 4 614 637,84 17 663 842,85 18 526 487,51 20 145 826,03
Mayo 2 844 656,03 2 883 967,15 4 760 277,53 17 690 179,55 18 424 880,83 20 553 739,45
Junio 2 835 759,01 2 941 523,57 5 047 527,47 17 612 642,27 18 472 048,62 20 908 422,80
Julio 2 876 664,48 3 087 135,71 5 166 828,13 17 674 938,85 18 415 346,68 21 232 704,61
Agosto 2 860 436,65 3 112 188,64 5 206 880,64 17 697 990,38 18 381 868,37 21 584 595,78
Septiembre 2 942 088,70 3 234 047,88 5 206 211,27 17 947 401,99 18 463 153,28 21 387 016,13
Octubre 3 088 928,44 3 119 566,81 5 061 595,11 18 151 804,11 18 399 407,33 21 576 861,11
Noviembre 3 032 404,95 3 419 931,74 4 913 216,38 18 347 625,81 18 507 479,90 21 598 472,95
Diciembre 3 251 951,68 3 799 093,56 4 964 103,90 18 401 712,85 19 086 443,30 21 813 165,30
Nota: el sistema bancario incluye al Banco Central de Costa Rica y los bancos comerciales domésticos.
Incluye depósitos en cuenta corriente mantenidos por el público en los bancos comerciales y el numerario o
circulante en poder del público.
Fuente: Banco Central de Costa Rica.

Respecto a la terminología utilizada en Costa Rica, el efectivo consiste en las monedas y


billetes en manos de las personas. Este concepto lo define el Banco Central de Costa Rica
como numerario en poder del público (NPP). Asimismo, los “depósitos a la vista” que
mencionan los libros de texto, son llamados por el Banco Central como depósitos en cuenta
corriente (DCC), los cuales administra el público mediante cheques y tarjetas de débito.
157
TUTORÍA III

De esta forma, en Costa Rica el medio circulante o M1 se define de la siguiente manera:

M1= NPP + DCC


Esta definición de M1 hace referencia al dinero como medio de pago o intercambio, en este
sentido, se prima la característica de liquidez del dinero.

La liquidez total (LT) incluye los activos financieros totales a disposición de la economía
emitidos por el sistema financiero, tanto monetarios como cuasimonetarios. Se obtiene al
sumar el medio circulante (M1) y el cuasidinero (CUASI).

LT = M1 + CUASI
La banca central

Un banco central es “una institución diseñada para supervisar al sistema bancario y regular
la cantidad de dinero en la economía” (Mankiw, 2020, p. 559). En el caso costarricense, el
sistema bancario está integrado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y los bancos
comerciales públicos (como el Banco Nacional de Costa Rica, el Banco de Costa Rica y el
Banco Popular y de Desarrollo Comunal) y los bancos comerciales privados (Banco BAC
San José S.A., Banco BCT S.A., Banco Cathay de Costa Rica S.A., Banco Davivienda S.A.,
Banco Improsa S.A., Banco Lafise S.A., Scotiabank de Costa Rica S.A., entre otros.).

El artículo 2 de la Ley Orgánica del BCCR, Ley N.o 7558, establece que esta institución
tiene como principales objetivos mantener la estabilidad interna y externa de la moneda
nacional y asegurar su conversión a otras monedas. Como objetivos subsidiarios se señalan
los siguientes.

a) Promover el ordenado desarrollo de la economía costarricense, a fin de lograr la


ocupación plena de los recursos productivos de la nación, procurando evitar o
moderar las tendencias inflacionistas o deflacionistas que puedan surgir en el
mercado monetario y crediticio.
b) Velar por el buen uso de las reservas monetarias internacionales de la nación para el
logro de la estabilidad económica general.
c) Promover la eficiencia del sistema de pagos internos y externos y mantener su normal
funcionamiento.
d) Promover un sistema de intermediación financiera estable, eficiente y competitivo.

Asimismo, el artículo 3 de la misma Ley, define al BCCR las siguientes funciones esenciales.

a) El mantenimiento del valor externo y de la conversión de la moneda nacional.


b) La custodia y la administración de las reservas monetarias internacionales de la
nación.
c) La definición y el manejo de la política monetaria y cambiaria.
d) La gestión como consejero y banco-cajero del Estado.
158
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

e) La promoción de condiciones favorables al robustecimiento, la liquidez, la solvencia


y el buen funcionamiento del Sistema Financiero Nacional.
f) La emisión de billetes y monedas, de acuerdo con las necesidades reales de la
economía nacional.
g) La determinación de políticas generales de crédito y la vigilancia y coordinación del
Sistema Financiero Nacional.
h) La custodia de los encajes legales de los intermediarios financieros.
i) El establecimiento, la operación y la vigilancia de sistemas de compensación.
j) El establecimiento de las regulaciones para la creación, el funcionamiento y el control
de las entidades financieras.
k) La colaboración con los organismos de carácter económico del país, para el mejor
logro de sus fines.
l) El desempeño de cualesquiera otras funciones que, de acuerdo con su condición
esencial de Banco Central, le correspondan.

La regulación del sistema financiero las realiza el BCCR a través de sus superintendencias
creadas en la Ley Orgánica ya citada, las cuales son: a) La Superintendencia General de
Entidades Financieras (SUGEF); b) La Superintendencia General de Valores (SUGEVAL);
c) Superintendencia de Pensiones (SUPEN); y d) La Superintendencia General de Seguros
(SUGESE).

Los bancos y la oferta monetaria

Como se indicó, la oferta monetaria o medio circulante está compuesta por la cantidad de
dinero en efectivo que mantienen las personas en su bolsillo (numerario en poder del público)
como por los depósitos en cuenta corriente en los bancos comerciales públicos y privados
(DCC). Esta definición de oferta monetaria es la llamada M1 que hace énfasis en la función
del dinero como medio de pago y es la que se hará referencia en este texto.

En el sistema monetario, únicamente la autoridad monetaria (banco central) tiene la


capacidad de emitir monedas y billetes, emisión denominada “dinero primario”. No obstante,
los bancos comerciales (públicos y privados) a través del proceso de depósitos y préstamos
pueden crear también medios de pago que, son llamados “dinero secundario”. El dinero
secundario corresponde, precisamente, a los depósitos en cuenta corriente que se movilizan
mediante cheques y tarjetas de débito.

En general, los textos de economía presentan el proceso de creación de dinero secundario o


depósitos a la vista, a través de un ejercicio basado en los balances de situación de los bancos
comerciales mostrando cómo se modifica su posición al recibir un depósito por parte de un
cliente. No obstante, este enfoque requiere que el estudiante posea un conocimiento
elemental de contabilidad; por ello, en este texto se expondrá una propuesta no contable,
basada en el multiplicador del dinero.

La creación de dinero secundario (o depósitos a la vista), se basa en el proceso de depósitos


y préstamos efectuados por los bancos comerciales. Los bancos comerciales son entidades
privadas con fines de lucro que realizan una labor de intermediación financiera con las
personas que poseen exceso de efectivo y las personas o empresas que requieren efectivo
159
TUTORÍA III

para realizar sus planes de gasto. En esta labor de intermediación financiera, al igual que
cualquier empresa en la economía, los bancos comerciales buscan obtener utilidades o
ganancias para distribuir entre sus propietarios.

Debido a lo indicado, el negocio de un banco comercial es prestar a terceros el dinero que


reciben en depósito. No obstante, esta capacidad de préstamo no es ilimitada, pues la regula
la banca central que fija la proporción de los depósitos que pueden ofrecer en préstamo. De
esta forma, el banco central establece un porcentaje de los depósitos que no puede ofrecerse
en préstamo. Este porcentaje es llamado es llamado de diferente forma por los textos, se le
denomina razón de reserva, coeficiente de reserva, requerimientos de encaje, reserva
obligatoria y, en Costa Rica es conocido como “encaje mínimo legal (EML)”.

Para el caso costarricense, la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, define y limita
este coeficiente de reserva, en sus artículos 62 y 63, de la siguiente manera.

Artículo 62.- Las instituciones financieras supervisadas, de acuerdo con lo establecido


en el Artículo 116 de esta Ley, por la Superintendencia General de Entidades
Financieras, estarán obligadas a mantener en el Banco Central, en forma de depósitos
en cuenta corriente, una reserva proporcional al monto total de sus depósitos y
captaciones, que constituirá el encaje mínimo legal. Además de esa reserva, cada
institución podrá tener en la misma cuenta de depósitos, las sumas que considere
convenientes. El total será considerado como encaje legal y el sobrante del encaje legal,
por encima del encaje mínimo legal, será calificado como encaje excedente.

Artículo 63.- La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica fijará los encajes
mínimos legales con respecto al saldo de los depósitos y las captaciones, con un límite
máximo de un quince por ciento (15%). El porcentaje de encaje mínimo que establezca
la Junta será de aplicación general para todo tipo depósitos o captaciones y para todas
las instituciones. La única diferencia que podrá establecerse en el nivel de encajes es
entre los depósitos o captaciones en colones y en moneda extranjera.

Dadas sus características, el régimen bancario costarricense es catalogado como un sistema


de banca de reserva fraccionaria; donde los bancos sólo tienen una fracción de depósitos en
reserva y pueden prestar al público el resto de los depósitos. Es importante reconocer que
este proceso no crea riqueza, sino medios de pago e inyecta mayor liquidez a la economía
(Mankiw, 2020, pp. 562-563).

El modelo de creación de dinero que se expondrá se le denomina modelo simple del


multiplicador bancario –o multiplicador del dinero–; esto por cuanto supone que las personas
prefieren depositar el dinero que obtienen en préstamo y que no necesitan para realizar
transacciones en el sistema bancario. Existen modelos más complejos (y realistas) los cuales
suponen que el público no deposita todo el dinero que obtuvo de un préstamo (o sea, permiten
que haya filtraciones)37.

37
Estos modelos los abordará el estudiante en otras asignaturas como Macroeconomía (código 544) o Teoría
monetaria (código 205).
160
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Para analizar el proceso de creación de dinero secundario (depósitos en cuenta corriente) se


supondrá que una persona toma de debajo de su colchón 10 millones de colones y decide
depositarlos en un banco del sistema bancario. Además, se supondrá que las regulaciones del
banco central establecen el encaje mínimo legal (o razón de reservas obligatorias) en un 20%.

Bajo los supuestos arriba mencionados, la persona toma los 10 millones de colones y los
deposita en una cuenta corriente en el banco comercial A. Si el banco A otorga un préstamo
por el monto de sus reservas en exceso (una vez descontada la reserva requerida por ley que
es del 20% de los depósitos que recibe), se desencadenará un proceso de creación de nuevos
depósitos y nuevas reservas en exceso, el cual permitirá una expansión del crédito bancario.
El cuadro 6 ilustra la expansión del crédito y de los depósitos en cuenta corriente ocasionados
por esta acción del ahorrante.

Cuadro 6. Proceso de expansión de los depósitos en cuenta corriente

Bancos Nuevos depósitos Nuevos préstamos Reserva requerida


A 10 000 000,00 8 000 000,00 2 000 000,00
B 8 000 000,00 6 400 000,00 1 600 000,00
C 6 400 000,00 5 120 000,00 1 280 000,00
D 5 120 000,00 4 096 000,00 1 024 000,00
E 4 096 000,00 3 276 800,00 819 200,00
F 3 276 800,00 2 621 440,00 655 360,00
G 2 621 440,00 2 097 152,00 524 288,00
H 2 097 152,00 1 677 721,60 419 430,40
I 1 677 721,60 1 342 177,28 335 544,32
J 1 342 177,28 1 073 741,82 268 435,46
Resto de bancos del
5 368 709,12 4 294 967,30 1 073 741,82
sistema
Total del sistema
50 000 000,00 40 000 000,00 10 000 000,00
bancario

Cuando ingresa el primer depósito en el banco A, este deberá mantener como reserva
obligatoria el 20%, es decir, dos millones de colones; por tanto, tendrá fondos excedentes de
ese depósito por ocho millones, los cuales podrá dar en préstamo a una empresa u otra
persona. Cuando el banco A realiza el préstamo, el beneficiario lo toma y lo deposita a la
vista y a su nombre en el banco B; esta acción se constituye en un nuevo depósito por ocho
millones de los cuales el banco B debe mantener como encaje mínimo o reserva obligatoria
el 20%, es decir, 1,6 millones de colones y, podrá realizar un préstamo por 6,4 millones.

El proceso se repite indefinidamente hasta que, el total de nuevos depósitos en cuenta


corriente en el sistema bancario es de 50 millones de colones y, los 10 millones de efectivo
del depósito original (las monedas y billetes), están como reservas en las cajas fuertes de esos
bancos (en Costa Rica, las reservas obligatorias deben mantenerse en las bóvedas del Banco
Central).
161
TUTORÍA III

Observe que el depósito original por 10 millones de colones creó nuevos préstamos por 40
millones de colones; de manera que la oferta monetaria se incrementó en ese monto.

Si el banco central de nuestro ejemplo aumenta el coeficiente de reserva obligatoria (o encaje


mínimo legal) a un 25%, ceteris paribus, al computar los valores del cuadro anterior, se nota
que en cada situación los valores correspondientes a los nuevos depósitos y a los nuevos
préstamos serán más bajos. En este caso, el total de los nuevos depósitos será de 40 millones
y el total de los nuevos préstamos será de 30 millones.

Por lo tanto, cuanto mayor sea el coeficiente de reserva legal (razón de reserva o encaje
mínimo legal), menor será la parte de los nuevos depósitos que regresa al sistema monetario
en forma de préstamos y menor la capacidad de expansión prestataria. Lo inverso también es
correcto. Los cálculos de la expansión de los depósitos en cuenta corriente ante un nuevo
depósito se pueden calcular rápidamente utilizando el multiplicador del dinero. Mankiw
(2020), lo define como “la cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada unidad
monetaria de reservas” (p. 563).

Note que en el ejemplo del cuadro 6, las reservas obligatorias llegaron a ser 10 millones de
colones y se generaron 50 millones en depósitos en cuenta corriente. Asimismo, debe tener
presente que la oferta monetaria, M1, consiste en las monedas y billetes (efectivo) que tiene
el público en su poder y los depósitos a la vista o (depósitos en cuenta corriente).

Como hemos visto, la capacidad prestataria del sistema bancario varía en relación inversa
con el coeficiente de reservas obligatorio o encaje mínimo legal (llámese a partir de este
momento R). El multiplicador de la expansión del crédito o multiplicador del dinero (MB)
será igual al recíproco del coeficiente de reserva (1/R). Por ejemplo, si el coeficiente de
reserva es 20%, entonces, el multiplicador del dinero es 5 (Mb=1/0,20=5).

Volviendo al ejemplo anterior. Los datos que se tienen son los siguientes:

D1= ¢10 000 000


R=0,20

donde D1 es el depósito inicial y R es el coeficiente de reserva o encaje mínimo legal.

Con esos datos se puede calcular el cambio en el volumen de depósitos en cuenta corriente
(ΔDCC) y el efecto neto sobre la oferta monetaria (ΔM1). La expansión de los depósitos
(ΔDCC) estará dada por la multiplicación del depósito inicial (D1) y el multiplicador del
dinero (MB):
ΔDCC = D1·MB
Si R = 0,20; entonces MB = 1/0,20 = 5. Esto indica que cada colón en reserva obligatoria
genera 5 colones en depósitos a la vista (en este caso, en depósitos en cuenta corriente).
162
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Por tanto, ΔDCC = D1·MB = ¢10 000 000·5 = ¢50 000 000

Lo anterior indica que 50 millones de colones es la expansión de los depósitos en cuenta


corriente, debido a un depósito inicial de 10 millones cuando el coeficiente de reservas
obligatorias es del 20%.

Ahora bien, para obtener el cambio neto en la oferta monetaria o medio circulante (ΔM1),
debemos recordar que:

M1=Efectivo + Dcc

Entonces:

ΔM1=ΔEfectivo + ΔDcc

En el ejemplo, el efectivo sufre una disminución de 10 millones (ΔEfectivo= –10 millones)


y los depósitos en cuenta corriente se expanden en 50 millones de colones
(ΔDCC=50 000 000), entonces;

ΔM1 = ΔEfectivo + ΔDcc = –¢10 000 000 + ¢50 000 000 = ¢40 000 000.

Finalmente, se observa que la oferta monetaria aumentó en 40 millones de colones.

El resultado sería algo diferente si el monto inicial no hubiera salido de debajo del colchón,
sino de una emisión nueva del banco central. El estudiante podrá hacer el cálculo para
comprobar que al final de proceso, tanto el incremento de los depósitos a la vista como el
aumento de la oferta monetaria sería de ¢50 millones.

Las herramientas para el control monetario

El banco central es la autoridad monetaria que establece discrecionalmente la oferta


monetaria (M1); para ello, cuenta con diversos instrumentos de control monetario, tres de
estos son los siguientes.

Operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto se refieren a la compra y venta de títulos valores o bonos
en el mercado financiero y en la bolsa de valores, emitidos por el banco central en el caso
costarricense. El propósito de estas transacciones de compra y venta de bonos es reducir o
aumentar, respectivamente, la oferta de dinero (M1).38

Para comprender este mecanismo, se debe recordar que el banco central es la entidad emisora
de monedas y billetes (efectivo), de manera que, cuando emite efectivo se incrementa la
38
En Costa Rica, estos títulos valores son denominados “Bonos de Estabilización Monetaria” o BEM, por sus
siglas.
163
TUTORÍA III

oferta monetaria del país y cuando recibe efectivo y, lo deposita en sus bóvedas, se reduce la
oferta monetaria, pues cada colón que ingresa al banco central es por definición desemitido.

Por tanto, si el banco central pone a la venta sus títulos valores (BEM, en Costa Rica), estará
retirando efectivo de circulación (desemitiendo dinero) y reduce la oferta monetaria (M1). El
estudiante puede verlo de esta forma: el banco central entrega al público un documento, bono
o pagaré a cambio de dinero, como ese dinero ingresa al banco central, se trata de una
desemisión monetaria. Asimismo, si el banco central ingresa al mercado financiero a comprar
sus títulos valores que en otro momento colocó, estará emitiendo dinero y aumentando la
oferta monetaria dado que, recibe el documento, título o bono y entrega efectivo al que era
su tenedor.

La tasa de descuento

La tasa de descuento (o redescuento en Costa Rica) es la tasa de interés a la que el banco


central presta dinero a los bancos comerciales. Como señala Mankiw (2020):

Una mayor tasa de descuento desalienta a los bancos a pedir prestadas reservas a
la Fed [Banco Central]. Por lo tanto, un incremento en la tasa de descuento reduce
la cantidad de reservas en el sistema bancario, lo que a su vez reduce la oferta de
dinero. A la inversa, una menor tasa de descuento alienta a los bancos para pedirle
prestado a la Fed [Banco Central], incrementando la cantidad de reservas y la oferta
de dinero (p. 566).

En resumen, si el banco central aumenta la tasa de descuento desestimula la solicitud de


crédito por parte de los bancos comerciales, reduciendo la oferta monetaria (M1) y, si el
banco central reduce la tasa de descuento, incentiva la solicitud de crédito por parte de los
bancos comerciales y aumenta la oferta monetaria.

Los requisitos de reserva o encaje mínimo legal

Mankiw (2020, p. 567) define los requerimientos de reserva como “las regulaciones que
determinan la cantidad mínima de reservas que deben mantener los bancos contra sus
depósitos”. El coeficiente mínimo de reservas o encaje mínimo legal es un instrumento de
control monetario a disposición del banco central. Como se indicó, en Costa Rica la Ley del
Banco Central le establece un tope de 15%.

Como se estudió en la sección “los bancos y la oferta monetaria”, el coeficiente de reserva


obligatoria (o encaje mínimo legal), que deben mantener los bancos comerciales sobre el total
de sus depósitos es un factor fundamental en la expansión de los depósitos en cuenta corriente
y, por tanto, de la oferta monetaria. La conclusión fundamental de esa sección es que la
capacidad prestataria del sistema bancario varía en relación inversa con ese coeficiente.

Debido a lo anterior, si el banco central aumenta el coeficiente de reservas obligatorias,


aumenta el porcentaje de depósitos que deben ser inmovilizados por los bancos comerciales
y esto, a través del multiplicador bancario, reduce la oferta monetaria o M1. Por el contrario,
164
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

si el banco central reduce el coeficiente de reservas obligatorias, entonces, disminuye el


porcentaje de los depósitos que deben ser inmovilizados por los bancos comerciales y, con
ello, por medio del multiplicador del dinero, aumenta M1.

Problemas para controlar la oferta monetaria

En el control de la oferta monetaria (M1), el banco central enfrenta dos problemas


fundamentales. Primero, no puede controlar la cantidad de dinero que el público desea
mantener en forma de efectivo sin depositarlo en los bancos comerciales: “Mientras más
dinero depositan los hogares, más reservas tienen los bancos y más dinero puede crear el
sistema bancario. Entre menos dinero depositen los hogares, menos reservas tienen los
bancos y menos puede crear el sistema bancario.” (Mankiw, 2020, p. 568).

En segundo lugar, el banco central tampoco puede controlar la cantidad de dinero que los
banqueros deciden prestar: “Cuando el dinero se deposita en un banco, se crea más dinero
sólo cuando el banco lo presta” (Mankiw, 2020, p. 568).

Debido a lo anterior, en un sistema de reserva bancaria fraccionaria la cantidad de dinero en


la economía dependerá también de la conducta de los participantes en el mercado monetario,
depositantes e intermediarios financieros. Por tanto, dado que el banco central no puede
controlar o predecir perfectamente el comportamiento de esas unidades económicas, tampoco
podrá controlar perfectamente la cantidad de dinero en la economía.

Obras recomendadas

Bernanke, B. y Frank, R. (2007). Principios de Economía. España. McGraw-Hill. Capítulo


23. El dinero, los precios y la Reserva Federal

Parkin, M. (2018). Economía. 12ª edición. México: Pearson Educación. Capítulo 25. Dinero,
nivel de precios e inflación.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19.ª edición. México: McGraw Hill.


Capítulo 23. El dinero y el sistema financiero.
165
TUTORÍA III

Glosario

Banco central: institución encargada de supervisar al sistema bancario y regular la


cantidad de dinero de la economía.

Banco comercial: institución de origen privado o público que busca utilidades, se


encarga de la intermediación financiera, concentrando las operaciones de captación
de ahorro y colocación de crédito en la economía.

Depósitos en cuenta corriente: depósitos del público en los bancos comerciales,


los cuales se pueden movilizar a través de la emisión de cheques.

Dinero: cualquier medio de intercambio común y generalmente aceptado para el


pago de bienes, servicios y cualquier tipo de obligación financiera (pecuniaria).

Dinero fiduciario: dinero sin valor intrínseco que es utilizado en la economía por
decreto gubernamental (moneda de curso legal).

Dinero mercancía: dinero que adopta la forma de un bien o mercancía que por sí
mismo tiene valor (valor intrínseco).

Medio circulante: oferta monetaria o M1.

M1: oferta monetaria, compuesta por la suma del numerario en poder del público
(monedas y billetes en manos de las personas) y los depósitos en cuenta corriente
(llamados en el texto “depósitos a la vista”).

Numerario en poder del público: monedas y billetes en manos de las personas (se
la llama también dinero de alta potencia y base monetaria).

Oferta monetaria: M1 o medio circulante.

Razón de reservas: porcentaje de los depósitos en cuenta corriente que los bancos
comerciales deben mantener inmovilizados (sin prestar) por reglamentación del
banco central. Se le llama también reserva obligatoria, encaje mínimo legal o
requerimiento de encaje.

Multiplicador bancario: cantidad de dinero que se crea por cada colón en reserva
bancaria. Es igual al inverso de la razón de reservas obligatorias.
166
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. Para que el dinero pueda llamarse así, debe cumplir a la vez con cada una de las
siguientes tres funciones

(a) ser medio de cambio, amplia aceptabilidad y ser fiduciario.


(b) ser emitido por el banco central, alta liquidez y mantener su valor en el tiempo.
(c) ser medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuenta.
(d) ser medio de cambio, emitido por el banco central y ser fiduciario.

2. Dos de las funciones de los bancos centrales son

(a) supervisar el sistema bancario y regular la cantidad de dinero de la economía.


(b) regular la cantidad de dinero de la economía y controlar el gasto del gobierno.
(c) conceder préstamos a las instituciones públicas y al gobierno central.
(d) son correctas las opciones b) y c).

3. El sistema bancario de reservas fraccionarias significa que

(a) los bancos comerciales pueden crear dinero según sus deseos.
(b) el banco central posee una fracción del capital accionario de los bancos privados.
(c) los bancos comerciales solo responden parcialmente en caso de quiebras.
(d) los bancos comerciales mantienen en forma de reservas sólo una parte de sus depósitos.

4. Los depósitos en cuenta corriente (a la vista) se incluyen en la oferta monetaria porque

(a) ofrecen intereses.


(b) para el público son una forma de guardar ahorros.
(c) se pueden movilizar con cheques y tarjetas de débito para la compra de bienes y
servicios y el pago de deudas.
(d) constituyen certificados negociables en la bolsa de valores.

5. El multiplicador del dinero se define como:

(a) La cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada colón en reservas.
(b) La fracción de depósitos que tienen los bancos como reservas.
(c) Los depósitos que los bancos han recibido, pero no han prestado.
(d) Otra forma de llamar a la tasa de interés que incrementa un depósito a plazo en un
periodo específico.
167
TUTORÍA III

6. Un aumento en el coeficiente de reserva obligatorias que deben mantener los bancos


sobre sus depósitos produce

(a) un aumento en la oferta monetaria o cantidad de dinero de la economía.


(b) un aumento del multiplicador monetario y de la oferta monetaria.
(c) no varía la oferta monetaria, porque los depósitos de los bancos aumentan en la misma
proporción en que aumentaron las reservas.
(d) una disminución del multiplicador bancario y de la oferta monetaria.

7. Suponga que el sistema bancario recibe ¢50 000 colones en monedas y billetes del
banco central. Si los bancos comerciales cumplen con el coeficiente de reservas
obligatorias del 20% y no mantienen reservas en exceso y las personas han depositado
todo el efectivo en los bancos, entonces las reservas obligatorias del sistema bancario
ascienden a

(a) ¢250 000 y la oferta monetaria es de ¢1 250 000.


(b) ¢50 000 y la oferta monetaria es de ¢250 000.
(c) ¢200 000 y la oferta monetaria es de ¢1 000 000.
(d) ¢250 000 y la oferta monetaria es de ¢1 000 000.

8. Si el multiplicador monetario es igual a 4, entonces, ¿cuál es el coeficiente de reservas


del sistema bancario?

(a) 10%.
(b) 20%.
(c) 25%.
(d) 15%.

9. El banco central puede alterar la cantidad de dinero que circula en la economía si:

(a) modifica los requerimientos del encaje mínimo legal.


(b) modifica la base monetaria mediante operaciones de mercado abierto.
(c) modifica la tasa de descuento o redescuento.
(d) todas las anteriores opciones son correctas.

10. La venta de bonos en el mercado abierto por parte del banco central tiende a

(a) reducir la cantidad de dinero en la economía.


(b) aumentar la cantidad de dinero de la economía.
(c) reducir la tasa de interés de la economía.
(d) no afecta la cantidad de dinero en la economía.
168
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

11. Cuando el banco central requiere expandir la cantidad de dinero (oferta monetaria) de
la economía:

(a) Vende bonos en el mercado abierto.


(b) Eleva la tasa de descuento (redescuento).
(c) Compra bonos en el mercado abierto.
(d) Eleva el coeficiente de reservas obligatorias que deben mantener los bancos
comerciales.

12. Si el banco central reduce la tasa de descuento (redescuento), entonces

(a) no se afecta la oferta monetaria porque ésta no depende de la tasa de descuento sino del
coeficiente de reservas obligatorias.
(b) se puede expandir la oferta monetaria de la economía.
(c) se puede contraer la oferta monetaria de la economía.
(d) aumenta la tasa de interés de la economía.

13. Si el banco central desea mantener constante la oferta monetaria, mientras el público
está aumentando sus depósitos en los bancos comerciales, debe

(a) comprar bonos en el mercado abierto.


(b) aumentar el financiamiento del gobierno central.
(c) reducir la tasa de descuento (redescuento) para los bancos comerciales.
(d) aumentar el coeficiente de reservas obligatorias para los bancos comerciales.

14. La cantidad de dinero que circula en la economía no disminuye si se queman

(a) 100 billetes de 5 000 colones en las cajas del ICE.


(b) 2 000 billetes de 10 000 colones en la bóveda del banco central.
(c) 500 billetes de 2 000 colones en la caja fuerte de los supermercados Mas X Menos.
(d) 10 billetes de 1 000 colones en la casa de don Benito Suárez.

15. Cuando el banco central efectúa operaciones de mercado abierto y vende bonos, ¿cuál
de los siguientes efectos esperaríamos que suceda?

(a) La oferta monetaria disminuirá.


(b) Las reservas de los bancos comerciales aumentarán.
(c) La tasa de interés disminuirá.
(d) La inflación aumentará.
169
TUTORÍA III

16. Si a la hora de distribuir sus tenencias de dinero el público decide reducir la proporción
que el efectivo representa sobre sus depósitos, los efectos sobre el mercado monetario
serían que

(a) disminuye el multiplicador monetario.


(b) disminuye la oferta monetaria.
(c) aumenta la oferta monetaria.
(d) la oferta monetaria permanece sin cambios.

17. Un aumento del uso de tarjetas de crédito por parte del público,

(a) aumentará la oferta monetaria.


(b) disminuirá la oferta monetaria.
(c) no afecta la oferta monetaria.
(d) disminuirá el multiplicador monetario.

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso “Economía general”, en la primera tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Realice los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 C 8 C 15 A
2 A 9 D 16 C
3 D 10 A 17 A
4 C 11 C
5 A 12 B
6 D 13 D
7 B 14 B
SEGUNDA PARTE

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
MACROECONOMÍA

TUTORÍA IV

Contenidos específicos

A) Demanda agregada y oferta agregada.


B) Cómo influyen las políticas monetaria y fiscal en la demanda agregada.
172
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO
173
TUTORÍA IV

A) DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA

Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

- Definir oferta y demanda agregadas.

- Explicar qué factores determinan la oferta y demanda agregadas.

- Explicar cómo se determina el equilibrio macroeconómico (PIB y precios).

Contenidos

Las fluctuaciones económicas.

La curva de demanda agregada.

Desplazamientos de la demanda agregada.

La curva de oferta agregada.

Desplazamientos de la oferta agregada.

Causas de las fluctuaciones económicas.

Bibliografía de referencia

Capítulo 33: “Demanda agregada y oferta agregada” del texto: Mankiw, N. (2020).
Principios de Economía. 8ª edición. México: Cengage Learning.
174
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

El crecimiento económico se refiere al incremento del PIB real a través del tiempo, de manera
que la sociedad dispone de una mayor cantidad de bienes y servicios cada año, siempre y
cuando dicho crecimiento no supere la tasa de aumento de la población. No obstante, este
crecimiento no siempre es continuo y constante, sino que presenta variaciones a lo largo de
los años con periodos de expansión y de contracción.

Para la economía costarricense la tasa de crecimiento económico, medida a través de la tasa


de variación del PIB real (cuadro 1), ha sido decreciente en el lapso 2015-2019. En el año
2016 el crecimiento real fue de 4,2%; en el año 2017 de 3,9%; para el año 2018 de 2,7% y
para el año 2019 de 2,1%.

Cuadro 1. Costa Rica. PIB nominal, PIB real y tasa de crecimiento económico
(Cifras en millones de colones corrientes y constantes de 2012)
2015 2016 2017 2018 2019
PIB nominal 30 171 918,9 32 056 288,2 34 343 647,5 36 014 718,7 37 629 651,1
PIB real (precios de 2012) 25 640 496,2 26 729 189,1 27 760 988,8 28 499 535,3 29 093 407,1
Tasa de crecimiento --- 4,2% 3,9% 2,7% 2,1%
Fuente: Indicadores económicos del Banco Central de Costa Rica.
Sitio Web: [htpp//www.bccr.fi.cr (visita 6 de agosto de 2021]

La teoría económica neoclásica supone que a largo plazo el PIB real de cualquier país se
expande a una tasa de crecimiento promedio, pero la situación coyuntural a corto plazo hace
que la situación económica fluctúe a lo largo de ese promedio. Estas fluctuaciones son lo que
algunos economistas llaman el ciclo de los negocios o ciclos económicos que muestran lapsos
cortos en que la producción real del país crece a una tasa menor del promedio de largo plazo
y, otros periodos en los cuales la tasa de crecimiento del PIB real es superior a ese promedio.
Incluso, cuando se presenta una recesión económica, el crecimiento de la producción real de
la economía puede ser negativo (recesión económica). La figura 1 ejemplifica el
comportamiento del ciclo económico en términos generales.

Figura 1. Ciclo económico

En la gráfica 1, la línea de tendencia muestra la tasa de crecimiento de largo plazo del PIB
real. Mankiw (2020) señala que las fluctuaciones económicas de corto plazo no son
175
TUTORÍA IV

predecibles y no necesariamente tienen una duración similar y, presentan tres características


fundamentales.

‒ Las fluctuaciones son irregulares e impredecibles.


‒ La mayoría de las cantidades macroeconómicas varían juntas; sin embargo, para
monitorear los cambios de corto plazo se utiliza el PIB real por considerarse el
indicador más representativo de la actividad económica.
‒ Cuando disminuye la producción (PIB real), el desempleo en la economía aumenta.

Para estudiar la forma que adoptan las fluctuaciones de corto plazo y las posibilidades de las
autoridades económicas para revertir sus efectos negativos sobre el bienestar de la sociedad,
se desarrolla el modelo de demanda y oferta agregadas. Este modelo se construye con
agregados monetarios y cantidades y promedios de variables económicas.

La curva de demanda agregada

La curva de demanda agregada (DA) muestra la cantidad demandada de bienes y servicios


finales por todos los sectores de una economía (hogares, empresas, gobierno y sector
externo). La figura 2 presenta un gráfico de la demanda agregada.

Figura 2. La curva de demanda agregada

La demanda agregada muestra en cada uno de sus puntos, la cantidad de la producción total
(PIB real) que los hogares, empresas, gobierno y sector externo planean adquirir a cada nivel
de precios de la economía.

DA = C + I + G + (X – M).
La demanda agregada tiene pendiente negativa (en descenso) indicando que, conforme baja
el nivel general de precios (P), se aumentan las compras de bienes y servicios (Y) por todos
los sectores de la economía. Por lo contario, si sube el nivel de precios, entonces, baja la
cantidad demandada de bienes y servicios en la economía (Y). Mankiw (2020) señala tres
176
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

factores que explican la relación inversa entre la cantidad demandada de bienes y servicios
(Y) y el nivel general de precios.

1. El nivel de precios y el consumo: el efecto riqueza. Este factor se refiere al valor real
del dinero poseído por el público en relación con el nivel de precios. Entre menor es el
nivel de precios, mayor será la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con
una suma dada de dinero y, entre mayor sea el nivel de precios, entonces, menor será la
cantidad de bienes y servicios que puede comprar el dinero.

Una disminución en el nivel de precios incrementa el valor real del dinero y enriquece
más a los consumidores, lo que a su vez los motiva a gastar más. El incremento del
gasto de consumo significa una mayor cantidad demandada de bienes y servicios. En
cambio, un incremento en el nivel de precios reduce el valor real del dinero y
empobrece más a los consumidores, lo que a su vez reduce el gasto de consumo y la
cantidad demanda de bienes y servicios (Mankiw, 2020, p. 653).

2. El nivel de precios y la inversión: el efecto tasa de interés. La tasa de interés es un


precio dentro de la economía; es el precio de los fondos solicitados en crédito. La relación
nivel de precios y tasa de interés es directa: a menor nivel de precios, menor es la tasa de
interés y, a mayor nivel de precios, mayor será la tasa de interés.

Como se indicó antes, cuando baja el nivel de precios la gente se siente más rica y necesita
menos dinero en efectivo para realizar sus compras de bienes y servicios. Por lo tanto,
una baja en el nivel de precios hace que el público posea saldos de dinero en exceso que,
por lo general, es colocado en los bancos comerciales, lo que aumenta la oferta de crédito
y presiona a la baja a los tipos de interés. Por su parte, una tasa de interés baja, estimula
la inversión (compra de bienes de capital) y el gasto en consumo de los hogares, por tanto,
se incrementa la cantidad demandada por bienes y servicios.

Un menor nivel de precios reduce la tasa de interés, motiva mayor gasto en bienes de
inversión y, por lo tanto, incrementa la cantidad demandada de bienes y servicios. En
cambio, un mayor nivel de precios incrementa la tasa de interés, desincentiva el gasto
de inversión y reduce la cantidad demanda de bienes y servicios (Mankiw, 2020, p.
654).

3. El nivel de precios y las exportaciones netas: el efecto tipo de cambio. El tipo de


cambio es el precio en moneda local de una divisa. Por ejemplo, si el tipo de cambio del
colón respecto al dólar es de ¢650; entonces, lo que se está diciendo es que el precio de
un dólar es 650 colones.

Cuando baja la tasa de interés porque disminuye el nivel de precios, entonces, muchos
inversionistas preferirán sacar sus divisas del país para invertirlos en otros mercados y
ganar mejores intereses; a este fenómeno se le llama fuga de capitales. Al aumentar la
demanda por divisas, dada la oferta, el tipo de cambio necesariamente subirá (el tipo de
cambio experimenta una devaluación o depreciación). De esta forma, al devaluarse la
moneda nacional, aumentan las exportaciones (X), pues los bienes nacionales se vuelven
más competitivos y se reducen las importaciones (M), debido a que los bienes externos
177
TUTORÍA IV

se tornan más caros. Por lo tanto, las exportaciones netas del país se incrementan,
aumentando la cantidad demandada de bienes y servicios en la economía. Un análisis
similar puede hacerse cuando sube el nivel de precios y la tasa de interés en la economía.

Cuando una caída del nivel de precios provoca que disminuyan las tasas de interés, el
valor real de la moneda decrece en el mercado de divisas. Esta depreciación estimula
las exportaciones netas del país y, por tanto, incrementa la cantidad demandada de
bienes y servicios. En cambio, cuando aumenta el nivel de precios del país y provoca
que las tasas de interés se incrementen, el valor real de la moneda aumenta, y esta
apreciación de la moneda reduce las exportaciones netas del país y la cantidad
demanda de bienes y servicios (Mankiw, 2021, p. 654).

Desplazamientos de la curva de demanda agregada

Como se indicó, la demanda agregada conjuga los gastos planeados de los cuatro sectores
que integran la economía (hogares, empresas, gobierno y sector externo).

DA = C + I + G + XN, donde XN= X – M


La demanda agregada puede aumentar o disminuir, ya sea que se desplace a la derecha o a la
izquierda, respectivamente (figura 3).

Figura 3A. Aumento de la demanda agregada Figura 3B. Disminución de la demanda agregada

Debido la conformación de la DA, cualquier evento o suceso que incremente o disminuya


alguno de los componentes de gasto: C, I, G y XN, hace que la curva de demanda se se
incremente (gráfica 3A) o se reduzca (gráfica 3B). Por ejemplo, la política económica puede
afectar tres de esos componentes de la siguiente manera:

1. El consumo privado (C) de los hogares puede aumentar o disminuir según las
expectativas de ingresos que posean. Además, los aumentos en los impuestos reducen
el consumo de los hogares y las reducciones impositivas incrementan el consumo
privado.
178
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

2. La inversión privada (I) de las empresas reacciona a movimientos en la política


impositiva del gobierno y a las variaciones en la tasa de interés producidas por los
cambios en la oferta monetaria (M1).

3. El gasto público (G) o gasto del gobierno afecta directamente a la DA, pues es uno
de sus componentes directos. Así, cuando el gobierno construye carreteras, edificios,
puentes o contrata más personal el gasto público aumenta y la DA también. Por el
contrario, cuando el gobierno decide recortar su gasto (pospone inversión pública,
cierra empresas estatales y despide personal), el gasto público se reduce y con este la
DA.

La curva de oferta agregada

La relación o curva de oferta agregada se refiere a la cantidad de bienes y servicios (PIB real)
que las empresas producen y venden en la economía a cualquier nivel de precios. Según
Mankiw (2020) la forma de la oferta agregada (OA) dependerá del horizonte de planeación
que se considere: “A largo plazo, la curva de oferta agregada es vertical, mientras que a corto
plazo dicha curva tiene pendiente positiva” (p. 657). Las figuras 4A y 4B muestran la forma
de la curva de oferta agregada en el corto y largo plazo, respectivamente.

Figura 4A. Oferta agregada de largo plazo Figura 4B. Oferta agregada de corto plazo

La oferta agregada de largo plazo es totalmente vertical en relación con el nivel de precios
de la economía (inelástica perfecta). Esto se debe a que en el largo plazo la producción de
bienes y servicios de la economía (su PIB real) depende de la cantidad de recursos disponibles
(tierra, trabajo, capital y capacidad gerencial) y de los avances tecnológicos.

Mankiw (2020) y diversos autores denominan al nivel de producción de largo plazo como
producto potencial, producción de pleno empleo o tasa natural de producción: “ya que
muestra lo que produce la economía cuando el desempleo se encuentra en su tasa natural o
normal” (p. 658). En el largo plazo la oferta se desplaza a través del tiempo, conforme la
economía desarrolla sus recursos, acumula capital y mejora la tecnología.

En el corto plazo, la oferta agregada tiene pendiente positiva (ver figura 4B), reflejando que
el nivel de precios afecta de forma directa al nivel de producción de la economía o PIB real.
179
TUTORÍA IV

Si el nivel de precios baja, entonces, disminuye la cantidad producida y ofrecida de bienes y


servicios y, por el contrario, si el nivel de precios aumenta, se incrementa la producción y la
cantidad ofrecida de bienes y servicios.

Este comportamiento de la producción en la oferta de corto plazo, en relación con la oferta


de largo plazo, es explicado por tres teorías que se basan en las expectativas de los agentes
económicos. De acuerdo con Mankiw (2020) la cantidad de producción que se ofrece se
desvía de su ‘nivel natural’ o de largo plazo, cuando el nivel real de los precios en la economía
es diferente del nivel de precios que las personas esperaban que predominara (p. 661). Esto
quiere decir que, tanto las personas como las empresas, se forman ciertas expectativas sobre
el nivel de precios o inflación en la economía y, cuando estas creencias no coinciden con la
realidad, se producen los desajustes de la producción en el corto plazo.

Cuando el nivel de precios aumenta por encima del nivel esperado por las
personas, la producción aumenta por encima de su tasa natural y, por lo contrario,
cuando, por el contrario, cuando el nivel de precios es menor que el esperado, la
producción disminuye por debajo de su tasa natural (Mankiw, 2020, p. 661).

Las tres hipótesis que explican la pendiente positiva de la curva de oferta agregada en el corto
plazo son las siguientes:

1. La teoría de la rigidez de los salarios. Según esta teoría los salarios nominales son
rígidos a la baja en el corto plazo. Una vez que han sido fijados, tomando en cuenta una
meta de inflación, sí esta es diferente no se pueden ajustar hasta que haya una nueva
negociación salarial. Por lo tanto, si la inflación es más baja que la prevista en los
contratos salariales, entonces, las empresas observan cómo se encarece la mano de obra
y reducen la producción y el empleo. Al contrario, si la inflación es más alta que la
considerada en los contratos de salarios, entonces, las empresas observan que la mano de
obra se abarata y contratan más trabajo y aumenta la producción y el empleo. No obstante,
en el largo plazo, las personas y las empresas se ajustan a las tasas efectivas o verdaderas
de inflación y la producción regresa a su nivel natural o de pleno empleo.

En pocas palabras, con base en la teoría de la rigidez de los salarios, la curva de


oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva, debido a que los salarios
nominales se basan en expectativas de precios y no responden de inmediato cuando
el nivel de precios efectivo es distinto al que se tenía previsto. Esta rigidez de salarios
ofrece a las empresas un incentivo para producir menos cuando el nivel de precios
es menor que el esperado y producir más cuando el nivel de precios es mayor que el
que se esperaba (Mankiw, 2020, p. 662).

2. La teoría de la rigidez de precios. Esta teoría es similar a la anterior en el sentido de


que introduce rigidez a la baja en los precios de algunos bienes y servicios. Los precios,
en general, son fijados por las empresas con base en una meta de inflación y, si ésta no
se cumple, algunos bienes no cambian ágilmente de precios lo que produce discrepancias
en la producción de corto plazo en relación con la producción natural. Los precios de los
bienes y servicios que son rígidos se explican por los “costos de menú” que, involucran
180
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

los gastos de imprimir y distribuir catálogos y listas de precios; además, del tiempo que
se requiere para cambiar las etiquetas de los precios en los almacenes.

En otras palabras, puesto que no todos los precios se ajustan de inmediato a los cambios
en las condiciones económicas, una caída inesperada en el nivel de precios deja a
algunas empresas con precios superiores a los deseados, y estos precios deprimen las
ventas e inducen a las empresas a reducir la cantidad de bienes y servicios que producen.
(…)
Así, mientras estas empresas funcionan con precios que no corresponden a la realidad
que habían previsto, existe una asociación positiva entre el nivel general de precios y la
cantidad producida, la cual se representa con una pendiente positiva de la curva de oferta
agregada de corto plazo (Mankiw, 2020, pp. 662-663).

3. La teoría de las percepciones erróneas. Esta teoría argumenta que los cambios
imprevistos en el nivel de precios pueden confundir temporalmente a los agentes
económicos, en especial, a los oferentes. Una baja inesperada en el nivel de precios puede
llevar a los productores a pensar que únicamente les afecta a ellos y que, por tanto, se han
reducido los precios relativos circunstancia que los lleva a reducir la cantidad producida.
Por el contrario, un nivel de precios superior al previsto hará que algunos productores
consideren que sólo el precio de sus bienes está subiendo y buscarán aumentar la
producción.

Finalmente, la oferta de corto plazo puede desplazarse (aumentar o disminuir) debido a las
mismas variables que afectan la oferta de largo plazo, como la disponibilidad de recursos en
la economía y los avances tecnológicos (ver figura 5). Sin embargo, a diferencia que, en el
largo plazo, en el corto plazo la oferta puede desplazarse si cambian las expectativas de los
agentes económicos respecto al nivel general de precios. En este caso, el nivel esperado de
precios determina la posición de la oferta agregada de corto plazo.

Un incremento del nivel de precios esperado reduce la cantidad ofrecida de bienes


y servicios y desplaza hacia la izquierda la curva de oferta agregada a corto plazo.
Una reducción del nivel de precios esperado incrementa la cantidad ofrecida de
bienes y servicios y desplaza hacia la derecha la curva de oferta agregada a corto
plazo (Mankiw, 2020, p. 664).

Figura 5A. Aumento de la oferta agregada Figura 5B. Disminución de la oferta agregada
181
TUTORÍA IV

La oferta agregada aumenta (se desplaza a la derecha) si:

(a) Aumenta la cantidad de empleo disponible en la economía.


(b) Aumenta la cantidad de capital físico o humano.
(c) Aumenta la disponibilidad de recursos naturales en la economía.
(d) Hay un avance en el conocimiento tecnológico.
(e) Se reduce el nivel esperado de precios (expectativa de precios) por parte de los
agentes económicos.

La oferta agregada disminuye (se desplaza a la izquierda) si:

(a) Se reduce la cantidad de empleo disponible en la economía.


(b) Se reduce la cantidad de capital físico o humano.
(c) Se reduce la disponibilidad de recursos naturales en la economía.
(d) Se reduce la tecnología disponible (quizás debido a regulaciones del gobierno).
(e) Aumenta el nivel esperado de precios (expectativa de precios) por parte de los
agentes económicos.

Causas de las fluctuaciones económicas

La figura 6 presenta una economía con equilibrio macroeconómico simultáneo en el corto y


en el largo plazo.

Figura 6. Equilibrio macroeconómico de corto y largo plazo

El equilibrio a largo plazo se encuentra donde la curva de demanda agregada (DA) se cruza
con la de oferta agregada de largo plazo (OALP); en esta situación el nivel de precios esperado
por los agentes económicos (P1) coincide con el nivel de precios efectivos, de manera que la
curva de oferta agregada de corto plazo (OACP) se cruza también en el mismo punto.
182
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Las causas de las fluctuaciones económicas de corto plazo (el ciclo económico) se producen
por desplazamientos de la demanda o de la oferta agregadas de corto plazo. Mankiw (2020)
propone cuatro pasos para analizar estas fluctuaciones macroeconómicas:

1. Decidir si el evento afecta a la demanda agregada o, a la oferta agregada o a ambas.


2. Decidir en qué dirección se desplaza(n) la(s) curva(s).
3. Usar el diagrama de demanda y oferta agregadas para determinar el impacto en la
producción y el nivel de precios en el corto plazo.
4. Utilizar el diagrama de demanda y oferta agregadas para analizar cómo la economía
hace la transición del equilibrio de corto plazo al nuevo equilibrio de largo plazo.

Efecto de un desplazamiento de la demanda agregada sobre el equilibrio


macroeconómico

Mankiw (2020) analiza las fluctuaciones económicas a partir de una caída o baja en la
demanda agregada ocasionada por una ola de pesimismo. Para efectos de esta guía se hará
un análisis similar, pero suponiendo un aumento de la demanda agregada.

Por tanto, suponga que una ola de optimismo se apodera de la economía. La causa puede ser
la firma de un nuevo tratado comercial que abre nuevas posibilidades de consumo y
producción para el país. Debido a este evento, las personas acrecientan su confianza en el
futuro y alteran sus planes. Los hogares aumentan su gasto y las empresas incrementan sus
plantas y compran nuevos equipos (inversión). Se analizará el caso siguiendo los pasos
recomendados Mankiw (2020) y transcritos en la sección anterior.

1. El evento descrito incrementa la demanda agregada, pues tanto los consumidores como
las empresas están aumentando el gasto; los primeros, amplían el gasto en consumo
(C) y las segundas, acrecientan el gasto en inversión (I).

2. Debido a que los hogares y empresas desean adquirir una mayor cantidad de bienes y
servicios para un nivel dado de precios, la demanda agregada aumenta desplazándose
hacia la derecha (ver figura 7).

3. La figura 7 permite analizar el impacto que produce este evento en la producción (Y)
y en el nivel de precios de corto plazo (P).

El panel (a) de la figura 7 se muestra la economía en el equilibrio original de corto y largo


plazos en el punto A, con un nivel de precios de P1 y un nivel de producción de Y1 que
corresponde a la producción de largo plazo.

El impacto del aumento en la demanda agregada, sobre la producción y precios en el corto


plazo se observa en el panel (b). En el corto plazo la economía se mueve en la curva inicial
de oferta agregada de corto plazo (OA1) pasando del punto A al punto B; la producción crece
de Y1 a Y2, y el nivel de precios se incrementa de P1 a P2. El aumento en la producción indica
183
TUTORÍA IV

que la economía se encuentra en una fase expansiva y el incremento en el nivel de precios es


inflación.

4. Se debe utilizar ahora el diagrama de oferta y demanda agregadas para analizar cómo la
economía hace la transición del equilibrio de corto plazo al nuevo equilibrio de largo
plazo.

El panel (c) de la figura 7 permite analizar la transición del equilibrio de corto plazo al nuevo
equilibrio de largo plazo. Debido al movimiento del equilibrio de corto plazo del punto A al
B, el nivel de precios estará por encima del nivel de precios esperando (P1) antes del repentino
incremento de la DA. Con el tiempo, las expectativas alcanzan la nueva realidad y el nivel
esperado de precios también crece. El aumento en el nivel esperado de precios altera los
salarios, los precios y las percepciones, los cuales, a su vez influencian la curva de oferta de
corto plazo.

El aumento en el nivel de precios desplaza hacia atrás la curva de oferta agregada de corto
plazo, de OA1 a OA2 en el panel (c) de la figura 7. Este desplazamiento permite a la economía
llegar al punto C, donde la nueva curva de DA2 corta a la curva de oferta de largo plazo. En
el nuevo equilibrio de largo plazo, en el punto C, la producción regresa a su tasa natural.

Panel (a) Panel (b)

Panel (c)
Figura 7. Fluctuación de la demanda agregada y equilibrio macroeconómico
184
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

El efecto de largo plazo de un desplazamiento de la demanda agregada es un cambio nominal,


pero no un cambio real; en la producción.

Cuando se analiza la transición de un equilibrio de corto plazo a uno de largo plazo, debe
recordarse lo siguiente:

A corto plazo las expectativas son fijas y la economía se encuentra en la intersección


de la curva de demanda agregada y la curva de oferta agregada a corto plazo [punto
B del ejemplo]. A largo plazo, si las personas observan que el nivel de precios es
diferente de lo que esperaban, se ajustan sus expectativas y se desplaza la curva de
oferta agregada a corto plazo. Este desplazamiento asegura que, a la larga, la
economía se encuentre en la intersección de la curva de demanda agregada y la curva
de oferta agregada a largo plazo [punto C del ejemplo] (Mankiw, 2020, p. 664).

Efecto de un desplazamiento de la oferta agregada sobre el equilibrio macroeconómico

Para analizar los cambios sobre el equilibrio macroeconómico de corto plazo y la transición
a un equilibrio de largo plazo, se presenta el caso de un aumento de la oferta agregada de
corto plazo debida a una baja en los precios internacionales de los combustibles que reducen
los costos de producción en la economía. El caso de una reducción en la OA de corto plazo
se presenta en el libro de Mankiw (2020).

Por tanto, supóngase que los costos de producción de las empresas bajan repentinamente
debido a una disminución no prevista del precio de los hidrocarburos en el mercado
internacional.

Se analizará el procedimiento siguiendo los pasos recomendados por Mankiw (2020) que se
transcribieron en las secciones anteriores.

1. El evento descrito afecta la oferta agregada de corto plazo porque los cambios en el
precio del petróleo repercuten directamente en los costos de producción de las
empresas.

2. Debido a que el precio de los hidrocarburos bajó los costos de producción de las
empresas disminuyen, esto hace que la oferta agregada de corto plazo aumente, o sea,
se desplace a la derecha.

3. La gráfica de OA y DA de la figura 8 permite analizar el impacto que tiene este evento


en la producción (Y) y en el nivel de precios de corto plazo (P).

El panel (a) de la figura 8 muestra la economía en el equilibrio original de corto y largo plazo
en el punto A, con un nivel de precios de P1 y un nivel de producción de Y1 el cual
corresponde con la producción de largo plazo.
185
TUTORÍA IV

Panel (a) Panel (b)

Panel (c)

Figura 8. Aumento de la oferta agregada de corto plazo y equilibrio macroeconómico

El impacto del aumento de la oferta agregada sobre la producción y precios en el corto plazo
se observa en el panel (b); donde la economía se mueve sobre la curva de demanda agregada
(DA1), pasando del punto A al punto B. En esta nueva situación, la producción aumenta de
Y1 a Y2, y el nivel de precios se reduce de P1 a P2. El aumento en la producción indica que la
economía se encuentra en una fase expansiva y la reducción del nivel de precios indica
deflación.

4. Luego se debe utilizar el diagrama de oferta y demanda agregadas para analizar cómo la
economía hace la transición del equilibrio de corto plazo (en Y2) al equilibrio de largo plazo.

El panel (c) de la figura 8 permite analizar la transición del equilibrio de corto plazo al nuevo
equilibrio de largo plazo. Debido al movimiento del equilibrio de corto plazo del punto A al
B, el nivel de precios estará por debajo del nivel de precios que las personas y empresas
estaban esperando (P1) antes del repentino incremento de la OA.

Debido a la baja en el nivel de precios efectivo (P2), los salarios reales en la economía se
incrementan presionando al alza los costos de las empresas, las cuales irán incorporando estas
expectativas de precios en las negociaciones salariales y, con ello, los salarios nominales
tienden a reducirse y los costos de las empresas pueden bajar aún más que la baja ocasionada
186
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

por la reducción en el precio de los combustibles. Al fenómeno de una baja en el nivel de


salarios nominales debido a una reducción en el nivel de precios, que produce una nueva
rebaja salarial nominal se le conoce como espiral contractiva de precios y salarios.

Sin embargo, en algún momento esta espiral descendente de precios y salarios se detiene
porque el alto nivel de empleo hará que suban los salarios de los trabajadores dado que la
tasa de desempleo es mínima. Es así como la competencia entre las empresas por contratar
mano de obra hará que los salarios aumenten.

Cuando los salarios nominales aumentan, la producción de bienes y servicios se hace menos
rentable y la curva de oferta agregada a corto plazo de desplaza de nuevo, pero esta vez hacia
la izquierda, lo cual incrementa el nivel de precios y la producción se reduce hasta
aproximarse a su tasa natural en Y1. Ver panel (c) de la figura 8.

Obras recomendadas

Bernanke, B. y Frank, R. (2007). Principios de economía. 3.a edición. España. Mc Graw Hill.
Se recomienda la lectura del capítulo 25. Las fluctuaciones económicas a corto plazo.
Capítulo 26. El gasto y la producción a corto plazo.

Parkin, M. (2018). Economía. 12.a edición. México. Pearson Educación. Capítulo 27. Oferta
agregada y demanda agregada. Capítulo 28. Multiplicadores del gasto.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19.a edición. México: McGraw Hill. Leer
capítulo 19. Panorama general de la macroeconomía y capítulo 21. El consumo y la
inversión. Capítulo 22. Los ciclos de los negocios y la demanda agregada.
187
TUTORÍA IV

Glosario

Ciclo económico: fluctuaciones periódicas, pero irregulares de la


producción en la economía.

Demanda agregada: la relación entre la cantidad demandada del


PIB real y el nivel general de precios.

Expansión: fase del ciclo económico en el que aumenta el PIB real.

Largo plazo macroeconómico: periodo suficientemente largo


para que la tasa salarial real se ajuste para lograr el pleno empleo.

Oferta agregada de corto plazo: relación entre la cantidad


ofrecida de PIB real y el nivel de precios, cuando el PIB potencial
permanece constante.

Recesión: fase del ciclo económico en la que el PIB real disminuye.

Tipo de cambio: valor o precio en moneda local de una divisa


extranjera.
188
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis en la opción correcta.

1. En relación con las fluctuaciones económicas, éstas cumplen con dos características

(a) son irregulares e impredecibles.


(b) se pueden prever, pero no se pueden atenuar mediante la política económica.
(c) son regulares, aunque predecibles.
(d) son regulares y no se pueden atenuar mediante la política económica.

2. Las fluctuaciones de corto plazo de la economía constituyen

(a) la teoría del crecimiento económico.


(b) los cambios en la dotación de recursos de la economía.
(c) el ciclo económico.
(d) la acumulación histórica de capital y las mejoras tecnológicas.

3. La curva de oferta agregada representa

(a) el nivel de producción en que los mercados de bienes y los de dinero están
simultáneamente en equilibrio a cada nivel dado de precios.
(b) para cada nivel de precios, el monto de producción que las empresas están dispuestas
a generar u ofrecer.
(c) la tasa de crecimiento de la economía.
(d) la senda tendencial del PIB cuando se utilizan plenamente los factores de producción.

4. La curva de demanda agregada representa, para cada nivel de precios,

(a) el valor de la cantidad de bienes y servicios que adquieren los hogares o familias en un
año.
(b) la cantidad de producción que están dispuestas a ofrecer las empresas a cada nivel dado
de precios.
(c) la senda tendencial del PIB cuando se utilizan plenamente los factores de producción.
(d) la cantidad demandada de bienes y servicios por todos los sectores de la economía.

5. La demanda agregada tiene pendiente negativa debido a tres efectos, los cuales son:

(a) El efecto riqueza, el efecto multiplicador y el efecto del acelerador.


(b) El efecto tasa de interés, el efecto tipo de cambio y el efecto multiplicador.
(c) El efecto riqueza, el efecto tasa de interés y el efecto tipo de cambio.
(d) El efecto tipo de cambio, el efecto acelerador y el efecto riqueza.
189
TUTORÍA IV

6. La demanda agregada es una función decreciente del nivel general de precios porque
un aumento en el nivel de precios

(a) desincentiva las compras del sector público.


(b) provoca un aumento en las tasas de interés, lo cual disminuye la inversión y el gasto
total.
(c) incentiva el ahorro reduciendo el consumo privado.
(d) incentiva a las empresas a ofrecer más productos en el mercado.

7. En el modelo general de oferta y demanda agregadas, un incremento de los gastos del


gobierno desplaza la curva de demanda agregada hacia la

(a) derecha, aumentando el nivel de precios y el nivel de producción de la economía.


(b) izquierda, aumentando el nivel de precios y de producción de la economía.
(c) derecha, reduciendo el nivel de precios y el nivel de producción total.
(d) izquierda, reduciendo el nivel de precios, pero aumentando el nivel de producción de
la economía.

8. En el modelo general de oferta y demanda agregadas, una reducción de la curva de


oferta agregada

(a) reduce el nivel de precios, pero eleva la producción de la economía.


(b) aumenta la producción y el nivel de precios de la economía.
(c) no altera el nivel de producción, pero se traduce en un aumento de precios.
(d) reduce la producción de la economía y eleva los precios.

9. La diferencia entre la curva de oferta agregada de corto plazo y la oferta agregada de


largo plazo radica en que,

(a) en el corto plazo, la curva de oferta agregada es vertical, mientras que en largo plazo
tiene pendiente positiva.
(b) en el largo plazo, la curva de oferta agregada es vertical, mientras que en corto plazo
tiene pendiente positiva.
(c) en el corto plazo, la curva de oferta agregada es vertical, mientras que en largo plazo
es horizontal.
(d) en el largo plazo, la curva de oferta agregada es horizontal, mientras que en corto plazo
tiene pendiente positiva.

10. La estanflación es el término que utiliza el economista para referirse a un fenómeno


económico que se caracteriza por presentar un

(a) estancamiento en la economía debido a una alta tasa de desempleo.


(b) aumento sostenido en el nivel general de precios.
(c) elevado desempleo en conjunto con una elevada inflación.
(d) aumento en la producción debido a la disminución en la inflación esperada por los
agentes económicos.
190
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la cuarta tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 A 6 B
2 C 7 A
3 B 8 D
4 D 9 B
5 C 10 C
191
TUTORÍA IV

B) CÓMO INFLUYEN LAS POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA EN


LA DEMANDA AGREGADA

Objetivos

Al finalizar el estudio del capítulo entre otras habilidades, el estudiante será capaz de:

- Definir la política fiscal y la política monetaria.

- Explicar cómo se utiliza la política fiscal para estabilizar el sistema económico.

- Explicar la utilización de la política monetaria para estabilizar la economía.

Contenidos

La política monetaria y la demanda agregada.

La política fiscal y la demanda agregada.

La utilización de la política económica para estabilizar la economía.

Bibliografía de referencia

Capítulo 34: “Cómo influyen las políticas monetaria y fiscal en la demanda agregada”, del
texto: Mankiw, N. (2020). Principios de Economía. 8.a edición. México: Cengage
Learning.
192
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Introducción

En la tutoría anterior se estudió cómo una economía llega al equilibrio macroeconómico de


corto y largo plazo y, por qué en el corto plazo, se presentan situaciones de recesión o
expansión económica algunas veces acompañadas con deflación e inflación. La causa de
estas fluctuaciones son los desplazamientos de la oferta agregada de corto plazo o de la
demanda agregada; los economistas llaman a estos desplazamientos shocks –impactos o
choques– de oferta o shocks –impactos o choques– de demanda, respectivamente.

Según establece la teoría económica vigente (enfoque neoclásico), las fluctuaciones de la


actividad económica se corrigen de forma automática en el largo plazo, cuando los agentes
económicos ajustan sus expectativas de inflación para igualar el nivel esperado de precios al
nivel efectivo. No obstante, ese ajuste puede ser doloroso y el tiempo para que opere extenso.
En la Gran Depresión de la década de 1930, durante diez años, las economías industrializadas
veían cómo se reducía la producción, aumentaba el desempleo y caían los precios; sin
vislumbrar el final del proceso contractivo.

Debido a los adelantos del economista inglés John Maynard Keynes sabemos que las
autoridades económicas pueden incidir –directa o indirectamente– en la demanda y oferta
agregadas para corregir o atenuar las fluctuaciones en el ciclo económico.

Los progresos de Keynes fueron de tal relevancia e impacto en la teoría económica que pocos
años después de la publicación de su libro, se formó una escuela de pensamiento y doctrina
económica: la escuela keynesiana. Los seguidores de sus teorías, e incluso, los que las han
perfeccionado, son llamados economistas keynesianos.

En este capítulo analizaremos la forma como las autoridades, a través de la política


económica, pueden influir en el equilibrio macroeconómico para atenuar, reducir o evitar los
ciclos económicos.

La política económica

La política económica tiene tres vertientes: a) la política monetaria; b) la política fiscal y c)


la política cambiaria; su objetivo es incidir sobre la demanda agregada para corregir
fluctuaciones económicas de corto plazo.

La política monetaria la lleva a cabo el banco central y consiste en el manejo de la oferta


monetaria y el crédito para incidir sobre la demanda agregada y alcanzar determinados
objetivos macroeconómicos (estabilidad de precios, pleno empleo, equilibrio externo,
crecimiento y redistribución del ingreso).

La política fiscal consiste en el manejo del presupuesto del gobierno (gasto e impuestos) con
el propósito de influir sobre la demanda agregada y lograr determinados objetivos
macroeconómicos (estabilidad de precios, pleno empleo, equilibrio externo, crecimiento y
redistribución del ingreso).
193
TUTORÍA IV

La política cambiaria se ejecuta a través de modificaciones en la tasa o tipo de cambio. Estas


variaciones afectan a las exportaciones netas (componente de la demanda agregada) y pueden
corregir un desequilibrio interno o externo (corregir un déficit en la balanza de pagos)39.

La teoría de la preferencia por la liquidez

La teoría de la preferencia por la liquidez considera a la tasa de interés como un fenómeno


monetario; dentro de esta concepción la tasa o tipo de interés es el precio que se paga por
obtener dinero prestado y, está regido por la demanda y oferta de dinero o liquidez.40

El concepto de “preferencia por la liquidez” se refiere al hecho de que las personas, empresas
e instituciones mantienen en su poder dinero en efectivo (monedas y billetes), en lugar de
colocarlo o convertirlo en otras formas de riqueza –como bonos, acciones, bienes raíces, entre
otros– que produzcan un ingreso o rendimiento.

De acuerdo con esta teoría, las personas se apegan al dinero por razón de su preferencia por
la liquidez; en el lenguaje técnico se dice que los agentes económicos ejercen una demanda
de dinero con la finalidad de retenerlo como una acumulación de valor. Esta demanda de
dinero, como se verá, está relacionada con la tasa de interés.

Para inducir a la gente a renunciar a la liquidez de los fondos en efectivo y dar en préstamo
su efectivo ocioso, el prestatario (vendedor de una obligación) debe ofrecer una recompensa,
dicho premio es la tasa de interés.

En este enfoque, la tasa de interés se forma en el mercado monetario y es el precio que ajusta
o equilibra la oferta y demanda de dinero. Como cualquier mercado, el mercado monetario
está integrado por una oferta y una demanda de dinero.

Como hemos visto, la oferta monetaria (M1) es controlada por el banco central mediante
operaciones de mercado abierto, variaciones en el coeficiente de reservas obligatorias (encaje
mínimo legal) y cambios en la tasa de descuento (o redescuento). Por su parte, la demanda
de dinero corresponde, precisamente, a la preferencia por la liquidez del público y, para
afectarla, se debe ofrecer un premio para que los agentes económicos renuncien a la liquidez
de los fondos ahorrados y los depositen en las instituciones financieras y bancos. La figura 9
presenta la oferta de dinero, panel (a), la demanda por dinero, panel (b), y el equilibrio en el
mercado monetario, panel (c).

La oferta monetaria, panel (a) de la figura 9, se presenta de forma vertical y corresponde a la


cantidad de dinero (efectivo y depósitos a la vista o en cuenta corriente) del público que
determina el banco central a través de los instrumentos de control monetario reseñados.

39
No obstante, en este capítulo no se aborda la política cambiaria, quedando su estudio para asignaturas más
avanzadas como Macroeconomía (código 544) y Finanzas Internacionales (código 478).
40
La teoría de la preferencia por la liquidez es hija intelectual de J.M. Keynes.
194
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Como puede observarse, la oferta monetaria no responde a cambios en la tasa de interés (i)
de la economía, es decir, es totalmente inelástica al tipo de interés.

Panel (a) Panel (b)

Panel (c)

Figura 9. Oferta y demanda de dinero y equilibrio en el mercado monetario

Por otra parte, la demanda de dinero que se presenta en el panel (b) posee pendiente negativa,
lo cual refleja que, para vencer la preferencia por la liquidez del público, la tasa de interés
debe ser positiva y creciente. En la gráfica se observa que, si la tasa de interés sube de i1 a i2,
entonces, las personas disminuyen la cantidad de dinero que tienen en su poder de om1 a om2,
depositando la diferencia (om2 – om1) en los bancos comerciales o instituciones financieras.
Como señala Mankiw (2020):

La razón es que la tasa de interés es el costo de oportunidad de conservar dinero. (…)


Un incremento en la tasa de interés incrementa el costo de conservar dinero y, como
resultado, reduce la cantidad demandada de dinero. Una disminución de la tasa de
interés reduce el costo de conservar dinero e incrementa la cantidad demandada” (p.
684-685).
195
TUTORÍA IV

El panel (c) de la figura 9 presenta el equilibrio del mercado monetario que determina la tasa
de interés nominal.41 Como en todo mercado competitivo, el precio de equilibrio se logra
cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. Siguiendo a Mankiw (2020):

Con base en la teoría de la preferencia por la liquidez, las tasas de interés se ajustan
para equilibrar la oferta y la demanda de dinero. Hay una tasa de interés, llamada tasa
de interés de equilibrio, a la que la cantidad demandada de dinero se equilibra
exactamente con la cantidad ofrecida de dinero. (p. 685).

Como puede desprenderse del equilibrio de mercado los cambios en la oferta monetaria
(ΔM1) alteran la tasa de interés de equilibrio en la economía; de forma que un aumento de la
oferta monetaria reduce la tasa de interés y una disminución de la oferta monetaria aumenta
la tasa de interés.

La pendiente negativa de la curva de demanda agregada

Hemos visto que existe una relación directa entre el nivel general de precios y la tasa de
interés. Esta relación también se puede analizar desde la perspectiva de la teoría de la
preferencia por la liquidez y el mercado monetario.

Si el nivel de precios sube, las personas requerirán de mayores saldos monetarios (dinero)
para realizar transacciones (comprar bienes y servicios); esto es que la demanda de dinero
aumenta de L1D(P1) a L2D(P2). No obstante, al no alterarse la oferta monetaria por parte del
banco central, en el mercado monetario aumentará la tasa de interés, tal como se muestra en
la figura 10. En la gráfica caso P1 < P2.

Figura 10. Aumento de la demanda de dinero y tasa de interés de equilibrio

Debido al aumento en la tasa de interés, se reducirá la inversión de las empresas (I) y también
el gasto de los hogares en bienes y servicios (C), pues el costo del crédito a subido. Estas
reducciones en la inversión de las empresas y el consumo de los hogares son consistentes con

41
De acuerdo con Mankiw (2020, p. 683), la teoría de preferencia por la liquidez explica el comportamiento
de la tasa nominal y tasa real de interés. En este sentido, se argumenta que ambas tasas varían en la misma
dirección.
196
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

la reducción de la cantidad demandada en la curva DA, tal como se explicó en el capítulo


anterior.

La política monetaria y la demanda agregada

Como se indicó, la política monetaria la lleva a la práctica el banco central o la autoridad


monetaria del país y consiste en modificar la oferta monetaria (ΔM1) para cambiar la tasa de
interés (Δi) e incidir sobre la demanda agregada de la economía.

Una política monetaria expansiva consiste en aumentar la oferta monetaria42 con la finalidad
de reducir la tasa de interés y estimular el gasto agregado (consumo e inversión), esto
desplaza hacia la derecha a la demanda agregada (ver figura 11). La política monetaria
expansiva se utiliza para combatir los ciclos recesivos de la economía.

Cuando el banco central incrementa la oferta de dinero, reduce la tasa de interés e


incrementa la cantidad demandada de bienes y servicios a un nivel de precios
determinado, desplazando hacia la derecha la curva de demanda agregada. Por lo
contario, cuando el banco central contrae la oferta de dinero, incrementa la tasa de
interés y reduce la cantidad demanda de bienes y servicios a cualquier nivel de precios,
desplazando hacia la izquierda la curva de demanda agregada. (Mankiw, 2020, p. 687).

(a) Mercado monetario (b) Demanda agregada

Figura 11. Efecto de la política monetaria expansiva sobre la demanda agregada

Mecanismo de transmisión de la política monetaria:

Del análisis anterior, se desprende que el banco central no puede fijar simultáneamente la
tasa de interés y la oferta monetaria; debe inclinarse por una de estas dos variables como
instrumento de política, pues una incide sobre la otra. En ocasiones, el banco central fija
como instrumento el control de la tasa de interés, aduciendo que la oferta monetaria es difícil
de medir con precisión y la demanda de dinero fluctúa con el tiempo.

42
La oferta monetaria aumenta cuando el banco central compra bonos en el mercado abierto, baja la tasa de
descuento, reduce el coeficiente de reservas obligatorias o aplica una combinación de estas medidas.
197
TUTORÍA IV

Mankiw (2020) señala que la teoría de la preferencia por la liquidez ilustra el siguiente
principio: la política monetaria puede describirse tanto en términos de oferta de dinero como
en términos de tasa de interés.

Mecanismo de transmisión:

Cuando el banco central fija un objetivo para la tasa de interés, lo que hace es acomodarse a
las variaciones diarias de la demanda de dinero, ajustando la oferta monetaria, y así cumplir
con su meta de tasas de interés.

Las lecciones de este análisis son simples: los cambios en la política monetaria que
intentan expandir la demanda agregada pueden describirse como incrementos de la
oferta de dinero o reducciones de la tasa de interés. Los cambios en la política monetaria
que intentan contraer la demanda agregada pueden describirse como contracciones de
la oferta de dinero o incrementos de la tasa de interés (Mankiw, 2020, p. 689).

La política fiscal y la demanda agregada

Como se indicó al inicio, la política fiscal consiste en el manejo del presupuesto del gobierno
(gasto e impuestos) con el propósito de influir sobre la demanda agregada y lograr
determinados objetivos macroeconómicos como el pleno empleo y la estabilidad de precios,
entre otros.

La demanda agregada la integran los gastos planeados de todos los sectores de la economía:

DA = C + I + G + (X – M)
Como se observa, el gasto público (G) es una variable que compone la demanda agregada,
de tal manera que, los cambios en el monto de ese gasto inciden directamente sobre la
demanda. Si el gasto público aumenta, entonces, la DA también y si el gasto público
disminuye, se reduce la DA.

Por otra parte, el nivel de recaudación tributaria o nivel de impuestos también afecta a la
demanda agregada. No obstante, el efecto de cambios en las tasas impositivas no se traduce
directamente en cambios en la DA. Esto dado que los impuestos influyen en los gastos de los
hogares y de las empresas por lo que, una subida de los impuestos restringe los ingresos de
los hogares (y empresas) y, reduce el gasto en consumo disminuyendo a la vez a la DA. Por
el contrario, una baja en los impuestos acrecienta el ingreso disponible de los hogares, lo cual
implica un aumento en el consumo (C), que desplaza hacia la derecha la DA.

Se concluye de lo indicado que, también la política fiscal puede ser expansiva o contractiva.
Se le llama expansiva cuando el objetivo es aumentar la demanda agregada para estimular la
198
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

producción o evitar una recesión, de manera que el gobierno busca aumentar su gasto o
reducir sus impuestos.

Una política fiscal restrictiva se aplica mediante una reducción del gasto público o un
aumento en los impuestos con la finalidad de reducir la demanda agregada para evitar la
inflación.

El efecto multiplicador del gasto.

Como se ha estudiado en los últimos temas, los cambios en el nivel de consumo (C), inversión
(I), gasto público (G) y, en las exportaciones netas (XN) desplazan la demanda agregada. No
obstante, este movimiento de la demanda agregada puede ser mayor que el gasto original que
se modifica (C, I, G o XN). A este cambio mayor en la DA en relación con el cambio original
de gasto, se le llama efecto multiplicador.

El efecto multiplicador se define como el monto en que se aumenta o multiplica un cambio


en el gasto (C, I, G o XN) sobre la DA y, luego, sobre el PIB real, es un concepto elaborado
por el economista británico Richard Ferdinand Kahn (1905 – 1989) e introducido en el
análisis macroeconómico en 1936 por John M. Keynes es su libro “La Teoría General del
Empleo, el Interés y el Dinero”.

Para comprender cómo opera el multiplicador del gasto, se debe tener presente que, en una
economía simple, los hogares destinan su ingreso (Y) a consumo (C) y al ahorro (A), de
manera que a nivel macroeconómico Y = C + A, asimismo, cuando se incrementa el ingreso
(∆Y) se afectan también el consumo (ΔC) y el ahorro (ΔA).

∆Y = ΔC + ΔA
Si dividimos la ecuación anterior entre ΔY, para observar cómo cambian el consumo y el
ahorro ante un cambio de un colón en el ingreso, se obtiene lo siguiente:

El término (∆C/∆Y) es llamado “propensión marginal al consumo” o PMC, y a su


complemento (∆A/∆Y) se le conoce como “propensión marginal al ahorro” o PMA, de esta
forma, un colón adicional en el ingreso incrementará tanto el consumo en PMC como al
ahorro en PMA.

La PMC es la fracción del ingreso adicional que la sociedad destina al consumo y la PMA es
la fracción de cada colón adicional que la sociedad destina al ahorro. La suma de ambas es
199
TUTORÍA IV

igual a la unidad, de manera que estos coeficientes están entre cero y uno (0<PMC<1 y
0<PMA<1).

Por ejemplo, si la PMC=0,80; entonces, por cada colón de ingreso adicional recibido por la
sociedad, se destinarán 80 céntimos al consumo (0,80 de un colón). Po tanto, si el nivel de
ingreso de la economía aumenta en 1 000 millones de colones, el consumo aumentará en 800
millones, y el ahorro en 200 millones de colones. Asimismo, si la PMC = 0,65, entonces la
sociedad destina 65 céntimos al consumo (C) y 35 céntimos al ahorro (A). Note que PMC=
1– MA y PMA=1–PMC. Con estos conceptos claros, resulta interesante examinar la
naturaleza y causas del efecto amplificado del gasto de la sociedad inducido por el
multiplicador.

El efecto multiplicador se produce porque cada incremento en el gasto es, al mismo tiempo,
un aumento en el ingreso, y éste se destina a un nuevo gasto y, así sucesivamente. Para ilustrar
este principio, supongamos la PMC de la sociedad costarricense es de 0,80 y que el gobierno
decide implementar una mejora importante en la educación pública al invertir en
infraestructura para garantizar la conectividad a internet de todos los centros educativos del
país. Considere, además, que la ejecución de ese programa implicará un aumento del gasto
de 10 mil millones de colones (∆G = ¢10 000 millones).

El aumento en el gasto público representa un incremento directo de la DA en ¢10 mil millones


debido a que G es un componente de la DA. Pero el asunto no finaliza aquí, esta cantidad
representa un aumento en el ingreso del país (Y), pues lo reciben las personas y empresas
que son contratadas para desarrollar la infraestructura de telecomunicaciones. Sin embargo,
parte de este aumento en el ingreso se destinará para el consumo y otra parte a los ahorros de
la sociedad. Lo destinado al consumo dependerá de la PMC.

Dado que PMC= 0,80, el incremento en el ingreso de ¢10 mil millones causará un aumento
en el gasto en consumo de ¢8 mil millones (∆C = ¢10 000·0,80) y el remanente de¢2 mil
millones se constituirá en el aumento de los ahorros de la sociedad. Por tanto, la DA se
incrementa nuevamente en ¢8 millones.

Asimismo, el aumento en el gasto en consumo de ¢8 mil millones representa un segundo


incremento en el ingreso de otros sectores de la sociedad y, a su vez, dará lugar a un nuevo
incremento en el consumo que al mismo tiempo acrecentará el ingreso, y así sucesivamente.
El cuadro 1 presenta el desarrollo del proceso multiplicador.

Para comprender el proceso del multiplicador del gasto, recuerde que un gasto para los
consumidores representa un ingreso para los productores, y así se desencadena una serie de
aumentos en el ingreso y en el gasto de consumo hasta que se liquida el efecto multiplicador.
El incremento total en la DA llegará a un límite, pues en cada nueva etapa el aumento en el
ingreso va siendo proporcionalmente menor que en la anterior. Este es un proceso similar al
estudiado con el multiplicador monetario y la creación de dinero secundario.
200
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

En el cuadro 1 se observa que cuando el proceso de expansión ha llegado a su límite máximo,


el aumento en la demanda agregada es 5 veces mayor que el aumento del gasto público. Ello
implica que, bajo los supuestos del ejercicio el multiplicador del gasto es igual a 5.

Cuadro 1. Ilustración del efecto multiplicador del gasto


(Cifras en millones de colones)

Cambio en el Cambio en el Cambio en el


Etapa ingreso (ΔY) consumo ahorro
ΔY=ΔC ΔC=PMC(ΔY) ΔA=PMA(ΔY)
Etapa 1 10 000,00 8 000,00 2 000,00
Etapa 2 8 000,00 6 400,00 1 600,00
Etapa 3 6 400,00 5 120,00 1 280,00
Etapa 4 5 120,00 4 096,00 1 024,00
Etapa 5 4 096,00 3 276,80 819,20
Etapa 6 3 276,80 2 621,44 655,36
Etapa 7 2 621,44 2 097,15 524,29
Etapa 8 2 097,15 1 677,72 419,43
Etapa 9 1 677,72 1 342,18 335,54
Etapa 10 1 342,18 1 073,74 268,44
Resto de las
5 368,70 4 295,00 1 073,74
etapas
Cambio total 50 000,00 40 000,00 10 000,00

Para hallar una fórmula más sencilla y calcular el multiplicador, los textos utilizan el
desarrollo matemático de una progresión geométrica infinita (1+x+x2+x3+…=1/(1-x), donde
0<x<1). En este caso, la variable x de la serie corresponderá a la PMC, de forma que el
multiplicador del gasto (llamémoslo K) se calcula de la siguiente forma:

De esta forma, si la PMC = 0,8; entonces, el multiplicador será: K=1/(1–0,80)= 1/0,20=5.

Esto indica que por cada colón en que varíe el gasto (C, I, G o XN), la demanda agregada
cambiará en 5 colones en la misma dirección del cambio en el gasto, es decir, si se incrementa
el gasto en un colón, entonces, la DA aumenta en cinco colones y, si se reduce el gasto en un
colón, la DA, entonces, se reducirá en cinco colones.

Un segundo ejemplo puede ayudar a comprender el proceso del multiplicador. Suponga que
existe una economía cerrada con una PMC de 0,60. Además, asuma que por pesimismo del
sector empresarial ocurre una reducción del gasto en inversión (ΔI) de US$500 millones. Se
pide calcular la reducción total de la demanda agregada.
201
TUTORÍA IV

En primer lugar, una economía cerrada es aquella que no mantiene relaciones comerciales
con el resto del mundo, es decir, para ésta no existe sector externo. En segundo lugar, si hay
un decrecimiento en la inversión (ΔI), sabemos que habrá una reducción en la DA.

Para valorar la reducción de la DA se requiere calcular el valor del multiplicador del gasto
(K). En este caso, como la PMC es 0,60, el multiplicador es: K=1/(1–PMC) =1/0,40= 2,5: es
decir, por cada colón en que cambie el gasto autónomo –de inversión en este caso– la
demanda agregada cambiará en 2,5 colones en la misma dirección.

Como K= 5 y ∆I= –500, entonces, el cambio total en la demanda agregada viene dado por el
siguiente resultado:

∆DA= (K)(∆I)= (2,5)·(–500) = –1 250.


Lo anterior indica que, debido a la reducción de US$500,00 millones en la inversión, la DA
se reduce (se traslada a la izquierda) en US$1 250,00 millones.

El multiplicador es un concepto importante en la macroeconomía, dado que muestra


cómo puede la economía ampliar el efecto de los cambios en el gasto. Un pequeño
cambio inicial en el consumo, la inversión, las compras gubernamentales o las
exportaciones netas puede provocar un gran efecto en la demanda agregada, y, por tanto,
en la producción de bienes y servicios en la economía (Mankiw, 2020, p. 693).

En relación con este tema, Mankiw (2020) indica que el efecto multiplicador debido a
la respuesta del gasto de consumo (C), puede ser fortalecido por la respuesta de la
inversión (I) a niveles más altos de demanda: “Esta retroalimentación positiva de
demanda a inversión en ocasiones se le llama acelerador de la inversión” (p. 691).

El efecto expulsión o desplazamiento

El efecto expulsión se refiere al desplazamiento en el PIB del gasto en inversión (I) cuando
se incrementa el gasto público (G). La reducción en el gasto en inversión se debe al
incremento en la tasa de interés que ocurre cuando aumenta la demanda de dinero. Por su
parte, la demanda de dinero aumenta por el estímulo sobre el ingreso debido al mayor gasto
público del gobierno. En este sentido, el mayor gasto público (G) es compensado con una
disminución en la inversión (I), proceso que tiende a reducir el efecto del multiplicador del
gasto tratado en la sección anterior.

La forma como opera el efecto expulsión es la siguiente: un mayor gasto público eleva la
demanda agregada por el efecto multiplicador, la mayor demanda agregada hace que el
público acreciente la demanda por dinero, al aumentar la demanda por dinero en el mercado
monetario se incrementa la tasa de interés de equilibrio. La mayor tasa de interés reduce el
gasto en inversión, reduciendo la DA. Esta reducción de la DA compensa el aumento iniciado
originalmente por la política fiscal expansiva. ¿Cuánto compensa el efecto expulsión al efecto
202
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

multiplicador del gasto? La respuesta depende de si la economía está en pleno empleo o por
debajo del empleo pleno.

En el largo plazo, cuando la economía está ubicada en la tasa natural de producción, el efecto
expulsión compensa completamente la expansión fiscal, de manera que no cambia el nivel
del producto de equilibrio (PIB real), sino que su composición sería distinta, pues el aumento
en el gasto del gobierno habría reducido en un monto equivalente al gasto en inversión y al
gasto en consumo.

Para resumir: cuando el gobierno incrementa sus compras $20 000 millones, la demanda
agregada de bienes y servicios puede aumentar más o menos $20 000 millones,
dependiendo de la magnitud de los efectos multiplicador y desplazamiento. (Mankiw,
2020, p. 694).

El uso de la política económica para estabilizar la economía

Algunos economistas están a favor y otros en contra de utilizar de forma activa la política
económica (fiscal y monetaria) para estabilizar la economía y combatir los ciclos
económicos. Por un lado, los keynesianos creen en la política activa y otorgan relevancia a
la política fiscal sobre la política monetaria.

En su obra, Keynes destacó la función fundamental que desempeña la demanda


agregada en explicación de las fluctuaciones a corto plazo en la economía. Argumentó
que el gobierno debe estimular activamente la demanda agregada cuando esta parezca
insuficiente para mantener la producción a su nivel de empleo.

Keynes (y muchos otros seguidores) sostuvo que la demanda agregada fluctúa debido a
oleadas, en su mayor parte irracionales, de pesimismo y optimismo. Utilizó el término
“instintos animales” para referirse a esos cambios arbitrarios de actitud.
(…)
En principio, el gobierno puede ajustar sus políticas fiscal y monetaria en respuesta a
estas olas de optimismo y pesimismo y, por lo tanto, estabilizar la economía (Mankiw,
2020, p. 697).

Por otra parte, algunos economistas neoclásicos y monetaristas consideran que el gobierno
debe evitar el uso activo de la política económica porque consideran que el sistema
económico debe autorregularse y resolver, sin intervención de las autoridades, las
fluctuaciones de corto plazo.

El argumento principal contra de las política fiscal y monetaria activas es que provocan
efectos retardados en la economía. (…) Así, numerosos economistas piensan que los
cambios en la política monetaria tardan por lo menos seis meses en tener efectos
considerables en la producción y el empleo. (…) Sostienen que los bancos centrales a
menudo reaccionan con mucho retraso a las condiciones económicas cambiantes y,
como resultado, terminan por ser una causa, en lugar de una solución, de las
fluctuaciones económicas. Estos críticos propugnan por una política monetaria pasiva,
como sería el crecimiento lento y constante de la oferta de dinero.
203
TUTORÍA IV

La política fiscal también funciona con retraso, pero a diferencia del retraso en la
política monetaria, el retraso en la política fiscal se debe principalmente al proceso
político (Mankiw, 2020, p. 699).

Finalmente, por “estabilizadores automáticos” se entienden los cambios automáticos en la


política fiscal (impuestos y gastos) que estimulan o desestimulan la demanda agregada
cuando la economía va hacia una recesión o una inflación, respectivamente. Ello sin que los
responsables de la política económica tomen una acción deliberada y discrecional.

Obras recomendadas

Bernanke, B. y Frank, R. (2007). Principios de Economía. España. McGraw-Hill. Se


recomienda la lectura de los siguientes capítulos: Capítulo 27. La estabilización de la
economía: El papel del Banco Central. Capítulo 28. La inflación, la oferta agregada y
la demanda agregada. Capítulo 29. La práctica y las dificultades de la política
macroeconómica.

Parkin, M. (2018). Economía. 12.ª edición. México: Pearson Educación. Capítulo 30. Política
fiscal. Capítulo 31. Política monetaria.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía. 19.a edición. México: McGraw Hill.


Capítulo 24. Política monetaria y economía.
204
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

Glosario

Demanda de dinero: preferencia por la liquidez. Se refiere a la cantidad de


dinero (monedas y billetes) que las personas desean mantener en su poder
(billetera) sin colocarla en las instituciones bancarias y financieras.

Efecto expulsión: compensación de la demanda agregada que resulta cuando


la política fiscal expansionistas incrementa la tasa de interés y, por lo tanto,
reduce el gasto en inversión.

Efecto multiplicador del gasto: desplazamientos adicionales de la demanda


agregada que resultan cuando la política fiscal expansionistas incrementa el
ingreso y, por lo tanto, aumenta el gasto en consumo.

Estabilizadores automáticos: cambios en la política fiscal que estimulan la


demanda agregada cuando la economía entra en una recesión, sin que los
encargados de política económica tomen acciones discrecionales.

Oferta monetaria: medio circulante o M1. Es la cantidad de efectivo y


depósitos en cuenta corriente que pone a disposición del público el sistema
financiero.

Política fiscal: ajuste que realizan los encargados de la política económica del
gobierno en el nivel del gasto público y en la política tributaria (o impositiva).

Política monetaria: establecimiento de la oferta monetaria por parte de los


hacedores de política del banco central.

Propensión marginal al consumo (PMC): aumento en consumo debido al


incremento en una unidad en el ingreso nacional.

Teoría de la preferencia por la liquidez: la teoría de Keynes de que la tasa


de interés se ajusta para llevar a la oferta y a la demanda de dinero, al equilibrio.
205
TUTORÍA IV

Actividades de autoevaluación

Selección única. Escriba una equis sobre la opción correcta.

1. La política monetaria busca influir sobre la demanda agregada. Esta consiste en el


manejo

(a) de la oferta monetaria por parte del banco central.


(b) del gasto público y de los impuestos por parte del banco central.
(c) del tipo de cambio por parte de las autoridades económicas
(d) de la oferta monetaria y del gasto público por parte del banco central.

2. La política fiscal busca influir sobre la demanda agregada. Esta consiste en el manejo

(a) de la oferta monetaria por parte del gobierno.


(b) del gasto público y de los impuestos por parte del gobierno.
(c) del tipo de cambio por parte de las autoridades económicas
(d) de la oferta monetaria por parte del banco central.

3. La teoría de la preferencia por la liquidez indica que

(a) la tasa de interés se ajusta para llevar la oferta y demanda de dinero al equilibrio.
(b) las personas prefieren mantener su riqueza en los bancos para ganar intereses.
(c) las empresas prefieren mantener sus saldos de efectivo en cuentas corrientes para
movilizarlos con flexibilidad.
(d) la tasa de interés puede equilibrar la oferta y demanda de dinero, porque esta es el
resultado de las decisiones de ahorro e inversión de la sociedad.

4. La demanda agregada se desplaza hacia la derecha si aumenta:

(a) el nivel general de precios.


(b) el nivel de producción potencial del pleno empleo.
(c) la oferta monetaria.
(d) el nivel de impuestos.

5. Si se consideran los mercados de bienes y servicios y el mercado monetario, entonces,


una política monetaria restrictiva (contractiva) normalmente en el corto plazo provoca

(a) una disminución en la tasa de interés, un aumento en el nivel de inversión y un


incremento en el nivel de ingreso de equilibrio.
(b) un aumento en la tasa de interés, una reducción de la inversión y una disminución en
el nivel de ingreso de equilibrio.
(c) un aumento en la tasa de interés, del gasto público y del nivel de ingreso de equilibrio.
(d) una disminución en la tasa de interés, una baja en el nivel de inversión y un aumento
en el nivel de ingreso de equilibrio.
206
ECONOMÍA GENERAL – GUÍA DE ESTUDIO

6. Estando la economía en equilibrio macroeconómico, señale cuál de las siguientes


secuencias de hechos se observan en el corto plazo, cuando el banco central
instrumentaliza una política monetaria expansiva:

(a) Disminución en la tasa de interés, aumento en la inversión privada e incremento en el


nivel de ingreso de equilibrio.
(b) Aumento de la tasa de interés, disminución de la inversión privada y del nivel de
ingreso de equilibrio.
(c) Aumento en la tasa de interés, incremento en el gasto de consumo privado y
disminución en el nivel de ingreso de equilibrio.
(d) Disminución en el tipo de interés, baja en la inversión privada y aumento en el nivel de
ingreso de equilibrio.

7. El concepto de propensión marginal a consumir (PMC) consiste en el cambio en

(a) la producción total por unidad de cambio en el empleo de un insumo variable.


(b) la satisfacción total por unidad de cambio en el precio del bien.
(c) el consumo total por unidad de cambio en el tiempo.
(d) el consumo total por unidad de cambio en el ingreso.

8. El multiplicador del gasto es el monto en que cambia la demanda agregada cuando

(a) la oferta agregada es totalmente vertical (inelástica).


(b) el gobierno aumenta los impuestos autónomos.
(c) uno de los componentes autónomos de la demanda agregada se incrementa en una
unidad.
(d) se incrementa la tasa de interés nominal, pero no la real en los mercados financieros.

9. En el caso del multiplicador del gasto, se observa que cuanto mayor es la propensión
marginal a consumir, entonces,

(a) más grande es el multiplicador.


(b) más pequeño es el efecto sobre el nivel de ingreso de equilibrio.
(c) más grande es la propensión marginal a ahorrar.
(d) más pequeño es el multiplicador.

10. El efecto expulsión hace referencia a que

(a) todo aumento en el gasto público debe ser financiado con un incremento de los
impuestos y, por lo tanto, desplaza el consumo privado.
(b) el aumento en el gasto público expulsa la inversión privada porque provoca un
incremento de la tasa de interés.
(c) el aumento en el gasto público expulsa del mercado a las empresas ineficientes.
(d) la reducción de transferencias a los hogares por parte del gobierno expulsa el gasto en
consumo privado.
207
TUTORÍA IV

Otras actividades

Repase la presentación en Power Point, referente a este tema, la cual está disponible en el
sitio correspondiente al curso Economía General en la cuarta tutoría en la plataforma de
aprendizaje en línea MOODLE.

Resuelva los ejercicios y prácticas disponibles en la plataforma de aprendizaje en línea


MOODLE.

Solución a las actividades de selección única

1 A 6 A
2 B 7 D
3 D 8 C
4 C 9 A
5 B 10 B

También podría gustarte