Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MATAMOROS

INGENIERÍA CIVIL

INFRAESTRUCTURA URBANA

ING. ELOY PEREZ GARZA

MEMORÍA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

MIGUEL ANGEL CORREA LINARES

14/05/2016 H.MATAMOROS, TAMAULIPAS


Proyecto de abastecimiento de agua potable

La tendencia en los proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable,


alcantarillado y saneamiento.
Mayor importancia Población futura, a la predicción de la demanda de agua potable y
a la aportación de aguas residuales.
Esto se debe a que la disponibilidad de fuentes de Abastecimiento accesibles y
baratas, es cada día más escasa, haciendo que la Determinación correcta del consumo
de agua a futuro sea crítica y de preocupación primordial en todo proyecto.

Datos básicos del proyecto

Es conveniente obtener previamente al cálculo la mayor cantidad de la siguiente


información:
a) Población actual y de los tres censos anteriores (mínimo).
b) Número de habitantes por vivienda (densidad de población), de la localidad en
estudio.
c) Población por estrato socioeconómico.
d) Tipo de vivienda y su distribución en la localidad.
e) Plano de la localidad actualizado.
f) Plan de desarrollo urbano en la localidad (última versión).
g) Registro de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad o Compañía de Luz,
por tipo de usuario y cobertura del servicio.
h) Padrón de usuario del Organismo Operador, por tipo de usuario y cobertura del
servicio.
i) Registro de catastro municipal, por tipo y uso de construcción.
j) Facturación del padrón de usuarios del organismo operador incluyendo volúmenes
consumidos y volúmenes no facturados por tipo de usuario.
k) Variación de temperatura anual.
l) Las costumbres de uso del agua en la población.
m) Material de tuberías de las redes de agua potable y alcantarillado.
n) Tipo de suelo en donde se instalará la tubería.
o) Pérdidas de agua de localidades similares.
p) Plan maestro de la localidad o estudio de factibilidad.
q) Planos de las redes de agua potable y alcantarillado.

Proyección de la población
Los métodos de proyección de población no deben solo basarse en los crecimientos
históricos y las tendencias “naturales”, sino que deben considera las limitantes de
recursos naturales, la políticas demográficas y las tenencias “socioculturales” actuales
y factibles de ocurrir en el porvenir.

Criterios – Proyección de población


La “proyección” debe equivaler a un compromiso y negociación entre un simple
pronóstico de lo que podría ocurrir si no se actúa, y una planeación de lo que se quiere
corregir y lograr para el futuro.
Criterios – Periodo de diseño

Es el intervalo de tiempo durante el cual se estima que la obra por construir llega a su
nivel de saturación; este período debe ser menor que la vida útil.
Los períodos de diseño están vinculados con los aspectos económicos.
Se recomienda que el período de diseño sea de cinco años, con excepción de aquellas
obras en que no se puedan concebir proyectos modulares (obras queno pueden
ampliarse fácilmente).
Siempre que sea factible se deberán concebir proyectos modulares, que permitan
diferir las inversiones un mayor tiempo posible.

TABLA. Períodos de diseño para elementos de sistemas de agua potable y


alcantarillado

Criterios – Vida útil


Es el tiempo que se espera que la obra sirva a los propósitos de diseño, sin tener
gastos de operación y mantenimiento elevados, que hagan antieconómico su uso o que
requiera ser eliminada por insuficiente.
Este período está determinado por:
 Calidad de la construcción y de los materiales utilizados.
 Calidad de los equipos.
 Diseño del sistema.
 Calidad del agua.
 Operación y mantenimiento.
TABLA. Vida útil de elementos de un sistema de agua potable y alcantarillado

Consumo
Domestico: Residencial, Medio y Popular
No domestico: Comercial, Industrial ( de Servicios y Producción)y de Servicios Públicos
Consumo Domestico
Se refiere al agua usada en las viviendas.
Este consumo depende principalmente del clima y la clase socioeconómica de los
usuarios. El consumo domésticos medio de una clase socioeconómica puede presentar
diferencias, por diversas causas, entre las que sobre salen : la presión en la red, la
intermitencia en el servicio, la suficiencia del abastecimiento de agua, la existencia de
alcantarillado sanitario y el precio del agua.

Consumo Doméstico por clase socioeconómica


CLASE DESCRIPCION DEL TIPO DE VIVIENDA
SOCIOECONOMICA
RESIDENCIAL Casas solas o departamentos de lujo, que cuentan con
dos o más baños, jardín de 50 m2 o más, cisterna,
lavadora.
MEDIA Casas y departamentos, que cuentan con uno o dos
baños, jardín de 15 a 35 m2 y tinaco
POPULAR Vecindades y casas habitadas por una o varias
Familias, que cuentan con jardín de 2 a 8 m2, con un
baño o compartiéndolo.

Consumo doméstico per cápita


CLIMA CONSUMO POR CLASE SOCIOECONOMICA
(l/hab/día)
RESIDENCIAL MEDIA POPULAR
Cálido 400 230 185
Semicálido 300 205 130
Templado 250 195 100
LASE SOCIOECONOMICA
Para los casos de climas semifrío se consideran los mismos valores que para el clima
templado
El clima se selecciona en función de la temperatura media anual

Clasificación de climas por su temperatura


TEMPERATURA MEDIA ANUAL (ºC) TIPO DE CLIMA

Mayor que 22 CALIDO


De 18 a 22 SEMICALIDO
De 12 a 17.9 TEMPLADO
De 5 a 11.9 SEMIFRIO
Menor que 5 FRIO

Consumo no doméstico – Comercio


TIPO DE CONSUM
INSTALACION O DE
AGUA
Oficinas (cualquier tipo) 20 l/m2/día

Locales comerciales 6 l/m2/día

Mercados 100 l/local/día

Baños públicos 300


l/bañista/regadera/dí
a
Lavanderías de autoservicio 40 l/kilo de ropa seca

Clubes deportivos y servicios 150 l/asistente/día


privados
Cines y teatros 6 l/asistente/día

Industrias de servicios - Hoteles


Clasificación Consumo de hoteles (l/cuarto/día)

Zona turística Zona Urbana

Gran turismo 2000 1000

4 y 5 estrellas 1500 750

1 a 3 estrellas 1000 400

Industrias de Producción - Fabricas

TIPO DE INSTALACION CONSUMO DE AGUA


(l/Trabajador/jornada)

Industrias donde se manipulen materiales y 100


sustancias que ocasionan manifiesto desaseo

Otras industrias 30
Servicios Públicos

TIPO DE INSTALACION CONSUMO DE AGUA

Hospitales 800 l/cama/día

Educación 20-25 l/alumno/día

Deportivos 25 – 150 l/asistente/día

Jardines y parques 5 l/m2/día

Demanda de agua potable


Una formula general para determinar la demanda que hay en cierto periodo de tiempo
es;
Dpt = Ff + Ct
Donde:
Dpt = demanda en determinado periodo de tiempo.
Ff = fugas físicas o perdidas que ocurren
Ct= Consumo total
Donde (todas las cifras estarían en las mismas unidades volumétricas y referida al
mismo periodo de tiempo y zona geográfica):

Ct = Cdr + Cdm + Cdp + Cc + Ci + Cp + Ce + Ca


Donde:
Ct = consumo diario total, en m3
Cdr = consumo diario doméstico residencial, en m 3
Cdm = consumo diario doméstico clase media, en m 3
Cdp = consumo diario doméstico clase popular, en m 3
CC = consumo diario comercial, en m3
Ci = consumo diario industrial, en m3
Cp = consumo diario público, en m3
Ce = consumo diario contra incendio, en m3
Ca = consumo agrícola, ganadero, avícola (huertos, granjas familiares) surtidas por el
servicio público en m3
Los consumos por tipo de usuario se obtienen

Consumo doméstico.- Multiplicando el consumo, per cápita de cada sector


socioeconómico por la población correspondiente.
Consumo comercial.- Producto del consumo de cada local por el total de locales, de
los comercios existentes en el sistema.
Consumo industrial de servicios.- Se obtiene de multiplicar los consumos de cada
trabajador por el total de trabajadores de cada una de las industria de la localidad.
En el caso de hoteles, será el consumo de cada cuarto, por el número total de cuartos.
Consumo industrial de producción.- Se obtiene en forma particular de cada industria
de acuerdo con sus necesidades, o bien multiplicando el consumo por unidad de
producción por su volumen de producción de cada fábrica.
Consumos públicos.- Producto del consumo, en hospitales y escuelas, de cada
paciente o estudiante por el total de enfermos o alumnos, respectivamente; también ,
habrá que considerar el consumo de parques y servicios contra incendio, cuando sea el
caso.

Valores de pérdidas de agua en México.

Se considera un valor entre el 40 % y el 60 % del volumen suministrado.


Implementación de un programa de detección y control de fugas, se puede reducir el
porcentaje de fugas en 1 % y 2 % anual; a mediano plazo (5 a 10 años) las fugas
serían del orden de 30%.

Predicción de la demanda

La proyección del volumen doméstico total se realiza multiplicando los valores de las
proyecciones de población de cada clase socioeconómica, por sus correspondientes
consumos per cápita para cada año, dentro del horizonte de proyecto.

Dotación
Se entiende por dotación el volumen de agua que considera el consumo de todos
los servicios que se hacen por habitante por día, incluyendo pérdidas físicas.
Se obtiene a partir de las demandas.
Sirve para determinar los gastos, que deberán considerarse en el diseño de los
elementos del sistema.
Se determina para cada año dentro del período de diseño, de la manera siguiente:
La demanda (en m3/día) se divide entre el número total de habitantes de la
zona en estudio en el año considerado y se multiplica por 1000 para obtener
l/hab/día.
Coeficiente de variación

Los coeficientes de variación se derivan de la fluctuación de la demanda debido a


los días laborables y otras actividades.
Los requerimientos de agua para un sistema de distribución no son constantes
durante el año, ni durante el día, sino que la demanda varía en forma diaria y
horaria.
Debido a la importancia de estas fluctuaciones para el abastecimiento de agua
potable, es necesario obtener los gastos máximo diario y máximo horario, los cuales
se determinan multiplicando el coeficiente de variación diaria por el gasto medio
diario y el coeficiente de variación horaria por el gasto máximo diario
respectivamente,

Coeficientes de variación diaria

 Para la obtención de los coeficientes de variación diaria y horaria adecuado es:


 Hacer un estudio de demanda de la localidad.
 Si no se puede llevar a cabo lo anterior.
 Según estudios realizados por el IMTA , no hay diferencia significativa entre los
tipos de usuario, clima y estaciones del año, se pueden utilizar valores promedio de
la siguiente tabla:

Coeficientes de variación diaria y horaria

CONCEPTO VALOR
Coeficiente de variación diaria (CVc) 1.40
Coeficiente de variación horaria (CVh) 1.55

Gastos de diseño

 Gasto medio diario


El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de
una población en un día de consumo promedio
La expresión que define el gasto medio diario es la siguiente:

PD
Qmed =
86,400
Donde:
Qmed : Gasto medio diario, en I/s
P : Número de habitantes
D : Dotación, en I/hab/día
86,400 : segundos/día
cvfv
 Gasto máximo diario

Es el caudal que debe proporcionar la fuente de abastecimiento, y se utiliza para


diseñar la obra de captación, su equipo de bombeo, la conducción y el tanque de
regulación y almacenamiento.

Este gasto se obtiene como:


QMD = CVd x Qmed
Donde:
QMD : Gasto máximo diario, en I/s
CVd : Coeficiente de variación diaria
Qmed : Gasto medio diario, en l/s

 Gasto máximo horario


El gasto máximo horario, es el requerido para satisfacer las necesidades de la
población en el día de máximo consumo y a la hora de máximo consumo.
Este gasto se utiliza, para calcular las redes de distribución.
Se obtiene a partir de la siguiente expresión:
QMH = CVh x QMD
Donde:
QMH : Gasto máximo horario, en I/s
CVh : Coeficiente de variación horaria
QMD : Gasto máximo diario, en l/s
Población

La mayoría de los procedimientos de proyección se basan en la siguiente fórmula, que


permite conocer la población que habrá en un lugar, después de pasado determinado
número de periodos de tiempo (meses, estaciones, semestre, años).
Esta fórmula requiere conocer la población inicial, y solo cubre el caso de tasas
constantes durante todo el periodo.

La población para el proyecto deberá ser la cantidad total que tendrá el Desarrollo al
100% de su capacidad. Cálculo de la población:

Desarrollo habitacional:
No. de viviendas x 5 habitantes por vivienda = número total de habitantes

Población= (421 lotes) (5 personas) = 2105 persona

Dotación
Se considerara las dotaciones de la tabla 1.b. de la normatividad para el
abastecimiento de agua potable, entre otros, la cual es la siguiente:
Consumos:
C domestico=(230lts / persona/día )(2105 personas)=484,150lts /dia

C cesion =(5 lts /m ²/día )(7145.27 m²)=35,726.35lts /dia

C areas verdes =(5 lts/m ²/día)(10717.91 m ²)=53,589.55lts /dia


Demanda

Datos Dpt=Ct + Ff

Consumo total
573,465.90 lts/día

Fugas (40%) 229,386.36 lts /día Dpt=229,386.36+ 573,465.90

Dpt=802,852.26lts /día
Demanda total 802,852.26 lts /día

Dotación

demanda
Datos Dotacion= ( poblacion )
Demanda 802,852.26 lts /día

Población 2105 hab.


Dotacion= ( 802,852.26 lts /día
2105 hab )
Dotacion=381.40 lts/hab /día
Dotación 381.40 lts/hab/día

Gasto medio diario

( poblacion )( dotacion )
Qmed=
86400
( 2105 hab ) ( 381.4 0 lts/hab /día )
Qmed=
86400
Qmed=9.29lts /seg
Gasto máximo diario

Q MD=( Coeficiente de variacion diaria( Cvd) ) ( Qmed )

Q MD=( 1.40 ) ( 9.29 )

Q MD=13.01 lts/ seg

Gasto máximo horario

Q MH =( Coeficiente de variacion horaria(Cvh) ) ( Q MD )

Q MH =( 1.55 ) ( 9.29 )

Q MH =14.40 lts/seg

Red de distribución
La red de distribución se diseña con el Gasto Máximo Horario Qmh.
Q MD=14.40 lts /seg
Localización de tuberías de agua potable
En todos los casos las tuberías de agua potable deben ir por encima del alcantarillado
de aguas negras distancia mínima de 1.00m horizontalmente y 0.30m verticalmente.
No se permite por ningún motivo el contacto de las tuberías de agua potable con líneas
de gas, poliductos, teléfonos, cables u otras.

En este caso como el método de Cross no permitirá suponer los diámetros de la red y
por eso no se calculara el diámetro económico, por que este se propondrá si no entra
en las velocidades mínimas y máximas permisibles.

Forma de distribución
Por bombeo directo a la red a partir de un tanque central de almacenamiento.- Éste
sistema de operación, consiste en el abastecimiento directo a la red a través de un
equipo de bombeo que garantice la carga hidráulica adecuada para el suministro en los
puntos cercanos al tanque que no presenten desnivel con respecto a la ubicación del
mismo, considerando equipos de bombeo con variadores de velocidad para generar
parámetros de presión constante en la red y gasto de acuerdo a la demanda que se
presenta durante el día.
El fraccionamiento se conectara a una de las redes principales ya existentes, evitando
la construcción de un tanque elevado.
TIPO DE MATERIAL, CLASE DE TUBERIA
Se empleara una tubería de PVC, por ser uno de los más comerciales por lo tanto se
utilizara una tubería de PVC con diámetros de 2in,3in,y 4in , ya que en la tabla de tipos
de tuberías más usuales en la columna de diámetros comerciales es el valor mayor
más cercano.

Tomas domiciliarias.

Es la parte de la red mediante la cual a los usuarios se les suministre agua en su


predio. Se clasifican la toma domiciliaria según su distinto propósito de abastecimiento
habitacional unifamiliar, habitacional multifamiliar, comercial e industrial.
Las especificaciones de diseño e instalación para las tomas domiciliarias están
conforme a las especificaciones de la NOM-002-CNA-1995

Anexos- Memoria de cálculo


MEMORIA DE
CALCULO ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE.xlsx

También podría gustarte