Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

RED DE APRENDIZAJE O PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


IDENTIFICACION DE LOS FENOMENOS FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS A
LA INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:
ANALISIS DE CONTAMINACION DEL SUELO, GESTION DE DESECHOS Y

REHABILITACION DE SITIOS CONTAMINADOS

AUTORES:
ARREAGA LAVAYEN MARIA GABRIELA

ALVARADO FERRUZOLA JAMILEX ELIZABETH

GOMEZ RAMIREZ YULEXI JAMILET

JIMENEZ NAVARRO JORDY JOSIAS

DOCENTE CÁTEDRA INTEGRADORA:

Ing. Luis Raffo Folleco.

DOCENTES CÁTEDRA COLABORATIVA:

Ing. Luis Raffo Folleco

PERIODO: 2023–2024

MILAGRO-ECUADOR
2

Índice

ANALISIS DE CONTAMINACION DEL SUELO, GESTION DE DESECHOS Y

REHABILITACION DE SITIOS CONTAMINADOS.....................................................5

1. Propuesta del Proyecto........................................................................................5

2. Introducción......................................................................................................... 6

3. Planteamiento y Formulación del Problema........................................................7

3.1 Planteamiento de problema...............................................................................7

3.2 Formulación de problema..................................................................................7

3.3 Justificación del problema.................................................................................7

3.4 Delimitación de la investigación.........................................................................8

3.5 Objetivo General................................................................................................8

3.6 Objetivos Específicos.....................................................................................9

4. Marco Teórico....................................................................................................10

4.1 Estado del Arte............................................................................................ 10

4.2 Determinar el impacto ambiental en las zonas contaminadas con desechos. 11

4.2.1 Clasificación de residuos contaminantes..................................................13

4.3 Delimitar las gestiones de desechos realizadas en las zonas afectadas........15

4.3.1 Evaluación y Caracterización:...................................................................15

4.3.2 Desarrollo de Sistemas de Gestión de Desechos Integrados:..................15

4.3.3 Recuperación de Recursos:......................................................................15

4.4 Analizar la relevancia de rehabilitar suelos contaminados por desechos........16


3

4.6 Marco legal......................................................................................................19

5. Metodología.......................................................................................................... 21

5.1 Tipo de investigación.......................................................................................21

5.2 Métodos...........................................................................................................21

5.3 Técnicas.......................................................................................................... 22

6. Conclusiones y Recomendaciones.......................................................................23

6.1 Conclusiones...................................................................................................23

6.2 Recomendaciones...........................................................................................23

7. Bibliografía............................................................................................................ 24
4

Resumen

El proyecto propuesto se centra en llevar a cabo una investigación exhaustiva con el

objetivo principal de profundizar en la comprensión de los problemas fundamentales

relacionados con la contaminación del suelo. En este contexto, se busca analizar de

manera detallada los distintos métodos de gestión de desechos, con la finalidad de

desarrollar estrategias sólidas para la rehabilitación de áreas afectadas por dicho

fenómeno.

La aproximación propuesta es integral, no solo identificando los problemas clave

derivados de la contaminación del suelo, sino también buscando soluciones

efectivas mediante la optimización y aplicación de métodos de gestión de desechos.

En última instancia, el proyecto aspira a contribuir significativamente a la

restauración y preservación efectiva de zonas perjudicadas, fomentando prácticas

ambientales sostenibles y atenuando los impactos negativos asociados con la

contaminación del suelo.


5

ANALISIS DE CONTAMINACION DEL SUELO, GESTION DE DESECHOS Y

REHABILITACION DE SITIOS CONTAMINADOS

1. Propuesta del Proyecto

La propuesta del proyecto de explotación de los desechos y la contaminación del

suelo busca abordar los problemas relacionados con la gestión inadecuada de los

desechos y la presencia de contaminantes en el suelo. El objetivo es encontrar

soluciones sostenibles para aprovechar los recursos presentes en los desechos y

prevenir la contaminación del suelo.

Para lograr esto, se pueden implementar medidas como mejorar la gestión de

residuos, controlar el uso de sustancias peligrosas, restaurar y rehabilitar el suelo, y

promover una planificación urbana y un uso del suelo sostenible. Estas medidas

ayudarán a prevenir la contaminación del suelo y promover su conservación.

Es importante destacar que la explotación de los desechos debe llevarse a cabo

de manera responsable y sostenible, evitando la generación de nuevos problemas

ambientales, como la contaminación del suelo. Además, la participación y

colaboración de gobiernos, instituciones, comunidades y personas individuales son

fundamentales para lograr resultados efectivos en la protección del suelo y la

prevención de la contaminación.
6

2. Introducción

Es importante destacar que la prevención y mitigación de la contaminación del

suelo requiere la participación y colaboración de gobiernos, instituciones,

comunidades y personas individuales. Todos tenemos un papel importante que

desempeñar en la protección del suelo y la prevención de la contaminación.

La explotación de los desechos y la contaminación del suelo son problemas

ambientales importantes que afectan tanto al medio ambiente como a la salud

humana. La contaminación del suelo puede tener consecuencias graves, como la

alteración de la biodiversidad, la contaminación del agua y la reducción de la

capacidad del suelo para filtrar contaminantes. Por otro lado, la explotación de los

desechos busca aprovechar los recursos presentes en los desechos generados por

diversas actividades humanas, como la recuperación de materiales valiosos o la

generación de energía.

Para prevenir la contaminación del suelo, se pueden implementar medidas como

mejorar la gestión de residuos, controlar el uso de sustancias peligrosas, restaurar y

rehabilitar el suelo, y promover una planificación urbana y un uso del suelo

sostenible.

Es importante destacar que la explotación de los desechos debe llevarse a cabo

de manera responsable y sostenible, evitando la generación de nuevos problemas

ambientales, como la contaminación del suelo. Además, la participación y

colaboración de gobiernos, instituciones, comunidades y personas individuales son

fundamentales para lograr resultados efectivos en la protección del suelo y la

prevención de la contaminación. (Universidad Agraria del Ecuador, 2016)


7

3. Planteamiento y Formulación del Problema

3.1 Planteamiento de problema

La explotación de residuos y su impacto en el suelo, así como la rehabilitación de

sitios contaminados, centran sus impactos en los siguientes aspectos:

La explotación de residuos puede generar problemas ambientales y de salud

pública debido a la liberación de contaminantes en el suelo. Estos contaminantes

pueden incluir metales pesados, compuestos orgánicos tóxicos y otros productos

químicos perjudiciales.

El impacto en el suelo puede manifestarse en la degradación de la calidad del

suelo, la pérdida de biodiversidad, la contaminación de las aguas subterráneas y la

reducción de la capacidad de producción agrícola.

La rehabilitación de sitios contaminados es un proceso complejo que requiere la

implementación de medidas adecuadas para restaurar la calidad del suelo y mitigar

los efectos negativos de la contaminación. Esto implica la remoción de los residuos

contaminantes, la aplicación de técnicas de remediación y la monitorización a largo

plazo para asegurar la efectividad de las medidas tomadas.

La falta de una gestión adecuada de los residuos y la falta de medidas de

rehabilitación pueden tener consecuencias negativas a largo plazo, tanto para el

medio ambiente como para la salud humana.

3.2 Formulación de problema

¿De qué manera impacta la contaminación del suelo, gestión de desechos y

rehabilitación de sitios contaminados en las comunidades afectadas?

3.3 Justificación del problema


8

La investigación sobre la contaminación del suelo, la gestión de desechos y la

rehabilitación de sitios afectados emerge como una imperiosa necesidad en el

contexto contemporáneo, dado el crecimiento demográfico y la industrialización

acelerada. La importancia de abordar este fenómeno radica en sus repercusiones

directas sobre la salud humana, la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental.

La contaminación del suelo compromete la calidad de los recursos hídricos y la

capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios ecológicos esenciales. La

gestión adecuada de desechos es crucial para mitigar la acumulación de residuos,

prevenir la contaminación y promover prácticas sustentables.

Además, la rehabilitación de sitios afectados representa una estrategia integral

para restaurar la funcionalidad de los ecosistemas degradados, reducir la

propagación de contaminantes y mejorar la resiliencia ambiental. Investigar estos

aspectos no solo contribuye al avance del conocimiento científico, sino que también

proporciona bases sólidas para el desarrollo de políticas ambientales efectivas y la

implementación de prácticas de gestión sustentables que aseguren la preservación

de los recursos naturales para las generaciones futuras.

3.4 Delimitación de la investigación

 Espacio: Este proyecto se realizará en Milagro, Provincia del Guayas.

 Tiempo: El tiempo delimitado de este proyecto comprenderá desde el mes de

octubre del 2023 hasta el mes de enero del 2024.

 Universo: El espacio demográfico del trabajo en la recopilación de

información será el cantón Milagro, con el fin de proporcionar información con

conocimiento técnicos a los estudiantes de la Universidad Agraria del Ecuador.

3.5 Objetivo General


9

Analizar el impacto generado por la contaminación del suelo e impacto de la

gestión de desechos en la rehabilitación de las zonas afectadas

3.6 Objetivos Específicos

 Determinar el impacto ambiental en las zonas contaminadas con desechos.

 Delimitar las gestiones de desechos realizadas en las zonas afectadas.

 Analizar la relevancia de rehabilitar suelos contaminados por desechos.


10

4. Marco Teórico

4.1 Estado del Arte

En el ámbito de la contaminación del suelo, las investigaciones se basan en la

identificación y comprensión de las fuentes contaminantes, así como la evaluación

de los contaminantes químicos presentes y sus posibles impactos en la salud

humana y el medio ambiente. La identificación de fuentes contaminantes implica la

determinación de las actividades humanas o procesos industriales que liberan

sustancias contaminantes al suelo. Esto puede incluir la emisión de contaminantes

atmosféricos que eventualmente se depositan en el suelo, la liberación directa de

desechos industriales o agrícolas, vertidos de productos químicos, entre otros.

Comprender estas fuentes es esencial para diseñar estrategias efectivas de control

y prevención (María Cuevas, 2020).

Según Plata (2019), la caracterización de contaminantes químicos implica el

análisis detallado de las sustancias presentes en el suelo. Esto incluye la

identificación de compuestos químicos específicos, la medición de sus

concentraciones y la evaluación de su movilidad y persistencia en el ambiente. Los

contaminantes comunes incluyen metales pesados, compuestos orgánicos

persistentes, solventes industriales y productos químicos agrícolas.

La evaluación de los efectos en la salud humana y el medio ambiente se centra

en comprender cómo los contaminantes afectan la calidad del suelo y, en última

instancia, la salud humana y la biodiversidad. Los estudios toxicológicos y

ecotoxicológicos son fundamentales para comprender los impactos a corto y largo


11

plazo. Se investiga la bioacumulación de contaminantes en organismos vivos, los

efectos en la cadena alimentaria y los posibles riesgos para la salud humana

asociados con la exposición a suelos contaminados (Mora, 2021).

La evolución de las investigaciones en gestiones de desechos refleja la creciente

conciencia de la necesidad de abordar los desafíos ambientales asociados con la

generación y gestión de residuos. Las técnicas de tratamiento de residuos buscan

métodos más eficientes y sostenibles para manejar diferentes tipos de desechos.

Esto incluye tecnologías de incineración controlada, digestión anaerobia para la

producción de biogás, y métodos innovadores de descomposición biológica.

Investigaciones constantes buscan minimizar los impactos ambientales negativos y

maximizar la recuperación de recursos valiosos de los desechos (Abad, 2019).

Las estrategias de reducción, reciclaje y reutilización se centran en minimizar la

cantidad de residuos generados y maximizar el aprovechamiento de materiales

valiosos. La investigación aborda la mejora de los sistemas de reciclaje, la

identificación de nuevos materiales reciclables y la promoción de la economía

circular, donde los productos al final de su vida útil se convierten en recursos para

nuevos productos. La implementación de tecnologías más sostenibles y la adopción

de enfoques circulares representan áreas de interés constante en la investigación.

Esto incluye la aplicación de tecnologías digitales para el seguimiento y la gestión

eficiente de residuos, así como la promoción de modelos de negocios que

minimicen los residuos y fomenten la responsabilidad del productor (Alberto

Olmeda, 2022).

4.2 Determinar el impacto ambiental en las zonas contaminadas con desechos.

La gestión inadecuada de residuos y la consiguiente contaminación del suelo

tienen impactos ambientales significativos en las zonas afectadas. A medida que la


12

población mundial continúa creciendo y las actividades industriales se expanden, la

generación de residuos se ha convertido en un desafío ambiental cada vez más

apremiante. Uno de los impactos más evidentes de la contaminación del suelo por

residuos es la pérdida de biodiversidad. Los desechos tóxicos y químicos liberados

en el suelo pueden afectar negativamente a los organismos vivos que habitan en

esa área. Los microorganismos del suelo, esenciales para los ciclos biogeoquímicos

y la salud del suelo, son especialmente vulnerables. La contaminación puede alterar

los equilibrios ecológicos, afectando a las plantas, animales y organismos acuáticos

en el área contaminada. Esto, a su vez, tiene repercusiones a nivel de ecosistemas

completos y contribuye a la pérdida global de biodiversidad (BALLESTA, 2017).

Según Alcalá (2014), la degradación del suelo es otro resultado directo de la

contaminación causada por residuos. Los productos químicos tóxicos presentes en

muchos desechos pueden modificar las propiedades físicas, químicas y biológicas

del suelo, afectando su capacidad para sustentar la vida vegetal y animal. La

compactación del suelo debido a la acumulación de residuos, junto con la pérdida

de nutrientes esenciales, puede dar lugar a la desertificación y la pérdida de tierras

agrícolas productivas. Esto tiene consecuencias a largo plazo para la seguridad

alimentaria y agrava los problemas relacionados con la deforestación y la expansión

de la agricultura.

La contaminación del agua es otro impacto ambiental crítico asociado con la

gestión inadecuada de residuos. Cuando los desechos infiltran el suelo, pueden

contaminar los cuerpos de agua subterránea y superficial. Sustancias químicas

tóxicas, metales pesados y compuestos orgánicos persistentes pueden entrar en los

cursos de agua, afectando la calidad del agua y perjudicando la vida acuática. La

contaminación del agua tiene consecuencias directas para los ecosistemas


13

acuáticos y también puede afectar a las comunidades humanas que dependen de

esas fuentes de agua para el consumo y la agricultura (ONUAA, 2019).

4.2.1 Clasificación de residuos contaminantes

De acuerdo con Sepúlveda (2015), los residuos se clasifican comúnmente en

varias categorías según su origen, composición y características. Las principales

categorías incluyen residuos sólidos urbanos, residuos industriales, residuos

peligrosos y residuos biodegradables. Cada una de estas categorías tiene impactos

específicos en el ambiente.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU):

 Composición: Son los residuos generados en hogares, oficinas y

lugares públicos. Incluyen papel, cartón, plásticos, vidrio, textiles,

metales y residuos orgánicos.

 Impacto Ambiental: Contribuyen a la contaminación del suelo y del

agua si no se gestionan adecuadamente. La descomposición de

residuos orgánicos en vertederos genera gases de efecto invernadero.

Residuos Industriales:

 Composición: Provenientes de procesos industriales y manufactura.

Pueden incluir desechos químicos, metales, productos tóxicos y

subproductos de la producción.

 Impacto Ambiental: Pueden contener sustancias peligrosas que, si

no se gestionan correctamente, pueden contaminar el suelo, el agua y

el aire, afectando la salud humana y la biodiversidad.

Residuos Peligrosos:
14

 Composición: Contienen sustancias tóxicas, inflamables, corrosivas o

biológicamente peligrosas. Incluyen desechos industriales especiales,

productos químicos domésticos peligrosos y residuos médicos.

 Impacto Ambiental: Su disposición inadecuada puede causar

contaminación del suelo, agua y aire, representando riesgos

significativos para la salud humana y el medio ambiente.

Residuos Biodegradables:

 Composición: Residuos orgánicos que se descomponen

naturalmente. Incluyen restos de alimentos, residuos de jardinería y

materiales biodegradables.

 Impacto Ambiental: Si se depositan en vertederos sin tratamiento

adecuado, contribuyen a la generación de gases de efecto

invernadero, como metano, y pueden causar contaminación del suelo

y del agua.

Residuos de Construcción y Demolición (RCD):

 Composición: Resultan de actividades de construcción, renovación o

demolición. Incluyen escombros, madera, hormigón, metales y otros

materiales de construcción.

 Impacto Ambiental: La disposición inadecuada puede dar lugar a la

degradación del suelo y a la obstrucción de vías fluviales. La gestión

ineficiente contribuye a la pérdida de recursos naturales.

Residuos Electrónicos:

 Composición: Incluye dispositivos electrónicos desechados como

computadoras, teléfonos móviles, electrodomésticos y otros equipos

electrónicos.
15

 Impacto Ambiental: Contiene metales pesados y sustancias tóxicas

que, si no se reciclan adecuadamente, pueden contaminar el suelo y el

agua, además de representar un desperdicio de valiosos recursos.

4.3 Delimitar las gestiones de desechos realizadas en las zonas afectadas.

Según Castells (2016) la gestión de desechos en zonas afectadas se convierte en

un imperativo ambiental y social, dada la creciente preocupación por la

contaminación y los impactos adversos en la salud humana y la biodiversidad. Las

zonas afectadas, ya sea por eventos naturales o actividades humanas, requieren

estrategias de gestión de desechos específicas y efectivas para mitigar los riesgos

ambientales y promover la recuperación sostenible.

4.3.1 Evaluación y Caracterización:

La gestión efectiva de desechos en zonas afectadas comienza con una

evaluación exhaustiva y la caracterización precisa de los desechos presentes. Esta

fase implica identificar la naturaleza y cantidad de los desechos, así como su

composición química y biológica. En casos de desastres naturales como terremotos

o inundaciones, se debe evaluar la presencia de desechos peligrosos y no

peligrosos, para determinar las estrategias de manejo más adecuadas.

4.3.2 Desarrollo de Sistemas de Gestión de Desechos Integrados:

La implementación de sistemas de gestión de desechos integrados se ha

convertido en una prioridad para abordar la complejidad de los desechos en zonas

afectadas. Estos sistemas incorporan la clasificación eficiente de desechos, la

recolección selectiva, el reciclaje y la disposición final controlada. La educación

comunitaria y la participación activa son componentes clave para asegurar la

efectividad y la sostenibilidad a largo plazo.


16

4.3.3 Recuperación de Recursos:

La gestión de desechos en zonas afectadas se beneficia al considerar los

residuos no solo como problemas, sino como recursos potenciales. Estrategias de

recuperación de recursos a través del reciclaje y la reutilización contribuyen a la

economía circular y reducen la dependencia de los recursos naturales, promoviendo

al mismo tiempo la sostenibilidad a largo plazo (Laureano, 2019).

4.4 Analizar la relevancia de rehabilitar suelos contaminados por desechos.

Xiong (2015) indica que la evaluación y caracterización precisa de los desechos

presentes en el suelo contaminado son los primeros pasos cruciales. Esta fase

identifica la naturaleza y cantidad de contaminantes, permitiendo la planificación de

estrategias de rehabilitación específicas. La recolección y rescate eficientes de los

residuos en zonas afectadas, especialmente después de eventos catastróficos,

minimizan los riesgos para la salud y aceleran la recuperación.

Dentro de las técnicas de rehabilitación, la fitorremediación y la biorremediación

destacan como enfoques sostenibles y eficaces. La fitorremediación emplea plantas

para extraer o degradar contaminantes, mientras que la biorremediación utiliza

microorganismos para descomponer sustancias tóxicas en el suelo. Estos métodos

no solo abordan la contaminación directa, sino que también promueven la

restauración de la biodiversidad y la calidad del suelo. La implementación de

técnicas físicas, como la extracción y tratamiento fuera del sitio, junto con la

inyección controlada de agentes químicos, se utiliza para optimizar los resultados.

La revegetación, al plantar vegetación adecuada, contribuye a estabilizar el suelo y

prevenir la erosión, facilitando así la recuperación del ecosistema. El desarrollo de

infraestructuras resistentes y la consideración de aspectos socioeconómicos, como


17

la creación de empleo y la participación comunitaria, fortalecen aún más la

efectividad de los esfuerzos de rehabilitación (Acosta, 2012).

Los beneficios a largo plazo de la rehabilitación de suelos contaminados son

diversos y abarcan aspectos ambientales, sociales y económicos. La restauración

de la biodiversidad, la mejora de la calidad del agua y la conversión de áreas antes

inutilizables en tierras productivas para la agricultura son resultados positivos.

Además, la prevención de la propagación de contaminantes a áreas adyacentes

protege a ecosistemas vecinos y evita la extensión de la contaminación. La

rehabilitación de suelos contaminados no solo tiene implicaciones locales, sino que

también contribuye a la sostenibilidad ambiental a nivel global. La inversión en

investigación continua y prácticas de rehabilitación sostenibles es fundamental para

abordar los desafíos ambientales y promover la restauración efectiva de áreas

afectadas por la contaminación del suelo. En última instancia, estos esfuerzos no

solo apuntan a corregir los daños pasados, sino a establecer un enfoque preventivo

y proactivo para preservar la salud del suelo y el equilibrio de los ecosistemas en el

futuro (Vicenta Muñoz Andrés, 2019).

4.5 Marco Contextual

La información proporcionada para la elaboración de este proyecto sugiere la

utilización de los conocimientos adquiridos en las asignaturas que estamos

recibiendo en clase. Estas materias constituyen la base sobre la cual se desarrollará

el PIS, permitiendo la aplicación y conexión de los aprendizajes obtenidos en cada

una de ellas.

Física ll: La física desempeña un papel fundamental en el análisis de la

contaminación del suelo y la gestión de desechos. Principios como la dinámica del

agua en el suelo, la difusión de contaminantes y la transferencia de calor informan


18

sobre la movilidad y la degradación de contaminantes. Además, la física respalda

tecnologías de monitoreo basadas en espectrometría y métodos geofísicos para la

detección y caracterización de contaminantes en el suelo, así como en el diseño de

tecnologías de remediación para la rehabilitación de sitios afectados.

Introducción al pensamiento crítico: El desarrollo del pensamiento crítico y

analítico es fundamental en el abordaje de la contaminación del suelo, la gestión de

desechos y la rehabilitación de sitios contaminados. Este enfoque cognitivo permite

identificar causas subyacentes, proponer soluciones efectivas y diseñar estrategias

sostenibles. La habilidad para considerar múltiples perspectivas facilita la

implementación exitosa de prácticas que promueven la salud ambiental a largo

plazo.

Microbiología ambiental: La microbiología ambiental desempeña un papel

esencial en la comprensión y tratamiento de la contaminación del suelo, la gestión

de desechos y la rehabilitación de sitios contaminados. Su contribución incluye la

identificación de microorganismos indicadores, la participación en procesos de

biodegradación y la aplicación en estrategias de biorremediación para restaurar la

calidad del suelo.

Ofimática ll: La relación directa de la ofimática con el análisis de contaminación

del suelo, gestión de desechos y rehabilitación de sitios contaminados es limitada,

ya que la ofimática se centra principalmente en el uso eficiente de software y

herramientas de oficina para la gestión de información y documentos. Sin embargo,

la ofimática puede ser una herramienta de apoyo en la organización y

documentación de datos relacionados con estos temas.

Química orgánica: La química orgánica desempeña un papel crucial en el

análisis, gestión y rehabilitación de sitios contaminados. Se utiliza para identificar y


19

caracterizar compuestos orgánicos contaminantes en el suelo, determinar la

naturaleza de los residuos y diseñar estrategias de remediación. En la rehabilitación,

la química orgánica guía enfoques de biorremediación para descomponer

contaminantes.

Calculo ll: El cálculo es crucial en el análisis y abordaje de la contaminación del

suelo y la gestión de desechos. Se emplea para modelar el transporte de

contaminantes, calcular concentraciones, optimizar estrategias de gestión, analizar

datos estadísticos y desarrollar modelos matemáticos en biorremediación. Además,

facilita el análisis costo-beneficio. Estos cálculos son esenciales para comprender y

resolver de manera eficiente los desafíos asociados con la contaminación ambiental

y la rehabilitación de sitios afectados.

Geología y Geotecnia: La geología desempeña un papel clave en el análisis y

gestión de la contaminación del suelo. Contribuye a la caracterización del suelo, el

modelado de flujos subterráneos y la identificación de áreas contaminadas. En la

gestión de desechos, la geología guía la selección de sitios para la disposición

segura. En la rehabilitación de sitios, los estudios geotécnicos y el análisis de

riesgos geológicos son fundamentales.

4.6 Marco legal

La Constitución de la República del Ecuador de 2008 es el marco legal que

establece los principios fundamentales y derechos ciudadanos. Aunque no aborda

directamente los temas específicos de contaminación del suelo, gestión de

desechos y rehabilitación de sitios contaminados, contiene disposiciones generales

que respaldan la protección del ambiente y los derechos relacionados con estas

temáticas. Algunos artículos relevantes incluyen:

Artículo 14: Derecho a un Ambiente Sano:


20

 Este artículo establece el derecho de las personas a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Establece la responsabilidad del

Estado y la sociedad en la preservación de la biodiversidad y la prevención de la

contaminación.

Artículo 73: Patrimonio Natural:

 Este artículo reconoce al patrimonio natural como un bien irrenunciable

e intransferible del Estado. Se establece la obligación de conservar y proteger la

diversidad biológica, los ecosistemas, y la integridad de los recursos naturales.

Artículo 397: Desarrollo Sustentable:

 Este artículo destaca el principio de desarrollo sustentable como base

del régimen de desarrollo. Se establece la obligación de garantizar la preservación

de la naturaleza y la utilización sostenible de los recursos naturales.

Artículo 398: Bienes Comunes:

 Este artículo reconoce a los bienes comunes, incluyendo el agua y la

biodiversidad, como patrimonio inalienable, imprescriptible, irrenunciable e

irreversible del Estado. Establece la prohibición de privatizarlos.

Artículo 401: Defensa del Ambiente:

 Este artículo establece la responsabilidad de todas las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades en la defensa del ambiente. Subraya la

importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre asuntos

ambientales.
21

1. 5. Metodología
5.1 Tipo de investigación

La presente investigación será de tipo documental; por este motivo, el tema en

estudio es sustentado con investigaciones, artículos y documentos científicos para

cumplir con cada uno de los objetivos establecidos; el nivel de conocimiento de la

investigación es de tipo descriptivo.

5.2 Métodos

Los métodos usados en la presente investigación son: El inductivo, el deductivo y

el analítico; ya que para realizar la investigación primero se recopilará información

general sobre el tema en estudio y luego se orientará e inducirá los hallazgos para

que se apeguen a la temática del trabajo; luego de esto se extraerá las ideas

principales y se dirá un juicio de valor a la información encontrada; por último se

analizará toda la información planteada en el documento para emitir criterios que

nos sirven de base para establecer los resultados, conclusiones y recomendaciones

sobre la investigación.

Método inductivo: A través de este método se obtuvieron conclusiones sobre

otros trabajos investigativos referentes al tema en desarrollo a partir de la validez de

la información, este método científico es el más usado ya que permite evaluar la

información desde un aspecto general amplio hasta un enfoque más específico

referente al tema en estudio.


22

Método Deductivo: El uso de esto nos permitirá razonar y explicar la realidad de

la investigación partiendo de leyes o teorías generales hacia casos particulares,

establecimos conclusiones a partir de generalizaciones y como será útil al momento

de observar las causas de la problemática.

Método de Análisis: La aplicación del método de análisis nos permitirá evaluar,

caracterizar y describir de forma objetiva y concreta la información obtenida para

poder plasmar nuestras conclusiones y opiniones sobre el tema desarrollado.

5.3 Técnicas

Las técnicas implementadas en la presente investigación cualitativa serán:

técnica grupal, ya que se discutirá sobre la información encontrada entre los

miembros del grupo y técnica documental, ya que la información será obtenida a

través del análisis de documentos relacionados con el tema en estudio.


23

6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

La contaminación del suelo es un problema significativo con impactos negativos

en la salud humana y ambiental.

Se identificaron fuentes contaminantes, destacando la necesidad de regulaciones

y control de actividades industriales.

La gestión de desechos requiere enfoques más sostenibles y eficientes.

Se evidenció la necesidad de mejorar la recolección, tratamiento y disposición

final de residuos.

La rehabilitación de sitios contaminados es esencial para restaurar la calidad del

suelo y prevenir la propagación de contaminantes.

Se destacó la efectividad de enfoques como la fitorremediación y la

biorremediación.

6.2 Recomendaciones

Implementar sistemas de monitoreo continuo para evaluar la calidad del suelo y la

presencia de contaminantes.

Reforzar las regulaciones ambientales para prevenir la contaminación del suelo y

controlar las emisiones de sustancias tóxicas.

Fomentar la adopción de tecnologías sostenibles en la gestión de desechos,

como el reciclaje y la reutilización.


24

Destinar recursos a la investigación para desarrollar y mejorar técnicas de

rehabilitación del suelo, considerando enfoques innovadores y sostenibles.

Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y la implementación de

estrategias, aumentando la conciencia sobre la importancia de la gestión ambiental.

7. Bibliografía

Rosa María Lazo Lazo. (2014 ). https://repositorio.unan.edu.ni/774/1/10397.pdfv.

Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/774/1/10397.pdfv

Abad, Á. M. (2019). Gestión de residuos y suelos contaminados.

Acosta, J. B. (2012). Rehabilitación de Zonas Contaminadas Con Hidrocarburos.

Alberto Olmeda, A. D. (2022). Estudios sobre la Ley de residuos y suelos

contaminados para una economía circular.

Alcalá, M. C.-G. (2014). La contaminación de suelos y aguas.

alfredo polo. (2002). contaminacion y restauracion del suelo . ciencia y medio

ambiente .

BALLESTA, R. J. (2017). Introducción a la contaminación de suelos.

Castells, X. E. (2016). Clasificación y gestión de residuos.

Laureano, R. G. (2019). Gestión de residuos inertes.

María Cuevas, G. E. (2020). Métodos ecotoxicológicos para la evaluación de suelos

contaminados con hidrocarburos.

McLaughlin, M. y Pennock, D. . (McLaughlin, M. y Pennock, D. 2019).

https://www.fao.org/3/i9183es/i9183es.pdf.

Mora, A. P. (2021). Suelos contaminados con elementos traza.

ONUAA. (2019). La contaminación del suelo: una realidad oculta.


25

Plata, E. S. (2019). Suelos Contaminados Con Elementos Potencialmente Tóxicos.

Un Nuevo Método De Detección.

Rodríguez-Eugenio, N . (2019). https://www.fao.org/3/i9183es/i9183es.pdf.

Sepúlveda, T. V. (2015). Suelos contaminados por metales y metaloides: muestreo

y alternativas para su remediación.

Universidad Agraria del Ecuador. (2016). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES.

Universidad Agraria del Ecuador. (2017). GUÍA DE TRABAJOS DE TITULACIÓN.

Guayaquil. doi:http://www.uagraria.edu.ec/pregrado.html

Vicenta Muñoz Andrés, J. Á. (2019). Gestión y conservación de aguas y suelos.

Xiong, J. (2015). Recuperación y rehabilitación de suelos contaminados con

elementos traza mediante la aplicación de enmiendas y el establecimiento de

una cubierta vegetal natural o de una planta de crecimiento rápido.

También podría gustarte