Está en la página 1de 12

Trabajos de investigación realizados

en Argentina, sobre "Docencia"*

ACHILLI, E.; AGENO, R. y OSSANA, E. (1985): "La significación en


la escuela de las propuestas estatales de participación y democratización".
RICSO. Rosario.
ACHILLI, E.; AGENO, R. y OSSANA, E. (1988): "Investigación de la
práctica docente en taller de educadores". Rosario. 1R1CE/CONICET.
AGENO R., (1989): "El taller de educadores y la investigación". Sec.
Académica. Universidad Nacional de Rosario. ( V e r : Cuadernos de forma-
ción docente ¿V- 9).
AJURIAGOGEASCOA, A. M . y FINNEGAN, F. (1990): "Propuesta de
capacitación docente". Bs. As., CIPES/Dir. Gral. de Escuelas y Cultura de la
Pcia. de Bs. As.
AJURIAGOGEASCOA, A. M . ; FINNEGAN, F. y LOPEZ, L. (1990):
"La experiencia grupal de trabajo con docentes". Bs. As., CIPES/Dir. Gral.
de Escuelas y Cultura de la Pcia. de Bs. As.
A L L I A U D , A. (1989): "El maestro como categoría social, Génesis y de-
sarrollo en Argentina (1880-1920)" Bs. As. 1CE/UBA.
A L L I A U D , A. (1990): "Jóvenes con historia: los docentes del nivel pri-
mario". Bs. As. FLACSO/Sub. de Juventud, Minist. de Salud y Acción So-
cial de la Nación. (Ver Rev. Propuesta Educativa. Año 2 N 2. 1990. 9

FLACSO).

*Con la e l a b o r a c i ó n de este listado de investigaciones se p r e t e n d i ó dar cuenta del


estado de p r o d u c c i ó n c i e n t í f i c a d e s a r r o l l a d a en n u e s t r o p a í s , sobre el tema
"docencia". Si bien se p r i v i l e g i ó la in c lu s ió n de trabajos referidos al nivel primario, se
incluyeron asimismo investigaciones que tratan el tema en otros niveles educativos,
ya que en v a r i o s de ellos se encontraron puntos de r e f l e x i ó n comunes. Para la
c o n f e c c i ó n del presente listado fueron consultadas las siguientes fuentes: R E D U C
UCC; R E D U C - C P E S y "Base de datos, de proyectos, investigaciones y estudios en
E d u c a c i ó n " , M E J / P R I N E S , I n é s A g u e r r o n d o ( c o o r d i n a d o r a ) , a d e m á s de haber
desarrollado un trabajo de seguimiento personal. Debido a ello, somos concientes de
las posibles omisiones, ante l o cual pedimos disculpas a nuestros colegas.
322 A L L I A U D - DUSCHATZKY TRABAJOS DE INVESTIGACION 32 3 (

ALLIAUD, A., (1991): "Los maestros y su historia. Un estudio socioló- BATALLAN, G., GARCIA, F. y MORGADE, G. (1988): "El trabajo do- I
gico acerca de los orígenes del magisterio argentino.". Bs. As. ICE/UBA. cente y su significación en la perspectiva del cambio de la escuela". Rosa-
ANYSZ, S. (1989): "Las prácticas pedagógicas y los supuestos del do- rio. IRICE/CONICET.
cente: una relación posible". ICE/CONICET. BERMANN, S. y EPELMAN, M . (1987): "Condiciones de salud mental
ARTIEDA, T.; GABARDINI, M . de (1981): "Objetivos de enseñanza y y trabajo de los educadores en Córdoba. Córdoba. Centro para la Salud de
estrategias docentes: su adecuación en la escuela de frontera". Corrientes. los trabajadores.
Est. Regionales. Centro de Estudios Regionales del Nordeste. (Ver: BIRGIN, A.; KISILEVSKY, M . y BRASLAVSKY, C. (1989): "Profeso-
CERNA.N 10).
9 res, su formación y su práctica". Bs. As. FLACSO.
BADANO, M . del R. (1990): "Perfeccionamiento docente en Entre BIRGIN, A.; DUSCHATSKY, S. y BRASLAVSKY, C. (1990): "La for-
Ríos". ICE/Consejo General de Educación de Entre Ríos. mación de los profesores para el nivel medio". Bs. As. FLACSO.
BARCO, S. (1982/83): "Regulación del rol docente a través de prescrip- BIRGIN, A.; DUSCHATSKKY, S. y PINKASZ, D. (1990): "Evaluación
ciones institucionales. Argentina 1976-1981". Bs. As. CLACSO. del proceso de cambio curricular de los profesores para el nivel primario".
BARCO, S. (1985): "Los saberes del docente: una perspectiva didácti- Bs. As. FLACSO. (Ver. Rev. Propuesta Educativa. Año 2 N 3/4.
fi

ca". Fac. de Cs. de la Educación. Univ. Nacional del Comahue. FLACSO).


BAROLI, A. M., GRASSO, S. y colab. (1990): "Los maestros ante la en- BONDER, G. y RODRIGUEZ GILES, E. (1986): "Estereotipos sexuales
señanza". Córdoba. Ministerio de Educ. Subs. de Programación Educativa. en la educación primaria. Evaluación de una experiencia de campo con
Direc. de Investigaciones e Innovaciones Educativas. maestras primarias". Bs. As. CEM.
BARREIRO, T. (1984): "Un abordaje del perfeccionamiento docente BONDER, G. y RODRIGUEZ GILES, E. (1988): "Condiciones de traba-
centrado en el factor humano y la dinámica grupal: el cambio de actitudes". jo, salud y participación gremial de la maestra primaria". Bs. As. CEM.
Bs. As. SD1E. BOZ DE ZUZEK, M . ; BAJO de CASTRO, L.; OBINETA, M . ; AZAR
BARREIRO, T. (1988): "Los grupos de reflexión, encuentro y creci- de LEYDEN, A. (1986): "El profesorado para la enseñanza primaria. Análi- 1

miento (GREC): Una propuesta para el perfeccionamiento docente". Bs. As. sis y propuestas" (Ver: Revista del Instituto de Investigaciones Educativas. |
ICE/CONICET. (Ver: Rev. Argentina de Educación AGCE. Año V I , N 11). s Bs. As. HE. Año 12. N 55.
5

BARREIRO, T. y equipo -Juskiewicz, Muriello- (1989): "El perfeccio- CANTERO, G. y CELMAN de ROMERO, S. (1989): "Las estrategias '
namiento docente en pequeños grupos como factor de cambio en educación; docentes en la práctica educativa". Fac. Ciencias de la Educación. Universi- /
presentación de una línea de trabajo en grupos de reflexión con educadores; dad Nacional de Entre Ríos.
aspectos vinculares, ejercicio de la autoridad; revisión de supuestos, valores CASTEDO, M . ; MOLINARI, M . y TERRUGI, L. (1990): "Alternativas '
y vivencias". Bs. As. ICE/UBA. de capacitación docente para la alfabetización inicial. Transformación del <
BASSO DE TORRES, N. -Coord.- (1989): "Educación para la vida y rol docente en un encuadre participativo y constructivista." Prov. de Bs. As.
desarrollo docente". Inst. de Invest. en Cs. de la Educación. Fac. de Filoso- DIE.
fía, Humanidades y Artes. Universidad de San Juan. CERUTTI, A . M . de, SIMON FLEITAS, N . de, ARGAÑARAZ, N . 1

B A T A L L A N G. et al. (1982): "Taller de educadores como modalidad de (1984): "Pautas institucionales para la formación docente oficial de la prov.
perfeccionamiento operativo". Informe Final. Bs. As. Centro de Investiga- de Misiones". Posadas. Univ. Nac. de Misiones/Ministerio de Bienestar So-
ciones Educativas. cial y Educ. de la Prov.
B A T A L L A N G. (1984-85): "El docente y su realidad. Ejercicio de in- CUERVO de HUERGA, G.; ESPINA de GARCIA, A.; SALDIVIA, M . {
vestigación". Taller 1984-85. Bs. As. FLACSO (mimeo) y ed. Grupo Autó- (1982): "Perfeccionamiento de los docentes del sistema de la provincia de
nomo de Maestros Investigadores (GAMI). Santa Cruz". Río Gallegos. Ministerio de Educación y Cultura. Unidad de
{
BATALLAN, G.; SALEME, M . y GARCIA, F. (1986): "El mundo del Planeamiento Educativo.
niño y el aprendizaje escolar. Su incidencia en la reformulación del rol do- de ANQUIN, A. (1987-88): "La formación grupal de los docentes". Pcia.
cente". Bs. As. Informe final. FLACSO. de Salta. UNSa/CONICET/Esc. Normal Manuel Belgrano de Salta.
BATALLAN, G. y equipo -Dente, Maddonni, Suárez- (1988): "El traba- DIKER, G. y DUSCHATSKY, L. (1989): "Las organizaciones gremiales
jo docente en Argentina. Lucha social y significación social". Bs. As. docentes: Lógica y perspectiva de los actores". Ministerio de Educación y
ICE/UBA. Justicia/PROMIE.
324 ALLIAUD - DUSCHATZKY TRABAJOS DE I N V E S T I G A C I O N 325

DURO, M., GARA Y, L., VANELLA, L. y otros (1985): "La función so- CONICET. (Ver Rev. Propuesta Educativa. Año 2 N 2. 1990. FLACSO).
s

cial del trabajo docente". Córdoba. Unión de Educadores/Servicio de Inves- GRECA, C. de (1989): "El discurso normalista entrerriano". CONICET
tigación y Capacitación en Educación Popular. HILLERT, F. y equipo (1989): "Representación social de la educación y
FELDFEBER, M . ( 1989): "La formación de maestros en la Argentina. su incidencia en la relación pedagógica: Contenidos y abordaje metodológi-
La etapa fundacional (1870-1930)". Bs. As. ICE/CONICET. (Ver. Rev. Pro- co y didáctico". Dpto. Cs. de la Educación. Cát. Educación I . UBA.
puesta Educativa. Año 2. N 3/4. FLACSO).
2 HILLERT, F. (1989): "El perfil de la cultura pedagógica vi gente en los
FELDFEBER, M . (1990): "Génesis de las representaciones acerca del institutos de formación de docentes para el nivel medio". Bs. As. FLACSO.
maestro. Argentina (1870-1930)". Bs. As. ICE/CONICET. HUBERMAN, S. (1988): "Una mirada a la formación permanente del
FELDMAN, D. (1988): "Relación entre cambio curricular y práctica do- profesorado en España". Bs. As., Ministerio de Educación y Justicia,
cente en Capital Federal (1970-1976)". Bs. As. Dpto. de Cs. de la Educa- DINEPP/CEPEIE, Programa de Cooperación Educativa y Científica con
ción. Fac. de Filosofía y Letras. UBA. Iberoamérica.
FELDMAN, D. (1990): "Cambio curricular y práctica docente en la Ca- 1M PERLA LE, I . y otros (1990): "Programa familia-maestras". CIPES.
pital Federal. (1970-1987)". Bs. As. ICE/UBA. (Ver: Rev. Propuesta Edu- 1ACINTO, C. (1987): "La educación primaria en las regiones rurales
cativa. Año 2. N 3/4.FLACSO).
5
modernas. Un análisis de la problemática docente". Bs. As. CEIL/
FILMUS, D. y GARCIA, M . (1990): "Investigación: Evaluación del plan CONICET. (Ver: Rev. Argentina de Educación. AGCE. Año 6. N 10). s

de Estudios del Profesorado de Nivel Primario". Direc. General de Educa- K A P L A N , C. (1990): "Representaciones y prácticas pedagógicas".
ción Superior de la Pcia. de Santa Fe/FLACSO. ICE/UBA.
FOSSATTÍ, C; YANI, J. y TELLO, M . (1986): "Aprender a aprender, KAPLAN, C. (1991): "Expectativas interacción maestro-alumno y rendi-
aprender a hacer, aprender a ser". Córdoba. Doc. Síntesis del Taller de Ca- miento escolar". Bs. As. ICE/CONICET.
pacitación: "El maestro en el Congreso Pedagógico Nacional". Centro Peda- KANTOR, D. (1987): "La interacción docente-alumno en el nivel inicial
gógico de Río Cuarto. desde la perspectiva del ejercicio de la autoridad". Bs. As. ICE/CONICET.
FRIGERIO, G. -Coord.- (1990): "Problemas laborales y relaciones insti- (Ver: Rev. Educoo. Nros. 6 y 7).
tucionales". Ministerio de Educación y Justicia. Subproyecto 7. KANTOR, D. (1989): "La institución jardín de infantes como contexto
FUNDACION ECUMENICA DE CUYO (1985): 'Taller de capacitación de condicionamiento y significación de la práctica docente." Bs. As. ICE/
de educadores populares". Mendoza. FEC. CONICET. (Ver: Rev. Propuesta Educativa. Año 1 N 1. 1989. FLACSO).
fi

GAMBA, S. (1988): "Condiciones laborales y salud de los docentes". LADILLINSKY, A.; LOPEZ, L.; PELEGRINO, M . y PODOLSKY, R.
(1990): "Criterios para el trabajo conjunto docentes y familias". CIPES/dir.
Bs. As. UDA. Dpto. de la Mujer.
Gral. de Escuelas y Cultura, Pcia. de Bs. As.
GIALLUCA JOFRE, D. y equipo (1988): "Condiciones de salud de la
LANZA, H.; LIENDRO, E. y HILLERT, F. (1990): "Algunas reflexio-
población docente". Fac. de Cs. de la Educación. Universidad Nacional de
nes sobre programas y planes de estudio para la formación docente". Bs. As.
San Luis.
FLACSO. Materiales de discusión N 8. s

GIBAJA, R. (1988): "La calidad de la escuela, la práctica docente y el


LUCCA, M . y equipo (1988): "Plan de perfeccionamiento del docente".
pensamiento de los maestros, estudios de casos en escuelas de Buenos Consejo Federal de Educación de la Pcia. de Entre Ríos / Consejo Federal
Aires". CICE. de Inversiones.
GONZALEZ, D. y equipo -Favilli.Potinsky, Suárez- (1991): "Los perfi- MANSON, E. -Coord.- (1989): "INPAD. Perfeccionamiento y actuali-
les institucionales y las prácticas educativas en las escuelas primarias del zación docente". Bs. As. MEJ/BIRF. Subproyecto 11.
Depto. Escolar de Lomas de Zamora". Pcia. de Bs. As. Univ. de Lomas. MAROTOLLI de BOTTA, G. y equipo (1988): "Plan integral de perfec-
GRILLO, M . (1989): "La condición femenina y las maestras". Bs. As. cionamiento docente". Asesoría Pedagógica del Consejo Gral. de Educación
CICE. de la Pcia. de Corrientes. Ministerio de Salud Pública.
GUTIERREZ, M . y JUAREZ, M . (1985): "La actitud docente en una so- MARTINEZ, D. y BESSONE T. (1987): "Condiciones laborales de los
ciedad informatizada". San Miguel de Tucumán. Univ. del Norte "Santo docentes de Córdoba". Córdoba. UEPC / Instituto de Estadística y Demo-
Tomás de Aquino". Ver Rev. de la Universidad, "Informática y Educación". grafía de la Univ. Nac. de Córdoba.
GVIRTZ, S. (1989): "Los contenidos en la formación docente para el MARTINEZ, D. y BESSONE, T. (1988): "La docencia primaria en Cor-
nivel medio. Argentina (1945-1955)". Bs. As. Tesis de maestría FLACSO/
TRABAJOS D E I N V E S T I G A C I O N 327
326 A L L I A U D - DUSCHATZKY

doba: condiciones de trabajo docente". Córdoba. CONICET/Univ. Nac. de ORCE, V. (1989): "La formación de los docentes primarios en los profe-
Córdoba. sorados nacionales (1970-1988)". CEA/ICE/UBA.
MARUCCO, M . (1984): "El perfeccionamiento docente y su transforma- OYOLA, C. (1990): "Investigación sobre la opción docente rural". Vied-
ción. Bs. As. DNES. ma. Univ. Nac. del Comahue.
MASTACHE, A. (1989): "Las representaciones acerca de la formación". PLNKASZ, D. (1989): "La formación pedagógica de los docentes de en-
Bs. As. ICE/CONICET. señanza media. Argentina (1930-1945)". Bs. As. Tesis de maestría
MAYER, S. (1989): "Personal docente, escuelas primarias provinciales FLACSO/CONLCET. (Ver: Rev. Propuesta Educativa. Año 1 N° 1. 1989.
de la ciudad de Paraná". Consejo Gral. de Educación de Entre Ríos. Direc- FLACSO).
ción de Planeamiento. PINKASZ, D. (1990): "Los orígenes del profesorado secundario: la cues-
MENDEZ DIZ, A . M . y KORNBLIT, A. (1988): "Causas del estrés do- tión de la profesionalización". Bs. As. FLACSO/CONICET.
cente y estrategias para enfrentarlo". Bs. As. Revista del Instituto de Investi- PROYECTO M U L T I N A C I O N A L DE INVESTIGACION EDUCATI-
gaciones Educativas. Lie. Año XV. Nros. 67/68. V A -PROMIE- (1986): "Hacia una experiencia de investigación participati-
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION (1986): "Hacia una ex- va entre maestros, directores y supervisores de zona rural-marginal". Bs. As.
periencia de investigación participante entre maestros, directores y supervi- Ministerio de Educación y Justicia/Organización de Estados Americanos.
sores de zona rural-marginal". Bs. As. OEA. Proyecto Multinacional de In- Proyecto Multinacional de Investig. Educativa.
vestigación Educativa. RENDO, A. y SOLARZ, F. (1988): "Una alternativa para la formación
MINISTERIO DE GOB. EDUCACION Y JUSTICIA (1982): "Necesi- de docentes a partir de un proyecto de estudio del cuaderno de clase". Bs.
dades de perfeccionamiento docente del personal de nivel medio". Chubut. As. ICE. (Ver: Revista Argentina de Educación Año 6 N° 10; Rev. Educoo.
Dirección de Planeamiento Educativo. Rawson. N° 7; Lectura y vida N° 9.
MORGADE, G. (1990): "El determinante de género en el trabajo docen- TEOBALDO, M . y GARCIA, A. (1990): "El positivismo en las escuelas
te de la escuela primaria". Bs. As. Tesis de maestría. FLACSO. ICE/ normales del Territorio de Río Negro". (Periodo 1917-1957). Río Negro.
CONICET. (Ver: Revista Educoo. Nros. 7 y 8). Cat. Historia de la Educación Argentina. Univ. del Comahue. (Ver: Rev.
MORGADE, G. (1991): "La feminización de la escuela primaria argenti- Propuesta Educativa. Año 2. N° 2. 1990. FLACSO).
na. Políticas educativas y significación del trabajo (1870-1930)". Bs. As. THISTED, S. (1990): "Condiciones de trabajo docente en áreas rurales.
ICE/CONICET. El caso del delta bonaerense". Bs. As. ICE/UBA.
M U N I C I P A L I D A D DE L A CIUDAD DE BUENOS AIRES (1988): URALDE, B. (1990): "La capacitación docente. Un proceso de construc-
"Quehacer docente; aspectos pedagógicos, condiciones laborales". Direc- ción social del conocimiento. Bs. As. CIPES/Consejo Gral. de Educación,
ción de Investigaciones Educativas. Pcia. del Chaco.
NARDOWSKY, M . (1988): "Trabajo docente y gasto educativo". Bs. VELAZQUEZ, G. y equipo (1988): "Reforma de la legislación vigente,
As. MEJ. régimen de concursos docentes". Consejo Gral. de Educaciónde la pcia. de
PANTOLINI, V. -Coord.- (1988): "Situación del perfeccionamiento do- Entre Ríos. Direc. de Enseñanza Inicial y otras.
cente en algunos distritos de la Pcia. de Buenos Aires. Requerimientos orga- YANNOULAS, S. (1990): "La educación de la mujer y la mujer educa-
nizativos e intereses temáticos de docentes que revistan en el nivel de edu- dora en la construcción del estado nacional. Bs. As. FLACSO/UB.
cación primaria. Tandil. ZEBI, S. (1990): "Los maestros, sus representaciones y las prácticas es-
PETTY, M . (1982): Perfeccionamiento docente y educación rural en la colares". Bs. As. Instituto de Sociología/UBA.
Prov. de Córdoba. Córdoba. UCC. Fac. de Filosofía y Humanidades.
PFEFFER, M . (1986): "Investigación sobre las posibilidades de transfe- ANDREA A L L I A U D
rencia del perfeccionamiento docente". Bs. As. Ministerio de Educación y LAURA DUSCHATZKY
Justicia. OEA. Proyecto Multinacional de educ. técnica y formación profe- Noviembre, 1991
sional.
OCHOA y GOMEZ de TELL, O. (1989): "Proyecto solidaridad, progra-
ma: "Aprender desde nosotros". Direc. Nac. de Investigaciones y Apoyo
Educativo de la Pcia. de Santa Fe (DIPIAE).
y
(
(

i
Bibliografía de referencia I I *
(
(

1) Artículos publicados en revistas

(
ABRILE DE VOLLMER, M . "Nuevas demandas a la educación y a la insti-
tución escolar y la profesionalización de los docentes", en Revista Iberoame-
( ricana de Educación. Nro 5. 1994.
(
ALLIAUD, Andrea. "Los usos de la historia. Crónica de los últimos sucesos
( acontecidos en el ámbito educativo", en Revista del IICE Nro 1. Buenos
( Aires, Miño y Dávila editores, 1992.

A L L I A U D , Andrea. "Los maestros y su historia: Apuntes para la reflexión",


en Revista Argentina de Educación (RAE). Nro 18. 1992.
(
( A L L I A U D , Andrea. "¿Maestras eran las de antes'.' Una historia para recor-
dar", en Revista La Educación. OEA. Washington. Nro 117. 1994.

ALLIAUD, Andrea. "Pasado, presente y futuro del magisterio argentino", en


Revista del ¡ICE Nro 7, Especial sobre Formación Docente. Buenos Aires,
Miño y Dávila editores, 1996.
{ BRUSILOVSKY, Silvia. "Docentes y licenciados en educación: algunos tiem-
pos para la discusión", en Revista Argentina de Educación (RAE). Nro 21.
1994.
(
( CARRIZALES RETAMOZA, César. "Modernidad y modernización en la
formación de profesores", en Propuesta educativa Nro 8. Buenos Aires,
FLACSO/Miño y Dávila editores, 1993.

( * Esta selección de artículos y libros se realizó con la finalidad de actualizar el listado


bibliográfico de la primera edición de Maestros. El listado actual sigue los mismos criterios
del anterior, y para su confección se utilizaron las siguientes fuentes: Revista del IICE
(Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación); Revista Propuesta educativa (de
( FLACSO); Revista Argentina de Educación (de la Asociación de Graduados en Ciencias
de la E d u c a c i ó n ) ; Revista Versiones (Programa la U B A y los profesores); Revista del
(
IRICE (de la Universidad Nacional de Rosario y CONICET); Revista AIternativas (de la
( Universidad Nacional del Centro, Tandil); Revista Iberoamericana de Educación; Revista
La Educación (OEA); Cuadernos de la Universidad Nacional de Jujuy. Editoriales: Miño
y Dávila, Paidós, El Quirquincho, Aique, Tesis-Norma; Kapelusz, Novedades Educativas,
Morata, entre otras. Como puede apreciarse, se priorizaron las producciones locales
referidas al tema.
i
<

330 ALLIAUD - DUSCHATZKY B I B L I O G R A F I A DE REFERENCIA I I 331 (

CASTORINA, J. y KAPLAN, C. "La inteligencia escolarizada", en Revista los maestros y la enseñanza", en Revista del IICE Nro 8. Buenos Aires,
del IICE Nro 7, Especial sobre Formación Docente. Buenos Aires, Miño y Miño y Dávila editores, 1996.
Dávila editores, 1996.
GLBAJA, R. "Las maestras y su identificación con la docencia", en Revista
DAVLNI, M . Cristina, "Formación y perfeccionamiento del docente: un desa- del IRICE (CONLCETAJNR). Rosario. Nro 6. 1993.
fío para la transformación de la educación", en Versiones (Revista del Pro-
GONZALEZ, H . (SUTEBA) "Formación docente y estructura gremial". En-
grama la UBA y los profesores). Nro 1. 1992.
trevista de Sandra Ziegler, en Revista del IICE Nro 1. Buenos Aires, Miño
DAVLNI, M . Cristina. "Formación y trabajo docente: realidades y discursos y Dávila editores, 1992.
en la década del 90", en Revista Argentina de Educación (RAE). Nro 21.
GRAMAJO DESSELLNGMANN, M . y MONTALDO, S. "Análisis semió-
1994.
tico del discurso pedagógico en la Argentina en el área de formación docen- i
DAVLNI, M . Cristina. "La formación de los docentes. Un programa de inves- te", en Cuadernos de la Universidad Nacional de Jujuy. Nro 4. 1992.
tigaciones", en Revista del IICE Nro 7, Especial sobre Formación Docente.
GUNDEL, H. "Perfeccionamiento docente. Una propuesta distinta", en Revis-
Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1996.
ta del IRICE (CONLCET/UNR). Rosario. Nro 6. 1993.
DAVLNI, M . Cristina. "Docentes, didáctica y reformas educativas: cuestiones
KAPLAN, C. "Concepciones de inteligencia en el trabajo docente. Notas crí-
para la reflexión", en Versiones (Revista del Programa la UBA y los profe-
ticas sobre el determinismo biológico en contextos neoconservadores", en
sores). Nros 3 y 4. 1995.
Versiones (Revista del Programa la UBA y los profesores). Nro 5. 1995.
D I A Z BARRIGA, A . "Heterogeneidad social, disgregación social y hegemo-
nía en la formación docente", en Revista del IICE Nro. 7, Especial sobre MARTINEZ, D. (CTERA-UPN). "Formación docente y estructura gremial". (
Formación Docente. Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1996. Entrevista de Andrea Alliaud, en Revista del IICE Nro 2. Buenos Aires,
Miño y Dávila editores, 1993.
DIKER, G. y TERIGI, F. "El PTFD: un balance todavía provisorio pero ya
necesario", en Revista del IICE Nro. 7, Especial sobre Formación Docente. MARTINEZ BOOM, A. y VASCO MONTOYA, E. "Escuela y maestro en ,
el pensamiento de Vives y Comenio", en Propuesta educativa Nro. 13. Bue-
Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1996.
nos Aires, Miño y Dávila editores/FLACSO, 1996.
FELDFEBER, M . "La formación de los docentes: un problema de calidad",
en Revista del IICE Nro. 7, Especial sobre Formación Docente. Buenos MASTACHE, A. "Representaciones y práctica pedagógica", en Revista del
IICE Nro 1. Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1992.
Aires, Miño y Dávila editores, 1996.

FELDFEBER, M . "Formación de profesores y calidad de la educación", en MORGADE, G. ' L a docencia para las mujeres: una alternativa contradicto-
Versiones (Revista del Programa la UBA y los profesores). Nros 3 y 4. 1995 ria en el camino hacia los saberes Tegítimos'", en Propuesta educativa Nro.
7. Buenos Aires, Miño y Dávila editores/FLACSO, 1992.
F E L D M A N , D. "¿Por qué estudiar las creencias y teorías personales de los
docentes?, en Revista del IICE Nro 1. Buenos Aires, Miño y Dávila edito- MORGADE, G. "¿Quiénes fueron las primeras maestras?", en Revista del
IICE Nro 2. Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1993.
res, 1992.
FELDMAN, D. "¿Qué prácticas, qué teorías? Algunas precisiones conceptua- MORGADE, G.; GREGO, M . y SIMON, J. "La formación docente: un deba-
te pendiente. Apuntes sobre un encuentro de educadores", en Revista Argen-
les para el estudio de la práctica docente", en Revista Argentina de Educa-
tina de Educación (RAE). Nro 21. 1994.
ción (RAE). Nro 21. 1994.
F E L D M A N , D . 'Teorías personales y repertorios sociales", en Revista del NICASTRO, S. y LEÑARES, M . "El pefeccionamiento docente y el trabajo
cotidiano", en Versiones (Revista del Programa la U B A y los profesores).
IICE Nro 6. Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1995.
Nros 3 y 4. 1995.
FELDMAN, D., MONTENEGRO, A . y BASABE, L . "El conocimiento de
OBIOLS, G. "Red Federal de Formación Docente Continua. Análisis crítico",
332 A L L I A U D - DUSCHATZKY B I B L I O G R A F I A DE REFERENCIA I I 333

en Versiones (Revista del Programa la UBA y los profesores). Nros 3 y 4. SUAREZ, D. "Formación docente y prácticas escolares. Notas para el estudio
1995. de una compleja relación", en Revista del IICE Nro 2. Buenos Aires, Miño
y Dávila editores, 1993.
ORCE, V. "El lado oscuro de una profesión. Consideraciones acerca del ca-
rácter profesional de la tarea docente", en Versiones (Revista del Programa SUAREZ, D. "Formación docente, curriculum e identidad. Aportes para la
la UBA y los profesores). Nro 5. 1995. comprensión crítica de la construcción social del magisterio", en Revista
Argentina de Educación (RAE). Nro 22. 1994.
PEREZ, A. M . "La representación social del hecho educativo. La perspectiva
del maestro", en Revista del IRICE (CONICET/UNR). Rosario. Nro 5. SUAREZ, D. "Curriculum, formación docente y construcción social del ma-
1992. gisterio", en Revista del IICE Nro 7, Especial sobre Formación Docente.
Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1996.
PEREZ, A. M . "La identidad social del maestro. Un estudio empírico en la
ciudad de Corrientes", en Propuesta educativa Nro 13. Buenos Aires, Miño TENTI FANFANI, E. "Una carrera con obstáculos: La profesionalización
y Dávila editores/FLACSO, 1996. docente", en Revista del IICE Nro 7, Especial sobre Formación Docente.
Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1996.
PLNEAU, P. "Docentes, códigos y crisis hegemónica", en Propuesta educa-
tiva Nro 8. Buenos Aires, Miño y Dávila editores/FLACSO, 1993. THISTED, S. 'Trabajar de maestro en escuelas urbano-marginales", en Pro-
puesta educativa Nro 13. Buenos Aires, Miño y Dávila editores/FLACSO,
POPKEWTTZ, Th. "La relación entre poder y conocimiento en la enseñanza y
1996.
en la formación docente", en Propuesta educativa Nro 13. Buenos Aires,
Miño y Dávila editores/FLACSO, 1996. TORRES CARRASCO. "Dimensión ambiental en la escuela y la formación
docente", en Revista La Educación. OEA. Washington. Nro 115. 1993.
QUESADA CASTILLO, R. "La formación de profesores como expertos en
docencia y en comunicación educativa para el sistema educativo mexicano",
en Alternativas (Revista del Centro de Producción Educativa), Universidad 2) Libros
Nacional del Centro). Tandil Nro 10. 1995.

REMEDI, E. y ORNELAS, G. "Líneas de formación docente: su conceptua- ABRELE DE VOLLMER, M . "Nuevas demandas a la educación y a la insti-
lización en las últimas décadas en México", en Revista del IICE Nro 2. tución escolar y la profesionalización de los docentes", en Filmus, D.
Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1993. (comp.) Los condicionantes de la calidad educativa. Buenos Aires, Edicio-
nes Novedades educativas. 1995.
SHROR, I . "La igualdad es excelencia. Hacia la transformación de la forma-
ción docente y el proceso de aprendizaje", en Revista del IICE Nro 1. Bue- ALEN, B. y DELGADELLO, C. Capacitación docente: aportes para su di-
nos Aires, Miño y Dávila editores, 1992. dáctica. Buenos Aires, Tesis-Norma. 1994.

SOUTHWELL, M . "Historia y formación docente", en Revista del IICE Nro A L L I A U D , A. Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio ar-
7, Especial sobre Formación Docente. Buenos Aires, Miño y Dávila edito- gentino. Buenos Aires, CEAL Biblioteca Política. 2 tomos. 1993
res, 1996.
A L M A N D O Z , M . y HISRSCHBERG de C , S. La docencia: un trabajo de
SOLTO, M . "La formación de formadores. Un punto de partida", en Revista riesgo. Buenos Aires, Tesis-Norma. 1992
del IICE Nro 7, Especial sobre Formación Docente. Buenos Aires, Miño y
ANTRAYGUES, N . , LOMBARDI, G. y ONETTO, F. Una transformación
Dávila editores, 1996.
posible: el perfeccionamiento docente. Colombia, Tesis-Norma. 1994.
SOLTO, M . , YAPUR, C. y MOLEÑAS, G. "Una experiencia truncada de for-
BALL, S. La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organiza-
mación docente: el I N P A D " , en Revista del IICE Nro 8. Buenos Aires,
ción escolar. Barcelona, Paidós/MEC. Temas de educación. 1994.
Miño y Dávila editores, 1996.
BARBIER, J. La evaluación en los procesos de formación. Barcelona,
334 B I B L I O G R A F I A D E REFERENCIA I I 335
ALLIAUD - DUSCHATZKY

Paidós/MEC. Temas de educación. 1993. DIAZ BARRIGA, A. Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal y
psicosocial. México, Nueva Imagen. 1994
BARCO, S. Nuevos enfoques para viejos problemas en la formación de pro-
fesores. Buenos Aires, Ediciones Novedades educativas. 1995. DIAZ BARRIGA, A. Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico.
Buenos Aires, Aique Grupo Editor. 1995.
BELLLEROT, J. La formación deformadores. Buenos Aires, Fac. de Filoso-
fía y Letras/ Ediciones Novedades educativas. Serie Los Documentos. 1996. EDELSTELN, G. y CORIA, A. Imágenes e imaginación. Iniciación a la do-
cencia. Buenos Aires, Kapelusz. Colección Triágulos Pedagógicos. 1996.
BIRGIN, A. y BRASLAVSKY, C. "¿Quiénes enseñan hoy en la Argentina",
en Boletín Proyecto Principal de Educación. OREALC/UNESCO, Santiago EDWARDS, D. y MERCER, N . El conocimiento compartido. El desarrollo
de Chile. 1994. de la comprensión en el aula. Barcelona. Paidós/MEC. Temas de educa-
ción. 1994 (2a ed).
BLRGLN, A. y DUSCHATZKY, S. "Problemas y perspectivas de la forma-
ción docente", en Filmus, D. (comp.). Los condicionantes de la calidad ESTEVE, J. El malestar docente. Barcelona, Paidós. Papeles de Pedagogía.
educativa. Buenos Aires, Ediciones Novedades educativas. 1995. 1994.

BLRGLN, A. Viejas y nuevas tensiones en el trabajo docente. Buenos Aires, ESTEVE, J. y VERA, J. Los profesores ante el cambio social. Barcelona,
LDRC/FLACSO. Serie Documentos e Informes de Investigación Nro 187. Antropos. 1995.
1995. FASCE, J. y MARTLÑA, R. Nosotros educadores. De los problemas de un
BRUER, J. Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. oficio. Buenos Aires, Miño y Dávila editores. 1992
Barcelona, Paidós/MEC. Temas de educación. 1995. FELDMAN, D. Curriculum, maestros y especialistas. Buenos Aires, Libros
BRUSLLOVSKY, S. ¿Criticar la educación o formar educadores críticos? del Quirquincho. 1994.
Buenos Aires, Libros del Quirquincho. 1992. FERNANDEZ ENGULTA, M . La profesión docente y la comunidad esco-
CAMLLLONI, A.; DAVLNI, C. y otros. Corrientes didácticas contemporá- lar: crónica de un desencuentro. Madrid, Morata. 1993.
neas. Buenos Aires, Paidós. Cuestiones de Educación. 1996. FOLLARI, R. Práctica educativa y rol docente. Buenos Aires, Aique Grupo
C A Z D E N , C. El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y del Editor. Colección Cuadernos 1994.
aprendizaje. Barcelona, Paidós/MEC. Temas de educación. 1991. GALAGOVSKY, L. Hacia un nuevo rol docente. Una propuesta diferente
Cuadernos de Pedagogía Nro. 220. El profesorado (monográfico). Barcelo- para el trabajo en el aula. Buenos Aires, Troquel Educación. 1993.
na. 1993. GARCIA ARZENO, M . El educador como modelo de identificación. Bue-
CHADWICK, C. y RIVERA, N . Evaluación formativa para el docente. Bar- nos Aires, Tekné. Colección Psicología y Educación. 1995.
celona, Paidós Educador. 1991. Grupo SEMA (MARUCCO, M . y GOLZMAN, G. coord.). Maestra, ¿usted.,
DAVLNI, M . La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Bue- de qué trabaja? Buenos Aires, Paidós. Cuestiones de Educación. 1996.
nos Aires, Paidós. Cuestiones de Educación. 1995. HERNANDEZ, F. y SANCHO, J. Para enseñar no basta con saber la asig-
DAVLNI, M . y A L L I A U D , A . Los maestros del siglo XXI. Un estudio sobre natura. Barcelona, Paidós. Papeles de Pedagogía. 1993.
el perfil de los estudiantes de magisterio. Buenos Aires, Miño y Dávila
HUBERMAN, S. ¿Cómo aprenden los que enseñan? Buenos Aires, Aique
editores. Serie Investigaciones sobre Formación Docente. 1995. 1992.
D E V A L L E DE RENDO, A . y VEGA, V. La capacitación docente ¿una LBERNON, F. La formación del profesorado. Barcelona, Paidós. Papeles de
práctica sin evaluación? Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata. Pedagogía. 1994.
Colección Respuestas Educativas. 1995.
336 .ALLIAUD - DUSCHATZKY

IBERNON, F. La formación y el desarrollo profesional del profesorado.


Investigaciones sobre docencia
Barcelona, Grao. Biblioteca de Aula. 1994. desarrolladas en el IICE*
JORDAN, J. A. La escuela multicultural: Un reto para el profesorado.
Barcelona, Paidós. Papeles de Pedagogía. 1994.

LISTON, D. y ZEICHNER, K. Formación del profesorado y condiciones


sociales de la escolarización. Madrid, Morata. 1993.

MARTINEZ, D. El riesgo de enseñar. Buenos Aires, Secretaría de Cul-


tura y Educación del SUTEBA. 1993.

OCDE. Informe Internacional. Escuela y calidad de la enseñanza. Barce-


lona, Paidós/MEC. Temas de educación. 1991.

POPKEWITZ, T. Formación de profesorado. Tradición. Teoría. Prácti-


ca. Valencia, Universitat de Valencia. 1990. "El saber cotidiano de docentes y padres: su incidencia en la formación de
SCHON, D. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós. demandas educativas". Responsable: Sandra Llosa. Dir. María Teresa
1992. Sirvent. Programa: Desarrollo socio-cultural y educación permanente. La
educación de jóvenes y adultos más allá de la escuela.
TRILLA, J. El profesor y los valores controvertidos. Neutralidad y beli-
gerancia en la educación. Barcelona, Paidós. Papeles de Pedagogía. "La feminización de la escuela primaria argentina: políticas educativas y sig-
1992. nificación del trabajo". Responsable: Graciela Morgade. Programa: Trabajo
docente, género y transformación escolar.
WOODS, P. y HAMMERSLEY, M . (comp.). Género, cultura y etnia en
la escuela. Informes etnográficos. Barcelona, Paidós/MEC. Temas de Programa sobre formación docente. Dir. María Cristina Davini
educación. 1995. Proyectos:
"Los estudiantes de magisterio como grupo social"
YANNOULAS, S. Educar: ¿una profesión de mujeres? Buenos Aires,
Coordinadora: Andrea Alliaud
Kapelusz. Colección Triágulos Pedagógicos. 1996.
"Los formadores de formadores"
Coordinadora: Alejandra Birgin
Agosto de 1998
"El curriculum en acción"
Coordinador. Daniel Suárez

"Los programas como organizadores previos"


Coordinadoras: M . C. Davini y Victoria Orce

"Micropolítica institucional".
"Comportamientos profesionales de novatos y expertos"
Coordinadoras: Andrea Alliaud y Alejandra Birgin.

* Fuente: Revista del IICE. Nro 7. Buenos Aires, M i ñ o y Dávila editores, diciembre
de 1996.
338 ALLIAUD - DUSCHATZKY

"Pedagogía y sindicalismo. La construcción del sujeto educador en el espacio


educativo sindical". Responsable: José Luiz Cordeiro Antunes (Universidad
Fluminense). Dir. Mana Cristina Davini

"El papel de los docentes en la generación de la conciencia histórica: el caso


de los maestros primarios en Pcia de Buenos Aires (1875-1943)". Respon-
sable: Pablo Pineau. Dir: Cecilia Braslavsky. Programa: Historia y
prospectiva de la educación moderna y contemporánea.
(
"El cambio en las clases escolares a través de la modificación de las represen-
(
taciones de la formación". Responsable: Anahí Mastache. Programa: La
clase escolar. Estudio desde enfoques multirreferenciados. (
(
"La educación en zonas fronterizas: lincamientos curriculares, prácticas do-
Presentación 5
centes y aprendizajes iniciales". Responsables: Estela Citrinovitz (directora),
Introducción 7
María Alejandra Salgueiro, Patricia Sarquis, María do Socorro Barcelos,
Postscriptum • 21 (
Marina Lebendiker. Programa: La educación en zonas de frontera.
(
"Imbricación de lo público y lo privado en los procesos de diseño y desarrollo Artículos seleccionados
curricular. Investigación evaluativa de los actuales procesos de diseño curri-
El oficio de maestro (
cular y capacitación docente". Dir. Flora M . Hillert
Carlos Lerena 23
"La formación de profesores frente a los desafíos de la escuela media. El caso
El oficio de maestro. Contradicciones iniciales ^
de la Provincia de Buenos Aires". Responsable: Myriam Feldfeber. Dir.
Emilio Tenti Fanfani 63
Guillermina Tiramonti y Cecilia Braslavsky.
Profesionalización docente y cambio educativo ^
"Conocimiento de los docentes e innovación educativa: Un estudio sobre es-
José Gimeno Sacristán 113.
quemas, creencias y teorías pedagógicas de maestros primarios". Responsa-
(
ble: Daniel Feldman. Dir. Alicia W. de Camilloni.
Alienación y cambio en la práctica docente ^
"Teorías de inteligencia y sentido común de los maestros". Responsable: César Carrizales Retamoza 145
(
Carina Kaplan. Dir. Ovide Menin y Emilio Tenti Fanfani. Asesor: José
La enseñanza y el rol del intelectual transformador
Antonio Castorina.
Stanley Aronowitz y Henry Giroux 161
"Condiciones de trabajo docentes en las escuelas que atienden a sectores po- Incentivos docentes como reformas: trabajo docente y cambio
pulares". Responsable: Sofía Thisted. Dir: Guillermina Tiramonti y Ale- de los mecanismos de control en educación
jandra Birgin. Thomas Popkewitz y Kathryn Lind 189 (

La especificidad del trabajo docente y la transformación escolar


Graciela Batallan y Fernando García 217

Las escuelas universitarias de magisterio en el marco del actual


sistema educativo
Julia Várela y Félix Ortega 235

(
Formando "maestros reflexivos" Otros títulos de la misma colección
Kenneth Zeichner y Daniel Listón 263
Formación de maestros: teoría y práctica
Robín Barrow 299
Psicología educacional.
Bibliografía de referencia sobre el tema docencia 311 Esperiencia de trabajo en talleres de formación
realizada en equipo desde la cátedra universitaria
Investigaciones sobre docencia realizadas en Argentina 321 Ovide Menin (comp.)
Bibliografía de referencia I I 329 O. Menin * C. Bixio * N. Boggino * E. Altvarg * Ana M. Bloj
N. Digrazia * G. Kahan * E. Penecino * A. Sánchez
Investigaciones sobre docencia desarrolladas en el IICE 337

Alternativas pedagógicas.
Sujetos y prospectiva de la educación latinoamericana
Adiiana Puiggrós y Marcela Gómez (coords.j

M. Gómez * H. Zemelman * A. Puiggrós * E. Tenti


C. Braslavsky * R. Buenfil * H. Pérez * S. José * S. Vázquez
C. Ruiz * S. Carli * J. Granja Castro * A. Cueva
R. Perazza * L. Rodríguez * S. de la Peña

Escuela, conocimiento y curriculum. Ensayos críticos


Tomás Tadeu Da Silva

Curriculum. Crisis, mito y perspectivas


Alicia de Alba

Recomposición neoconservadora.
Lugar afectado: la Universidad
N. Paviglianiti * María C. Nosiglia * M. Marquina

Escuela nueva en Argentina y Brasil.


Visiones comparadas
Silvina Gvirtz (comp.)

O. Menin * C. Nunes * M. Narodowski * M . Carvalho


S. Gvirtz * D. Goncalves * S. Roitenburd

Historia de la educación en debate


Héctor R. Cucuzza (comp.)

G. Weinberg * A. Puiggrós * C. Braslavsky * D. Barrancos * I . Dussel


H. Cucuzza * E. Tenti * M . Mollis * S. Sánchez Gamboa * P. Pineau
R. Marengo * E. Ossanna * S. Carli * M . Narodowski * J. Mitre Saab
E l determinante de género
en el trabajo docente de la escuela primaria.
Cuaderno de Investigación n° 12
Graciela Morgade

Trabajar en la escuela.
Profesorado y reformas en el umbral del siglo X X I
Jaume Martínez Bonafé

L a productividad de la escuela improductiva


Gaudéncio Frigotto

L a Argentina fragmentada.
E l caso de la educación
M. A. Fernández * M. L . Lemos * D. L . Wiñar

Mujeres en la educación.
Género y docencia en la Argentina 1870-1930
Graciela Morgade (comp.)

M. Bellucci * G. Crespí * D. Barrancos


R. Cucuzza * S. Yannoulas

UNaM
BIBLIOTECA
REGIONAL
OSERA

También podría gustarte