Está en la página 1de 6
PARA ESCUELAS Y PEQUENAS INDUSTRIAS Por Fepenico F, CosTaLrs Instructor de Oficios y Cerémica Técnica Escuela de Artes y Oficios de Iloilo 2 DetMar W. OLson Miembro del Grupo Stanford Escuela de Artes y Oficios de Hoilo COMPANTA EDITORIAL CONTINENTAL, S A. CALZADA DE TraLras Noa. 4620 Mioaco' 92, D. F. i ms CAPITULO 12 Produccién Industrial Procesos EI uso de procesos industriales de produccién, no sdlo hace posible cantidades mayores de obje- tos a precios unitarios més bajos, sino que pro- duce constantemente calidad més alta de objetos que los que se logran con métodos manuales. Los productos de arcilla hechos con maquina tienden a ser més ligeros de peso, ms durables y més uni- formes que los hechos a mano. Hay varios proce- sos industriales basicos, por medio de los cuales se obtiene la mayoria de la produccién de objetos de arcilla en rueda de alfarero, en vaciados, en torno, en extrusién, y a presién. Cada uno de es- tos procesos se presta mas para tipos especiales de objetos. Los procedimientos a seguir que mejor se adaptan, dependen la clase de producto. Deben tomarse en consideracién forma, tamafio, funcién y requerimientos de presién. Por ejemplo, en la produccién de vajillas se_usa Ja mesa_de al: farero para hacer platos, platones, platos de- pos: y aquellas piezas que se llaman tendidas. ia eater ie Ge tae oie eae co a careras, cremeras, salseras y jarritas, pero las tazas. ee ‘ero. Los procesos de torneo se usan para producir renglones de precisién, tales como los aisladores de las bujias de motor, aisladores electrénicos y eléctricos y sus refacciones. Los tabiques, bloques, y azulejos para drenaje y alcantarillas se produ- cen, en las plantas més modernas, por extrusi6n. Los azulejos para paredes y pisos se presionan ge- neralmente dentro de dados de acero, usando arci- lla en polvo. Los aisladores eléctricos pequefios y sus refacciones también son hechos a presién. HECHURA EN MESA DE ALFARERO. Hay tres formas de llevar a cabo el procedimiento en la mesa de alfarero: el manual, el semi-automético ¥ el automético.}El moldeado a mano en mesa de farero es una adaptacién directa de la rueda Ge alan OREGON por asuo"as or welds Te volvente yun chablén cuchillo en_vez de manos inte y un in_ cuchillo en vez de mai dar forma a la arcilla. El moldeo con la rue- da de alfarero hecha a mano, cuando se usa en una industria, tiene una rueda de contrapeso ope- rada con motor por medio de un clutch y freno. La cabeza sujeta el molde encima del cual o en el cual se coloca arcilla plastica. Estos moldes for- ‘man un lado del objeto mientras el chablén forma el otro. Con este procedimiento un experto traba- jador puede hacer un plato en unos cuantos se- gundos.{Se requiere gran mimero de moldes para mantener la produccién_en la rueda de alfarero. Se necesita un Se nessa un secador di de moldes, a fin de acele- sminimo el nimero de moldes. EI chablén debe tener la forma adecuada para construir un lado del objeto, ya sea el exterior 0 el interior dependiendo de la forma de la pieza. Forma el lado del fondo de los objetos tendidos y el interior de las tazas y tazones. El chablén de- termina también el grueso de la pared de arcilla en todos sus puntos. Al contrario de lo que se cree, la arcilla que gira no se corta a su forma como se hace con la madera o el metal en un tor- no. El chablén fuerza la arcilla a que tome su forma embarréndola contra el molde. Como conse- cuencia, la navaja debe tener un grueso aprecia- ble —de % a % de pulgada— y una orilla cénica de cinco a diez grados. La direccién de la rotacién es tal que la arcilla es restregada, no cortada. Esta ‘iltima accién rompe la arcilla, la vuelve aspera, y hhace que se formen tensiones en su interior. El chablén se fija al brazo de la rueda de alfarero de modo que se ajuste facilmente al molde. El ‘brazo guia el chablén hasta que se detiene cuan- do se alcanza el grueso deseado en el objeto. EL RQUIFO DE RUEDAS DE ALFARERO. Para la produccién hecha a mano en la rueda de alfarero, se necesita un equipo formado por tres operadores: el operador de la rueda, y dos ayudantes. El pri- mero de ellos es el hombre clave. En algunas com- pafias, contrata con la gerencia a base de un pre- cio alzado por docena de objetos y contrata a su vez sus propios ayudantes, Ya en produccién, uno de los ayudantes suple al operador de la rueda 99, ‘con moldes secos y leva los moldes lenos al se- cador. Bl otro ayudante aplana las piezas y las arroja sobre el molde que esta esperando. Ante- riormente se usaba un bloque de madera cubierto con un lienzo, Hoy se ha adoptado un método mecénico que mejora este proceso, y usindolo, la arcilla se aplana répidamente, Se baja una rueda revolvente sin aro hasta que hace contacto con un pedazo de arcilla en una batea de yeso, y los rayos Ja embarran hasta convertirla en una placa. Cuan- do se tomean tazas y tazones con un molde inte- rior, el ayudante, en vez de hacer una placa, arro- ja simplemente en el molde un pedazo de arcilla. Se le da forma en el patrén. El operador maneja Ja rueda y quita y pone los moldes. ‘ToRNEADO EXTERIOR. Con el molde colocado en su lugar y el chablén debidamente ajustado, la placa de arcilla se arroja fuertemente contra el molde. Al dar vueltas la placa, el operador la pre- siona hasta que hace total contacto con el molde, utilizando para ello una esponja mojada, Esto quita cualquier cantidad de aire que haya sido atrapado debajo de la placa. Luego se baja répi- damente el chablén hasta la arcilla la que al mis- ‘mo tiempo que se rocia con petréleo o agua para su lubricacién, lo ayuda a obtener una superficie lisa, El molde da vueltas aproximadamente a ra- z6n de 100-200 revoluciones por minuto. En el molde no queda ningiin exceso de arcilla que pue- da intervenir con el secado. ‘TorNEADO INTERIOR. Como se describié antes, cuando se estén torneando tazas y tazones pro- fundos, el molde forma la parte exterior y el cha- blén forma la interior. Se arroja répidamente al molde un pedazo de arcilla plastica y el chablén Je da forma. Las tazas pueden tornearse con o sin asas. Si se trata de tazas sin asas, se presiona un pequefio pedazo de arcilla en la cavidad del asa, segiin est previsto en el molde, y después se in- serta el pedazo grande para formar Ia taza. Los dos troz0s de arcilla se fusionan por la accién del chablén. ‘ToRNeADO SEMI-AUTOMATICO. Para aumentar la produceién mucho mis que lo que es posible al tornear a mano, el proceso se hizo semi-automati- co, como primer paso para lograr una produccién totalmente automética. Muchas alfarerias inven- taron sus propios sistemas y construyeron sus pro- pias m4quinas. En general, incluyeron varias ca- bezas moldeadoras en una sola méquina. Los estilos primitivos requerian la insercién de la ar- 100 cilla a mano, al igual que los moldes, Las mejoras que se hicieron después, in:luyen alimentacién automética de la arcilla a los moles y opera cién automética de los chablones. ‘Torneo avromArico. Una rueda de alfarero enteramente automética no solamente inserta y quita sus propios moldes, sino que alimenta la cantidad debida de arcilla y da forma al objeto. Se han hecho pocas de esas méquinas. El manejo de los moldes se deja generalmente al operador de la méquina, Es préctica comin incorporar una amasadora a la rueda de alfarero de modo que un rollo continuo de arcilla sea alimentado a la mé- quina. La cantidad debida para cada pieza se corta con un alambre; ésta cae sobre el molde, ee pre- siona para formar una placa y después se forma con el chablén. Estas maquinas son capaces de tremenda produccién, Algunas producen hasta doce a catorce mil docenas de piezas por dia. Vactapo con Limo. El vaciado con limo, en la produccién industrial, sigue el mismo procedi- miento general que se ha descrito antes. Sin em- bargo, en una fébrica hay la probabilidad de que haya cientos de moldes idénticos, colocados en ala- cenas, En un dia de ocho horas, cada molde puede uusarse para varios vaciados. El limo se manda por tuberia, de los mezcladores al cuarto de moldeo, donde el moldeador lena cada molde usando una manguera de hule, al ir caminando a lo largo de la estanteria. En el momento oportuno los moldes se invierten para desaguarlos. Si se use aire ca- liente del horno, se acelerard la evaporacién del agua de los moldes, de modo que se puedan ha- cer varios vaciados al dia. También cuando sea oportuno, se abren los moldes y se sacan los v ciados. Los objetos se llevan entonces al departa- mento de acabado para el trabajo de brasca, aca- ado con esponja o ensamble de piezas, Et, PROCEDIMIENTO DE TORNEADO. Cuando los productos de arcilla se forman en torno, son cor- tados a la forma debida, segiin van rotando. El proceso es similar al maquinado de la madera o metal en un tomo. El pie en una taza de té, se corta generalmente de este modo. La taza que ha adquirido la dureza del cuero, se detiene por fric- cién en un mandil 0 taza para formar piezas hue- cas de forma e6niea, y con algunos movimientos hébiles de la herramienta de tornear, el operador moldea el pie. Los aisladores eléctricos de tipo de precisiOn se tornean con arcilla perfectamente se- | i EI principio basico del torneado exterior. i i LA ACCION FORMADORA | La hoja del chablon embarra la arcilla en el molde. ‘Rotacién del molde. ‘TORNEADO INTERIOR, El principio del torneo interior. 8 6 La arcilla se seca al sol y se rompe en pedazos pe- ‘quefios, lista para la trituradora. (Cortesia: Fil-Hispano Ceramics, Inc.) Una bateria de trituradoras (molinos) de arcilla que convierte Ia arcilia en polvo fino. (Cortesia: Fil-Hispano Ceramics, Inc.) Acereamiento de una trituradora (molino) de arcilla (Cortesia: Fil-Hispano Ceramics, Inc.) La arclla en polvo se forma bajo tremenda presién en dados de acero para convertirse en mosaicos de piso. (Cortesia: Fil-Hispano Ceramics, Inc.) {Los mosaicos en crudo se sancochan en este horno de ‘ceive combustible. (Cortesia: Fil-Hispano Ceramics, Inc.) Los barnices industriales se muelen en enormes: mo: linos de bolas, (Cortesia: Fil-Hispano Ceramics, Inc.) Ia suljee 9 colsan ox un tranporador que © iiiow tafe cn tate do bari ‘Corte: FisHigpane Ceramic Ine.) © Se,guls 1 erie do tas ortan dt azo raypando (Cortesia: Fil-Hispano Ceramics, Inc.) © 2 1s tein no hemo de acabado para Ia segunda coccién. (Cortesia: Fil-Hispano Ceramies, Inc.) © arestin dees ats termination (Cortesia: Fil-Hispano Ceramics, Inc.)

También podría gustarte