Está en la página 1de 15

DEPARTAMENTO DE FACTIBILIDADES Y EVALUACIÓN

CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO PARA MEMORIA HIDROSANITARIA

1.1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Dentro de las atribuciones del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Cuautitlán Izcalli (OPERAGUA Izcalli, OPDM),
están las de regular, revisar y controlar todas las obras nuevas de rehabilitación, modificación o ampliación
de los sistemas de agua potable, alcantarillados sanitario y pluvial, y del tratamiento de las aguas residuales
que realicen los particulares, sean personas físicas o morales. Todo ello en comunicación y coordinación
con el resto de las Autoridades Federales, Estatales y Municipales involucradas dentro de sus respectivos
ámbitos de competencia. Por consiguiente, el objetivo principal de los criterios y lineamientos técnicos
establecidos en el presente documento, es proporcionar en forma clara y concisa al responsable o promotor
de cualquier obra nueva o modificada los elementos suficientes para asegurar que cualquier proyecto y la
obra resultante, se realicen en forma correcta, dentro de la normatividad establecida. Además, al cumplir
estos lineamientos y criterios técnicos el Organismo asegura que las obras resultantes sean acordes y
compatibles con la infraestructura existente y que su operación y mantenimiento sean realizados dentro de
las prácticas establecidas por OPERAGUA Izcalli, evitando así los problemas de incompatibilidad de los
sistemas.

1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL

Para que OPERAGUA Izcalli pueda proporcionar los servicios fundamentales de agua potable,
alcantarillado y saneamiento a las personas físicas o morales que lo soliciten por primera vez o por el
motivo de alguna modificación o la ampliación de dichos servicios, se requiere cumplir con los requisitos
previos de los procesos de factibilidades, los cuales se enlistan en el anverso del formato de solicitud
entregado en el Departamento de Factibilidades de este Descentralizado a los propietarios o promotores.
En general, existen diferentes tipos de factibilidades:

I. Factibilidades para predios que no requieren la conexión de los servicios Hidrosanitarios


1. Los que fungen como certificado de no adeudo:
 Habitacional Unifamiliar: Para edificaciones cuya superficie de terreno es igual o mayor de 1,000
m2.
 Terreno Baldío Habitacional: Para terrenos cuya superficie de terreno es igual o mayor de 1,000
m2 y el uso de suelo es habitacional unifamiliar.
 Terreno Baldío: Para terrenos cuyo uso de suelo es Habitacional mayor a 1 vivienda, comercial o
industrial.
2. Subdivisión
3. Escrituración o Compra-Venta
4. Traslado de Dominio
II. Factibilidades para predios que requieren la conexión de los Servicios Hidrosanitarios
1. Habitacional Unifamiliar: Para edificaciones cuya superficie de terreno es igual o mayor de 1,000
m2.
2. Conjuntos Habitacionales: Para proyectos habitacionales mayores a 1 vivienda.
3. Regularización de servicios: Para el aumento de diámetro en alguno de los servicios
hidrosanitarios existentes en el predio.
4. Comercial
5. Industrial
III. Factibilidades para trámites a ante la Dirección de Desarrollo Metropolitano de Cuautitlán Izcalli,
pero no otorgan los derechos de conexión de los Servicios Hidrosanitarios.
1. Cambio de Uso de Suelo: Para los predios que requieren el trámite, modificación o cambio de la
Licencia de Uso de Suelo (LUS).
2. Cambio de densidad: Para los predios que requieren el aumento de densidad que con anterioridad
fue estipulado en la Licencia de Uso de Suelo (LUS).

En todos los dos casos, para que el Organismo otorgue la factibilidad de los servicios a quien lo solicite, en
primer lugar se verificará la disponibilidad de la infraestructura hidráulica y sanitaria, así como de la
capacidad necesaria para el suministro de agua potable, de acuerdo a la ubicación del predio y analizando
la posible afectación de los usuarios ya establecidos, lo cual depende de las dimensiones del desarrollo o
edificación propuesto, tanto en la extensión como en la cantidad de los nuevos usuarios a servir.

En este documento se presentan los “Criterios Básicos de Diseño”, referentes a las dotaciones de agua
potable y el número de habitantes que se deberán considerar para el cálculo de los consumos requeridos,
así como de las aportaciones de aguas residuales y pluviales que se generen en el predio del proyecto.
Además, en forma general se describen los lineamientos para el diseño de los conductos y la infraestructura
hidráulica y sanitaria de cualquier índole: habitacional, comercial, industrial o de servicios.

La solicitud de factibilidad para cualquier edificación, fraccionamiento, comercio, negocio, industria o


servicio está sujeta a una revisión, siendo la excepción, cualquier lote o vivienda unifamiliar que forme parte
de un desarrollo urbano o suburbano que en su momento haya cubierto los derechos de suministro
conforme a la ley de ingresos municipales en vigor. Posteriormente, si por efecto de transacciones
comerciales o inmobiliarias cambian las condiciones aprobadas inicialmente (funciones, re-densificación
para vivienda multifamiliar, subdivisiones, cambio de usos de suelo, etc.) se realizará el cálculo de la
demanda excedente en base a la dotación de suministro que se le asignó en el momento de su aprobación
y otorgamiento de la factibilidad. Con el volumen de excedencia calculado, se realizará el cobro según lo
establecido por el Código Financiero del Estado de México y Municipios, así como demás leyes y normas
vigentes.

Los pagos por derechos para aprovechamiento de la infraestructura de agua potable y de alcantarillado se
realizarán mediante lo establecido por el Código Financiero del Estado de México y Municipios, así como
demás leyes y normas vigentes.

1.3. PERIODO DE DISEÑO

Es el intervalo de tiempo en que la obra proyectada brindará el servicio para el cual fue diseñada, es decir
que operará con los parámetros utilizados para su dimensionamiento (población de proyecto, gasto de
diseño, niveles de operación, etcétera).
La CNA recomienda que en infraestructura como redes de agua potable y alcantarillado sean de entre 10
y 20 años. Por lo que el Organismo no aceptara ningún periodo menor de 10 años.

1.4. DESCRIPCIÓN GENERAL

A continuación, se presentan las dotaciones de agua potable que se deben aplicar para el cálculo de las
demandas en los diferentes tipos de edificación o de urbanización:

Tabla 1.1. DOTACIONES DE AGUA POTABLE


REF TIPO DE EDIFICACIÓN DOTACIÓN UNIDAD
HABITACIONAL 1
A
Vivienda (Popular o medio) 150 lt/hab/día

1El número de habitantes debe ser considerado conforme a los datos estadísticos establecido por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Vivienda (Residencial) 200 lt/hab/día
COMERCIAL
Mercados Públicos 100 lt/puesto/día
Locales comerciales en general 6 lt/m2/día
B
Baños públicos 300 lt/bañista/día
Servicios sanitarios públicos 300 lt/mueble/día
Lavanderías 40 lt/kg ropa seca
Agencias y Talleres 100 lt/trabajador/día
OFICINAS
C Oficinas de cualquier tipo 50 lt/persona/día
Otros servicios 100 lt/trabajador/día
HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD
Atención médica a usuarios externos 12 lt/sitio/paciente
D Servicios de salud a usuarios internos 800 lt/cama/día
Asilos y orfanatos 300 lt/huésped/día
Dotación para animales en su caso 25 lt/animal/día
EDUCACIÓN E INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
Educación Preescolar 20 lt/alumno/turno
E Educación básica y media básica 25 lt/alumno/turno
Educación media y media superior 25 lt/alumno/turno
Institutos de investigación 50 lt/persona/día
EXHIBICIÓN E INFORMACIÓN
F
Museos y centros de información 10 lt/asistente/día
INSTITUCIONES RELIGIOSAS
G
Lugares de culto, Templos, Iglesias y sinagogas 10 lt/concurrente/día
ALIMENTOS Y BEBIDAS
H
Cafés, restaurantes, bares, etc. 12 lt/comensal/día
ENTRETENIMIENTO
I
Espectáculos y reuniones 10 lt/asistente/día
RECREACIÓN SOCIAL
J Centros comunitarios, sociales, culturales,
25 lt/asistente/día
salones de fiestas, etc.
DEPORTES Y RECREACIÓN
Prácticas deportivas con sanitarios, regadera y
K 150 lt/asistente/día
vestidores
Espectáculos deportivos 10 lt/asiento/día
ALOJAMIENTO
Hoteles, moteles, albergues y casas de
L 300 lt/huésped/día
huéspedes
Campamentos para remolques 200 lt/persona/día
POLICÍA Y BOMBEROS
M
Estaciones de policía y bomberos 200 lt/persona/día
RECLUSORIOS
N Centros de readaptación social, de integración
200 lt/interno/día
familiar y reformatorios
FUNERARIOS
O Agencias funerarias 10 lt/sitio/visitante
Cementerios, crematorios y mausoleos 100 lt/trabajador/día
Visitantes a cementerios, crematorios y
3 lt/visitante/día
mausoleos
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Estacionamientos 8 lt/cajón/día
Sitios, paraderos y estaciones de transferencia 100 lt/trabajador/día
P
Estaciones de transporte y terminales de
10 lt/pasajero/día
autobuses foráneos
Estaciones del sistema de transporte colectivo 2 lt/m2/día
INDUSTRIA
Q
Todo tipo de industria 100 lt/trabajador/día
INFRAESTRUCTURA
Equipamiento e infraestructura, aplica las
R necesidades de uso y funcionamiento y además
100 lt/trabajador/día
los factores de cálculo de los locales
correspondientes
ESPACIOS ABIERTOS
S Jardines y parques 100 lt/trabajador/día
Jardines y parques (riego) 5 lt/m2/día
AUTOLAVADOS
T
Se deberá considerar el consumo de agua potable que se consuma
FÁBRICAS QUE COMO INSUMO FUNDAMENTAL EN SU PROCESO QUE UTILICEN EL
AGUAPOTABLE
U (Purificadoras, lecherías, fábricas de refrescos, cervecerías, etc).
Se consideran consumos especiales con previo estudio que deberá presentar el solicitante
y en su caso será constatado por parte del Organismo.
RIEGO DE JARDINES
V En todos los casos anteriores, sin excepción, para jardines cuya superficie sea mayor de
1,000 m2, se deberá tener un sistema para reutilizar el agua pluvial
DEMANDA CONTRA INCENDIO
W Esta demanda solamente se deberá considerar en desarrollos comerciales e industriales,
conforme a la Norma Oficial Mexicana vigente

CODICIONES COMPLEMENTARIAS A LA Tabla 1.1

1. En caso de que el proyecto considere más de un tipo, el consumo será el acumulado, siempre y
cuando se trate de un solo predio.
2. En los centros de trabajo donde se requieran sanitarios con regadera para empleados o
trabajadores, se considerará a razón de 100 lt/trabajador/día y en su caso contrario será de 40
lt/trabajador/día.
3. En jardines y parques de uso público se debe utilizar agua tratada para el riego.

1.5. LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA DESARROLLOS Y FRACCIONAMIENTOS.

En este capítulo se presentan los lineamientos básicos para el diseño de conductos e infraestructura
hidráulica para fraccionamientos y desarrollos urbanos y suburbanos de cualquier índole (habitacional,
comercial, industrial o de servicios). Al respecto, es conveniente aclarar que el manejo de la población y
dotación es exclusivamente para evaluar y dimensionar de una manera práctica las necesidades de
abastecimiento de agua potable y descarga de las aguas residuales, y de acuerdo a la tipificación del predio
se presentan los parámetros de dotación y población para efectos de cálculo de derechos por suministro
que cobra OPERAGUA Izcalli en el momento de otorgar la Factibilidad del servicio solicitado.
1.5.1. Proyectos de Agua Potable.
Todas las urbanizaciones por proyectar en la zona metropolitana deberán disponer de un sistema integral
para el abastecimiento del agua potable, debiendo servir satisfactoriamente a todos sus habitantes, así
como a los diversos usos municipales e industriales existentes y/o proyectados, con un adecuado
suministro domiciliario y para el diverso equipamiento urbano y de las áreas destinadas para uso comercial,
industrial y de servicios.

a) Cálculo del suministro.


En la determinación del suministro requerido para las áreas específicas por abastecer, se deberá establecer una
consideración a los factores que a continuación se describen:

I. Población.
Aplica para cualquier caso en donde el suministro requerido es para un número de habitantes. La población
total será la que resulte de la suma de todos los ocupantes de un edificio, casa habitación o conjunto
habitacional.

II. Dotación de agua potable.


Para el cálculo del suministro se deberán considerar los distintos tipos de edificación indicados en la Tabla
1.1. Para la urbanización comercial, industrial o mixta, la dotación deberá calcularse según sean los
requerimientos, ya que las demandas estarán en función del tipo de industria o de comercio en la zona
urbanizada donde se instalará, por lo tanto, todo proyecto deberá fundamentarse y apoyarse con un estudio
claramente detallado en contenido y forma de los tipos industriales y/o comerciales considerados para el
desarrollo, debiendo ser anexado en la memoria descriptiva del proyecto.

III. Coeficientes de variación de consumo y gastos de diseño.


Debido a las variaciones en la demanda del agua, ocasionadas por las diferentes actividades que se
desarrollan a lo largo del día, se producen fluctuaciones diarias y horarias que afectan en el diseño de las
estructuras de suministro, ya que estas deben tener la capacidad de cubrir esas demandas. Por lo que los
coeficientes son:
Coeficiente de variación diaria (C.V.D) = 1.40
Coeficiente de variación horaria (C.V.H) = 1.55
(FUENTE: Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Nov. 2000, CNA).

IV. Gasto medio diario (Qmed)


El gasto medio es la cantidad de agua requerida, para satisfacer las necesidades de una población en un
día de consumo promedio: La expresión que lo define es la siguiente:
𝑃 ∗ 𝐷
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
𝑡
Dónde:
Qmed = Gasto medio diario (lt/s)
P = Población de Proyecto (hab)
D = Dotación (lt/hab/día)
T = Cantidad de segundos considerados en el tiempo de suministro (depende de la
ubicación del predio.

V. Gasto máximo diario (QMd)


El gasto máximo representa el consumo promedio por día. Este gasto se utiliza para calcular el volumen
de extracción diaria de la fuente de abastecimiento, el equipo de bombeo, la conducción y el tanque de
regularización y/o de almacenamiento. Se obtiene a partir de la siguiente expresión:

𝑄𝑀𝑑 = 𝑄𝑚𝑒𝑑 ∗ 𝐶. 𝑉. 𝐷.
Dónde:
QMd = Gasto máximo diario (lt/s)
Qmed = Gasto medio diario (lt/s)
C.V.D = Coeficiente de variación diaria (adim)

VI. Gasto máximo horario (QMh)


Este gasto se define como el mayor caudal que se presenta durante la hora de máximo consumo del día
se utiliza para calcular las redes de distribución, en algunos casos se utiliza para líneas de conducción. Se
obtiene con la siguiente expresión:
𝑄𝑚𝑎𝑥 ℎ = 𝑄𝑚𝑎𝑥 𝑑 ∗ 𝐶. 𝑉. 𝐻.
Dónde:
QMh = Gasto máximo horario (l/s)
QMd = Gasto máximo diario (l/s)
C.V.H. = Coeficiente de Variación Horaria (adim)
b) Velocidades
Las velocidades permisibles del líquido en un conducto están gobernadas por las características del
material del conducto y la magnitud de los fenómenos transitorios. Existen límites tanto inferiores como
superiores. La velocidad mínima de escurrimiento se fija, para evitar la precipitación de partículas de
arrastre en el agua.
La velocidad máxima será aquella con la cual no deberá ocasionarse erosión en las paredes de las tuberías.
En la Tabla 1.2 Velocidades máximas y mínima permisible en tuberías se presentan valores de estas
velocidades para diferentes materiales de tubería.

Tabla 1.2 Velocidades máximas y mínimas permisibles en tuberías


Velocidad (m/s)
Material de la Tubería
Máxima Mínima
Concreto simple hasta 45 cm de diámetro 3.00
Concreto reforzado de 60 cm de diámetro o mayores
3.50
Concreto presforzado
Acero con revestimiento
Acero sin revestimiento
Acero galvanizado 0.30
Asbesto cemento
5.00
Fierro fundido
Hierro Dúctil
Polietileno de alta densidad
PVC (policloruro de vinilo)

Nota: Las velocidades altas incrementan la magnitud de los fenómenos transitorios. La velocidad máxima en la tabla ha sido establecida considerando
que se han resuelto los problemas asociados a fenómenos transitorios. En el libro “Fenómenos transitorios en líneas de conducción” se explican más
detalladamente los estudios correspondientes.
(FUENTE: Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Nov. 2000, CNA).

c) Selección del tipo de tuberías


El Organismo en cada proyecto autorizará la tubería que se deberá emplear, de acuerdo a la zona en
donde se instalará, y en función de la tubería existente de la zona aledaña para evitar problemas posteriores
por deficiencias y/o por las características especiales de los tipos de suelos, para cuya determinación se
podrá solicitar al responsable del proyecto un estudio de mecánica de suelos.
d) Regulación y Almacenamiento2
En el caso de los desarrollos donde se autoriza la edificación de viviendas sin cisterna individual (aljibe),
deberán contar con un Tanque de Almacenamiento (no de regulación), con capacidad mínima de por lo
menos el gasto medio diario de dos días del total de la población a servir.
Sin embargo en el caso de que el Organismo disponga en esta zona de un almacenamiento suficiente a
juicio de la propia Institución se podrá omitir la construcción de un nuevo tanque o reducir los requerimientos
de capacidad, lo cual lo determinará la institución para cada caso específico.

I. Descripción General
La regulación es la parte del sistema de abastecimiento de agua potable que tiene por objeto lograr la
transformación de un régimen de aportaciones (de la conducción) que normalmente es constante, en un
régimen de consumos o demandas (de la red de distribución) que siempre es variable. Cuando además de
ser regulador, el tanque tiene la capacidad de almacenar suficiente agua para dos días de reserva a Gasto
máximo diario (QMd), entonces se considera como tanque de Almacenamiento.
En ambos casos, los tanques siempre deben proporcionar un servicio continuo y eficiente, bajo normas y
condiciones estrictas de higiene y seguridad.
La construcción del tanque deberá ser considerada en un predio cuya función será la de alojar la estructura
de regulación y los servicios de la propia infraestructura cuya ubicación deberá ser revisada y validada por
el área técnica y el área operativa, dicho terreno podrá ser ubicado dentro del desarrollo o fuera del mismo
siendo responsabilidad del desarrollador su obtención y entrega al sistema operador.

II. Capacidad adicional.


En todos los sistemas se debe analizar la capacidad adicional de los tanques superficiales o elevados,
tomando en cuenta los requerimientos para atender imprevistos como son: demandas contra incendio, falla
de energía eléctrica (en sistemas de bombeo) y fallas en las líneas de conducción.
Es importante tener en cuenta que la capacidad de reserva sólo funcionará como tal cuando se cuente con
un sistema de agua potable que satisfaga plenamente las demandas de la población, en caso contrario, el
sobredimensionamiento de la capacidad de almacenamiento, en zonas urbanas que no cumplen con la
condición anterior, no representa beneficio alguno ya que la demanda de la población no permite en ningún
caso utilizar el volumen de reserva.
Los requisitos para la operación y la construcción de tanques para el almacenamiento de agua potable
deberán cumplir con las especificaciones de la norma oficial mexicana NOM-002-STPS-2000.

III. Tipos de tanques


Los tanques pueden ser superficiales o elevados o una combinación de ambos. La elección del tipo de
tanque y su ubicación, se deberán basar en diversos factores, entre los cuales se encuentran los siguientes:
i. Disponibilidad de terreno
ii. Condiciones topográficas
iii. Ubicación de la fuente de abastecimiento o punto de alimentación
iv. Geotecnia del sitio
v. Conformación de la traza urbana a servir
Al respecto, en cada caso particular, el Organismo en conjunto con el promotor, desarrollador o responsable
del proyecto, evaluará el tipo de tanque(s) y su ubicación más conveniente y adecuada. Para ello, en forma
previa se deberá realizar un análisis técnico y económico de alternativas, a nivel de anteproyecto de dichas
estructuras hidráulicas, incluyendo aspectos operativos y de mantenimiento.

1.5.2. Proyectos de alcantarillado.


El sistema de alcantarillado existente en Cuautitlán Izcalli en su mayoría es combinado. Actualmente el de
conducción de aguas residuales como el de más importancia y atención requiere por las molestias y los

2En el caso de ser un desarrollo habitacional, comercio o industria que necesite tanque de regulación u obras
de captación, se deberán hacer los cálculos pertinentes para ello conforme a los lineamientos de la CNA.
problemas de salud que pueden llegar a ocasionar a los usuarios, por lo que su recolección y conducción
rápida y segura es primordial. Al respecto, en la actualidad está en vigor la NOM-001-CNA-1995, relativa a
las especificaciones de hermeticidad para cualquier sistema de alcantarillado sanitario.
Por lo expuesto anteriormente, en esta parte del capítulo se menciona más ampliamente los criterios de
diseño y cálculo del sistema sanitario, en este caso la de aguas residuales de origen doméstico y municipal,
ya que para las aguas residuales de tipo industrial las condiciones para poder ser descargadas al
alcantarillado municipal, se fijan de manera particular de acuerdo al tipo de industria y bajo normas ya
establecidas por las autoridades federales en la materia.

a) Aportación de aguas negras


Se adopta el criterio de aceptar como aportación de aguas negras, el 80% de la dotación de agua potable,
considerando que el 20% restante se consume antes de llegar a los conductos, ya sea por evaporación,
infiltración, riego, etc. Al respecto, se debe tomar en cuenta la dotación de agua que se requiera para las
condiciones inmediata y futura.

Nota: En algunos proyectos se podrá solicitar planta de tratamiento, esto conforme al Artículo 84 y 93 de
la Ley del Agua para el Estado de México y Municipios

I. Gasto medio
El gasto medio es el valor del caudal de aguas residuales en un día de aportación promedio al año.
Para calcular el gasto medio de aguas residuales, se requiere definir la aportación de aguas residuales de
las diferentes aportaciones que se tengan en el proyecto.
La aportación es el volumen diario de agua residual entregado a la red de alcantarillado, la cual es un
porcentaje del valor de la dotación de agua potable.
En función de la población y de la aportación, el gasto medio de aguas residuales en cada tramo de la red
se calcula con:
(𝑃)(𝐴𝑝)
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
86,400
Donde:
Qmed = Gasto medio de aguas residuales (l/s)
Ap = Aportación (l/hab)
P = Población (Hab)
86 400 = Número de segundos al día (seg)

En el caso de que el gasto no haya sido considerado por habitantes será el 80% o 75% del consumo diario.

II. Gasto mínimo


El gasto mínimo es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se presentan en una tubería.
Este valor es igual a la mitad del gasto medio.
El gasto mínimo Qmin y se calcula con la siguiente fórmula:

𝑄𝑚𝑖𝑛 = 0.5 𝑄𝑚𝑒𝑑


El gasto mínimo corresponde a la descarga de un excusado de 6 litros, dando un gasto de 1.0 lt/seg. Este
será el gasto mínimo al inicio de una atarjea.

Donde:
Qmin = Gasto mínimo (lt/s)
Qmed = Gasto medio de aguas residuales (lt/s)
III. Gasto máximo instantáneo
El gasto máximo instantáneo es el valor máximo de escurrimiento que se puede presentar en un instante
dado. Su valor, es el producto de multiplicar el gasto medio de aguas residuales por un coeficiente M, que
en el caso de la zona habitacional es el coeficiente de Harmon.

𝑄max 𝑖𝑛𝑠𝑡 = 𝑄𝑚𝑒𝑑 ∗ 𝐶𝑆


Donde:
Qmax inst = Gasto máximo instantáneo (lt/s)
Qmed = Gasto medio de aguas residuales (lt/s)
M = Coeficiente de Harmon (adim)

En el caso de zonas habitacionales el coeficiente M está dado por la siguiente fórmula:


14
𝑀 =1+
4 + √𝑃
Donde:
M = Coeficiente de variación máxima instantánea de aguas negras.
P = Población servida acumulada hasta el punto final (aguas abajo) del tramo de
tubería considerada, en miles de habitantes.

En tramos con una población acumulada menor de 1 000 habitantes, el coeficiente M es constante e igual
a 3.8. Para una población acumulada mayor que 63,454 habitantes, el coeficiente M se considera constante
e igual a 2.17, es decir, se acepta que su valor a partir de ésta cantidad, no sigue la ley de variación
establecida por Harmon.
El coeficiente M en zonas industriales, comerciales o públicas presenta otra ley de variación. Siempre que
sea posible, debe hacerse un aforo del caudal de agua residual en las tuberías existentes para determinar
sus variaciones reales. De no disponer de ésta información, el coeficiente M podrá ser de 1.5 en zonas
comerciales e industriales.

IV. Gasto máximo extraordinario


El gasto máximo extraordinario es el caudal de aguas residuales que considera aportaciones de agua que
no forman parte de las descargas normales, como bajadas de aguas pluviales de azoteas, patios, o las
provocadas por un crecimiento demográfico explosivo no considerado.
En función de éste gasto se determina el diámetro adecuado de las tuberías, ya que se tiene un margen
de seguridad para prever los caudales adicionales en las aportaciones que pueda recibir la red.
Para el cálculo del gasto máximo extraordinario se tiene:

𝑄max 𝑒𝑥𝑡 = 𝑄𝑚𝑠𝑥 𝑖𝑛𝑠𝑡 ∗ 𝐶𝑆


Donde:
Qmax ext = Gasto máximo extraordinario (lt/s)
Qmax inst = Gasto máximo instantáneo (lt/s)
C.s. = Coeficiente de seguridad adoptado (adim)

El coeficiente de seguridad adoptado por el Organismo es de 1.5.

b) Aportación de aguas pluviales


En las zonas urbanas, se tiene la necesidad de desalojar el agua de lluvia de tal modo que se mitiguen los
riesgos para los habitantes, las viviendas, los comercios, las industrias y otras áreas que afectan a la
población. Sin embargo, la construcción de edificios, casas, la pavimentación de calles, estacionamientos
y otras construcciones modifican el entorno natural y generan superficies poco permeables; aumentando
los volúmenes de escurrimiento.
Un sistema de drenaje está constituido por una red de conductos e instalaciones complementarias, que
permiten el desalojo de las aguas de lluvia y que requieren de su mantenimiento para su correcta operación.
Para el cálculo del gasto pluvial deberá usarse el Método racional que según el Manual de la CNA es el
más empleado en el cálculo del gasto pico en cuencas urbanas.

I. Método Racional
Para la determinación del caudal se fundamenta en las siguientes hipótesis (Gómez, 2007): a) la intensidad
de la precipitación es uniforme en el espacio y no varía en el tiempo; b) la duración de la precipitación que
produce el caudal máximo dada una intensidad, es igual al tiempo de concentración; c) el tiempo de
concentración es el tiempo que tarda toda el área de la cuenca en contribuir al escurrimiento mismo en que
se produce el gasto pico; d) el coeficiente de escurrimiento se mantiene uniforme en el tiempo.
Se calcula con la siguiente ecuación:

Qpluv = 2.778 * C * I * A
Donde:
Qpluv = Gasto pluvial pico (lt/s)
C = Coeficiente de escurrimiento (adim)
I = Intensidad media de la lluvia (mm/h)
A = Área de la cuenca (predio) (Ha)
2.788 = Factor de conversión de unidades

II. Coeficiente de escurrimiento


El coeficiente de escurrimiento nos define la proporción de la lluvia que contribuye al escurrimiento
superficial; el cual se obtiene como un valor ponderado de los coeficientes típicos de escurrimiento para
diversas superficies en contacto con el agua de lluvia de cada predio. La Tabla 1.3, presenta valores del
coeficiente de escurrimiento de acuerdo con las características de la superficie. Los valores de esta tabla
se obtuvieron para tormentas con 5 y 10 años de periodo de retorno. Para periodos de retorno mayores
consultar el Manual de la CNA.

III. Intensidad de lluvia y duración


La intensidad de lluvia y la duración son dos conceptos asociados entre sí. La primera se define como la
altura de lluvia acumulada por unidad de tiempo (usualmente en mm/h) y la segunda es simplemente un
intervalo de tiempo (usualmente en minutos).

Tabla 1.3 Valores del coeficiente de escurrimiento para periodos de retorno de 5 a 10 años
Coeficiente de escurrimiento
Tipo de área drenada
Mínimo Máximo
Zonas comerciales:
Zona comercial 0.75 0.95
Zonas mercantiles 0.70 0.90
Vecindarios 0.50 0.70
Zonas residenciales:
Unifamiliares 0.30 0.50
Multifamiliares, espaciados 0.40 0.60
Multifamiliares, compactos 0.60 0.75
Semiurbanas 0.25 0.40
Casa habitación 0.50 0.70
Zonas industriales:
Espaciado 0.50 0.80
Compacto 0.60 0.90
Cementerios y parques 0.10 0.25
Campos de juego 0.20 0.35
Patios de ferrocarril y terrenos sin construir 0.20 0.40
Zonas urbanas 0.10 0.30
Calles:
Asfaltadas 0.70 0.95
De concreto hidráulico 0.80 0.95
Adoquinadas o empedradas, junteadas con cemento 0.70 0.85
Adoquín sin juntear 0.50 0.70
Terracerías 0.25 0.60
Estacionamientos 0.75 0.85
Techados 0.75 0.95
Praderas:
Suelos arenosos planos (pendientes ≤ 0.02) 0.05 0.10
Suelos arenosos con pendientes medias (0.02-0.07) 0.10 0.15
Suelos arenosos escarpados (0.07 o más) 0.15 0.20
Suelos arcillosos planos (0.02 o menos) 0.13 0.17
Suelos arcillosos con pendientes medias (0.02 - 0.07) 0.18 0.22
Suelos arcillosos escarpados (0.07 o más) 0.25 0.35
(FUENTE: Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Nov. 2000, CNA).

Nota: En los casos que el predio posea más de un tipo de área, se debe calcular el coeficiente escurrimiento ponderado, considerando todas y cada
una de las diferentes áreas, anexando los cálculos del mismo.

Dado que la lluvia varía con el tiempo, la intensidad de lluvia depende del intervalo de tiempo considerado
o duración (min).
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes realizó un estudio hidrológico para determinar las
intensidades de lluvia para diferentes condiciones hidrológicas de la región, obteniendo de ello un mapa de
isoyetas para diferentes periodos de retorno y de duración.

Para el análisis deben obtenerse los datos de la SCT (1990) Isoyetas de Intensidad–Duración Frecuencia
de la República Mexicana, Subsecretaría de Infraestructura, Secretaria de Comunicaciones y Transportes,
México DF., considerando una duración de 30 min o menor.

IV. Área de la cuenca


Esta debe considerar toda la superficie del predio en cuestión, dato obtenido de las escrituras o del predial.
Aun cuando la construcción sea en una pequeña parte del mismo.

c) Gasto de Diseño
Este es el resultado de la suma del Gasto máximo extraordinario (Q max ext) y el Gasto pluvial (Qpluv), esto en
los casos en que el sistema de drenaje es combinado, con este se debe hacer el cálculo de la descarga.
En los casos en que el sistema de drenaje sea separado el gasto de diseño para la descarga sanitaria será
el Gasto máximo extraordinario (Qmax ext) y para la descarga pluvial será el Gasto pluvial (Q pluv).

d) Velocidades
Las velocidades permisibles del líquido en un conducto están gobernadas por las características del
material del conducto y la magnitud de los fenómenos transitorios. Existen límites tanto inferiores como
superiores. La velocidad mínima se considera aquella con la cual no se permite depósito de sólidos en las
atarjeas que provoquen azolves y taponamientos. La velocidad mínima permisible es de 0.3 m/s, para el
gasto mínimo de 1 lt/seg, considerando el gasto mínimo y para comportamiento a tubo lleno mediante el
gasto máximo extraordinario de 0.6 m/s calculado según se indica en el apartado II y IV de proyectos de
alcantarillado. Adicionalmente, debe asegurarse que el tirante calculado bajo éstas condiciones, tenga un
valor mínimo de 1.0 cm, en casos de pendientes fuertes y de 1.5 cm en casos normales.
La velocidad máxima es el límite superior de diseño, con el cual se trata de evitar la erosión de las paredes
de las tuberías y estructuras de drenaje sanitario. La velocidad máxima permisible para los diferentes tipos
de material se muestra en la tabla 1.4. Para su revisión se utiliza el gasto máximo extraordinario calculado
según se indica en el apartado IV.
Tabla 1.4 Velocidades máximas y mínimas permisibles en tuberías
Velocidad (m/s)
Material de la Tubería
Máxima Mínima
Acero (sin revestimiento, revestido y galvanizado) 3.00
Concreto reforzado
Concreto simple
Fibrocemento 5.00 0.30
Polietileno alta densidad (PEAD)
Policloruro de vinilo (PVC)
Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PFRV) 3.00

e) Cálculo hidráulico

I. Pendientes
El objeto de limitar los valores de pendientes es evitar, hasta donde sea posible, el azolve y la erosión de
las tuberías.
En la Figura 1.1 se muestran las pendientes mínimas recomendadas para los diferentes tipos de tuberías.
Estas pendientes podrán modificarse en casos especiales previo análisis particular y justificación en cada
caso, siempre y cuando respeten los límites de velocidad.

II. Diámetros

Diámetro mínimo: La experiencia en la conservación y operación de los sistemas de alcantarillado a través


de los años, ha demostrado que para evitar obstrucciones, el diámetro mínimo en las tuberías debe ser de
20 cm (8”) para casos especiales previamente justificados y en caso de que sea habitacional (1 vivienda)
podrá emplearse un diámetro mínimo de 15 cm (6”)

Diámetro máximo: El diámetro máximo para cada caso en particular está en función de varios factores,
entre los que destacan: las características topográficas de cada localidad en particular, el gasto de diseño,
el tipo de material de la tubería y la infraestructura que se tenga en la zona.

III. Fórmula para diseño


Para el diseño del alcantarillado con conductos cerrados funcionando a gravedad, se considera el
comportamiento hidráulico como en canales, flujo a superficie libre y se emplea la fórmula de MANNING
para calcular la velocidad a tubo lleno, auxiliándose con las relaciones hidráulicas y geométricas de esos
conductos al operar parcialmente llenos, para conocer las velocidades de operación.
La expresión algebraica de la fórmula de MANNING es:
1 2 1
𝑉= ∗ 𝑟ℎ ⁄3 ∗ 𝑠 ⁄2
𝑛
Donde:
V = Velocidad media del flujo (m/s)
n = Coeficiente de rugosidad (adim)
rh = Radio hidráulico (m)
s = Pendiente del gradiente hidráulico (adim)

El radio hidráulico se calcula con la siguiente fórmula:


𝐴
𝑟ℎ =
𝑃𝑚
Diámetro (cm)
Pendiente Mínima (milésimas)

Figura 1.1 Pendiente mínima para V=0.6 m/s a tubo lleno


Donde:
rh = Radio hidráulico (m)
A = Área transversal de flujo (m2)
Pm = Perímetro mojado (m)

1.6. DATOS DE PROYECTO

Después de llevar a cabo el análisis y los cálculos pertinentes se debe anexar una tabla resumen con todos
los datos obtenidos y las condiciones de diseño que se tomaron en cuenta (ver Tabla de Datos de
Proyecto).

1.7. ANEXOS

Por último se deben anexar todas las tablas, diagramas mapas, etc. que se hayan utilizado para el análisis
y cálculo de la memoria, indicando los datos que se hayan obtenido de las mismas.
Tabla de Datos de Proyecto
Periodo de Diseño 10 Años
Dotación de proyecto -- lt/día
Superficie del terreno -- m2
Metros de construcción total -- m2
Agua potable
Gasto medio -- lts/seg
Coeficiente de variación diaria 1.40
Gasto máximo diario -- lts/seg
Coeficiente de variación horaria 1.55
Gasto máximo horario -- lts/seg
Diámetro de la Toma -- mm
Drenaje Sanitario
Porcentaje de aportación -- %
Aportación -- lt/día
Gasto medio -- lts/seg
Gasto mínimo -- lts/seg
Coeficiente de Harmon (M) --
Gasto máximo instantáneo -- lts/seg
Coeficiente de seguridad 1.5
Gasto máximo extraordinario -- lts/seg
Drenaje Pluvial
Coeficiente de escurrimiento --
Intensidad pluvial -- mm/hr
Área del predio -- m2
Gasto pluvial -- lts/seg
Drenaje combinado
Gasto total -- lts/seg
Pendiente de la tubería --
Diámetro de la descarga -- cm

También podría gustarte