Está en la página 1de 11

PLAN DE ASIGNATURA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA

I. PRESENTACIÓN

AREA: Pedagogía
ASIGNATURA: Educación Inclusiva
INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales
FECHA: Julio a Noviembre del 2023
IV semestre de Formación Complementaria
CRÉDITOS: 4
TIEMPO TOTAL: 120 horas, 3 horas presenciales – 8 horas trabajo
independiente.
DOCENTE: Lucy Ruiz Luna

II. JUSTIFICACIÓN:

III. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de la Educación Inclusiva en “la educación para la


diversidad”. Todo ser humano tiene derecho a ser educado, es así como en
el artículo 24 de la convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad, los Estados Partes reconocen el derecho de las personas
con discapacidad a la educación, los estados partes aseguran un sistema
de educación inclusiva a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo
de la vida en donde se pretende desarrollar plenamente el potencial
humano y el sentido de dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por el
derecho humano, las libertades fundamentales y la diversidad humana (≠ 1
inciso a); (b) Las personas con discapacidades pueden acceder a una
educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad
de condiciones con los demás en la comunidad en que vivan. (e) Se
facilitan medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entorno que
fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad, con
el objetivo de la plena inclusión, teniendo en cuenta lo expuesto
anteriormente la Normal Superior pretende formar los futuros maestros con
metodologías flexibles de tal manera que se pueda atender en el aula de
clases diversa a todos los niños y niñas para que se fortalezca su formación
integral de acuerdo a sus particularidades.
La inclusión aparece como un principio rector para el logro de una
educación para todos de calidad en sistemas educativos que aprueben la
diversidad y que busquen construir una sociedad más justa y democrática.
Se puede decir que la Educación Inclusiva concierne a todos los niños(as)y
jóvenes en las escuelas - su presencia – su participación y sus logros y
combate activo contra la exclusión en la misma escuela, en el currículo, o
en las practicas del aula, en un proceso continuo, lo expuesto anteriormente
es un reto que asumir la Normal Superior como institución formadora de
formadores, preparando a sus futuros docentes para que logren una
práctica pedagógica eficaz y de alta calidad, atendiendo la diversidad de
todos los educandos.

IV. REFERENTE CONCEPTUAL

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y


protocolo facultativo Art. 1 propósito “El propósito de la presente convención
es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por
todas las personas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad
inherente, las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan
diferencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que
al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena
y efectiva en la sociedad.”
La inclusión aparece como un principio rector para el logro de una
Educación para todos (E.P.T) de calidad, en sistemas educativos que
sepan aprovechar la diversidad y procuren construir una sociedad más justa
y democrática.

Ainscon y Miles pasan revista a la literatura sobre la práctica de la inclusión


y encuentran diversas maneras de concebirla: a) La inclusión referida a la
discapacidad y las “necesidades educativas especiales”; b) La inclusión
entendida como respuesta a las exclusiones disciplinarias; c) La inclusión
orientada a todos los grupos vulnerables a la exclusión; d) La inclusión
como promoción de una escuela para todos; y e) La inclusión como
educación para todos. Para los autores, la inclusión a todos los niños (as) y
jóvenes en las escuelas - su presencia – su participación y sus logros y se
supone el combate activo contra la exclusión.
La Educación Inclusiva se basa en el reconocimiento de la educación como
un derecho humano que sirve de fundamento a una visión más amplia y
una estrategia más comprensiva de la Educación para todos.

MelAinscony Susie Miles en su texto Por una Educación para todos que sea
inclusiva, citando a Vilello y Methaug (1998) quienes plantean “que al
educación inclusiva tiene un objeto eliminar la exclusión social que es una
consecuencia de las actitudes y respuestas a la diversidad de raza, clase
social, origen étnico, religión, género y capacidades”. El punto de partida,
por lo tanto, es la convicción de que la educación es un derecho
fundamental, y el conocimiento de una sociedad más justa.

En la declaración de Salamanca, uno de los documentos internacionales


más importantes que hayan aparecido nunca en terreno de la educación
especial, si sostiene que “las escuelas ordinarias con esta orientación
integradora representan el medio más eficaz para combatir las actitudes
discriminatorias y construir una sociedad integradora y lograr la Educación
para todos”, además se indicara que las escuelas proporcionan “una
educación efectiva a la mayoría de los niños (as) y mejora la eficiencia y,
en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo”
(UNESCO, 1994).

El principio rector en este marco de acción es que las escuelas deben


acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas,
intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas entre otras. Deben acoger
a niños discapacitados y niños bien dotados, niños que viven en la calle y
que trabajan, niños de poblaciones remotas o normales, niños de minorías
lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas
desfavorecidas o marginadas. Todas estas condiciones plantean una serie
de retos para los sistemas escolares.

Ainscon, Booth y Dyson 2006. Con respecto a la definición de inclusión


educativa plantea “se trata del proceso de análisis sistemático de las
culturas, las políticas y las practicas escolares para tratar de eliminar o
minimizar, a través de iniciativas sostenidas de mejora e innovación
escolar, las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el aprendizaje
y la participación del alumno y alumna en la vida escolar dentro de los
centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más
vulnerables”. En esta definición se pueden apreciar tres variables
relevantes para la vida escolar de cualquier estudiante; la presencia, la
participación y el rendimiento.
Presencia se refiere a donde son escolarizados los alumnos, los lugares
son importantes, dado que parece difícil que el alumno aprenda a reconocer
y valorar la diversidad humana en la distancia.
Aprendizaje, se debe entender que el centro se preocupe por adoptar las
medidas necesarias para que todos los alumnos incluida aquellos más
vulnerables a la exclusión, la marginación o el fracaso escolar, tengan el
mejor rendimiento escolar posible en todas las áreas del currículo de cada
etapa educativa.
Participación, se concreta en el deber de reconocer y apreciar la identidad
de cada alumno y la preocupación por su bienestar personal. (Autoestima) y
social de todos ellos (relación de amistad y compañerismo) y por lo tanto,
por la ausencia de situaciones de maltrato. Marginación o aislamiento
social.

El proyecto Spectrum es un programa de investigación y desarrollo


elaborado durante nueve años (1984 - 1992) dedicado al desarrollo de un
enfoque alternativo e innovador del currículo y la evaluación en las de
educación infantil y primaria coherente con la filosofía de las Inteligencias
Múltiples (Garner, Feldman y Krechevsky, 2000).

En 1980, Fedelman (1994) propuso su teoría del Desarrollo No Universal.


Esta teoría considera que los niños progresan a través de un continuo de
dominios o conjuntos de conocimientos y destrezas que van de lo universal
a lo único y que las personas pueden alcanzar un desarrollo muy elevado
en algunos dominios y en otros no.

Los dominios que se presentan son: Universal, Panculturales, Culturales,


basados en una disciplina, Idiosincrático, Único; Dentro de las aportaciones
del proyecto Spectrum al curriculum y a la evaluación; Aporta múltiples
modos de abordar el currículo, trabajo los contenidos curriculares de
manera significativa y contextualizada.

Las actividades de cada dominio del proyecto presentan una atención más
profunda a los niños en relación con determinadas áreas; resalta las
capacidades más destacadas y puntos fuertes de los niños(as), dándoles la
oportunidad de crear y poner en común sus propias ideas, productos y
actuaciones con los demás, y de reflexionar sobre sus trabajos y su juego;
favorece el aprendizaje a través de muchos lenguajes como la música,
expresión plástica, etc, lo que favorece la comprensión y la motivación del
niño.
Posibilidades e implicaciones a largo plazo del Spectrum, facilitan que los
niños se impliquen de manera activa en la evaluación ya que las actividades
facilitan la autoevaluación y la reflexión acerca de sus experiencias y su
impresión y puntos fuertes.

El Spectrum también permite a maestros y padres percibir diferencias


individuales en áreas tradicionalmente consideradas poco importantes o
como un reflejo de la inteligencia general.

La meta de la educación en el siglo XXI, es el dominio del aprendizaje. La


educación debería ayudar a transformar aprendices noveles en aprendices
en expertos – individuos que saben cómo aprender, que quieren aprender,
y quienes, a su manera, están preparados para una vida de aprendizaje. El
DUA – Diseño Universal para el Aprendizaje, es un acercamiento que se
enfrenta con la barrera primordial para hacer aprendices expertos de todos
los alumnos.

Los aprendices con discapacidad o en otras situaciones de desventaja son


más vulnerables a dichas barreras, pero muchos alumnos sin discapacidad
también encuentran que el currículo está escasamente diseñado para
alcanzar sus necesidades de aprendizaje.

El DUA ayuda a estar a la altura del reto de la diversidad surgiendo


materiales de instrucción flexibles, técnicas y estrategias que den poder a
los educadores para atender y reconocer estas múltiples necesidades. Un
currículo diseñado Universalmente está diseñado desde el principio para
tratar de satisfacer las necesidades educativas del mayor número de
usuarios, haciendo innecesario el costoso proceso de introducir cambios
una vez diseñado “para algunos” el currículo general.

Principios que guían el DUA: 1- Proporcionar múltiples medios de


representación. 2- Proporcionar múltiples medios de expresión. 3-
Proporcionar múltiples medios de compromiso.

Las pautas del DUA podrán ayudar a las personas que desarrollen el
currículo (incluyendo profesores, editores…) a diseñar currículos flexibles
que reduzcan las barreras de aprendizaje y proporcionen fuertes apoyos al
aprendizaje para alcanzar las necesidades de todos los aprendices.
V. ENFOQUE DIDÁCTICO

Enseñanza Problémica.

El desarrollo de la asignatura de Educación Inclusiva está basada en las


herramientas pedagógicas y didácticas consecuentes con la enseñanza
problémica, cuya finalidad consiste además, de la aprehensión del
conocimiento científico, en proceso metodológico en el que el alumno
aprende a producir ese conocimiento, desarrolla su capacidad intelectual, la
creatividad e interés por la búsqueda del conocimiento, aprende a superar
las dificultades y problemas desde su cotidianidad, y en sus prácticas
pedagógicas a través de la innovación pedagógica.

VI. ESTÁNDARES – PRINCIPIOS

El Programa de Formación Complementaria que ofrece la Normal Superior


de Montería se estructura a partir del desarrollo armónico de los siguientes
núcleos del saber, expresos en el artículo 4 del Decreto 3012 de 1997, hoy
Principios Pedagógicos según el artículo 2 del Decreto 4790 de 19 de
diciembre de 2008.

La educabilidad: orientada el estudio del ser humano como sujeto de la


educación o sujeto en capacidad de perfección, según los planteamientos
de Herbart. “Tiene que ver entonces, con una disposición para la formación
de la persona a partir de potencialidades inherentes en ella, potencialidades
que demandan realizaciones”. La educabilidad lleva al alumno a reflexionar
y a plantear interrogantes sobre el ser humano en sus procesos de
desarrollo y aprendizaje, cómo madura, cómo y cuándo aprender y además,
lleva a considerar los avances tecnológicos y sus incidencias en el
aprendizaje del alumno.

La enseñabilidad: en este principio pedagógico juega un papel importante


la didáctica general, las teorías sobre la enseñanza de las ciencias, las
teoría curriculares, las teoría sobre evaluación de aprendizaje, las teorías
de comunicación y las teorías sobre medios de enseñanza, incluyendo la
preparación de los docentes para el uso de una segunda lengua, el uso de
teorías informáticas y las didácticas utilizadas en la educación a distancia y
educación virtual; asumiendo el docente una posición crítica sobre la
función y su uso; además de una sólida formación del saber específico
considerando el hecho de que todo conocimiento científico es susceptible
de ser enseñado.
La pedagogía: como principio pedagógico se constituye en el referente de
la enseñabilidad, en tanto su metodología, estructura interna y estado actual
en las distintas disciplinas científicas, así como también las relaciones
interdisciplinarias entre éstas, realizan un aporte en la configuración de
saberes que deben circular en la institución educativa. La pedagogía es
entonces el conjunto de conocimientos que orienta el quehacer educativo y
que lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor y a
buscar los mejores procedimientos para intervenir crítica e innovadora en la
solución de los problemas pedagógicos.

El M.E.N considera a la pedagogía como el saber propio de los maestros,


fortalecido a través de la reflexión crítica de su quehacer docente y del
rescate de las propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de
la historia. Saber éste que le permite mejorar los procesos de formación que
desarrolla con sus estudiantes.

Los contextos: Dado que los conocimientos se suponen variables en cada


contexto histórico, su interpretación y decodificación son parte del ambiente
cultural en el que se desarrolla el proyecto educativo, evidenciándose así la
pertinencia del currículo en relación con las comunidades en su diversidad y
su vinculación con la persona en su singularidad.

ESTÁNDARES DEL NÚCLEO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

 Identifica las teorías psicológicas y pedagógicas surgidas en diferentes


épocas de la historia como conocimiento que fundamenta su profesión y las
contextualiza en su práctica educativa.

 Identifica los problemas de la educación, la enseñanza y el aprendizaje que


son objetos de intervención en el quehacer pedagógico.

 Analiza las teorías que explican los problemas de la educación, la


enseñanza y el aprendizaje y ayudan a su comprensión crítica. Además
aquellas que le permiten entender los aspectos socio-culturales referidos a
los alumnos.

 Domina los saberes disciplinares y escolares con los cuales van a formar al
otro, así, como las competencias didácticas propias del ejercicio de su
actividad docente.
VII. ARTICULACIÓN DEL ÁREA CON LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS

La asignatura de Educación Inclusiva permite su transversalización con los


distintos proyectos, sobre todo en el Proyecto de Tiempo Libre. Esta
transversalización se lleva a cabo siguiendo las orientaciones de los
coordinadores de cada uno de los proyectos transversales, tomando como
referente la utilización de una malla que permita integrar temas de la
asignatura con los contenidos de dichos proyectos transversales.

Las actividades que se adelantan al interior de cada proyecto están


organizadas por los comités de estudiantes, quienes elaboran y ejecutan un
plan de actividades para el logro de los objetivos de cada uno de ellos.

Entre los temas que se desarrollan en la asignatura y que se tranversalizan


en los proyectos están:

Proyecto de Educación sexual: “Describo mi realidad como ser humano


capaz de identificar mi sexualidad y valorarla”.

Proyecto de Tiempo libre: La recreación del mundo y su resemantización


me llevan a ser un ser humano más competente.

Proyecto de democracia: “La vivencia de los derechos y deberes en el


desarrollo integral del hombre”.

Proyecto de medio ambiente: “Recreo la vida y la diversidad del Planeta


desde los distintos sistemas de significación”.

VIII. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la formación pedagógica del futuro Docente a través de la


apropiación y manejo conceptual y didáctico de metodologías flexibles que
le permitan atender aulas diversas en diferentes contextos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Orientar procesos metodológicos y didácticos que permitan al futuro


maestro aplicar didácticas flexibles que faciliten el aprendizaje de los
alumnos en aulas diversas.
 Propiciar espacios de reflexión en los futuros maestros sobre la
importancia del manejo teórico y didáctico para la formación de
maestros incluyentes.

 Valorar la importancia de la implementación de estrategias didácticas


flexibles para fortalecer la participación y el aprendizaje de los niños
y niñas en aulas diversas.

IX. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

COGNOSCITIVAS, PROCEDIMENTALES, ACTUDINALES.

Analiza la importancia de la inclusión como principio rector para el logro de


una educación para todos.

Reconoce la importancia del manejo conceptual y didáctico de las


diferentes didácticas flexibles en aulas diversas.

Aplica las diferentes estrategias didácticas flexibles fortaleciendo la


participación y el aprendizaje de los estudiantes en aulas diversas.

X. METODOLOGÍA

La metodología está fundamentada en la enseñanza problémica, en donde,


además de desarrollar competencias, a partir de la crítica, reflexión e
innovación de los procesos didácticos.

 Análisis de textos y construcción de conceptos.


 Talleres de aplicación de diferentes didácticas.
 Exposiciones participativas en grupo.
 Video foros
 Elaboración de materiales didácticos a partir de las estrategias
didácticas flexibles.

XI. AMBITOS CONCEPTUALES

1- Movimiento de educación para todos, con todos y para cada uno


E.P.T.
 Perspectiva de Inclusión
 Diversidad
 Didácticas flexibles.

2- Diversidad como condición humana

Profundización en conceptos de:

 Diversidad
 Discapacidad
 Género
 Desplazamiento

3- El aprendizaje diverso
 Estilos de trabajo – concepto – diferentes estilos de trabajo.
 Definición de Aprendizaje Diverso.
 Autor reflexión sobre las inteligencias múltiples

4- Didácticas Flexibles
 Diseño universal para el aprendizaje (DUA) – concepto
 Múltiples formas de representación de la información
 Múltiples formas para la expresión y acción
 Múltiples formas de comprometerse con la actividad.

5- Aprendizaje Cooperativo
 Concepto
 Elementos básicos del aprendizaje cooperativo
 Ventajas del aprendizaje cooperativo.

6- Material Educativo para la Diversidad


 Elaboración de materiales didáctico con elementos reciclables.
 Aplicación de modelos flexibles para apoyo a la lectura y la
escritura en la básica primaria.

XII. RECURSOS

 Textos
 Material Fungible
 Videos – video Bean
XIII. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en esta asignatura es de carácter formativo empleando la


autoevaluación, co-evaluación y heteroevalución propiciando el mejoramiento
constante; Es permanente y dialógica. Se tiene en cuenta:

 Se tiene en cuanta la participación activa del estudiante en talleres,


debates, conversatorios.
 En las exposiciones el manejo del material didáctico, la propiciación
de conceptos básicos, la fluidez verbal, dominio del grupo, partición
grupal.
 Trabajos escritos, ensayos, artículos, mapas conceptuales.
 Todo esto debe ser evidenciado en los descriptores que muestren
las características generales y especificas del desempeño de los
estudiantes.

DESCRIPTORES

 Identifica la importancia de la educación inclusiva para su formación


docente.
 Elabora material didáctico pertinente para trabajar en estrategias
didácticas flexibles en aulas diversas.

DESEMPEÑO CALIFICACION %

SUPERIOR 4.8 - 5.0 95.0 - 100

ALTO 4.0 - 4.7 80.0 - 94.9

BASICO 3.3 - 3.9 65.0 – 79.9

BAJO 0.0 - 3.2 0.0 – 64.9

También podría gustarte