Está en la página 1de 14

Autores: Erika Rodríguez, Lázaro Hernández, Juan Pineda.

Artículo:

“El liderazgo auténtico y transformacional en la administración de los Centros

Escolares de El salvador”

Introducción

Los factores clave para el éxito de cualquier organización en cualquier institución; y el

bienestar de sus miembros, es tener un buen liderazgo. Como es visto a simple vista, en la

actualidad; el mal liderazgo en los Centros Escolares de El Salvador ha afectado

negativamente en los resultados académicos de los estudiantes durante la historia pasada y

reciente. Solo es de revisar los malos resultados de las pruebas anteriores de la PAES

(Prueba de Aprendizajes y Aptitudes para Egresados de Educación Media) y los resultados no

confiables de la prueba AVANZO actuales. “Ya que estos no coinciden con la prueba

estandarizada de la Universidad de El Salvador, donde un número muy bajo de estudiantes

lograron ingresar”. (Parada, Abigail. Prensa Gráfica, nov.15, 2022)

El Gobierno de El Salvador invierte dinero en programas educativos con el objetivo de

mejorar la Enseñanza Aprendizaje del país. Pero es de tomar suma importancia en quienes

lideran los Centros Escolares, porque es en dicha gestión donde a diario e inmediatamente, se

desarrollan y adaptan los PEA ( Plan Escolar Anual) y PEI ( Plan Escolar Interinstitucional);

que es de suponerse, han sido adaptados a las necesidades de cada contexto en la

comunidades educativas de cada Centro Escolar.


“Según mi punto de vista, si se ha descentralizado a la educación salvadoreña en

Departamentales Educativas, para que la educación sea más efectiva y eficiente; debe de

asumirse que ellas se responsabilizan, en cada departamento del país, en cuanto a los

resultados de aprendizaje, desarrollo económico y social de cada departamento. Deben de

responsabilizarse a dichas Departamentales de Educación los resultados en su gestión, por el

buen o mal liderazgo”. (Hernández, Lázaro 2023)

Los Jefes Departamentales de Educación, deben apostarle a la buena elección de directores y

directoras (lideres) de los Centros Escolares de su departamento; o en su defecto a una

capacitación real y efectiva de directores y directoras para un buen liderazgo escolar.

Abstract

The key factors for the success of any organization in any institution; and the well-being of
its members, is to have good leadership. As seen with the naked eye, at present; Poor
leadership in El Salvador's schools has negatively affected students' academic results
throughout past and recent history. It is only necessary to review the poor results of the
previous SEAP tests and the unreliable results of the current AVANZO test. "Since these do
not coincide with the standardized test of the University of El Salvador, where a very low
number of students managed to enter." (Parada, Abigail. Prensa Grafica, Nov.15, 2022)

The Government of El Salvador invests money in educational programs with the aim of
improving the country's Teaching and Learning. But it is of utmost importance in those who
lead the Schools, because it is in this management where the PEA (Annual School Plan) and
PEI (Inter-institutional School Plan) are developed and adapted on a daily and immediate
basis; which it is to be assumed, have been adapted to the needs of each context in the
educational communities of each School.
"From my point of view, Salvadoran education has been decentralized into Educational
Departments, so that education is more effective and efficient; It must be assumed that they
are responsible, in each department of the country, for the learning outcomes and economic
and social development of each department. These Education Departments must be held
responsible for the results of their management, for good or bad leadership." (Hernández,
Lázaro 2023)

The Departmental Heads of Education must bet on the good choice of directors (leaders) of
the Schools of their department; or, failing that, to a real and effective training of principals
for good school leadership

¿Qué tipo de liderazgo es el más idóneo en el contexto de un Centro Escolar

salvadoreño?

Como se mencionó antes cada Departamental de Educación está inmersa en su propia

realidad económica y social en su departamento y cada Centro Escolar cuenta con sus propios

resultados de las pruebas e indicadores de aprendizaje de los estudiantes de su propia

comunidad; en sus diferentes niveles.

“Lo cierto es que no se puede ser auténtico tratando de imitar a otra persona. Indudablemente,

puedes aprender de las experiencias de los demás pero nunca llegarás al éxito intentando ser

como ellos, sino que las personas confiarán en ti cuando seas auténtico y único, no una

imitación”. (Bill, George 2007). Se establece la autenticidad del liderazgo en relación, no

solo con la propia identidad de la persona, sino también a la propia realidad en el contexto de

liderazgo en un Centro Escolar.

Comprendido lo anterior se proponen dos tipos de liderazgo que deberían ser obligatorio ser

capacitados y desarrollados para los directores y directoras que lideran los C.E. Ya que se
adaptan a cualquier contexto educativo: Liderazgo autentico y Liderazgo

transformacional.

¿Qué se entiende por liderazgo autentico en los Centros Escolares salvadoreños?

“En el liderazgo, las cosas surgen y caen. Verdaderamente, el liderazgo se desarrolla desde

adentro. Si puedes llegar a ser el líder, que debes ser dentro de ti, serás capaz de convertirte

en el líder, que quieres ser fuera de ti. La gente querrá seguirte y cuando esto suceda, serás

capaz de enfrentar cualquier cosa en este mundo”. (Maxwell, John 1999).

Según el párrafo anterior el autor trata de explicar, que los eventos de la vida se dan a nuestro

alrededor, como eventos positivos o negativos, y estos eventos en el contexto escolar, pueden

ser variados partiendo de varias fuentes, desde los padres y madres de familia, los estudiantes

y el personal docente hasta los Jefaturas de Educación Departamentales con sus Asesores

Pedagógicos, los cuales hacen varias incursiones en los Centros Escolares durante el año

escolar.

“Llegar a ser un líder auténtico no es fácil. En primer lugar, debes comprenderte a ti mismo

porque la persona más difícil de liderar eres tú mismo y, una vez que te conozcas bien,

descubrirás que liderar a los demás es mucho más sencillo.” (Bill, George 2007). Según lo

expuesto, liderar con autenticidad implica un profundo autoconocimiento, la capacidad de

relacionarse con los demás de manera empática, una comunicación efectiva, la integridad y

un compromiso constante con el desarrollo personal.


Comprender quienes somos, cuáles son nuestros valores, creencias, fortalezas y debilidades

es esencial. Reflexionar sobre las experiencias, las motivaciones y las metas personales y

profesionales. El autoconocimiento ayudará a tomar decisiones alineadas con los valores y a

ser más auténtico en las acciones.

Se comprende que ser un líder auténtico implica ser fiel a uno mismo y actuar de manera

coherente con los valores y principios vigentes. Por lo tanto ser un líder auténtico puede ser

un desafío.

“Para ser un gran líder, primero hay que ser una gran persona. Es así de sencillo. Una

organización excelente no es más que un grupo de personas que hacen todo de manera

excelente. A medida que tus compañeros y tú despertéis vuestro líder interno y deis lo mejor

de vosotros mismos, la compañía se alzará automáticamente hasta su más alto nivel”..

(Sharma, Robin 2010). Esta cita destaca un principio fundamental del liderazgo: para ser un

gran líder, es esencial ser primero una gran persona. Esto significa que el desarrollo personal

y la autenticidad son la base del liderazgo efectivo.

Los líderes que son "grandes personas" y deben esforzarse por alcanzar la excelencia personal

pueden inspirar a otros y elevar el rendimiento de toda la organización. El liderazgo interno

es una fuerza poderosa que, cuando se despierta en las personas, puede contribuir

significativamente al éxito de un Centro Escolar.

“¿Qué es lo que diferencia a los líderes teóricos de los líderes exitosos que dirigen con

efectividad en el mundo real? La respuesta está en las cualidades del carácter de la persona.”
(Maxwell, John 1999). Se comprende que la teoría es importante, pero hay que saberla

practicar en la realidad, para ello hay que desarrollar un buen carácter personal.

Se llega a un punto donde un capacitador podría verse en circunstancias críticas respecto al

carácter personal, ya que estaría lidiando con diferentes caracteres, diferentes formas de ser

por parte de los directores y directoras de los diferentes CE; pero estos deben hacer énfasis

en uno de los objetivos principales de la capacitación del liderazgo auténtico, el cual sería la

auto reflexión del propio carácter y cuales características de personalidad deberían ser

eliminadas por parte de los directores y directoras, para lograr ser un líder autentico y

transformacional.

“Quiero decir, si tomas el tiempo para mirarte profundamente, encontrarás las cualidades que

necesitas para cumplir tus sueños más audaces, tan grandes que nunca has compartido con

nadie en el mundo”. (Maxwell, John 1999). Las 21 cualidades propuestas por Maxwell, son:

el carácter, carisma, compromiso, comunicación, capacidad, valentía, discernimiento,

concentración, generosidad, iniciativa, escuchar, pasión, actitud positiva, solución de

problemas, relaciones, responsabilidad, seguridad, autodisciplina, servicio, aprender, visión.

Respecto al mismo tema sobre el desarrollo de las cualidades de la personalidad Bill George

expone: “Cuando te encuentres en armonía con la persona que eres, descubrirás la coherencia

entre tu historia vital y tu liderazgo”. (Bill, George 2007)

“Las cinco dimensiones del líder auténtico: perseguir un propósito con pasión, practicar

valores firmes; liderar con corazón; establecer relaciones duraderas y demostrar


autodisciplina”. (Bill, George 2007). A continuación se explica cada una de estas

dimensiones:

Perseguir un propósito con pasión: los líderes auténticos tienen una visión clara de su

propósito y lo persiguen con una pasión contagiosa. Tener un propósito significa que saben

por qué hacen lo que hacen y cómo esto se alinea con sus valores personales y los objetivos

de la organización. Esta pasión es inspiradora para su equipo, ya que muestra su compromiso

y entusiasmo por alcanzar metas significativas.

Practicar valores firmes: Los líderes auténticos tienen valores sólidos y coherentes que guían

sus decisiones y acciones.

Liderar con corazón: Liderar con corazón implica mostrar empatía, compasión y

preocupación por las personas a las que lideras. Los líderes auténticos se conectan

emocionalmente con sus empleados, entienden sus necesidades y desafíos.

Establecer relaciones duraderas: Los líderes auténticos valoran las relaciones interpersonales

y trabajan en la construcción de conexiones sólidas con su equipo. Estas relaciones no se

basan solo en la autoridad jerárquica, sino en la confianza, el respeto y la comunicación

efectiva.

Demostrar autodisciplina: La autodisciplina es esencial para un liderazgo efectivo. Los

líderes auténticos son ejemplos de autodisciplina al mantener altos estándares personales y

profesionales. Esto incluye la capacidad de administrar el tiempo y los recursos.


Liderazgo transformacional: el liderazgo autentico evoluciona a un liderazgo

transformacional en los Centros Escolares.

“Los líderes auténticos no sólo inspiran a quienes los rodean, sino que, además, los capacitan

para dar un paso al frente y liderar. Por esa razón, ofrecemos la nueva definición de

liderazgo: el líder auténtico reúne a las personas alrededor de un propósito común y las

capacita para salir adelante y liderar con autenticidad, con el fin de crear valor para todos los

agentes implicados”. (Bill, George 2007) La clave para comprender este párrafo, está en que,

el liderazgo transformacional implica delegar y ser un ídolo para los demás. El liderazgo en

los Centros Escolares será sostenible en el tiempo, si el liderazgo autentico es enseñado por

medio del ejemplo y no se es egoísta en la realización y practica del liderazgo autentico.

Cuando los líderes auténticos demuestran valores, integridad y un enfoque en el desarrollo de

las personas, están creando un legado de liderazgo que se transmite a través de las

generaciones. Esto se resume en resultados beneficiosos para los estudiantes continuos y se

aumentan los resultados positivos, de la educación, en los desarrollos económicos y sociales

locales.

El liderazgo auténtico puede evolucionar hacia un liderazgo transformacional a través de la

inspiración, el empoderamiento, la delegación y el ejemplo. Los líderes auténticos que

practican estos principios no solo inspiran a quienes los rodean, sino que también empoderan

a otros para liderar y crean una cultura de liderazgo sostenible.

“Los líderes transformacionales buscan inspirar a los colaboradores para que se

responsabilicen y comprometan al máximo con los objetivos de la organización a partir de


una visión a la cual las personas se adscriben voluntariamente, mediante la influencia

idealizada, la motivación inspiradora, la estimulación intelectual y la consideración

individualizada” (Coronado, José. 2014). El autor expresa que el liderazgo transformacional

se logra a través de varias dimensiones clave:

La Influencia idealizada, los líderes transformacionales ejemplifican los valores y

comportamientos que desean ver en sus colaboradores. Actúan como modelos a seguir y son

admirados por su ética, integridad y dedicación. Esto inspira a los demás a seguir su ejemplo

y comprometerse con la visión de la organización.

La motivación inspiradora, los líderes utilizan la motivación y la inspiración para estimular

la pasión y el entusiasmo de sus colaboradores. Comunican una visión convincente del futuro

y cómo el trabajo de cada individuo contribuye a alcanzar esa visión. Esto crea un sentido de

propósito y significado en el trabajo.

La estimulación intelectual, fomenta el pensamiento creativo y la innovación entre sus

colaboradores. Estimulan la búsqueda de soluciones nuevas y desafían a sus equipos a

cuestionar y mejorar los niveles de percepción de la realidad. Esto ayuda a impulsar el

crecimiento y el desarrollo individual y organizacional.

La consideración individualizada, reconoce y valora las necesidades y aspiraciones

individuales de sus colaboradores. Trata a cada miembro del equipo de manera única y

personalizada, brindando apoyo y orientación según sus circunstancias y metas personales.


Lo expuesto por Coronado nos podría llevar a comprender que el liderazgo transformacional

es la cúspide del liderazgo autentico y que es el idóneo para ser implementado en los Centros

Escolares. Es la fase superior del liderazgo autentico, ya que este se reproduce por medio del

ejemplo y capacitación de los directores y directoras de los C.E. No muere en el presente, ni

se aísla; sino que se comparte y se promueve, mejorándose así mismo en los diferentes

constantes cambios educativos, económicos y sociales.

Conclusión

El liderazgo auténtico y el liderazgo transformacional son dos estilos de liderazgo que se

presentan como esenciales y deberían ser una parte obligatoria de la formación y desarrollo

para los profesionales que dirigen Centros Escolares en El Salvador. Los directores y

directoras de estos centros desempeñan un papel crítico en la educación y el desarrollo de los

estudiantes, así como en el éxito general de la institución educativa.

El desarrollo local tanto económico y social debe ser tomado en cuenta dentro de las

planificaciones de un liderazgo integral de un Centro Escolar. Por lo tanto, es fundamental

que estén capacitados y mantengan una constante observación de su desempeño en relación a

la práctica de estos enfoques de liderazgo.

La razón detrás de esta necesidad es, que la educación es un campo altamente dinámico y

desafiante, con diversas necesidades y contextos en constante evolución. El liderazgo

auténtico, que se basa en la honestidad, la integridad y la autenticidad, ayuda a establecer una

base de confianza sólida en la comunidad educativa y a promover una cultura de respeto y


colaboración. Mientras que el liderazgo transformacional, que inspira y motiva a través de

una visión compartida, la innovación y la consideración individualizada, puede llevar a un

mayor compromiso de los docentes, estudiantes y padres, así como al desarrollo de

soluciones creativas a los desafíos educativos presentes y futuros fomentando también,

nuevos líderes auténticos.

Los directores y directoras que lideran los Centros Educativos deben ser versátiles y

adaptables a cualquier contexto educativo, ya que las necesidades y desafíos pueden variar

ampliamente incluso dentro del mismo sistema educativo. La capacitación y desarrollo en

estos enfoques de liderazgo pueden proporcionar a los líderes las herramientas necesarias

para navegar en entornos complejos y cambiantes.

En resumen, la inversión en la capacitación y desarrollo en liderazgo auténtico y

transformacional puede tener un impacto profundamente positivo en la gestión de Centros

Educativos en El Salvador y el desarrollo económico social local. Estos enfoques no solo

fortalecen la calidad de la educación, sino que también contribuyen a crear un entorno en el

que los estudiantes pueden prosperar y los profesionales educativos pueden desarrollar su

máximo potencial.

Palabras clave:

Liderazgo autentico Departamentales de Educación


Liderazgo transformacional Centros Escolares
PAES Sostenibilidad
MINEDUCYT desarrollo Económico y Social
PEA Comunidad educativa
PEI Capacitación
Desarrollo Personal Directores
Bibliografía:

 Coronado, José. “Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de


desempeño” . (2014)

 Maxwell, John “Las 21 cualidades indispensables de un líder”. (1999)

 George, Bill ”El rumbo verdadero: el liderazgo auténtico” (2007)

 Sharma, Robin “El líder que no tenía cargo” (2010)

 Parada, Abigail. Prensa Gráfica, nov.15, (2022)


RUBRICA PARA EVALUAR EL ARTÍCULO ACADEMICO DEL LIDERAZGO ASIGNADO –PARCIAL 2
(LOS ASPECTOS Y CRITERIOS FUERON TOMADOS DE LA COMISIÓN DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL
FORMATO PARA LA REVISIÓN DE ARTÍCULOS)

TÍTULO DEL ARTÍCULO REVISADO

(El artículo debe estar basado en la presentación presentada en la última sesión sincrónica)

MIEMBROS DEL EQUIPO:

0.25= Deficiente (1) 0.5 = Bueno (2) 0.75= Muy bueno (3) 1.0 = Excelente (4)

ASPECTO CRITERIO 1 2 3 4

0.25 0.5 0.75 1.0


FORMATO ¿El artículo presenta la estructura
Vale dos puntos ) característica de un artículo académico
(título, abstract, palabras claves,
introducción, desarrollo (apartados o
subtitulos), conclusión, referencias
bibliográficas)?
Tamaño:
Páginas: mínimo 4 y máximo 8-11
X
Estimado 1500 palabras, a doble espacio con
fuente de 12pt, New Times Roman
aproximadamente podrán ser 5.7 páginas

MANEJO DEL DISCURSO ¿Las ideas expresadas presentan cohesión y


(vale dos puntos) coherencia en todo el artículo?

¿El léxico utilizado es idóneo al nivel de


conocimiento que refleja la investigación?

Se aporta conocimiento a la audiencia, pero


además se ponen a consideración de ésta,
¿se plantean controversias y se dan
X
argumentos?

¿En el discurso se reflejan distintos niveles:


narrativo, interpretativo, crítico?

¿El trabajo presenta correcta escritura a


partir de las de las normas de redacción y
ortografía?
USO DE CITAS ¿Se evidencia el uso correcto de citas en el
(Vale dos puntos) artículo ? X
¿Se presenta la bibliografía con los
BIBLIOGRAFÍA requerimientos de la misma? (Sistema APA)
(Vale dos punto) X
LLENADO DE rubrica Al final del artículo se copia la rúbrica
( vale un punto) completada con mucha objetividad
X
USO DE herramienta de Al final del artículo , se copian los resultado
plagio (se copió el dados al aplicar la herramienta de
resultado, indicando
cual herramienta se
identificación de plagio , colocando el enlace
de la herramienta utilizada
X
utilizó)
Vale un punto

IMAGEN ESCANER DE PLAGIO: COPYLEAKS

También podría gustarte