Está en la página 1de 60

Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado

la asignatura. Gracias.

Primer curso

Semestre 1

64011018 Textos Literarios de la Edad Media (FB)

Laura Saga (2017-2018). La cantidad de material puede resultar un poco intimidante al principio
pero resulta más asequible de lo que parece. Para la parte test es muy importante leerse en
profundidad y sin resumir todos los materiales obligatorios. Hay preguntas sencillas pero otras son
muy rebuscadas y es esencial no haber resumido los materiales para que no escape ningún
detalle. El comentario es igual que el de la PEC pero sin bibliografía, por lo que recomiendo
practicar la redacción y el análisis de textos literarios.

Laura (2017-2018). Muy buena asignatura. Es muy recomendable hacer la PEC porque te ayuda
mucho en la nota final, y además aprendes y te ayuda a realizar comentarios de texto. El examen
consta de 20 preguntas tipo test, en el que mínimo debes sacar la mitad de la nota para que te
corrijan la segunda parte. Esta segunda parte es un comentario de texto de alguno de los libros de
lectura obligatoria. Asignatura muy bonita pero requiere tiempo de estudio!!
Naiara (2017-2018). Asignatura a la que debes dedicar horas ya que la teoría es bastante
extensa. El tipo test suele ser bastante rebuscado por lo que no recomiendo hacer resúmenes de
la materia. Diría que lo mejor de esta asignatura fueron las lecturas obligatorias, me encantaron.
Personalmente, no hice la PEC y logré aprobar la asignatura.
Janet (2017-2018). Asignatura muy bonita. El ED (con Guillermo Laín a la cabeza) es fantástico:
han organizado muy bien la asignatura, están atentos al foro, resuelven dudas, etc. El tipo test me
pareció asequible (practicad con los de otros años), la parte del comentario de texto es cuestión
de coger práctica. Es cierto que es mucho temario, pero el contenido no es complicado.
Rocío (2016-2017). Es una asignatura preciosa, en la que aprendes mucho; eso sí, requiere
tiempo. El temario es extenso por lo que tienes que planificarlo bien desde el comienzo y dedicarle
horas. Es fundamental hacer muchos tests de otros años pues siempre se suelen repetir
preguntas; además, es muy recomendable hacer la PEC, a mí me ayudó mucho para el
comentario de texto.
Mónica (2016-2017). Asignatura que es posible aprobar si haces todos los tests de años
anteriores ya que suelen repetir preguntas. Eso te obliga a repasar y a ordenar fechas, autores,
obras, etc. Necesitas tener 10 preguntas bien y ningún error para sacar la mínima puntuación
exigida o 13 preguntas bien y 7 errores. Cuando he tenido alguna duda, el ED no me la ha
resuelto como esperaba. Es muy recomendable hacer la PEC y a ser posible solicitar después los
criterios de corrección ya que las preguntas no tienen el mismo valor y cada tutor corrige de una
forma muy subjetiva. Para las lecturas obligatorias recomiendo descargarlas de www. lectulandiia.
com y si estáis apurados de tiempo, leedlas en castellano moderno para ir más rápido.
Aran (2016-2017). Asignatura preciosa, pero coincido con el resto de compañeros en que se hace
muy extensa. No tanto porque lo sea en sí (porque, una vez que tienes todo leído, hechos los
apuntes y todo estructurado en la cabeza), sino porque el ED no ayuda mucho a la hora de
estructurar los contenidos. Recomendable hacer la PEC, que ahorran una pregunta en el examen
y no son difíciles, y leerse todas las lecturas obligatorias, estudiando el tema al que pertenecen
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

muy intensamente. A mi entender, el examen es fácil en las preguntas de desarrollo pero no tanto
en el test, que tiene preguntas bastante rebuscadillas que van a pillar.
Susana (2016-2017). Asignatura con mucho contenido, interesante. Es muy recomendable hacer
la Pec para evitar una pregunta de desarrollo que sería muy difícil contestar por el tiempo, que es
limitado, según mi opinión. También es totalmente aconsejable hacer los test de años anteriores,
repiten muchas preguntas.
Claudia (2016-2017). muy recomendable hacer la PEC, porque el tiempo en el examen no es muy
largo, y así te evitas una pregunta de desarrollo. Por lo demás, me ha parecido una asignatura
que no tiene mayor misterio. Las lecturas no son extensas, en las preguntas de test no hay
sorpresas si te has estudiado bien el temario y el comentario de texto es fácil al tener puntos guía.
Cristina Bazaga (2016-2017). Haced muchos test, salen más preguntas de los temas 6, 7, 8 y 9. Y
realizad todos los comentarios posibles, imprescindible hacer los que ya han salido, porque a
veces repiten. Lecturas obligatorias no saltárselas.

Belén (2015-2016). Tuve que repetir la asignatura. Ha sido la única que suspendí. Es densa y si
no te gusta la Edad Media, pues, eso. Haz las PED, suman a partir del 4. El test es difícil
superarlo. Las preguntas son rebuscadas nivel: es más importante aprobar que aprender (o eso
es lo que me sugiere a mí este tipo de preguntas test). Yo me estudié (además del libro y los
apuntes) todas las preguntas de exámenes anteriores. Con ellas te aseguras tener al menos 7-8
correctas. Buena suerte.

Mercè (2015-2016). Cambio importante en el tipo de preguntas tipo test respecto a años
anteriores Bastante más rebuscadas y liosas. Además hay que aprobarlo para que te corrijan el
Comentario de texto (que será de las lecturas obligatorias). Estudiar según las indicaciones del
Plan de Formación, siguiendo los Apuntes proporcionados por el ED o el Libro, tal y como
indiquen. Bastante materia pero con planificación desde el principio se consigue asimilar. Muy
recomendable hacer la PED.

Jesús (2015-2016). La materia es algo densa pero básicamente son tres bloques de los que hay
que intentar entresacar todos aquellos detalles que puedan salir en los tests. Recomendable hacer
la PEC y leer las lecturas obligatorias. Para el comentario, leer todo lo que sea pueda y practicar
para tener cierta soltura. Espero aprobar.
(2015-2016). El temario muy extenso para un solo cuatrimestre. Es bonito pero el ED lo hace
cuesta arriba con sus desafortunadas intervenciones en el foro (cuando interviene), un examen
que es totalmente injusto, con una primera parte de preguntas eliminatorias tipo test ambiguas o
excesivamente rebuscadas. Se puede aprobar con constancia y estudio, pero es muy difícil
ilusionarse o interesarse por ella debido al ED actual. Espero sinceramente que cambie, porque es
un periodo de la literatura que solo se da en primero y me he quedado con muy mal sabor de
boca, y eso que he aprobado con buena nota.

José Manuel (2015-2016). Coincido con otros compañeros: el temario es muy extenso. Y, por ese
motivo, la asignatura no resulta fácil. Además, las preguntas tipo test de la primera parte, para mí
al menos, no son un poco rebuscadas, con lo cual creo imprescindible leerse bien el manual, el
extenso material complementario que cuelga el ED y, por supuesto, recopilar preguntas de
exámenes de otros años. Por lo demás, conviene leer las lecturas obligatorias del curso (Este año
han sido: Cantar de Mio Cid; Libro de Buen Amor y solo una parte de El Conde Lucanor) y hacer
fichas propias de cada una de ellas para tenerlas como base del comentario de texto (segunda
parte del examen). Importante: hay que tener en cuenta que otros años ha caído un texto de
Milagros de Nuestra Señora, de Berceo. En cuanto a la PEC conviene hacerla, aunque lleve su
tiempo. Además de servirte para subir nota, hace que te muevas un poco por el temario. Pero,
insisto, hay que currarse muy bien el test, porque si no se aprueba esa parte todo lo demás no va
a servir. La asignatura, sin duda, es bonita, por lo que se debe intentar disfrutar con ella todo lo
posible.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

(2015-2016). A mi me sabe mal no haberla disfrutado más. Es mucho temario para un solo
cuatrimestre y coincido plenamente con los comentarios más recientes de compañeros, el actual
ED no gestiona nada bien la asignatura, como si les molestara responder en el foro o hacer bien
su trabajo (el examen de la 1ª semana tenía 2 preguntas que formularon incorrectamente, por lo
que, ante la avalancha de quejas, las tuvieron que anular, sin embargo días después del examen
utilizaron esas mismas preguntas en el que se hizo en el extranjero). Recomiendo hacer la PEC,
revisar exámenes de otros años (cuidado que este año cambiaron un poco la estructura del test) y
no olvidarse del material extra que cuelgan (sin orden ni concierto) en Alf.

Magda (2015-2016). El temario es interesante y bonito y creo que está bien ajustado al tiempo
disponible para irlo trabajando y asimilando poco a poco. El mayor problema que yo le veo a la
asignatura es que el tipo test del examen es demasiado rebuscado, a veces parece que quieren
“coger” al alumno en lugar de comprobar que conoce todas las ideas fundamentales del temario.
En cuanto a las lecturas obligatorias, la que se me antojó más complicada fue El Libro de Buen
Amor, pero una vez te acostumbras al castellano antiguo y con una buena versión crítica no hay
problema. La PEC es larguísima de hacer, pero son dos puntos que luego se agradecen.

José Manuel (2015-2016). La asignatura es muy bonita pero a mí me resultó muy difícil de aprobar
por dos razones principalmente: porque el temario es muy extenso; y porque las preguntas tipo
test del examen giran en torno a cosas muy concretas, lo cual dificulta mucho la asignatura ya que
te obliga a memorizar muchos datos y conceptos. En cuanto a las lecturas, es lo mejor. Se
disfrutan, aunque ya sabemos que no es lo mismo leer por placer que hacerlo pensando en que te
van a examinar. Tuve suerte de que me cayó en el examen un texto 63. de Mio Cid (resulta más
fácil de comentar, al menos para mí). Imprescindible, aparte de estudiar mucho, bajarse y dominar
también las preguntas resueltas que los compañeros han ido subiendo al grupo. A mí me
ayudaron muchísimo. Por cierto, el Manual de Everest es de los mejores. Quiero conservarlo, sin
duda

Ana (2015-2016). Atención, hasta años anteriores en el test no hacían preguntas sobre los temas
1, 2 y 3, pero este año sí, hay que leer con atención los documentos que el ED cuelga,
independientemente de que los haya calificado de obligatorios o de complementarios (excepto los
de pago). Para los comentarios de texto (si se os dan tan mal como a mí :), son muy útiles los
modelos de examen que el propio ED ha colgado en Alf (uno del Mio Cid y otro de Milagros de
Nuestra Señora).

LauraAlAc (2015-2016). Una vez recopilas todo lo que entra y te pones a ello no se hace tan
difícil. No os olvidéis de mirar los esquemas que sube el ED para algunos temas. El manual es
bastante bueno, pero largo, así que recomiendo hacer un esquema para poder repasar títulos,
autores e ideas con rapidez, sobre todo de los temas 4, 5 y 6. Haced la PEC sí o sí; os va a llevar
mucho tiempo, pero si la trabajáis bien (yo tardé casi un mes en hacerla) os ahorráis una pregunta
larga en el examen (a mi juicio la más difícil), vais a preparar muy bien los comentarios (no solo
para esta asignatura sino para el resto de textos literarios; he vivido de las rentas de esa PEC
durante todo el curso…) y vais a tener muchísimo camino recorrido para el examen. ¡Echadle
ganas que se puede!

64011024 Textos Literarios del Siglo de Oro (FB)

Laura Saga (2017-2018). Me ha encantado está asignatura. Ofrece una perspectiva muy completa
del Siglo de Oro. Hay que estudiarse el manual texto a texto y es muy importante ser capaz de
relacionar la teoría que aparece en él con los textos. Para practicar para el examen y la PEC,
recomiendo seleccionar los conceptos más importante de la teoría e intentar identificarlos en los
textos más relevantes. Las lecturas obligatorias son muy importantes y caen en el examen. Las
tutorías subidas al campus virtual resultaron de gran ayuda a la hora de afrontar el examen.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Naiara (2017-2018). Una asignatura muy bonita e interesante. El manual es bastante extenso por
lo que recomiendo leer las lecturas obligatorias a conciencia y repasar y analizar los textos que
indica la profesora.
2017-2018) Una asignatura muy bonita y muy bien enfocada. Se agradece no tener que
memorizar datos sin límite para simplemente vomitarlos en el examen. Imprescindible saber hacer
comentarios, pues de eso va la asignatura. También leer los textos del manual que indica la
profesora, pues esos textos habrá que comentar en el examen. La mayor dificultad de la
asignatura reside en saber identificar los textos, pero si los has trabajado bien no habrá ningún
problema. Respecto al manual, no vale la pena estudiarlo. Basta con sacar los puntos importantes
de los apuntes que sube el ED, siempre sacando la información acerca de cada época para saber
usarla en el comentario.
Janet (2017-2018). Asignatura preciosa, me ha encantado. Está enfocada hacia un examen 100%
práctico (comentarios de textos), así que mi consejo es conocer muy bien las tres corrientes que
entran (humanismo, renacimiento, barroco) y hacer un resumen de rasgos principales, etc. y con
esa base ya machacar los textos a muerte para saber identificarlos en el examen. Pd: Al corregir
el examen final son bastante laxos.
Nuria (2016-2017). La asignatura es muy bonita. El manual no me gusta demasiado: casi
doscientas páginas de Neoplatonismo, teorías neopitagóricas, hermetismo, emblemas… un
suplicio innecesario hasta que llegas a Garcilaso (a partir de ahí una delicia). Eso si preparas a
conciencia el libro desde la primera página, que es lo que yo he hecho. Creo, sin embargo, que es
mucho mejor (para disfrutar la asignatura y sacar una buena calificación en el examen) hacer una
lectura rápida de los primeros temas y preparar con ahínco (teniendo en cuenta lo que piden en el
examen) los diez o doce textos que entran en la primera parte (la profesora dice cuáles son), y los
textos de Lope, Góngora y Quevedo del manual, que son los autores que suelen poner para el
comentario de texto (aunque nada garantiza que esto último siga siempre igual). En cuanto a las
calificaciones… bueno, Jaime José Martínez no es Ana Suárez. Si tenéis suerte os corregirá ella;
si no, no esperéis una calificación generosa. Es justo pero no pasa ni media.
Elena J. (2016-2017). Me ha encantado esta asignatura y el manual me ha parecido interesante
comparado con otros de la UNED. En mi caso me corrigió Ana Suárez y considero que ha sido
justa con la corrección. En cuanto a la PEC, ¡ojo! este curso al menos era larguísima y solo
contaba 0, 2 por lo que no valía la inversión de tiempo y tampoco aportaba nada especial.
Cristina (2015-2016). Gracias a esta asignatura leí dos novelas que nunca había leído: El lazarillo
de Tormes y La vida es sueño de Calderón. La primera me gustó, pero la segunda me enamoró.
Recomiendo que leáis los libros que mandan obligatorios porque, además de que pueden
aparecer en el examen como textos o para analizar si no cambia el sistema, lees unos buenos
libros que damos por hecho. Recomiendo con el manual leer todos los textos porque cualquiera
de ellos puede aparecer en el examen. Con ello tienes una noción de que texto es. Hacer también
un resumen para que lo aprendáis del Humanismo, Renacimiento y Barroco para poder decir en el
examen a qué época pertenece el texto, ya que es pregunta de la primera parte. También
recomiendo hacer los exámenes de años anteriores porque ayudan mucho: tanto a la hora de
buscar el texto (primera parte del examen) como para analizar (segunda parte). Este año tuve la
suerte de que podíamos llevar el libro al examen y me facilitó mucho la tarea.
(2015-2016). Asignatura preciosa, con un ED que atiende y se muestra sumamente implicado y
afectivo con los alumnos y alumnas. Su enfoque es interesantísimo y te hace apasionarte por la
materia y por entender y disfrutar de la literatura de la época, aprender a pensarla y sentirla.
Aconsejable practicar muchos comentarios de textos pues el examen es larguísimo y hay que
tener destreza para poder terminarlo. Este año han dejado llevar el libro pero apenas daba tiempo
a mirarlo, igualmente había que tenerla bien estudiada y asimilada. Para mí ha sido un placer
cursarla y me ha motivado a investigar y leer más sobre el Siglo de Oro.
Sandra (2015-2016). Es una asignatura preciosa y me ha gustado bastante cómo está
estructurado el manual. Se puede llevar el libro al exámen. Yo aconsejo, en primer lugar, ver cómo
es el examen, una vez que hayáis visto cómo es y lo que piden, comenzar a leer el libro con
tranquilidad e ir subrayando aquello que os pueda ayudar de cara a la realización de la prueba. Yo
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

marcaba las obras con un color, los autores con otro y los rasgos fundamentales con otro
diferente, para ir directa al grano en el examen. Recomiendo también hacer los ejercicios que
manda el equipo docente y hacer muchos comentarios de texto y exámenes anteriores. Siguiendo
estos pasos no deberíais tener problemas para aprobar. También es recomendable practicar con
exámenes anteriores la búsqueda de textos en el libro (se suelen repetir bastante en los
exámenes).
Ana (2015-2016). Me ha gustado mucho y el ED. verdad es que se implica y hace las cosas muy
bien. Ana Suárez ha despertado mi amor por el teatro barroco y he descubierto libros y personajes
a los que no les había hecho ni puñetero caso en toda mi vida.
Magda (2015-2016). Asignatura preciosa con un manual que es un gusto de leer (aunque este
curso, con la transición de un libro a otro, podía haber alguna que otra confusión). Las tareas que
plantean cada semana están bien enfocadas para profundizar en lo más importante del temario.
La PEC tiene una parte sobre teatro barroco que no es preparación para el examen, pero que
viene muy bien como un primer acercamiento a esa materia. Creo que si se estudia revisando
exámenes de años anteriores no hay que tener miedo a la prueba, aunque sí es importante tener
destreza identificando y comentando los textos.
Sergio (2015-2016). Asignatura muy fácil, dejan llevar el manual al examen por lo que solo tienes
que controlar dónde está cada cosa del libro.
Paco (2015-2016). Me abrió una perspectiva diferente sobre la entrada en la modernidad de la
literatura española, y de cómo esta no se inició en el siglo XX sino en los Siglos de Oro.
Apasionante. Me hizo también ser más consciente de que las preocupaciones de los escritores de
estos siglos no eran tan diferentes de los hombres de hoy. No es difícil de aprobar y las profesoras
son muy cariñosas y se implican muchísimo en responder la mínima duda. Aconsejable para
iniciar el grado
Belén (2015-2016). Parece laboriosa, pero no lo es. Te dejan el libro en el examen, pero para ello
debes llevarlo bastante trabajado. Eso hizo que aprendiese y, además, vas al examen con mayor
seguridad. Si tienes buena maña con los comentarios de texto, no tendrás ningún problema. Si
aún no la tienes, no worries, la tendrás. Me ayudó mucho la Guía del comentario de texto.
José Manuel (2015-2016). El temario es llevadero. La cuestión reside en leer y releer bien el
Manual para saber ubicar con destreza obras y autores ya que el examen consiste en reconocer
cinco fragmentos de textos presentes en el Manual y un comentario de texto. Problema: que ni
para la primera parte del examen ni para la segunda te dan, evidentemente, nombre de obra ni
autor. Para la primera parte, tiene sentido; pero en lo que respecta al comentario, dificulta mucho
el éxito. Ventaja: que puedes llevar el libro al examen. De todas menares, lo dicho, todo consiste
en tener el temario bien esquematizado en la cabeza y saber manejar muy bien el Manual, para lo
cual hay que conocerlo cuanto más, mejor.
Laura AlAc (2015-2016). Asignatura fácil y entretenida. Una vez tienes claras las principales
características de los distintos movimientos, es cuestión de releer el libro para que te suenen
todos los textos y poder buscar rápido. Si os defendéis con los comentarios, seguro que sacáis
buena nota.
Cristina Bazaga (2015-2016). Leer y releer y volver a leer el manual, subrayarlo muy bien, hacerse
unas fichas de los movimientos y de autores. Pero sobre todo práctica de comentario de texto, a
comentar y comentar, la parte primera del examen es fácil si se conocen bien las obras y su
significado, la otra parte es comentario. Me ha gustado mucho. Muy práctica. Y además el libro te
ayuda mucho, solo de apoyo eso sí, hay que haber estudiado y saberse dónde están todos los
textos y obras.
Helga (2015-2016) Una vez que te haces tus propios resúmenes y te centras en lo preguntado
anteriormente facilísima! (El primer año no lo hice así y supendí)

00000000 Lengua Moderna I


Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

64011030 Lengua Extranjera I: Alemán (FB)

Amparo K. Fácil. El Equipo Docente es muy amable y dedicado. Siempre contestan a cuanto se
les pregunta con rapidez y claridad. Cada año idean algún "juego" nuevo para aprender el idioma
practicando. El examen es muy fácil, con preguntas tipo test. No es imprescindible tener
conocimientos previos.
Álex. Fácil. El examen es sencillo y las preguntas, si estudias lo básico se pueden sacar
fácilmente (tipo test)

64011047 Lengua Extranjera I: Francés (FB)

Micaela (2015-2016). Nada difícil, sobresaliente a alguien que lleva 8 años hablando español.
Temario poco, pero variado e interesante. Hacer los test de los años pasados, fijándote en los
errores, ayuda muchísimo. Las pecs suben la nota y, curiosamente, ha salido en el examen una
pregunta de desarrollo de una pec.
Paco (2015-2016). Para mí la más fácil de 1º, con solo 5 temas no demasiado largos. Muy útil
para ponerse al día sobre los cambios gramaticales y léxicos que van siendo aceptados por la
RAE. La 1ª parte del examen es algo exigente, pues si no aciertas al menos 15 de las 20
preguntas del test te suspenden, pero por la brevedad del temario y la implicación extraordinaria
del ED a mí me resultó fácil aprobar con buena nota. La aconsejo con Textos del Siglo de Oro
para iniciar el grado con buen sabor de boca.
José Manuel (2015-2016). Fácil de aprobar y muy interesante. Revisar cómo ha sido los
exámenes anteriores te da una idea de la manera idónea de afrontarlo. Pero, insisto, si se estudia,
se hacen las Pec y se toma nota de lo que se ha pedido otros años la asignatura es más que
superable. Y además, bonita, útil y muy, muy interesante.

64011053 Lengua Extranjera I: Inglés (FB)

Claudia (2016-2017). muy sencilla, el nivel es bajísimo, así que si ya sabes inglés no tendrás que
prepararla, solo hacer las pecs.
María. El ED es un desastre, pero la asignatura es fácil. Además los de LE no tienen examen oral,
si no me equivoco. No es difícil, pero tampoco se aprende mucho si no llevas nivel ya.
Fátima. Si tienes un poco de base no es nada difícil, examen asequible.
Milagros. A mí tampoco me pareció difícil el examen si tienes un nivel medio. Quizá me pareció
más difícil el del primero que el de segundo, aunque los dos son muy similares (si puedes aprobar
primero sin dificultad, lo harás también en segundo).
Hector. Asignatura fácil. Me tocó presentar prueba (en Venezuela) donde no permitían llevar
diccionario, lo que hacía difícil de contestar en Inglés, la cuarta parte de la prueba.
Gema. Asignatura sin sentido, es difícil imaginar peor forma de enseñar una lengua. No
aprenderás nada de inglés, pero es muy fácil de aprobar
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

6401106- Lengua Extranjera I: Italiano (FB)

Giny V. (2015-2016). El examen es sencillo. Yo me presenté en septiembre y aprobé sin haber


cursado apenas el DVD, aunque con un 5. El nivel es elemental y a nada que el alumno estudie
bien la materia, puede sacar buena nota. Es importante hacer las PECs. Son sencillas y puedes
servirte del corrector de Google para asegurarte el 10, como hice yo. En fin, el aprobado está
prácticamente garantizado si eres constante y le dedicas, al menos, dos horas a la semana.
Inés (2014-2015). Me pareció muy simple. Revisé el contenido del DVD una semana y media
antes del examen. Viví un año en Italia con una Erasmus en 2006-07 y tenía el certificado CELI 4.
Por los plazos infinitos de convalidaciones me decidí por hacerla. Con esa preparación y mi base
anterior saqué un 9 sin problemas.
Cristina (2012/2013). Sencilla si aprendes la base de la gramática. Recomiendo aparte del dvd
(que tiene bastantes erratas) comprar un libro sobre gramática italiana. Con lo que se aprende y
realizando las pecs, el examen está chupado. ¡Y encima te dejan llevar el diccionario! Por lo tanto,
fácil.

Raquel. Me pareció muy fácil, te dejan llevar el diccionario, así que estudiando los artículos, las
preposiciones, los plurales y un par de cosillas más, se saca sin problema.

64011076 Lengua Cooficial: Catalán (FB)

Raquel. Después de examinarme en cuatro ocasiones (dos febreros y dos septiembres), no


conseguí más de un 2, 7. Teniendo en cuenta que en las PED saqué más de 9 y que es la única
asignatura (de 95 créditos que llevo) que no he conseguido sacar en la primera convocatoria (ni
en la segunda), el examen es súper complicado. En resumen, elegid otra.

Hector: Coincido con la compañera Raquel, la asignatura me costó aprobar, en mi caso fue por
falta del libro. La prueba es compleja, desarrollo.

ElviraCR. Me matriculé y la suspendí de manera humillante. No tengo ni idea de catalán y


tampoco es que me la preparara al dedillo pero no me gustó ni la actitud del profesorado ni la
materia, que no hay por donde cogerla y, desde luego, la finalidad no es que aprendas a
relacionarte en catalán. Además, es una de las asignaturas con más índice de suspensos. Si no lo
tenéis claro clarísimo. meteos en otro idioma.

Lola. A mí me costó horrores aprobarla por los pelos, necesité también dos febreros y dos
septiembres. Los manuales (que hay dos), me parecen un almacén de datos lingüísticos y encima
no son baratos. Yo la estudié a fondo, el valenciano es mi lengua materna. Cuando la aprobé me
asusté de pensar en Catalán II, pero esta la aprobé a la primera, aunque pelada también. Yo la
escogí por no meterme en otros idiomas que para mí pudieran resultar más complicados, pero no
la aconsejo, la verdad.

64011082 Lengua Cooficial: Gallego (FB)

64011099 LenguaCooficial: Vasco (FB)


Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

64901019 El Lenguaje Humano (FB)

Mónica (2016-2017). Una asignatura muy útil y necesaria para el resto de grado ya que presenta
un panorama general de todo lo que importa en lingüística. Ello supone que nos introducen mucha
terminología especializada y que hay que familiarizarse con ella porque nos aparecerá en el
futuro. Además, ya utilizan la nueva terminología de la RAE 2010 (base léxica, grupo nominal,
etc). La primera PEC es más difícil y lleva más tiempo que la segunda PEC. Finalmente,
recomiendo hacer los tests de años anteriores ya que pueden repetir algunas preguntas y además
eso te obliga a repasar y a aclarar conceptos. El ED está dirigido por María Victoria Escandell que
es una figura de primera fila en Pragmática y Comunicación. No obstante, todas las profesoras
son muy eficientes y tienen muy organizado el foro y responden a las dudas con mucha rapidez.

Sandra (2016-2017). Me ha parecido una asignatura muy interesante y bonita. Importante: hacer
las PEC, sin ellas es más difícil aprobar la asignatura (no imposible), pero si tenéis poco tiempo,
como fue mi caso, es fácil con solo leer el manual y hacer tests de otros años sacarla.
Recomiendo llevarla al día, yo me fui haciendo resúmenes poco a poco y al final solo tuve que
darle un repaso.

Giny V. (2016-2017). Es una asignatura muy completa, aunque requiere mucho tiempo para
estudiarla bien. Recomiendo hacer las PECs pues suponen una gran ayuda para subir nota. El
examen es aprobable si te presentas habiendo estudiado todo el temario, pero es complicado
sacar una calificación alta. En mi caso, la suspendí en el primer curso por no profundizar lo
suficiente en el estudio, pero la aprobé el segundo (aunque con un 5). No hice las PECs por falta
de tiempo y me arrepiento. Estudié por mis propios apuntes, haciendo resúmenes y esquemas. La
mayoría de las preguntas del examen son objetivas y se pueden prever si prestas atención
durante el estudio, pero hay otras que resultan algo más rebuscadas. Es conveniente estudiar
hasta el más mínimo detalle. ¡Ánimo!

Cristina Bazaga (2016-2017). Asignatura imprescindible, bien estructurada y con profesoras que
atienden rápido a todas las dudas. Hay que estudiarla bastante, el libro empapárselo y hacer
montón de veces los test de otros años, porque te ayuda a reflexionar sobre los conceptos y
asimilarlos mejor. Hay que hacer las PEC, imprescindible, la primera más difícil y “rara”, la
segunda más llevadera. Suerte, porque se puede con ella, la he sacado a la primera y ahora voy a
por la continuación que es Teoría Lingüística.
Magda (2016-2017). Creo que esta asignatura es fantástica para hacerte una idea de si vas a
disfrutar con toda la rama lingüística del grado, porque aborda todos los aspectos de la lingüística
que luego serán asignaturas completas en los próximos cursos. Solo diré que pedí la
convalidación, no me la dieron y, a medida que la cursaba, lo agradecía profundamente. La he
disfrutado como ninguna y el manual es genial.

Janet (2016-2017). Asignatura muy bonita e interesante, además la considero útil y necesaria
como base. El manual es muy bueno. Recomiendo hacer las dos PEC porque ayudan mucho a
comprender la materia. El examen final (tipo test) es complicadillo si no has profundizado en el
estudio del manual. Mi consejo es estudiar a fondo el manual: leerlo, hacer resúmenes,
esquemas, etc. Y, por supuesto, a modo de repaso hacer los test de años anteriores. Si lo lleváis
“con pinzas” seguramente no superaréis el test. Tampoco lleva tanto tiempo estudiarse bien el
manual y el contenido no es complicado, solo es ponerse (yo durante el curso solo hice las PEC y
luego dediqué dos fines de semana en enero a estudiar bien el manual para presentarme en la
semana de febrero y aprobé).

Laura (2015-2016). No me pareció una asignatura difícil y además es muy interesante. El examen
este año es solo tipo test, sin preguntas de desarrollo. Hice las dos PECs, leí el libro una sola vez,
llevándolo al día y haciendo los resúmenes a la par de las tutorías. Tres semanas antes del
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

examen me estudié los resúmenes a la vez que miraba las tutorías grabadas de Baleares (la
profesora Cámara es muy amena y buena explicando), e hice tests de exámenes anteriores. Nota
final: 7.
Jesús (2015-2016). Terriblemente densa y compleja de primeras, pero bastante agradecida de
estudiar. Recomendable hacer las dos PEC para repasar los temas. No tuve mucho tiempo para
preparar el examen, pero hice miles de tests después de estudiar el temario, y he sacado buena
nota. Creo que la lingüística no es apasionante pero sí muy interesante, entretenida y necesaria.
Sandra (2015-2016). Es una asignatura bastante densa, pero que considero necesaria para
aquellos (como yo), que entramos al Grado sin tener ni idea de nada más allá de lo que vimos en
bachillerato y el poco aprendizaje independiente que hayamos hecho por nuestra cuenta. A pesar
de ser densa no es imposible estudiarla, muchas cosas son obvias y las que no con un poco de
esfuerzo acaban memorizándose. El problema real de esta asignatura es que al equipo docente le
encanta poner preguntas sin sentido que nadie, por mucho que haya estudiado, consigue
contestar. Los test son difíciles; desde mi punto de vista, muy complicados de aprobar sin haber
hecho exámenes anteriores. Si se hacen los exámenes anteriores y se estudia es posible sacar
una nota decente. Conseguir un sobresaliente lo veo casi imposible. Las PEC son bastante
facilitas y no requieren mucho más de una tarde de trabajo.
José Manuel (2015-2016). Asignatura muy bonita. Y creo que muy importante dentro del Grado.
Además, no es difícil de aprobar. Estudiando a fondo y haciendo los test de años anteriores no
tiene porque haber problemas. Algunas preguntas se repiten de otros años.
Helga (2014-2015). El mejor manual que he leido, ma pareció, facil y preciosa. Un 8 sin dificultad.

64901054 Comunicación Oral y Escrita en Español I (FB)

Adriana (2017-2018) Es una asignatura muy sencilla y asequible. Lo más importante es el tema de
la correción (tildes, impropiedades, puntuación…), un poco de historia del español y de fonética.
Pero es muy muy accesible y fácil de sacar. Yo vi las tutorías de carriazo (Gregorio Marañón, que
están en Youtube) y de Canarias.
Magda (2016-2017). Sencillamente genial la manera en que esta asignatura abarca TODO lo
importante en cuanto a lengua y lingüística. Me parece ideal como asignatura de primero, para
entender grosso modo lo que te vas a ir encontrando en la carrera y partir de una cierta base. El
manual es muy, muy bueno, El tema de neurolingüística y el de fonología, los más complicados
para mí. A pesar de muchos comentarios, hice mis apuntes y estudié de ellos. El resultado fueron
tres preguntas (de 32) del tipo test sin contestar, pero ha merecido la pena porque soy totalmente
incapaz de estudiar directamente de un libro.
Janet (2016-2017). Asignatura fácil, interesante y entretenida. Es más práctica que teórica. La
considero útil y necesaria como base. El manual es muy bueno. Recomiendo hacer las PEC
porque tomas contacto con la materia y pones en práctica lo estudiado. El examen final (tipo test y
preguntas cortas) es asequible. No requiere estudiar a fondo el manual, pero sí haberlo leído y
trabajado. No os olvidéis de leer los docs que cuelgan en el ALF para determinados temas (creo
que eran el 4 y 5) porque son actualizaciones normativas y es materia de examen. Muy útil a
modo de repaso hacer los test de años anteriores. A poco que le dediquéis se aprueba con nota.
(2015-2016). Cuidado con la facilidad de esta asignatura. No profundizar en el primer cuatrimestre
es tener que hacerlo el doble en el segundo con COIEII, en especial para aquellos, como yo, con
poca base sintáctica (o ya olvidada). Para nativos la intuición nos permite pasarla ahora muy
fácilmente, pero en el segundo semestre habrá que saber los porqués de todo y razonarlo en el
examen. Y os aseguro que es muchísima materia, o al menos para mí fue un calvario. Hacer las
PEC y estudiar ya los porqués en profundidad es mi recomendación.
Jesús (2015-2016). El test es muy fácil pero hay que estar atento. Para las preguntas a desarrollar
hay que estudiar un poco, pero son solo cinco temas. Fácil sacar buena nota.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Ana (2015-2016). Practicar los test, hay muchas preguntas que se repiten, pero es fácil caer en
errores si no se leen atentamente los enunciados y, como ya han dicho, si no se responden bien
15 de 20, no siguen corrigiendo el examen. Las PEC son fáciles e instructivas y ayudan mucho a
la hora de subir la nota.
Sandra (2015-2016). Muy sencillita. Es una asignatura con muy poca materia de estudio y con la
que no tendréis problemas. Es imprescindible hacer los test de exámenes anteriores para tener
una idea del tipo de preguntas que pueden caer, y también porque repiten preguntas a menudo.
Paco (2015-2016). Para mí es la asignatura más fácil de primero en cuanto a contenidos. Te pone
al día de los cambios gramaticales y léxicos que va introduciendo la RAE. Pero esta facilidad no
ha de llevar a confiarse en el examen, ya que hay un test eliminatorio exigente, en el que hay que
acertar al menos 15 preguntas de 20 en el que cae mucha gente. Es una asignatura para
trabajarla regularmente, poco apta para empolladas de última hora.
Giny V. (2015-2016). La aprobé en septiembre con un 9, 6. Todavía no me lo creo. Estudié los
apuntes la semana anterior al examen. Eso sí, es conveniente hacer las PECs y memorizar los
datos, esquemas, etc. que hayas anotado en tus propios resúmenes para tener una idea clara de
cómo hacer la sección de desarrollo. La materia no tiene ninguna dificultad y el temario es muy
breve en comparación con otras asignaturas.
Aran (2015-2016). Una asignatura muy, pero que muy interesante, con gran aplicación práctica y
muy fácil si se va preparando poco a poco; el manual es muy bueno y lo hace todo más sencillo.
Es fácil sacar muy buena nota.

Semestre 2

64011107 Introducción a la Teoría Literaria (FB)

Laura (2017-2018) Es una asignatura que parece muy pesada, pero realmente después lo coges
el hilo y es bastante entretenida. Al principio pensé que había mucha materia, pero realmente el
examen no es muy difícil y se puede sacar haciendo una lectura comprensiva del manual, sin
tener que empollar. Es recomendable hacer las dos PEC, porque te ayudan tanto en la nota final
como a la hora de coger práctica haciendo comentarios de texto.
Janet (2017-2018) Asignatura muy bonita pero puede resultar complicada porque es muy
abstracta. El test se puede sacar sin hacer un gran esfuerzo de estudio del manual. Mi
recomendación para la segunda parte del examen (desarrollo) es leer La Poética de Aristóteles
(es cortita) y hacer un resumen para tenerla clara y luego hacer un esquema con las principales
teorías del manual con las que puede vincularse La Poética. PD: Muy muy aconsejable hacer las
PEC.
Adriana (2016-2017) Parece más difícil al principio de lo que es. Recomiendo hacer esquemas de
los autores para ir viendo cómo hilarlos, y sobre todo las pregunta test de los exámenes
anteriores, porque así ves que hay preguntas que se repiten mucho y otras que no entran.
Susana (2016-2017). Al principio parece una asignatura imposible, porque el manual puede
parecer cualquier cosa menos didáctico, es un compendio de ideas y autores que resulta difícil de
digerir, pero haciendo esquemas, releyendo, y con las Pec finalmente se llega a una comprensión
que permite relacionar los conceptos. Aunque las Pec no cuentan mucho, recomiendo hacerlas
para practicar con el. comentario. A mi las clases de mi profesor asociado, Ramón Mateo me
ayudaron. Por supuesto, imprescindible leer la Poética de Aristóteles.
Magda (2015-2016). Este año ya no se dejaba llevar el libro al examen. Obviamente, eso implica
que hay que entender y estudiar la materia. Es de dificultad media, aunque en un principio te
suena todo a chino y tardas un poquito en ir empezando a entender y ver cómo se van repitiendo
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

las mismas ideas básicas. El manual es muy malo, así que recomiendo una web que hay por ahí
de teoría literaria, así como los apuntes de un profesor, que este año colgó él mismo en el foro de
la asignatura. Hacer esquemas para entender cómo va estructurado cada tema también me ayudó
mucho, especialmente en la primera mitad del temario. Yo también me hice mis propios apuntes,
no podría estudiar del manual. A la hora de la verdad, habiendo estudiado, el tipo test del examen
me pareció bastante fácil.
(2015-2016). La asignatura es interesante,pero el manual, que es espantoso, le quita gracia. La
primera vez que leí el tema 1 no me enteré de absolutamente nada, pero de a poquito uno se va
metiendo en tema, no desesperéis (como me pasó a mí y a muchos más). Son útiles unos
apuntes que subió un tutor en aLF (Salazar). La poética de Aristóteles hay que leerla varias veces,
el 90% de los conceptos del manual están basados en ella y el texto para el comentario de la
segunda parte del examen sale de allí. De las preguntas de autoevaluación de aLF, (veintipico por
tema), en la parte del examen tipo test habrán salido como mucho 2.
Pilar (2015-2016). A mí no me ha gustado nada de nada la asignatura, y mucho menos con ese
libro…. Parece una amalgama de datos inconexos que no sabes a cuento de qué vienen. La
segunda parte de la asignatura, la de los géneros literarios, al menos parece tener un poco más
de sentido que la primera parte. El examen tipo test no me ha parecido especialmente rebuscado
(aunque a mí no se me dio demasiado bien, pero por falta de estudio :P) así que sin miedo :)
Ana (2015-2016). El manual solo lo he utilizado para el tema 12, para el resto de temas, los he
estudiado con los apuntes de la Seu d’Urgell (los del tutor Salazar, colgados en el grupo) y el blog
“sobre poética” (de la tutora del CA de Valencia), así he conseguido entender la asignatura, el
problema es que, en el test, a veces las preguntas hacen referencia a frases concretas que
aparecen en el manual. Las PECs son laboriosas y no suben casi nota, pero a mí me ha ayudado
mucho hacerlas a la hora de enfocar el comentario de la 2ª parte del examen y de familiarizarme
con el temario.
Helga (2014-2015) Al ser de mis campos favoritos la disfruté ,muchísimo, sobre todo con la
Poética.

64011113 Textos Literarios Modernos (FB)

NGB (2017-2018). La asignatura es muy bonita y el ED es atento y trabaja mucho. No obstante,


creo que la asignatura no está del todo bien enfocada de cara el examen. Mi recomendación es
currarse los textos del manual desde el principio del curso de acuerdo a las preguntas que se
hacen en el examen (son siempre tres y las mismas). El ED facilita ejemplos prácticos. Mejor
olvidarse de las PECs: aunque son bonitas y se aprende, quitan mucho tiempo de cara al examen.
PAra los que vayan muy ajustados de tiempo, recomiendo no estudiar ni Bécquer ni Galdós
(autores obligatorios), puesto que sería muy raro que cayeran ambos en el examen.
Naiara (2017-2018). Aconsejo hacer un resumen con la teoría de cada movimiento y practicar
distintos comentarios de texto. No recomiendo hacer la PEC. Las lecturas obligatorias son bonitas
e interesantes pero no suelen caer en el examen.
Janet (2017-2018): Asignatura enfocada a un examen 100% práctico (comentario de texto). Mi
consejo es hacer un resumen con la teoría básica de cada movimiento (ilustración, romanticismo y
realismo) y luego ya practicar a muerte el comentario con los textos que entran. PD: El ED (con
Guillermo Laín a la cabeza) se lo curra mucho: atentos al foro, responden dudas, cuelgan videos
explicativos, material complementario, etc.
Claudia (2016-2017). me parece muy sencilla, siempre y cuando sepas hacer buenos comentarios
de texto. El examen consiste en uno, así que apenas hay que estudiar, solo lo que te pueda servir
de cara al comentario. Aconsejo trabajar las lecturas obligatorias, y es imprescindible leerse todos
los textos del manual. También muy recomendable leerse artículos complementarios, si se quiere
sacar nota en el examen, ya que la información del manual no es mucha.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

(2015-2016). Recomiendo la práctica de comentarios para saber ser sintético a la hora de hacer el
examen, en el que te dan muy poco espacio. No está mal planteada ni es excesivamente difícil. A
mí se me hizo un poco cuesta arriba porque tanto el siglo XVIII como la primera mitad del XIX no
me interesan literariamente. Luego el Realismo y el Naturalismo me parecen una maravilla pero es
solo un tercio de lo que hay que estudiar.
Magda (2015-2016). He disfrutado con la asignatura porque me gusta la literatura y me gusta leer.
Creo que la selección de textos elegida está muy bien para hacerte una idea ya un poquito más
profunda (en comparación con el nivel de Bachillerato) de estas tres épocas, sin dejar de ser una
asignatura introductoria. Sin embargo, personalmente incluiría más teoría, al estilo de Siglo de
Oro, que es muy interesante para conocer la época, y reduciría quizás algunos fragmentos
bastante largos de novelas que hay en el manual. Da presión querer reconocer el texto a la hora
del examen, pero en mi experiencia luego si has repasado bien, por ejemplo con fichas por autor y
por movimiento, no hay problema.

Jesús (2015-2016). Como ha puesto una compañera, hay demasiados textos para leer y muy
poca teoría, lo cual es un arma de doble filo. Sobre todo es muy importante practicar el comentario
y no obsesionarse con la identificación del fragmento (es fácil y siempre hay dos opciones para
elegir). A tenor de las calificaciones, se puede afirmar que si conectas correctamente el
movimiento y sus características con el texto propuesto es fácil aprobar y sacar buena nota.

Pilar (2015-2016). A mí se me ha hecho un poco pesada, muchos textos que leer (que no me
importa leer libros enteros, pero así a trozos sueltos lo llevo un poco peor), pero no es demasiado
complicada. El examen es un comentario de texto, sin más, así que teoría poca. Nota justa, no me
han parecido especialmente exigentes, aunque puede que dependa de la profesora, porque hay
tres.
Paco (2015-2016). Pasable. Un libro de texto relativamente bueno. Un equipo docente con muy
poca presencia y muy cortante con algunas preguntas de alumnos. Un examen que no es difícil.
Una corrección para mí exigente. La Ilustración me resultó insufrible. El Romanticismo y el
Realismo/Naturalismo me gustaron. Poco más.
José Manuel (2015-2016). La asignatura no es difícil de aprobar. Es secreto está en saber qué es
lo que quieren en el examen; tener una idea clara de las características de las distintas corrientes
que se desarrollan en esta época; y, lo más importante, leer con atención el Manual, ya que el
texto a comentar sale de ahí (sin título ni autor) y hay que reconocerlo y comentarlo. Como dato,
yo reconocí el texto, pero no me acordaba del título ni del autor. Evidentemente no saqué nota
alta, pero aprobé. Quiero decir que no es concluyente memorizar absolutamente todo (mis
neuronas, al menos, no dan para eso, la verdad) si el examen, en conjunto, se hace bien.
Micaela (2015-2016). Yo recuerdo que lo que más me curré fue el índice del manual (sí, no es
broma), hasta los tutores lo recomendaban porque deja claro a qué movimiento pertenece cada
autor (y otros detalles que importan en el examen). También las clases de Carlos Cuesta del
repositorio, que son muy buenas. Luego, leer un poco los textos y un truco mío: cada uno tiene
algo particular que lo diferencia de los otros, o es el tema (más especial), o la ubicación (como la
eterna Vetusta), pero sobre todo, un personaje. Yo me los había estudiado de esta manera y así
pude reconocer casi todos los textos que habían caído en los exámenes anteriores. Y saber las
características de cada movimiento, son solo tres (con pocas derivaciones). El comentario
estilístico en sí es otro asunto, para esto viene muy bien la asignatura Estilística y métrica, que
todo el mundo recomienda y yo también (o por lo menos ver clases grabadas, por el tema de las
figuras retóricas).
Cristina Bazaga (2015-2016). Para mí una asignatura preciosa, tuve la suerte de conseguir MH y
eso me motivó muchísimo para otras. Lo importante es conocer bien los autores, haceros una
ficha de movimiento y autor con un poquito del estilo y luego a comentar se ha dicho, haced todos
los comentarios posibles de cada movimiento y uno mínimo por autor. Hay que ceñirse al espacio
del examen y este consiste en un comentario guiado, por lo que saberse mucha teoría no es tan
útil como haber hecho muchos comentarios.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Laura AlAc (2015-2016). Del estilo del resto de las de textos literarios: si te manejas con los
comentarios y controlas los autores y épocas, está chupada. No me gustó mucho que no hubiera
lecturas obligatorias y que el manual consistiera en leer trozos de obras; me parece un poco
chapucero para una filología, pero eso ya es apreciación personal y no influye en la dificultad de la
asignatura.
Giny V. (2015-2016). Aprobé la asignatura con sobresaliente. Es esencial hacer la PECs para
familiarizarse con el examen. Mi método de estudio fue esquemático: recalcar a qué época
corresponden los diferentes autores y tener una idea clara de las características de cada
movimiento. Hay que estudiar poca teoría, pues, en mi opinión, es una asignatura muy práctica.
Se puede aprobar sin problemas a la primera.

6401112- Textos Literarios Contemporáneos (FB)

Adriana (2017-2018) Es una asignatura muy chula. Yo estudié con las tutorías de Gilda. Me dejé a
Octavio Paz, Vargas Llosa y Almudena Grandes. Puedes jugártela un poco más porque hay dos
exámenes a elegir. El texto del examen que elegí lo había hecho Gilda en una tutoría. Las
preguntas y autores se repiten bastante. De las lecturas conviene hacer una ficha con un
resumen, temas… No me ha parecido nada difícil, he sacado un 9 dejándome esos autores y
leyendo sólo Martes de Carnaval, el resto de lecturas no me dieron tiempo, así que busqué
resúmenes, vídeos...Hay que hacer la PEC porque sino sólo puedes sacar un 8, y son generosos
corrigiendo!
Naiara (2017-2018) Una asignatura preciosa pero con demasiado temario. Este año hemos leído
100 años de soledad y Martes de Carnaval (entre otros) y me han encantado. Es una pena que
haya que estudiar tanta teoría y acabemos estudiando la materia a contrarreloj. Imprescindible
hacer la PEC.
Elena J. (2017-18). Preciosa asignatura que debéis disfrutar. Por los comentarios anteriores, creo
que el nuevo manual facilita bastante su preparación. No creo que sea complicada de aprobar.
Claudia (2016-2017). me ha parecido una asignatura con demasiado temario, aunque el examen
no es difícil de aprobar. Considero muy recomendable trabajar las lecturas obligatorias, ya que
una de las preguntas será sobre una de ellas. Lo mismo que el comentario.
(2015-2016). El principal problema de la asignatura es la poco calidad del manual. El ED es muy
atento en el foro y las lecturas obligatorias son interesantes (Últimas tardes con Teresa de Marsé
y Habitaciones separadas de García Montero). Lo más difícil a priori del examen es analizar el
contexto histórico y literario del texto que caiga, debido a la poca información que se encuentra en
el manual, pero hay que decir que tanto este año como en otros anteriores los textos de examen
han sido bastante claros en ese aspecto. He de reconocer que la he disfrutado gracias a los textos
que hay que leer de autores que me encantan: Unamuno, Valle-Inclán, Lorca, Generación del 27,
Ángel González, etc…. Este año tampoco han dejado libro en el examen.

Pilar (2015-2016). La pregunta del contexto histórico da un poco de miedito, porque según el texto
que caiga, puede ser muy fácil o bastante complicada. Pero aparte de eso, no me parece una
asignatura complicada. Este año Neira ha hecho varias webconferencias que han aclarado mucho
las cosas. El hecho de que te dieran el autor del texto en el examen ayudaba mucho. En cuanto a
las lecturas obligatorias, a mí personalmente me ha parecido un tostonazo el de Últimas tardes
con Teresa, pero bueno, da igual…. el año que viene lo cambian… (ver nota a continuación)

Montse (2015-2016). Lo mejor las videoconferencias del profesor, muy aclaratorias e interesantes,
no dejéis de verlas, sobre todos si, como yo, no se os dan muy bien los comentarios de texto.
También os ayudará para responder correctamente a la primera pregunta del examen. He
dedicado bastante tiempo a esta asignatura pero en el examen me tocó un ensayo sobre
Unamuno de Juan Marichal, bastante inesperado y me costó responder a la primera pregunta. Es
una asignatura muy interesante y se puede disfrutar y aprender mucho con el profesor Neira que
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

responde a todos los alumnos y está muy atento a los foros. El libro no profundiza mucho o casi
nada ya que son muchísimos autores y textos, creo que más de 200.
Cristina (2015-2016). El manual no sirve para nada, porque no te ayuda a aprender. El ED muy
atento, pero en cuestión del manual que es lo que intentamos aprender casi las 24 h del día,
deberían modificarlo, puesto que te piden en el examen contexto arte-histórico y no sabes qué
poner porque apenas hay información, por lo que uno tira con Historia por si sirve de algo,
arriesgándote mucho. Los lecturas obligatorias… Las he leído mejores: con Últimas tardes con
Teresa tenía que hacer esfuerzos para no dormirme y en Habitaciones separadas no me acordaba
de nada… ¡Menos mal que para el siguiente curso cambian las lecturas y son muy buenos
escritores! El examen es un comentario de texto y pregunta de lectura obligatoria. Tiene que estar
todo respondido para que lo corrijan, no puede faltar nada. Por lo que mi consejo en esto es hacer
en casa muchos comentarios de texto, al principio, pedir ayuda al tutor para solventar posibles
errores y así obtener una buena nota y leer muy bien las lecturas para no fallar el día del examen.
Paco (2015-2016). Un manual muy flojito y plagado de erratas. Un equipo docente muy activo en
el foro. Un examen con un primer apartado infernal, la contextualización, en la cual te exigen que
comentes solo en base al texto, pero si te restringes a ello puntúan a la baja. Yo aprobé tras pedir
revisión de examen y argumentar con detalle cómo el ceñirme a lo que pedían me había
perjudicado. Fue la asignatura de Textos que menos me gustó, pero el año que viene parece que
habrá cambios.
José Manuel (2015-2016). Examen ceñido a un comentario donde la ventaja reside en que te dan
el nombre de la obra y el autor. Imprescindible, por tanto, conocer las distintas generaciones y
corrientes. Y muy importante saber qué quieren que pongas en el comentario, porque se trata de
tomarlo como base para contextualizarlo pero sin salirse del fragmento a comentar. En resumen,
que no te puedes ir por las ramas y soltar como un papagayo lo que has estudiado si no tiene
relación con el texto. Ojo, con las preguntas sobre las lecturas obligatorias. La mayoría creíamos
que iban a girar en torno a “Últimas tardes con Teresa” y resulta que cayeron sobre “Habitaciones
separadas”, de Luis Gª Montero. De todos modos, no es difícil de aprobar.
Laura AlaC (2015-2016). Sigo sin entender muy bien qué pretendían con la pregunta del contexto
histórico y literario, porque pusiera lo que pusiera siempre les parecía que ponían demasiado
contexto, aunque lo relacionara continuamente con el poema. La pregunta del libro sobre Montro
también fue un poco rebuscada, pero al final no son duros corrigiendo y se saca fácil. La novela
de Marsé me encantó, a todo esto.
Giny V. (2015-2016). Aprobé la asignatura con sobresaliente. Es esencial hacer la PECs para
familiarizarse con el examen. Mi método de estudio fue esquemático: recalcar a qué época
corresponden los diferentes autores y tener una idea clara de las características de cada
movimiento. Hay que estudiar poca teoría, pues, en mi opinión, es una asignatura muy práctica.
Se puede aprobar sin problemas a la primera.
Helga (2014-2015) Me pareció un asignatura fácil , mucho que leer y entender , pero poco que
memorizar.

64011136 Teoría Lingüística. Métodos, Herramientas y Paradigmas (FB)

Claudia (2017/2018): una maravilla de asignatura. El examen, al ser tipo test, no te exige
memorizar exhaustivamente el temario. Leyéndolo un par de veces con atención, dominando los
conceptos importantes, teniendo claros los autores y las tendencias, y repasando con exámenes
anteriores, tienes la asignatura hecha. Además, el examen es muy fácil, no son preguntas hechas
a pillar ni demasiado concretas, y las respuestas falladas te restan muy poquito para lo que suele
ser habitual en exámenes tipo test. Lo único malo es que solo te dejan cuatro días concretos para
hacer la PEC, y aunque no es difícil, si justo esos días estás liado, es un fastidio.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Cristina Bazaga (2016-2017). Asignatura entretenida, práctica. Me encantó, saberse el manual de


arriba a abajo, realizar exámenes anteriores. El examen si practicas y haces test anteriores no es
difícil.
Janet (2016-2017). Una maravilla de asignatura: preciosa, interesante, amena y además muy útil y
necesaria, pues aprendes toda la evolución teórica que ha habido en la lingüística. Solo os digo
que desde que la cursé, en mi casa me llaman “Chomska” (de N. Chomsky) por lo pesada que
fui...ja ja. (Sí, quizás me flipé demasiado con esta asignatura pero, en fin, es que me gustó
mucho). El ED es muy diligente y organizado, desde el principio cuelga en ALF todas las
directrices, el manual en pdf, etc. y según avanzan las semanas va colgando el material
correspondiente a cada tema. Se lo curran mucho: lecturas obligatorias, lecturas
complementarias, videoclases, transcripción de las videoclases, ppt…¡así da gusto! Pues bueno,
aun teniendo a disposición todos esos materiales y recursos lo único que hice fue empollarme de
pe a pa el manual (lo trabajé mucho: leer, subrayar, hacer resúmenes, hacer esquemas, hacer los
ejercicios que ponen al final de cada tema, volver a repasar, etc. Tampoco se tarda tanto: le
dediqué los fines de semana de mayo). Eso y hacer la PEC que es obligatoria (la verdad es que
sirve muchísimo). Resultado final: 8,7.
Magda (2016-2017). Al principio resulta liosa, porque la Gramática Generativa es bastante
abstracta, pero el Funcionalismo y el Cognitivismo son mucho más asequibles. El temario no es
nada largo y se trata más de comprender que de memorizar. Al final la he disfrutado mucho. El
examen, si entiendes los conceptos, no es difícil.
Laura Prieto (2015-2016). La asignatura es interesante, al principio el manual parece complicado,
pero viendo los videos subidos en aLF se entiende mejor, y las tutorías de Baleares ayudan
mucho también. Para practicar de cara al examen conviene volver a ver los videos y resolver tests
anteriores. Haced la PEC, que no es tan laboriosa y sube nota (2 puntos), y por lo que vi, la
mayoría sacó la nota máxima.
Jesús (2015-2016). Ha sido mi favorita del curso, aunque se tarda un poco en entrar. Es
puramente conceptual y teórica. Es mejor olvidarse de las aplicaciones prácticas y estudiar la
materia bajo un prisma científico. La PEC ayuda muchísimo a estudiar y sube mucho la nota. El
test es sencillo pero siempre tiene tres o cuatro preguntas puñeteras (importantísimo hacer los
tests de años pasados, las preguntas se repiten, al menos en su forma). Me ha encantado.
Henar (2015-2016). Acabo de sacar esta asignatura y debo decir que me ha gustado y me ha
dado rabia no haberle dedicado más tiempo. La evaluación, para los que somos del Grado de
Lengua y Literatura es más exigente que para los de Estudios ingleses porque dependemos del
examen que va sobre 8 puntos (tipo test de 20 preguntas, las correctas valen 0, 4, las no
contestadas 0 y las erróneas descuentan 0, 08) a lo que hay que sumarles los 2 puntos de la PEC
(sólo suma si en el examen tienes más de un 4) -que recomiendo hacer siempre-. Ojo porque sólo
hay unos días para hacer la PEC, no la cuelgan desde el principio, aunque te puedes planificar
porque vienen las fechas en la Guía II. Lo necesario es comprender los conceptos, pero la verdad
es que el ED se lo ha currado esta vez (a diferencia de otras muchas asignaturas). El libro no está
mal, hay videoclases y material complementario, responden en los foros… una maravilla. Por eso
la materia puede resultar entretenida y bonita a poco que le dediques tiempo; yo al principio me
asusté viendo todo lo que se comentaba en los foros, pero luego no es tan complicada de
entender y aprender. Saqué un 8 entre examen y PEC, pero me dio rabia porque como os digo
pienso que con más dedicación un SB o MH no hubiera sido tan difícil. Tenía algo de miedo a la
corrección de la PEC porque la tutora del centro asociado (Palencia) ha sido pejiguera en otras
ocasiones, pero esta vez me puso un 1, 75 y no quise ni preguntar de dónde se restaron los 0, 25
para dejarme de líos. Muy rápidos en colgar las notas.
Héctor (2015-2016). Una asignatura que se evalúa con un examen tipo test. Por tanto, es
necesario echar un ojo al manual y hacer test para ir practicando. En mi caso, con una lectura al
manual y muchos test he superado la materia holgadamente. Eso sí: es obligatorio hacer la PEC.
El ED es eficaz pero no está para bromas, por lo que puede resultar un poco seco.
José Manuel (2015-2016). Coincido con algunos compañeros: es la continuación de LH. A mí me
resultó de difícil comprensión al principio; luego, algo más clara. De todas maneras, me resultó
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

menos bonita que LH y más difícil de aprobar. Aún así, si se trabajan bien los test y se hacen
bastantes, no debe haber problema.
Helga (2014-2015) Aunque al principio parezca que no sabes de que te hablan, luego se repite lo
mismo y resulta sencillo. Mi consejo es ver una y otra vez los videos del profesor. Yo obtuve MH.

64901060 Comunicación Oral y Escrita en Español II (FB)

Adriana (2017-2018). Es totalmente recomendable hacer las PECS, sólo suman. El examen tiene
preguntas teóricas y prácticas. En las preguntas teóricas conviene prepararse las de exámenes
pasados, ya que se repiten mucho. En las prácticas muchas coinciden con el manual, pecs, etc.
En mi caso considero que han sido muy duros corrigiendo el examen, pero se compensa un poco
con la suma de la PEC.
Janet (2016-2017). Amena y fácil. Se repiten cosas de COE I. El temario lo cuelgan en ALF. Las
PEC son largas pero vale la pena hacerlas porque luego suelen ser laxos corrigiendo. El examen
son preguntas cortas: 3 teóricas y 2 prácticas. Mi recomendación: llevar bien trabajado el manual
(la materia no es complicada) y hacer una recopilación de todas las preguntas teóricas que han
salido en los exámenes anteriores (se repiten muchas) y contestarlas y estudiarlas, pues de ahí es
casi seguro que algunas caigan en el examen. Pd: yo no escuché las conferencias de Seco, solo
me estudié las transcripciones.
(2016-2017). Fácil. Una especie de continuación y ampliación de COEE I. Hay que saber
argumentar con corrección y lenguaje técnico las preguntas prácticas del examen. He de confesar
que aprobé holgadamente estudiando resúmenes dos días antes y sin hacer las PEC, cosa que
no puedo decir de ninguna otra asignatura. Luego hay gente a la que se le hace cuesta arriba,
como siempre, no hay unanimidad en opiniones, pero esta ha sido mi experiencia.
Paco (2015-2016). Más extensa y dificultosa que COEE 1, pero muy interesante. Hay un equipo
docente simpático y superimplicado. El foro es muy activo. Continúan tratando las impropiedades
léxicas y las incorrecciones gramaticales, como en COEE 1, y te introducen en el manejo de las
posibilidades de investigación que ofrecen los diferentes instrumentos de la web de la RAE (la 1ª
PED es casi un mini-trabajo de investigación; se hace muy larga pero los resultados son muy
interesantes). Las PED suben mucho la nota: yo saqué un 8 y pico en el examen y con las 2
PED me fui al 10. Es una asignatura en la que te hacen currar, pero la docencia es fantástica y se
aprende mucho.

(2015-2016). Hay que estudiar. Hacer las PED ayuda, pero hay que saber argumentar bien. Bien
significa manejar un poco el vocabulario técnico. También hay que estudiar la teoría. No caigáis
en el error de creer que es como COEI. Es bonita también, pero el doble de compleja (supongo
que hará honor a su número romano). Belén.

José Manuel (2015-2016). Muy interesante y útil, al igual que COE I. Revisando exámenes
anteriores y estudiando bien algunos de los temas que el Equipo Docente sube como temario es
bastante fácil de aprobar. No debéis agobiaros con el montón de normas que hacen estudiar del
Diccionario de Dudas. Luego las preguntas suelen ser de carácter más genérico. Estudiando el
temario que cuelgan y tomando como base exámenes anteriores se aprueba sin excesiva
dificultad.
Ana (2015-2016). Para mí fue fundamental dominar los temas 2 y 3 para asegurar los puntos de
las preguntas prácticas (4). Son muy interesantes los recuadros grises del tema 2, donde las
profesoras explican el porqué de la corrección o incorrección de la forma propuesta, porque esa
es la forma de argumentar que piden en el examen. Es recomendable trabajar los ejercicios del
tema 3 y no contentarse solo con mirar la solución, así como hacer las PECs, porque también
suele salir algún ejercicio de ellas. En cuanto a la teoría, cae casi siempre una pregunta del último
tema “La presentación escrita de trabajos académicos”.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Segundo curso

Semestre 1

64012012 Literatura Española Medieval (OB)


Susana Álvarez ( 2018-2019). Una de las asignaturas mejor planificadas por su responsable
académica. Nieves Baranda consigue que uno se motive y tiene una presencia muy importante en
el foro. Imprescindible preparar la asignatura en base a las preguntas de materia de examen que
se facilita. Un consejo:resumir las ideas importantes, delimitando el espacio , que hasta ahora es
de media cara por pregunta y leer las lecturas obligatorias.
Juan (2017-2018). Asignatura bien estructurada, con un temario no demasiado extenso. Baranda
es una profesora excelente, dispuesta a ayudar en el foro y a enseñar. Otra cosa es que la
literatura de este periodo guste más o menos, pero su dificultad no es alta.
Magda (2016-2017). Un temario asequible en cuanto a cantidad de contenido, pero con la
desventaja de que casi todo es nuevo (quiero decir, no visto en el instituto), a excepción de las
Coplas de Jorge Manrique y la Celestina. Me pareció interesante ir estudiándola, pero cuando
llegó el momento de ponerme de verdad a repasar llegué a odiarla. Ahora la parte teórica son seis
preguntas de medio folio para responder cuatro, con lo que si has estudiado tienes que tener mala
suerte para no poder responder lo suficiente. En mi examen el texto para reconocer ha sido
bastante complicado. Personalmente, la Edad Media es el periodo literario que menos me gusta,
quizás por eso no voy a echar mucho de menos la asignatura.
Claudia (2016-2017). Temario muy asequible para ser una asignatura de literatura, aunque es
aburrido. Imprescindible leer todos los textos del manual y acordarse de ellos de cara al examen.
En mi caso, no hacerlo me ha supuesto reducir mi nota del examen bastante.
Pilar (2015-2016). Asignatura muy interesante, aunque algunos temas se pueden hacer un poco
pesados, sobre todo a la hora de memorizarlos. Afortunadamente las preguntas se repiten mucho
y puedes jugártela y descartar algunas cosas, aunque este año no ha caído nada de la Celestina
ni de Santillana en ninguna de las dos semanas… La PEC abarca todo el temario y me ha
resultado interesante de hacer. En mi opinión Pérez Priego no es nada exigente en la corrección y
puntúa bastante alto. Pero ojo que este curso se jubila y será la última vez que imparta él la
asignatura, así que atentos a los posibles cambios que pueda haber el año que viene.
Silvia (2015-2016). De acuerdo con Pilar, repite mucho las preguntas y además ofrece exámenes
corregidos en alF así que se puede hacer muy buen examen dedicando un tiempo a mirarlos. Si
se jubila ya puede ser otra historia.
Fátima (2015-2016). No me ha gustado demasiado, me ha parecido farragosa, con muchos
nombres para memorizar. Pero no es mucha materia y en el examen no pone cosas retorcidas.
Helga (2015-2016) Temario bonito, y todo interrelacionado.

64012029 Fonética y Fonología de la Lengua Española (OB)


Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Elena (2017-18): nuevo equipo docente. Me ha parecido una asignatura muy bonita pero muy
complicada. Hay que seguir sus indicaciones al pie de la letra y aprender a respirar cuando
presentan en el examen un espectograma que no hay quién lo lea… Mucho trabajo y nota justita.
Naiara (2017-2018). Se me ha hecho muy cuesta arriba. Conseguí aprobar la asignatura de
milagro. Es una asignatura muy complicada en la que invertir horas no es suficiente. Pedí ayuda a
mi tutora para que me ayudase a hacer espectrogramas y al ser un equipo docente nuevo, no
disponían de materiales para poder ayudarme.
Fátima (2016-2017). Al principio parece que nada tiene sentido. Necesité dar una vuelta completa
a todo el temario para empezar a entender algo. Considero imprescindible asisitir a las tutorías o
bien ver las clases grabadas de Baleares. Las transcripciones son lo más ameno de la asignatura,
pero requieren bastante práctica y mucha calma para no cometer errores tontos. Intentad distribuir
bien el tiempo en el examen porque las dos horas se quedan escasas.
Belén (2016-2017). Coincido con lo dicho. Es muy bonita, pero hay que trabajarla poco a poco
para poder interiorizar algo que probablemente no hayas visto nunca anteriormente. La pregunta a
desarrollar siempre es diferente, pero el resto de ejercicios se repite, hay que practicarlos. Las
tutorías ayudan mucho y creo que son imprescindibles en esta asignatura.
Claudia (2016-2017). una asignatura interesante sin lugar a dudas. Al principio, parece difícil, pero
si trabajas bien las pecs ya tienes la parte práctica ganada, que es lo más importante. Ya digo,
parece difícil, pero la clave está en practicar y muchas cosas, como la transcripción, acaban
siendo como hacer autodefinidos o sopas de letras.
Montse (2015-2016)., una asignatura muy interesante. Hay que trabajar bastante. No sirve de
nada intentar aprender de memoria, hay que comprender los conceptos. Creo que la clave del
éxito está en crear tus propios apuntes. Si no tienes tiempo, mejor deja la asignatura para cuando
lo tengas. La parte positiva es que las PEC solo suben nota, es decir, se suman a la nota sobre 10
del examen. Así que como ya han dicho otros compañeros, haciendo las PEC se puede aprobar
con un 4, 5. Daniel Silva da las claves para aprobar, estoy de acuerdo con él en su manera de
afrontar el examen aunque yo sí contesté la pregunta de teoría (vale 3 puntos).

Ana (2015-2016). Coincido con casi todos los compañeros. Examen muy completo. Entra
TOOOOOODO el temario, las preguntas largas (de 3 puntos) no se repiten mucho. PEC
fundamentales porque ayudan muchísimo con la parte práctica del examen (transcripción
fonológica y fonética y segmentación de un sonograma). Es muy aconsejable hacer los exámenes
anteriores, porque las preguntas de V/F sí que se suelen repetir y van muy al detalle. En
contrapartida, suelen corregir al alza. Por lo demás, es una asignatura muy bonita, aunque el
planteamiento y el manual están un poco anticuados. Hay documentos colgados en la plataforma
muy útiles para entender los rasgos acústicos, a mí me habría resultado imposible aprendérmelos
de memoria.

E. G. (2015-2016). Asignatura bonita pero extensísima. La parte de acústica puede sonar un poco
a chino cuando estás empezando, pero no hay que desanimarse. Recomiendo recopilar en
esquemas todos los rasgos y las clasificaciones articulatorias y acústicas de los fonemas y
alófonos, y tener siempre a mano el libro El comentario fonético y fonológico de textos de Quilis
para hacer ejercicios de sonogramas y de transcripción. Practicar las transcripciones es
fundamental. Y, aunque parezca imposible, los rasgos acústicos acaban memorizándose;
recomiendo hacerlo mediante reglas, no de carrerilla. También es útil practicar los dibujos de las
articulaciones y retener bien los valores de F1 y F2 de las vocales, que es algo que siempre sale.
Como ya se ha dicho, es más que recomendable hacer las PECs en esta asignatura. Son muy
laboriosas, pero te obliga a pelearte con el temario hasta que lo entiendes, y son una práctica
excelente de cara al examen.

64012035 Literatura Española del Renacimiento (OB)


Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Pilar (2017-2018): Preciosa asignatura. Requiere tiempo, pero es una delicia. Mi única tortura, el
Quijote, no puedo con él XD. La profesora es super atenta en el foro, y con el cambio del modelo
de examen (cuatro preguntas a elegir de seis, de entre una lista conocida de antemano) creo que
facilita mucho las cosas. Con los comentarios de otros años me había preparado para lo peor en
cuanto a la corrección del examen, pero para nada…. al menos conmigo creo que fue hasta
generosa.
Fátima (2016-2017). Muy bonita, Baranda será exigente, pero es de lo más competente que
campa por la UNED. Hay dos PEC, una de ellas obligatoria, y son originales y muy prácticas. El
examen no es nada rebuscado.
Juan (2016-2017). Preciosa, una delicia. Con temario muy extenso, pero bien estructurado. ED
atento al foro. Si os gusta la literatura de esta época, como es mi caso, recomiendo cogerla sin
tener mucha carga de otras asignaturas para disfrutarla, porque lo merece. Este curso el modelo
de examen cambió, ponen cuatro preguntas teóricas a contestar cada una en media cara de folio,
y comentario. Baranda dio una batería de posibles preguntas. Si en los próximos años sigue
siendo así, recomiendo que tras leer y asimilar todo el temario, se elaboren dichas preguntas y se
estudien. Yo así lo hice y me fue muy bien. No me pareció dura corrigiendo, quizás sea una
profesora exigente, pero simplemente hay que contestar a lo que se pregunta sin irte por las
ramas. Recomiendo haber hecho antes Textos literarios del siglo de oro.
Paco (2016-2017). Asignatura muy bonita. Es fácil de comprender por la calidad del material que
proporciona Baranda; la dificultad viene de la extensión de las lecturas obligatorias; para mí fue
básico para aprobar haberme leído y resumido el Quijote en verano. Baranda se implica mucho en
los foros. Para mí no fue más dura corrigiendo que otros profesores. Las PED son originales, y te
obligan a hacerte una idea propia sobre tus estudios, y no simplemente a repetir lo que otros
piensan. Ya me gustaría que en otras literaturas hubiese esta misma implicación y respeto hacia
los alumnos. Estoy cursando ahora dos literaturas en las que sólo responde el eco a las dudas
planteadas en los foros. Un 10 para Baranda.
Anna Mnte (2015-2016). En el examen solté la teoría como el Padre Nuestro y el comentario me
quedó bastante digno, y he sacado un mísero 7, 5. ED bastante exigente.

00000000 Lengua Moderna II

64012041 Lengua Extranjera: Alemán (OB)

Lo mismo que la I. Fácil, ED activo y siempre dispuesto para ayudar. (Amparo K. )

64012058 Lengua Extranjera: Francés (OB)

ngb (2017-2018). Ideal para personas que tengan un nivel B1 en adelante. De ese modo, la
asignatura resulta fácil. La responsable de la asignatura, Ana Ibáñez, es muy atenta y paciente,
está muy volcada en su trabajo. Cuidado con el tutor WILLIAM KONRAD E.C. VON PRITTWITZ
UND GAFFRON. No solo no facilita las correcciones de las PEC (obligatorias) ni ofrece ninguna
indicación; tampoco se le puede preguntar, al parecer le molesta. A mí me bajó de un 9 a un 8,5
solo por preguntarle cuáles eran los errores. Es un tipo bastante desagradable.

Pilar (2015-2016). A mí me ha resultado bastante difícil, no esperaba un salto tan grande de nivel
de la I a la II. Como en la I, el libro es malo de necesidad (yo diría casi que peor que el primero),
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

pero al menos esta vez tiene la ventaja de que los ejercicios del examen son tal cual ejercicios del
libro (que tienen las soluciones al final… ejem…). Y las notas bueno, a mí me ha parecido un poco
baja para lo que esperaba, pero está claro que exigen más de lo que pensaba.

Alex Delgado (2011-2012). Al igual que en la de primero, aquí también el ED brilla por su
ausencia. Esta no es tan fácil como la anterior porque no permiten el diccionario en el examen,
pero siempre ponen los ejercicios del libro, así que si vais haciendo los ejercicios y siguiendo el
manual, se hace llevadera. El ED no va a putear ni nada, van muy a su rollo, pero se comportan
con las notas.
Daniel. Suscribo el comentario de Alex. Mirad bien exámenes de otros años para saber lo que os
espera.
Iñaki O. La mayor dificultad en mi opinión es la pregunta teórica sobre la gramática, yo tuve suerte
y no preguntaron en mi examen. El equipo docente brilla por su ausencia, aunque tal vez sea
preferible, ya que no tienen un nivel óptimo de francés. Sobre el libro, digo lo mismo que en
Lengua Moderna 1, es mejor coger un libro ajeno a la UNED del nivel B1.

64012064 Lengua Extranjera: Inglés (OB)

Mariela Macarí. (2014-2015). Asignatura sin exigencias. Los tutores y profesores atienden
relativamente rápido y tienen intenciones de interactuar un poco con los alumnos (uno al menos).
E. G. (2014-2015). Algo más difícil que la de primero, pero con una base previa se puede sacar
sin mucho esfuerzo.
No sirven el libro, ni examenes online. Tiene la misma tónica que la primera parte. No esperes que
nadie te dé un B2 luego de esto.
Un poco más difícil que la I, por lo demás, si te gusta….
María. El ED es el mismo que la 1, así que comenten los mismos “errores”. Como en la 1, si no
llevas base, no sirve de mucho. Y aprender tampoco se aprende.
Milagros. El examen es muy parecido al de primero; fácil. Lo mismo que la I pero un pelín más
difícil. El peor método de inglés nunca visto, pero si ya sabes un poquito de inglés, tampoco te
provoca daños y la apruebas.
Mónica. Tan fácil como inservible para aprender inglés.
64012070 Lengua Extranjera: Italiano (OB)

Inés (2014-2015). Me pareció asequible, exige un nivel B2 aproximadamente. Revisé el contenido


del DVD una semana y media antes del examen. Viví un año en Italia con una Erasmus en 2006-
07 y tenía el certificado CELI 4. Por los plazos infinitos de convalidaciones me decidí por hacerla.
Con esa Répétition générale preparación y mi base anterior saqué un 7,5.
Cristina (2012/2013). Fácil con la base. Por lo tanto, el que no sepa nada de italiano, le
recomiendo que antes haga solamente la asignatura de Italiano I. El que tenga base, puede
perfectamente realizar Italiano I y II a la vez. Yo lo hice y en cada una saqué un 10.

64012087 Lengua Cooficial: Catalán (OB)

Lola. Dificililla porque tiene mucho temario y también porque el profesor Ysern es MUY exigente.
Yo veo que lo que hay en el examen siempre le parece poco para aprobar y las notas suelen ser
cincos raspaditos. Aún así, más fácil que Catalán I.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

64012093 Lengua Cooficial: Gallego (OB)

64012101 Lengua Cooficial: Vasco (OB)

64012124 Morfología de la Lengua Española (OB)

Elena (2017-18): de acuerdo con todos los comentarios anteriores. Todo está en la suerte y en lo
que el señor Page decida, porque es imposible reclamarle. Yo me la llevo a septiembre en primera
matrícula con un 3,5… ya veremos si hay más suerte.
Miguel Alvarado (2017-2018): el contenido de la asignatura es muy bonito, de carácter práctico.
Pero el modelo de examen es matador: el profesor va directamente a cazar. Desgraciadamente
solo la suerte hará que os toque un examen “menos rebuscado” donde sea posible aprobar, a
pesar de todos los esfuerzos y estudio que hayáis realizado durante el curso. Hay una PEC (no
obligatoria) consistente en un test online a realizar en el curso virtual un día y una hora que el
profesor anuncia con antelación. Solo puedo aconsejar repasar muy bien: su manual de pé a pá,
los dos artículos publicados por el propio Page acerca de las colocaciones-locuciones-compuestos
(colgados en el curso virtual), y practicar muchísimo los análisis de palabras y realizar los
exámenes de años anteriores.
Josep (2016-2017). segunda matrícula y las mismas conclusiones (3, 1; 4, 2; 1, 6). Como alguien
dijo alguna vez, es una asignatura fácil si conoces todas las palabras del diccionario. Percibo que,
en cada examen, el profesor se esfuerza por buscar preguntas más complicadas. El manual es
completamente inútil y has de buscarte la vida con la gramática de la RAE y similares. Ha habido
quejas por escrito y el resultado ha sido mínimo o inexistente. No pienso matricularme hasta que
me quede esta: entonces, compensaré. Que no les entre dinero es la única faceta que parece
importarles.
Claudia (2016-2017). es la peor asignatura que llevo vista en el grado. Yo no diría que la
Morfología sea una disciplina difícil, pero es que aquí, con el señor Page, está muy mal enfocada.
Lo peor es la ausencia de un temario definido, literalmente te tienes que buscar la vida para
prepararlo y es inabarcable. Todo ello, sumado a un manual, que sí, que es de orden práctico,
pero que no te ayuda a nada. Para saber hacer prácticas tiene que tener primero la base teórica,
por eso el manual, sencillamente, NO SIRVE. El examen es además un despropósito, puedes
haber estudiado muchísimo y suspender, y Page es experto en corregir a la baja y hacerte sentir
un inútil.
Eva (2016-2017). Aconsejo no matricularse, Page no te enseña nada, pero es muy bueno en
destacar todo lo que no sabes y hacerte sentir inepta. Aprobar es cuestión de mucha suerte.
Tienes que memorizar como lo ha escrito él en el manual, es el único modo de evitar ” errores de
expresión”, aconsejo escribir lo mínimo en el examen, no enrollarse (más probabilidades de
cometer “errores de expresión”) y reclamar siempre pero argumentándolo muy bien. Mucha
suerte, os hará falta.
Teresa Ceme (2015- 2016). Consejos: Morfo es una asignatura enigmática, nunca se sabe lo que
va a pasar. Haces el examen y cuando vuelves a casa no das con las respuestas correctas
aunque mires el libro o aunque consultes con tus compañeros, eso sí, serán muy entretenidos los
debates que vas a tener con tus compañeros jurando y perjurando que la RAE dice algo que luego
resulta que no es. En fin, para preparar esta asignatura yo empecé con un libro de lengua básico
(creo que es el de Acceso), en el que hay temas del propio Page, y con el libro de lengua de
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

COEE; después miré el glosario del libro “Cuestiones. ”, es muy importante, y el libro, que
contiene ejemplos parecidos a los que pone en el examen, a la vez ayuda mucho ir mirando el
documento del grupo face que se llama “Preguntas y Respuestas”; después hay que practicar
mucho con las palabras, al principio cuesta, pero se coge el truco enseguida. Seguir los temas de
la Guía es una pérdida de tiempo. Hay que centrarse en las preguntas de los exámenes y tener
suerte, la suerte es un factor muy importante en esta asignatura, si metes la pata en la segunda
pregunta, ya has perdido dos puntos. Es imposible aprendérselo todo, así que tranquilidad. En el
grupo hay otros documentos importantes y consejos que pueden ayudar a preparar la asignatura.
Suerte.
Félix V. (2015-2016). No me ha parecido una asignatura complicada. Pero esto es una opinión, ya
que partía con una buena base gramatical, con conocimientos previos que me han facilitado
mucho la comprensión de la asignatura. Es importante conocer y dominar cada concepto y, sobre
todo, saber identificar las categorías gramaticales. El análisis morfológico de las palabras requiere
mucha práctica; es necesario conocer la terminología y su identificación.
Ana (2015-2016). Me ha encantado la asignatura. El manual es un desastre, antipedagógico y
lleno de contradicciones, pero imprescindible, porque el profesor tiene sus teorías particulares a la
hora de segmentar las palabras, que es una parte que pesa mucho en el examen y el ED es muy
estricto corrigiendo. Hay que tener una buena base de gramática y sintaxis, hacer exámenes,
muchos exámenes, aprender los distintos tipos de SE como si no hubiera un mañana y poner
mucha atención a los ejemplos que pone en el manual y a las excepciones (le encantan). La
NGLE, sobre todo los capítulos dedicados al género y número, y a los sufijos, prefijos e interfijos,
ha sido mi verdadero manual; los apuntes sobre palabras policategoriales que circulan por Internet
y la ayuda de los compañeros a través del grupo resultan fundamentales también. La PEC este
año ha sido un test online, relativamente fácil si se habían trabajado ya las famosas preguntas V/F
de exámenes anteriores.
Montse (2015-2016). Me ha gustado mucho la asignatura porque me encanta la lingüística, pero,
es muy amplia y lo peor de todo es que no sabes por dónde empezar. Yo he machacado el libro
de Page y me he hecho todos los exámenes anteriores hasta la saciedad. Y cuando no podía
más, volvía otra vez a empezar. He utilizado como bibliografía: NGLE de la RAE y el libro de
COEE introducción a la gramática de la lengua española de la UNED. Con esto, muchas horas y
un poco de suerte, se aprueba.

64012182 Arte y Poder en la Edad Moderna (OB)

Elena (2017-18): me resultó una asignatura muy bonita pero alejada de nuestro grado. Creo que
es fundamental hacerse un buen esquema porque pueden preguntar cualquier cosa.
Fátima (2016-2017). Coincido en que es bonita e interesante aunque muy densa. Da un poco de
pereza al principio. El examen no es difícil y repiten bastante las preguntas, sobre todo las cortas.
Son bastante generosos corrigiendo.
Claudia (2016-2017). supongo que para gustos, colores, pero a mí me ha parecido una asignatura
aburrida a más no poder. Pensaba que estaba estudiando el grado en Lengua y Literatura, esta
asignatura no pinta absolutamente nada.
Montse (2016-2017). Una asignatura bonita e interesante pero extensísima. Yo los dos últimos
temas los miré por encima porque no podía con más nombres, obras de arte, coleccionistas, etc.
Coincido en que no tiene mucho que ver con nuestro grado, pero en el examen hay que comentar
un texto y relacionarlo con el tema o los temas pertinentes, ahí lo podéis dar todo y el resto del
examen, lo que se pueda. La profesora corrige a la alza. La PEC recomendable porque sirve
como práctica para el examen.
Silvia (2015-2016). Repite mucho las preguntas, yo leí todo el manual, estudié en base a
exámenes anteriores y me ha ido muy bien. No hice la PED ni hizo falta para sacar muy buena
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

nota. Si queréis el tutor de Baleares es muy ameno y ayuda a dejar claro el tema aunque no el
examen porque se centra en el tipo de evaluación que tienen los de arte, no lo digo como queja
sino para que no hagáis caso de las instrucciones.
Ju An Lu (2015-2016). Fácil y entretenida. Yo no hice las PEDs, y me la preparé en unos tres días
viendo documentales de los Medici, haciéndome las preguntas tipo tests (las he compilado y
subido al grupo) y usando los resúmenes que la compañera Sara Pastrosa subió al grupo. Hay
una serie de láminas que se repiten bastante, es útil haberse mirado comentarios de las
susodichas.

Semestre 2

64012118 Literatura Hispanoamericana: Siglos XVI-XIX (OB)

Juan (2017-2018). Puede parecer muy difícil a priori, pero basta con leer las obras con atención,
los prólogos de las mismas en la edición que recomiende Lorente (muy importante lo de la
edición recomendada, otros prólogos pueden inducirnos a decir cosas con las que el profesor no
está de acuerdo) y elaborar las preguntas que ha realizado en los exámenes anteriores, pues
siempre las repite. Muy importante darle un enfoque personal a nuestras respuestas, que no
parezca un corta-pega de otros trabajos. Pasad de cualquiera de los manuales que se
recomiendan en la asignatura, con las lecturas basta y sobra. Yo he estudiado esta asignatura de
esta manera y tenido una nota excelente, pese a la fama de rácano del profesor.
Cristina (2017-2018). Suscribo todo lo que dice Juan. Creo que lo importante es leerse las lecturas
y los prólogos de las ediciones recomendadas y preparar las preguntas de exámenes de otros
años, ya que se repiten mucho. En el examen solo hay que elegir una opción de las tres que se
proponen (dos preguntas de desarrollo sobre las lecturas o un comentario de texto), que, en mi
caso, coincidían sin excepción con las propuestas otros años. Me pareció una asignatura sencilla
de preparar, ya que no hay que estudiar teoría, y obtuve una muy buena nota. Eso sí, son ocho
lecturas las que hay que preparar.
Nuria (2017-2018). Es una asignatura a la que puedes dedicar mucho tiempo o casi nada, según
el interés que tengas en ella. Si quieres analizar las lecturas en profundidad y aprender, puedes
dedicarles mucho tiempo. Si no te interesa el período y lo que necesitas es aprobarla sin muchos
quebraderos de cabeza, prepárate los cuatro textos que pone siempre (dos de Rubén Darío, dos
de José Martí). Con leer los prólogos de las ediciones recomendadas y hacer una valoración
personal, original y un poco detallada del poema que te toque, se puede sacar muy buena nota.
Eso sí, optando por esta última vía no aprenderás mucho.
Claudia (2016-2017). asignatura MUY FÁCIL porque no hay que estudiar nada. Recomiendo
hacerla si se tiene tiempo para leer, eso sí, porque hay bastantes lecturas. El examen te da a
elegir entre tres preguntas, dos son sobre las lecturas y la otra es un comentario de texto. Con que
te prepares las lecturas apruebas, y si no siempre te queda el comentario. En este sentido, son
muy recomendables las pecs, para ver a qué tipo de preguntas te enfrentas en el examen.
Importante repasar exámenes anteriores, casi siempre repite.
Jose Morales (2016-2017). Cuidado con el examen. Hay que elegir una sola opción entre dos
temas y el comentario de un poema. Repite los temas de exámenes anteriores así que con llevar
preparadas las preguntas pasadas, no deberíais tener problemas. Por lo demás, puntúan bastante
bajos pero no creo que sea difícil aprobar. Acordaos de mirar los comentarios de Lorente de lo
que no menciona Alonso Ramírez y el de la figura del borracho en la poesía satírico-burlesca de
Valle y Caviedes.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Félix (2014-2015). Es una maría de asignatura. Otro sin sentido y sin estudio. Te estudias dos
preguntas bien y no te olvidas de poner todas las tildes y se aprueba con la gorra. Eso sí, no
cometas una falta de ortografía porque te suspende…

64012130 Sintaxis de la Lengua Española I (OB)

Magda (2017-2018). Para mi gusto, una asignatura sencilla, pero nada bonita. Está pensada para
ser fácil de aprobar: unas PEC que son tests de respuesta múltiple y que este año fueron
exactamente los mismos que los del año anterior; otra parte tipo test en el examen que repite las
mismas preguntas de siempre y cuatro oraciones o sintagmas para analizar a los que tampoco es
difícil pillarles el truco. Como dicen otros compañeros, hay que desaprender conceptos con los
que no comulga el profesor, pero tiene fácil solución: te amoldas a lo que él dice y ya.
Sergio (2017-2018). He sacado notable, me leí los apuntes, después estudié las preguntas de
test, en el cielo y en los archivos del grupo de fb están recopiladas y la parte práctica me pareció
muy fácil, en el cielo y en los archivos de fb hay un documento con muchos ejercicios resueltos y
siempre caen esos o estructuras parecidas. La pec son dos puntos muy fáciles de sacar, las
preguntas suelen estar repetidas de otros años. Dificultad baja-media, dependiendo si pillas fácil o
te gusta la lingüística.
Nuria (2017-2018). El manual es… bueno, una especie de sudoku… un desafío a la inteligencia,
un jeroglífico que cuesta descifrar. Pero a mí me ha resultado hasta entretenido. Por lo menos en
la fase de “lectura comprensiva”. Ahora, memorizarlo… eso es otro cantar. La buena noticia es
que no hay que hacerlo. Es suficiente con hacer todos los test de los exámenes anteriores una y
otra vez, hasta que aprendas las respuestas (las soluciones están en el grupo de la asignatura):
siempre pone lo mismo. Así casi que te aseguras la máxima calificación en la parte teórica. Y la
prácitica… bueno. Hay veces que es más fácil y otras menos. En mi caso fue bastante
complicada. Y aún sin salir demasiado convencida del examen saqué una notaza porque el
profesor es generoso en las correcciones. Además siempre pone algún sintagma facilón que te
permite, si has hecho bien el test, salvar el examen.
Elena J. (2016-2017). El manual es malo y no permite practicar lo suficiente la parte práctica de la
asignatura (50% del examen), que además se puntúa a la baja. Recomiendo practicar mucho las
preguntas tipo test para “cubrir” los fallos en la segunda parte. Para mí ha sido una decepción a
pesar de que me encanta la sintaxis.
Montse (2016-2017). Aunque el libro puede parecer caótico, en realidad lo que hace el profesor es
comparar los conceptos o formas de ver la sintaxis entre los diferentes lingüistas que ya
conocemos: Alarcos, Rojo, Bosque, Demonte, etc., y al final, el profesor expone su propia teoría
que puede o no coincidir con el resto. El examen tiene dos partes, una el test sobre teoría y otra
práctica. Las preguntas de los tests se repiten en el examen, así que mi consejo es que hay que
entrenarse a hacer tests a lo largo del cuatrimestre. La parte práctica se puede preparar con los
ejercicios del libro y los que pone el profesor en el foro.
Belén (2016-2017). El libro es regular, pero con las tutorías online de Baleares lo he llevado
bastante bien. No me gusta demasiado la sintaxis y parece una odisea cuando comienzas este
temario, ya que compara las diferentes gramáticas y estudiosos como comentaba la compañera
anteriormente. El tipo test es siempre el mismo, así que con las tutorías y exámenes anteriores, el
notable se consigue bien. No tiene nada que ver con analizar oraciones como en el instituto, es
diferente, pero no es difícil.
Claudia (2016-2017). lo primero de todo, tienes que olvidarte de todo lo que sabías de Sintaxis, o
de casi todo, ya que Vera tiene sus propias teorías. El manual es caótico pero luego le coges el
punto. A mí me ha parecido una asignatura fácil. En el examen, además, se repetían muchas
preguntas de test de otros años, así que fue como volver a contestar lo mismo una y otra vez.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Cristina (2015-2016). Lo que uno sabe de sintaxis, no sirve. Es mejor aprender lo del manual y no
pensar que en bachiller o en la E. S. O. o B. U. P. o C. O. U. nos enseñaron de una manera y no
entiendo porque se hace así. ¡Olvidaros de eso! Solo pensar en el manual y realizar exámenes de
años anteriores, con eso, se puede aprobar.
Fátima (2015-2016). No es complicada pero hay que asimilar una serie de conceptos nuevos que,
particularmente, me parecieron un pelín engorrosos. Con un poco de práctica se saca sin
problema.
Ana (2015-2016). Me sumo a todo lo demás y añado que el ED es muy atento y está muy
presente a la hora de resolver las dudas, creo que es el foro que más he consultado porque en el
manual hay muy pocos ejercicios, teniendo en cuenta que la mitad del examen es práctica.

64012147 Literatura Española del Barroco (OB)

(2016-2017). Este curso ha cogido la asignatura Clementa Millán. No ha aparecido por el foro y ha
mantenido temario, puesto las mismas PEC del curso anterior e incluso repetido algún examen.
EL CURSO PRÓXIMO VUELVE EL MISMO ED DE SIEMPRE, así que no hay que preocuparse.
La asignatura en sí: extensa y preciosa.
Claudia (2016-2017). una asignatura de literatura como otra cualquiera: memoriza, hinca codos y
aprobarás.
Anna Mnte (2015-2016). Creo que son generosos. Vamos, que entre la duda de me presento, no
me presento, preséntate porque se estiran.

Ju An Lu (2015-2016). Como dice Daniel, yo la haría el mismo año que TLSO y LER. En esta
asignatura sí recomiendo hacer las PEDs, porque consisten en hacer comentarios de texto y
sirven para practicar para el examen. A LEB le he tenido que dedicar más tiempo que a otras
literaturas por dos razones: la variedad de posibles preguntas es más amplias, por lo que hay que
estudiar más cosas -sí, de memoria pura y dura-; y no me gusta el período, en el que
probablemente se use el lenguaje más complejo de la carrera (gracias, Góngora). Solo la Edad
Media me parece peor. Por si fuera poco la Contrarreforma, el retorno de los ultracatólicos, la
presión de la Inquisición, encima es una época de amarguras (y de amargados), y para culminar
nos salen con aquello de hacer el lenguaje enrevesado y elitista. Pedantería que quita el sentido.
Si te gustan las pajas mentales formuladas mediante referencias a la mitología y al clasicismo
griego, estás de enhorabuena. Por lo menos el ED corrige al alza (a mí me han cascado un
sobresaliente, imagínate) y fomenta el tema de las escritoras, que es lo que me ha parecido más
curioso a nivel informacional. La comparación entre las NML de Lope y las NE de Cervantes quizá
sea lo más entretenido; también las comparaciones entre lo punki de la picaresca Barroca frente a
la idealización gafapasta del mundo del Renacimiento. El prólogo a las NE está tratado de una
manera muy amena aquí:

http://www.ivoox.com/biblioteca-basica-las-novelas-ejemplares-miguel-de-audios-
mp3_rf_745338_1. html

64012153 Introducción a la Historia de la Lengua Española (OB)

Cristina (2017-2018). En el examen, se pide el desarrollo de dos epígrafes del manual, entre tres
que se proponen. Este curso, los exámenes fueron un despropósito, ya que, en la primera
semana, se pidió un epígrafe que no entraba en el temario y, la segunda semana, se volvió a
preguntar el mismo epígrafe, con anulación de la pregunta en el transcurso del examen. Tras las
protestas surgidas, el profesor aprobó a todos los presentados (al menos, a los de la primera
semana, según indicó en el foro), aunque a mí no me pareció nada generoso con las
calificaciones. Incidentes aparte, el manual de la asignatura me parece tedioso y difícil de
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

memorizar. Eso sí, suele repetir mucho las preguntas, ya que, este curso, la única pregunta nueva
que incorporó a los exámenes fue la que correspondía al epígrafe que no entraba.
Nuria (2017-2018). El Manual es un poco tostón y a ratos ininteligible, sobre todo si con carácter
previo no has cursado Fonética y Fonología. También tiene momentos en los que la materia
resulta interesante, sobre todo a medida que avanzas en el tiempo y las características del idioma
te van resultando más familiares. Con respecto a la evaluación, es facilísimo aprobar, siempre
pregunta lo mismo. Así que preparando la batería de preguntas de las que saca, año tras año, el
examen (son unas veinte), no tendréis ningún problema. Al final, las ochocientas páginas del
manual quedan reducidas a veinte o veinticinco páginas. Eso sí, aunque Abad tiene muchos fans,
a mí no me ha parecido especialmente generoso en la calificación. Me da la impresión de que te
echa una manita si estás en la cuerda floja, pero poco más.
(2016-2017). Profesor implicado y majo, manual tedioso y materia interesante. Se puede sacar
con resúmenes de compañeros, eso sí, hay que disimularlo en el examen porque el profesor
advierte que no se debe estudiar de resúmenes ajenos. Abad es generoso puntuando.
Félix (2014-2015). No es difícil pero es aburridíiiiiiiiiiiisima. Este año le ha dado por innovar y ya no
es tan fácil. Son más de 70 epígrafes. Antes daba pistas y se reducía a unos 12, pero este año
entraban todos. PEC recomendable.
E. G. (2014-2015). El manual es muy denso y bajo mi punto de vista no es muy pedagógico, y
mucho menos para su estudio a distancia. La materia parece interesante, pero esta metodología
la convierte en algo muy muy aburrido. Abad es majete y tal y siempre contesta de buena gana en
los foros, pero este año no ha soltado prenda sobre los epígrafes del examen. Ha pasado de ser
una asignatura con fama de facilita a ser muy tediosa y requerir el mismo esfuerzo que las
habituales.
Victoria (2014-2015). Este año no ha dado ninguna pista. Creo que hay que estudiar a fondo los
temas 1 y 6 cae siempre algún epígrafe de estos dos. Aparte suele caer “Sintaxis diacrónica”, la
pregunta de la PEC del curso correspondiente y alguna otra más. Si eres capaz de relacionar
algún contenido de otra parte del libro con el epígrafe que te pide sube mucho la nota, por
ejemplo, en septiembre, que es cuando me he podido presentar, en la pregunta “El cambio como
nivelación lingüística”, al no acordarme exactamente de él, puse ejemplos sobre cómo en el
tiempo la b y la v habían llegado a tener el mismo sonido y algún ejemplo más que se me ocurrió,
me he llevado una buena nota después de que el tutor de mi centro asociado me pusiera una nota
muy baja en la PEC.
Cande (2014-2015). Este año ha cambiado y ha introducido nuevos epígrafes. No hubo pistas y
ha sido como jugar a la lotería con los exámenes anteriores. El manual es tedioso. Recomiendo
hacer la PED que no es muy liosa. Por contra, Abad es muy atento.
Silvia (2014-2015). Este año no ha habido ayuda y hemos ido un poco a lo loco pero estudiando
los epígrafes recomendados de otros años, más el de la ped y todo el tema 1 (que le encanta), se
ha podido sacar. Por otro lado, él mismo se ha sorprendido de que haya bajado la nota media
aunque no sé por qué, la verdad, pero ha corregido de forma generosa ya que según él hay
aprobados que no saben de qué va la asignatura. A mí esto último me ha hecho mucha gracia, la
verdad.
Laura AlAc (2014-2015). El manual es un poco pesado y disperso históricamente, centrándose en
autores sobre todo, pero aconsejo leerlo entero para hacerte una idea general, incluso los
epígrafes que no entran. Yo fui leyéndolo con unos apuntes delante (los de Glez Flores, una
maravilla) y fui completando, y luego ya trabajé sobre los apuntes sin volver a tocar el libro: unas
35 caras a memorizar en total. Cuando cuentas páginas así, asusta bastante menos. Abad fue un
sol en el examen de septiembre y repitió 2 de las 3 preguntas. La PEC no la hice, pero no requiere
mucho trabajo. Si se empieza con tiempo para leer el manual (son 600 páginas muy duras…), no
es difícil sacar buena nota.
Daniel (2014-2015). La encuentro asequible aunque muy larga; las tutorías de Mallorca ayudan
mucho si bien es verdad que a veces el manual se hace algo pesado. Pero lo importante, como
recalca siempre el profesor, son los conceptos generales. El examen ha sido algo rebuscado este
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

año. La PED no es obligatoria (yo no la hice), aunque puede ayudar a estudiar. Dificultad media.
Conviene haber cursado antes Fonética y Fonología, sobre todo por la terminología; Latín no es
tan imprescindible pero ayuda, así como COE I. La nota no ha sido mala pero sí un poco rácana,
el nivel de exigencia ha subido.
Pilar (2014-2015). El manual es un rollo y muy largo, pero la materia en sí me ha parecido
bastante interesante. Supongo que si hubiera dado Fonología antes, me habría enterado mejor de
las cosas… Este año Abad no ha soltado ni una sola pistita, con lo que estábamos todos
nerviositos perdidos… Y la primera semana se sacó de la manga alguna pregunta rara.
Calificaciones correctas, sin más, parece que solo se estira con los que están en la cuerda floja.

6401216- Teatro Español: desde los Orígenes hasta el Siglo XVII (OB)

Claudia (2016-2017). una asignatura en la que hay que estudiar, pero el temario no es extenso, es
bastante asequible, Recomendable hacer las PECS, ya que la pregunta sobre las lecturas que hay
en el examen es muy probable que sea de la trabajada en la pec.
En este (2016-2017). se ha ocupado de la asignatura el profesor Romera, pero solo por un único
año antes de jubilarse. Mismo temario, cambio en el tipo de PEC y examen, pero nada de eso
afectará a los futuros alumnos de esta asignatura. Solo puedo decir que el temario es precioso y
que he conseguido disfrutarla pese a un ED ausente en los foros.
Magda (2016-2017). Un temario muy bonito, aunque es cierto que este año el ED no ha aparecido
y, cuando lo ha hecho, no ha sido de manera positiva precisamente. Personalmente considero un
acierto las preguntas cortas a desarrollar (una cara de folio más o menos), más que un tipo test
para una asignatura como esta. Por cierto, se puede sacar sin haber hecho Renacimiento, que fue
mi caso. No me di cuenta de los requisitos previos al matricularme, pero con los conocimientos
básicos de Siglo de Oro fue suficiente.
Silvia (2015-2016). En el grupo de FB de la asignatura están todos las preguntas del test y en el
examen no puso ninguna nueva así que con eso se puede contestar muy bien la parte teórica. En
la práctica tampoco pusieron ningún texto nuevo así que preparando en casa un poco los que
salieron en exámenes anteriores, está hecho. Recomiendo, eso sí, hacer la PED porque ayuda a
tener una idea de todo el temario y suma dos puntos.
Fátima (2015-2016). Me han gustado mucho el temario y las lecturas. Imprescindible hacer los test
de exámenes anteriores porque se repiten una y otra vez. En el examen, el comentario es guiado,
con preguntas concretas sobre el texto.

64012176 Latín para Hispanistas (OB)

Claudia (2016-2017). asignatura muy práctica y muy bonita. Si ya has cursado latín antes, solo se
trata de recordar. Y si no lo has cursado antes, no creo que te sea muy difícil adquirir las
competencias. Se trata de traducir, traducir y más traducir.
Pilar (2016-2017). con el cambio del ED la asignatura ha mejorado muchísimo, es mucho más
asequible. Si partes de cero te la tienes que currar, por supuesto, pero el ED lo ha preparado todo
para que puedas sacarla incluso sin base. Proporcionan el temario en PDF, con muchos ejemplos,
guías de traducción, prácticas de traducción cada dos semanas… La PED es un modelo de
examen que sólo cuenta si sube nota, muy recomendable hacerla. Los profesores responden
rápida y eficazmente a todas las dudas que se les plantean en el curso virtual. Para mí, de 10.
Ana (2016-2017). Para las personas, como yo, que no tenemos base es una asignatura que hay
que trabajarla, pero está muy bien explicada en los módulos y el equipo docente es muy atento en
los foros. Yo la preparé a conciencia siguiendo las indicaciones de los profesores y obtuve muy
buenos resultados. Además, el examen es bastante asequible. Recomiendo hacer la PEC porque
practicas y el examen es muy similar.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Teresa Ceme (2015-2016). Me ha gustado el equipo docente (QUE HA CAMBIADO). Es una


asignatura asequible y bien explicada y con unos temas por módulos muy bien elaborados. Hay
un montón de ejemplos, enseñan a traducir paso a paso. La ped es muy útil, es muy parecida al
examen; además, ponen un modelo de examen antes de los exámenes. Lógicamente en el
examen te cae más o menos lo que han explicado y siguiendo los ejemplos que han dado. De
todas formas, puede ser difícil al principio para los que nunca han visto Latín.
Montse (2015-2016). He tenido que trabajar mucho porque partía de cero pero la he sacado y
estoy muy contenta. El curso está muy bien organizado, el ED responde eficaz y rápidamente. Si,
como yo, no habéis estudiado nunca latín, os recomiendo las tutorías de Baleares. Imprescindible
hacer la PEC porque es una buena práctica para el examen. Se puede sacar.

Latín I (Grado de Ingleses / Historia) - Latín para ”cobardes” o ”prófugos”

Fátima (2015-2016). Muy sencilla, la preparé con muy poco tiempo, pero poder llevar el
diccionario con su apéndice gramatical es la gloria. Estudié siguiendo el orden de la guía y
traduciendo algunas frases del final de cada tema del manual. Las oraciones que ponen en el
examen salen de ahí y no son nada complicadas.
María. Solo hay que hacer Latín 1, el 2 no hace falta. El examen consiste en 4 oraciones para
traducir, con cuatro preguntas cada una de análisis o de reconocer el tipo de oración (copulativa,
por ejemplo, muy fácil). Las oraciones aumentan en dificultad, las 2 primeras están tiradas. Se
puede llevar el diccionario, con su apéndice, al examen. Yo recomiendo el de VOX porque es
barato y el apéndice es mucho más extenso que el del Etimológico (que cuesta 65€). Tengo los
dos y con el VOX me llegaba. El manual es malísimo, no explica nada. Si se quiere aprender latín
de verdad esta NO es la asignatura adecuada. Se sale con una ideílla y ya. Las PED son
imprescindibles, son 2 y te preparan muy bien al examen (yo solo hice las PED y miré el manual
media hora antes del examen). Además, si las haces, te las suman a partir del 4 a la nota que
saques sobre 10 (o sea, que puedes llegar al 12). El ED, Genoveva, es una profe encantadora y
muy atenta, los foros están muertos, pero no es por su culpa. Latín 1 va solo hasta las oraciones
copulativas y adversativas, nada de subordinación (tema 21). Latín 2 tiene otro ED, mucho más
borde y exigente. Y, como digo, no es necesaria para reconocer Latín para Hispanistas.
Sole. El Latín para prófugos es una asignatura sencillita, que puedes preparar simplemente con un
diccionario de Latín que tenga gramática haciendo las frases de exámenes anteriores. El nivel es
básico. A mí me sirvió para ahorrar tiempo que dediqué a Morfología (tengo un nivel de latín
aceptable).

Tercer curso

Semestre 1

64013017 Literatura Española de los Siglos XVIII y XIX (OB)

Fátima (2017-2018). Hay que organizarse muy bien con las lecturas obligatorias, son muchas. En
el examen, al menos este año, las preguntas de teoría están siendo reseñas de las lecturas.
Claudia (2017-2018) Me ha encantado la asignatura. El periodo (o los periodos) que estudia es
muy interesante. El temario es muy extenso, pero yo he dejado mis apuntes por ahí, que creo que
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

están bastante reducidos, y hay algún otro subido que si yo hubiera conocido su existencia antes
de elaborar los míos… Las preguntas del examen solían repetirse hasta este año, aunque han
cambiado un poco. Son mayormente sobre las lecturas, así que aconsejo elaborar una especie de
ficha-resumen una vez leídas, para recordar los detalles más importantes de cara al examen. Son
muchas lecturas, eso sí. Si el estudiante opta por hacer las pecs, que se lo curre mucho, porque
los tutores son MUY duros corrigiendo, en exceso, me parece a mí. Y nada, por lo demás es como
cualquier otra asignatura de literatura: empollar, leer y comentar textos.
Miguel Alvarado (2017-2018): asignatura preciosa (pero eso ya es gusto personal, porque soy de
literaturas más que de asignaturas de lengua). A pesar de que el ED te indica que consultes no sé
cuántos manuales, no son necesarios: descargando del grupo de facebook los apuntes de Jesús
Olivan Marcuello (dos pdf que contienen todo el temario desarrollado) y leyendo las lecturas
obligatorias (descartando la antología poética del XVIII, el diablo mundo y el estudiante de
Salamanca: las tres son totalmente prescindibles), es más que suficiente para llevar la asignatura.
Las PEC (dos) consisten en dos comentarios de texto cada una (uno de prosa y otro de poesía),
de las lecturas obligatorias. Exigen mucho tiempo si quieres sacar buena nota (son durillas
corrigiendo), pero te sirven para forzarte a llevar la materia al día, para practicar de cara al
examen, y lo más positivo es que las tutoras te los devuelven con comentarios individualizados, lo
que te hace aprender de los errores. Todas las consultas en ALF son respondidas por las tutoras
con gran rapidez. En los exámenes (dos preguntas de teoría a elegir entre tres, y luego un
comentario de texto) suelen repetir las mismas preguntas año tras año. Eso sí: no es una de esas
“pocas” asignaturas que, estudiando una semana antes del examen, puedas aprobar.
Rebeca (2016-2017). Comparto la opinión de los compañeros. Añado que este curso (2016-2017).
ha puesto límite de respuesta en el examen (un folio/dos caras) para las preguntas de teoría, lo
que ayuda a la hora de hacer apuntes y estudiar. (Rebeca).

E. G. (2015-2016). La típica asignatura de literatura, en la línea de Renacimiento y Barroco: tres


preguntas de teoría, a elegir dos + comentario de texto. Tanto los textos como las preguntas se
suelen repetir bastante. Es una asignatura que da más miedo por el planteamiento que hace el ED
(según la guía el temario parece inabarcable) que por lo que es en realidad. Recomiendo no
perder el tiempo con ninguno de los manuales y tirar de los apuntes que hay colgados, que son
estupendos, y por supuesto, prestar atención a las lecturas obligatorias, que son bastantes. El ED
me lo imaginaba mucho más duro corrigiendo (nivel Baranda). Escuchad el programa de radio en
el que Pilar Espín da las pautas para el comentario de texto e intentad ceñiros a él, y vigilad el
tiempo en el examen, que se queda un poco escaso.

Daniel (2014-2015). Dificultad media. El consejo de Álex es fundamental. Los manuales son
difíciles de encontrar (aunque es posible) pero no os recomiendo que optéis por el de Everest
como hice yo este curso, porque le faltan muchos epígrafes. A mí es una época que me gusta
bastante y disfruté de la asignatura. Las PED no son obligatorias, y si sabes hacer un comentario
bien puedes prescindir de ellas. El examen es larguísimo para las dos horas, ¡a sintetizar!
Recomiendo haber superado antes o cursar a la vez: Textos Literarios Modernos.
Félix (2014-2015). A estudiar… A mí me ha gustado pero me ha tocado dedicarle horas. En el
comentario de texto es muy exigente.

64013023 Sintaxis de la Lengua Española II (OB)

Claudia (2017-2018): la asignatura en sí no es difícil. Le da vueltas a conocimientos de sintaxis


que seguramente son conocidos por todos, o, por lo menos, que suenan. Pero el planteamiento de
la asignatura es absurdo. Una asignatura de sintaxis en la que no se hace ningún análisis
sintáctico. Realmente no puedo dar ningún consejo. Se trata solo de memorizar y memorizar, e
intentar que no te hierva la sangre por lo absurdo del asunto.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Daniel Silva (2015-2016). Dificultad media y planteamiento de la asignatura pobre, de ahí que para
algunos se complica bastante. Son absolutamente indispensables los resúmenes de la tutora
madrileña Alicia San Mateo, que memoricé, recurriendo poco a los manuales, para sacar un
sobresaliente alto. Mi consejo es que paséis de los dos manuales (el más legible de Fradejas y el
básico, bastante denso) y que estudiéis a fondo los esquemas de la tutora, trabajando con ellos y
practicando con ejemplos constantemente. Las PEC son opcionales y su no realización no altera
la nota. No se necesita más.

Félix (2014-2015). Parece una asignatura complicada pero porque hay que echarle muchas horas
de estudio. No requiere práctica; memorización de toda la teoría que requerirá largos días de
estudio y con eso se aprueba.

María. Es una asignatura bastante inútil, pretender enseñar Sintaxis sin hacer práctica (nin gu na),
es extraño, cdo menos. La profesora es muy amable por mail, no tanto el alF, pero no se baja de
la burra en sus decisiones. El sistema y el criterio de evaluación están muy borrosos, y por más
que le hemos pedido que se aclare, pues sigue igual todo. El manual no es de Sintaxis, sino uno
para “profesores de ELE/LE2”, así que hay que bailar de un sitio a otro para hacerse con el
temario. Tb se refiere a la NGLE, pero, básicamente, ella quiere solo saber lo que pone en su
libro, da igual lo que diga la RAE, ella sabe más (por ejemplo que “como si+indicativo” es posible,
ejemplo del manual: “estudia como si es superdotado”). En fin, que hay que empollarlo todo en
plan papagayo y no olvidarse de hacer un esquemita en el examen, a ella le encantan, soltarlo
todo y, eso sí, pone notas altas.

Teresa CM. Es pura teoría, hay que estudiar todas las preguntas de desarrollo como un
papagayo. Es muy importante prepararse esquemas de las preguntas, tanto cortas como largas.
En el examen pone una pregunta larga que vale cinco puntos para desarrollar, eso sí, pide hacer
un esquema antes de empezar el desarrollo; después hay cinco preguntas cortas en las que pide
contestar esquemáticamente, esta segunda parte también vale cinco puntos. Es fundamental
tener claro un esquema de cada pregunta y poner mogollón de ejemplos. Yo me agobié mucho en
el examen, hay que prepararse bien esquemas para que te dé tiempo a todo. La materia me gusta
mucho ¡es una pena que sea tan teórica!.
Daniel. Dificultad media-alta. Yo le he acabado cogiendo cariño a la Sintaxis pero no a esta
asignatura. Si quieres que te vaya bien, olvida todo lo que dice la RAE y haz caso solo al manual.
Y haz las PED, que son tiradas. Recomiendo haber superado antes o cursar a la vez: COE I y II y
Sintaxis I

6401303- Literatura Española del Siglo XX: hasta 1939 (OB)

AVISO: EL 2017-2018 SE HACE CARGO DE LA ASIGNATURA CLEMENTA MILLÁN. LAS


OPINIONES DEL 2016-2017 HACEN REFERENCIA A OTRO ED (JULIO NEIRA)
Claudia (2017-2018): a mí me ha gustado la asignatura, ya con Clementa de ED. Como
asignatura de literatura, no tiene mucha teoría que estudiar. En la guía se marcan dos manuales
como bibliografía básica, pero yo recomiendo utilizar solamente el de Clementa. Es más sintético
y ella enuncia las preguntas del examen con los epígrafes del libro, además solo le da importancia
a su libro, su libro y su libro. En el comentario, le da mucha más importancia a la contextualización
que a la parte del estilo. Así que imprescindible saber contextualizar los textos, saber cómo estaba
el panorama literario… Lo lamentable es que Clementa brilla por su ausencia en los foros,
apareciendo de forma muy esporádica para publicitar su libro.
Juan (2017-2018): Coincido con Claudia. Temario precioso. Recomendable pasar del manual de
Granados de cara al examen, lo importante es su manual, esquemático y carente de profundidad
para una asignatura de tercero. Lecturas interesantísimas: Niebla y El público. Ausencia del ED en
el foro, por lo que no se aprende todo lo que se podría, porque Clementa sabe de la materia pero
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

no parece, o al menos este año, que esté por la labor. Ya veremos cómo puntúa, pero una
verdadera lástima el desarrollo del curso.
C. A. (2017-2018). Asignatura preciosa por la época que trata. Sin embargo, el ED no ayuda a
disfrutarla, al estar prácticamente ausente en los foros, como ya han comentado otros
compañeros. El examen consta de dos preguntas, una de teoría y un comentario de textos, que
valen 5 puntos cada una. Ojo, porque el comentario de textos puede ser de cualquiera de las
lecturas obligatorias, incluidos los dos manuales. De hecho, este curso, en el examen de la
segunda semana puso un texto del libro de Granados.
La PEC no es obligatoria, pero si no se hace, la nota máxima que se puede obtener con el
examen es un 8.
Este cuatrimestre han tardado 18 días en subir las notas desde el examen de la 2ª semana.
Elena Rico (2016-2017). El nuevo equipo docente ha cambiado totalmente el modo de plantear la
asignatura. El manual NO se puede llevar al examen. En cuanto al comentario de texto, ofrecen
varios modelos resueltos y muy bien explicados, cosa que se hubiera agradecido en el resto de
asignaturas de literatura. A la hora de plantear el temario, es un poco más lioso, porque ofrecen
un índice que se supone está basado en el manual pero luego no tiene nada que ver… Sin
embargo, el manual entra entero. Problema: el manual es un compendio de reflexiones, en mi
opinión, sin mucho contenido. Son muy importantes las webconferencias y la bibliografía
complementaria (artículos que proporciona el Equipo Docente). El examen consiste sólo en el
comentario de texto y una pregunta. No es muy rebuscado y son preguntas muy generales, así
como los textos muy obvios. He aprendido mucho sobre Unamuno y muy poco sobre otros autores
(más bien nada…) Una observación: la Guía I decía que serían 2 lecturas obligatorias. Luego
resultaron ser 5 (El árbol de la ciencia, Niebla, Greguerías, Bodas de sangre y Luces de bohemia),
así que tenedlo en cuenta para la planificación. No son especialmente generosos en la corrección.
Aran (2016-2017). Una asignatura preciosa pero difícil de llevar. Veo mucha disparidad y falta de
consistencia a la hora de manejarla por parte del ED. Por un lado, el manual es un caos tremendo,
muy detallado en ciertos temas y muy generalista en otros; yo no lo definiría como manual porque,
desde luego, es imposible aprender nada con él. Tampoco es fácil de leer siquiera, es una
mezcolanza de conceptos sin orden alguno. Las webconferencias son muy interesantes, pero a mi
entender muy generalistas, a tenor de lo que parece que se pide después en el examen. Es
imprescindible no solo leerse todas las lecturas obligatorias sino, en el comentario, dejar muy a las
claras que se han leído; esto parece más importante que desarrollar los conocimientos sobre la
obra para el ED, y, teniendo en cuenta que limitan el espacio, básicamente es lo que ha de
hacerse. Las correcciones no son generosas y desanima bastante el no saber nunca a ciencia
cierta qué se pretende que el alumno aprenda: si una aproximación general a los conceptos de la
asignatura y al ‘modernism’ o aspectos muy concretos de la obra de un autor (por ejemplo, en la
segunda semana de febrero la pregunta de desarrollo era el surrealismo en la poesía de Lorca,
algo en lo que no incide ni el manual, ni se habló en las webconferencias).
Pilar (2016-2017). Como dicen los compañeros, el manual, aun siendo obligatorio, no ayuda nada
a preparar la asignatura. Mucho mejor centrarse en las webconferencias de los profesores, en los
dos exámenes los tiros han ido más por ahí…. o por divagaciones que no vienen ni en un sitio ni
en otro (véase el ejemplo de Lorca que decía el compañero anterior). Aparte de eso, el examen es
sobre 8, las PECs (dos comentarios de texto) son los 2 puntos restantes, tanto si las haces como
si no. En resumen, una asignatura difícil de preparar por la incertidumbre que genera el que el
manual no se corresponda con lo que piden luego. Eso sí, la labor del ED (webconferencias,
atención en los foros, etc), perfecta. En cualquier caso, es probable que el próximo curso la
asignatura vuelva a cambiar de manos, así que…

64013046 Fonética y Fonología Históricas (OB)

Fátima (2017-2018). Muchas cosas buenas tiene esta asignatura: es muy interesante, está
organizada, en todo momento sabes lo que hay que hacer y Corrales atiende muy bien los foros.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Las conferencias que cuelga son casi imprescindibles y, aunque son largas y repite mucho, en mi
opinión no sobra nada. No hay paja. Lo malo es que es demasiado densa para un cuatrimestre y
el examen muy largo para dos horas, dificultades añadidas a la materia ya de por sí compleja.
Claudia (2017-2018): una asignatura preciosa y súper interesante, pero que por varios motivos se
puede hacer muy cuesta arriba. En primer lugar, el manual de Quilis es infumable, yo no entiendo
cómo lo recomiendan para estudiar y aprender, es un jaleo. En segundo lugar, es demasiada
información para solo un cuatrimestre. Probablemente, cuando las cosas empiecen a encajar en
su sitio, tengas el examen encima. No te da tiempo a asimilar las cosas para hacer un examen
decente. Y por no hablar del examen… No demuestras ni conocimientos ni nada, es una prueba
de velocidad. Vas a estar más pendiente del reloj que de otra cosa. No tienes ni un segundo para
pararte a pensar, lo que es bastante desagradable, porque no es una asignatura de solo vomitar,
tienes que saber lo que estás respondiendo. Pero tienes que ir tan deprisa que no te da tiempo, y
al final te sale un churro, incluso aunque sepas que puedes hacerlo muy bien. En fin, es una pena
que una asignatura tan bonita sea tan difícil de aprobar sobre todo por el tiempo que dan el
examen. ¡Ah!, y, por último, decir que no hay que asustarse si al principio no entiendes nada de
nada y no sabes por dónde coger la vida, porque tarde o temprano las cosas irán encajando y
empezarás a entenderlo. Así que, en serio, si ves que al principio no entiendes nada, que sepas
que es un estado transitorio.
Elena Martínez (2016-2017). Es una asignatura preciosa cuando las cosas comienzan a salirte…
Imprescindible haber cursado fonética y fonología. Sin el latín se puede aprobar (yo he sacado un
9 y no di latín ni en bachiller porque hice ciencias) pero a los que lo dieron imagino que les habrá
resultado más fácil. Hay que llevarla al día y recomiendo encarecidamente ir haciendo los
ejercicios de Corrales (los propone en el foro). Hay tutorías grabadas de este hombre y os
recomiendo también verlas porque aclara aspectos importantes. No tengáis miedo preguntar todo
lo que necesitéis porque es amabilísimo y tiene una paciencia infinita. El libro base es el Quilis
pero el Fradejas es fundamental porque está todo mucho más claro. Tened en cuenta qespañoue
Quilis usa RFE y el otro AFI. Yo lo que hice fue traducir todo a AFI que es el que usa Corrales y
ya.
Daniel (2015-2016). Una asignatura que puede ser bonita pero es infumable y muy difícil; sin los
ejercicios y conferencias de Corrales, es sencillamente imposible. Y no me quejo por quejarme: de
acuerdo con las estadísticas del curso pasado, hubo un 30 % de suspensos y fue la asignatura
con la tercera nota media más baja de todo el Grado, solo superada por Latín para hispanistas
(aunque esta se suavizará, espero, tras el cambio de ED) y Catalán I. El manual oficial, aunque
pregunten por ahí y sea relativamente breve, es un churro desactualizado, impreciso, incompleto y
lleno de erratas: mil veces mejor el Fradejas. Para empezar antes del Fradejas, y antes del Quilis,
puede resultar interesante el Penny. El resto de bibliografía complementaria / de apoyo aporta
muy poco. Requiere muchísimo tiempo y esfuerzo, y el examen es largo y nada fácil. A mí me
queda pendiente porque me atreví a ir la primera semana y pusieron una pregunta de teoría tan
rebuscada que fue una MASACRE (absurdamente, hay que aprobar por separado teoría y
práctica, y si suspendes el examen no te cuenta la PEC). Una cosa buena es que, después de
protestar, el ED concedió que si tienes más nota solo con el examen que con la media ponderada
de examen y PEC, solo te cuente el examen. En septiembre el examen fue más humano y
muchos de los que suspendimos injustamente conseguimos aprobar con buena nota. Recomiendo
haber superado con anterioridad Fonética de segundo (sin ella no te vas a enterar de NADA),
Latín para Hispanistas (habrá quien diga que no, pero para mí es IMPRESCINDIBLE tener una
base sólida, sobre todo en lo referente a acentos y cantidades, que no se explica en Latín I de
otros grados) e Historia de la Lengua, esta menos importante.
David (2015-2016). Asignatura tan bonita como complicada. Podríamos decir que, si fonética y
fonología de segundo es una foto, esta es un vídeo. Me explico: tendrás que conocer cómo eran la
fonética y fonología en cada corte sincrónico (es como la de segundo, pero multiplicada por
número de épocas), a saber: latín - romance - español medieval y español actual; además,
tendrás que articular todo eso para construir las evoluciones, y contar detalladamente qué
cambios se operan, y por qué motivos (sustratos, yod, analogías, hiperdiferenciaciones, etc).
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Además de saber reconstruir las evoluciones del latín al español actual, tendrás que saber hacer
regresiones, es decir, evoluciones inversas del español actual hasta el étimo latino.
Por si esto fuera poco, en el examen también tendrás una pregunta de teoría que, por suerte,
siempre repite de otros años, aunque tendrás que aprobar teoría y práctica por separado.
La he disfrutado mucho, tanto, que cuando supe que me matricularía de ella, empecé a mirarla el
verano anterior, justo al acabar los exámenes. Aún así, no he llegado a febrero con la seguridad
de dominarlo todo. Suerte y que Corrales os acompañe (porque como esperéis ayuda del ED…).
Por cierto, ni que decir tiene que hay que venir con conocimientos bien frescos de tres
asignaturas: latín, fonética y fonología e historia de la lengua.
Ana. (2015-2016). Yo utilicé unos resúmenes que están en “archivos” en la página de Facebook
de la asignatura y el manual (el de Quilis). Pienso que una vez corregidas las erratas (que son
muchísimas, creo que van por tres folios) no es tan malo, en serio (tengo el Penny y el Fradejas y
solo los utilicé para alguna consulta puntual). Los ejercicios que pone el profesor Corrales en ALF
me parecen indispensables para poder entender las cosas (además de interesantes y
entretenidos) y también las videoconferencias (este año únicamente fueron dos, pero están
grabadas las de otros años; un tesoro). Llevé esta signatura más o menos al día y acabé
entendiendo y disfrutando la práctica, pero me confié y he ido a septiembre por culpa de la teoría.
En la teoría, como dicen arriba, hay cosas que si sabes la práctica sabes la teoría (la yod, por
ejemplo, o la evolución de las vocales) pero hay otras que te las tienes memorizar y yo no lo hice
en febrero. Mi consejo: no descartéis nada de la teoría, mirad todo aunque sea por encima.
Ju An Lu (2015-2016). Yo en general coincido con Miguel Ángel. Asignatura bonita, que podría
serlo bastante más si la parte teórica del examen fuera de cosas más interesantes -como el tema
del cambio semántico que viene en el Penny (con cositas curiosas como el origen común de
calzado, calcetín y calzones) o de la comparación de la raíz latina con la influencia de otras
lenguas en el castellano (75% de vocablos del latín, 4. 000 vocablos del árabe, izquierda en vasco
significa “mano equivocada”, etc)-, pero que en líneas generales no está mal. Es difícil porque hay
que trabajar muchas horas y porque no está bien planteada por el ED. Lo mejor: asignatura
eminentemente práctica, no en el sentido de aplicación de lo aprendido a nuestra realidad
cotidiana sino en el de aprender mediante ejercicios -todo un soplo de aire fresco en esta carrera-.
También las respuestas de Corrales en el foro, dicho por alguien que considera los foros de aLF
una inmensa pérdida de tiempo en prácticamente todas las asignaturas, con un par de honrosas
excepciones, esta entre ellas. Lo peor: asignatura bastante mal planteada, no sé muy bien a qué
se debe, yo apostaría por la falta de costumbre de profesores de letras a la hora de organizar y
sobre todo enseñar una asignatura basada en hacer ejercicios. Hay que buscar en mil sitios
distintos -que se contradicen entre ellos- la información suficiente para hacer el análisis completo
de una sencilla palabra. Con 3-4 tablas grandes y bien completas, hechas o al menos
corregidas por el ED, la asignatura sería un 90% más fácil. Yo me hice solo una -manuscrita-
de las tres o cuatro que harían falta, la subí al grupo de la asignatura. La tabla cronológica de
Corrales, a su vez inspirada en la del Penny, es mala con ganas. Más cosas malas: que haya que
aprobar teoría y práctica por separado y que el examen sea tan largo. Cosas que recomiendo
hacer y no hacer. Haz: evolución de palabras como un loco. Félix ha subido bastantes al grupo,
las encontraréis en “Fotos” en vez de en “Archivos”. El ejercicio 2 es el más largo pero es el
fundamental para aprender cómo se hace la evolución. No hagas: verte las conferencias de
Corrales (bueno, quizá la 1ª sí, si no sabes latín, como era mi caso). Son larguísimas y no para de
irse por las ramas. Supongo que están bien si tienes más paciencias que el santo Job y sobre
todo si tienes todo el tiempo del mundo. A mí me da que con lo que se tarda en verlas y
absorberlas te da tiempo a leerte y entender los resúmenes de cualquier compañero dos veces. Y
repito: lo más importante son las evoluciones, la práctica. ¿Hace falta saber latín? No. Yo hice
latín para cobardes, saqué un 5 con el diccionario en el examen y sin haber abierto ni la guía II. Lo
único es que si sabes latín te puedes saltar el tema 1. Por cierto, que si no te interesa el latín, aquí
tienes una prueba de lo poquísimo que cunde el esfuerzo de latín para valientes. ¿Hace falta
haber hecho FFLE antes? Sí. Antes, no a la vez. Además, el tipo de dificultad es parecido: es más
trabajar mucho que complejidad en sí misma. No se puede pretender abrir la guía II 3 días antes
del examen y pretender aprobar (como sí pasa con el 80% de la carrera). ¿Y VVLE, EAVV y EER?
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Yo hubiera preferido haber hecho FFH antes que VVLE, EAVV y EER. No fue el caso y tampoco
pasó nada. Por acabar con algo positivo: parece que cada año aumenta tanto el número de
ejercicios como la calidad de los mismos aportados por Corrales, de manera que cada vez es un
poco más fácil. Si tenéis la iniciativa de hacer las tablas grandes que os sirvan de referencia y os
las corrige Corrales, dejará de ser una de las asignaturas más difíciles de la carrera.

64013052 Teorías Literarias del Siglo XX (OB)

Juan (2017-2018) Asignatura con una mala fama no merecida. Todas las teorías de estos señores
me hacen plantearme/replantearme el hecho literario, cómo hago mis comentarios, la pobreza de
mi visión de la literatura y la de algunos ED-todo sea dicho de paso- cuando es una visión tan
amplia y con tantas vías de estudio...Es decir, me ha apasionado porque me ha hecho aprender
de Literatura y plantearme contenidos de otras asignaturas a los que había mirado solo de una
manera historicista y algo memorística. Dicho esto, fue imprescindible para enterarme de lo que
leía en el manual el repaso previo a la filosofía y lingüística del siglo XX. Hay hilos en el grupo de
la asignatura con aportaciones excelentes para ello.No tiene por qué llevar más de unos días, es
solo una base. Una vez dicho esto, no creo que haya que aprenderse como loros autores y libros.
Lo importante es saber las líneas fundamentales de cada teoría y dentro de estas, los autores
destacados, con sus características también más destacadas. Y de ahí, pensar lo que se estudia,
entenderlo y relacionarlo con todo lo que se ha leído. Todo esto lleva tiempo, por supuesto, no
considero que la asignatura sea fácil. Resumiendo: si te gusta la literatura te hace profundizar en
ella como ninguna otra. Y si te gusta la lingüística, dado que la mayoría de las teorías tienen
relación con esta, también ofrece puntos de gran interés. Ánimo, se puede con ella y es preciosa.

Claudia (2016-2017). el manual de esta asignatura dificulta mucho el estudio, es un caos de citas,
extractos y teorías, y no hay por donde cogerlo. No obstante, una vez has conseguido sacar de
todo ese lío lo importante, solo es entender la teoría, por lo que al final tienes que memorizar muy
poco, si lo entiendes, claro.
Teresa CM. Es un paquete de mucho cuidado, hay que memorizar un montón de corrientes, de
autores y de seguidores. En el examen no pregunta lo normal, te puede caer un autor de los que
no son los fundamentales. Me ha parecido muy difícil la materia. Hay dos peds en el cuatrimestre
que consisten en comentarios de texto. En el examen hay un comentario, que no creo que sea lo
más difícil, y unas preguntas de teoría, ahí es donde te pillan.
Jose Antonio Lopez Arilla. Para mí, Teorías literarias del siglo XX ha sido la asignatura más difícil
del Grado. Evidentemente, para otros habrá sido más sencilla. Para mí no lo ha sido. Tienes que
saberte todas las corrientes a fondo, porque en los exámenes no te preguntan por las
características generales de cada una de ellas (son 10), sino que te preguntan por epígrafes
concretos (por ejemplo, dentro de la Nouvelle Critique te preguntan por la aportación de Genette,
que no es el más importante dentro de la corriente).
Difícil, pero bonita. Para enfocarla unas fichas pueden ser de ayuda (ver mi comentario en
Introducción a la Teoría Literaria).
Amparo K. El manual es muy pesado, ideal para personas con problemas de sueño. Vuelvo a
recomendar el blog (http://peripoietikes. hypotheses. org/tag/peripoietikes). Mucho más claro y
mejor explicado.
Alex Delgado (2013-2014). Para esta asignatura hay que trabajar; es decir, además de leer el
libro, hay que sacar lo fundamental. Recomiendo que os paséis por la biblioteca y cojáis para
consultar el libro de Caparrós que se titula: Teoría de la Literatura, de la Editorial Universitaria
Ramón Areces, ISBN 9788480045148, 2002. Es ese libro están recogidos los dos libros que
tenemos que usar nosotros en la carrera (Introducción a la Teoría Literaria y Teorías Literarias del
siglo XX), pero no lo podemos usar de manual porque en la asignatura de 1º hay que llevar el
manual al examen (sí, nos obligan a comprar dos libros en lugar de uno). Lo interesante de este
manual es que está señalado en negrita lo fundamental… vamos, a lo que hay que prestar
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

atención. Hay que tener muy claras las corrientes, su objeto de estudio, lo que consideran
relevante, las aportaciones significativas y la relación que tienen entre sí. Es cierto que está muy
mal organizado y muy mal expuesto, pero no es una asignatura tan horrible como aparenta.
Por otra parte, el examen es complicado por la teoría (hay que contestar a las dos preguntas que
proponen), porque preguntan epígrafes concretos del libro (sí, un horror), pero el comentario
puede salir bien si se argumenta la relación con el temario (te dan preguntas orientativas y dejan
un espacio para que contestes; no hay que rolletear con paja, sino ir al grano). Para el comentario,
hay que escuchar las orientaciones que prepara el equipo docente en un PDF con audio que
cuelgan en la página de inicio de la asignatura. Espero aprobar en septiembre, pero si la tengo
que repetir… solo me da pena por el dinero invertido, pero no por la materia en sí. ¡Ah! Importante
consultar este blog porque tiene todo el temario bien explicado: hypotheshttp://peripoietikes. es.
org/.
Daniel. Dificultad media-alta. Tiene fama de difícil, y lo es, aunque a mí me gustó mucho. Además
de lo que dice Álex, recomiendo tener a mano el Diccionario de términos literarios de Estébanez
Calderón, el manual de primero y dar un repaso por la filosofía del siglo XX. Las 2 PED cuentan
muy poco para todo el trabajo que dan (como mucho +0, 5 puntos) pero ayudan a preparar el
examen, y se portan corrigiendo. Recomiendo haber superado antes o cursar a la vez: Teoría
Lingüística de 1º e Introducción a la Teoría literaria
José Antonio García. Aún no sé la nota, pero a mí me ha gustado mucho el temario. Es difícil de
entender si no te gusta la Filosofía. Además, el libro de la asignatura cuesta bastante de digerir.
La parte más difícil del examen se encuentra en las preguntas teóricas, ya que no sabes qué va a
caer del amplísimo temario de posibles preguntas cortas. En la parte práctica (espero no
arrepentirme de decir esto), cabe más opción para la respuesta abierta.
Sole. Coincido con José Antonio. A mí me ha resultado muy densa, he tenido que dedicarle
muchas horas y no sé cómo habrá salido mi examen. El temario es muy amplio y todo entra en el
examen. Hay que trabajar comentarios de texto (si no os aclaráis, pedid ayuda a los tutores) para
poder afrontar el examen. (Aprobé holgadamente…).
Almudena F-A. Un manual pésimo y una asignatura que no me ha aportado. Y eso que le he
intentado encontrar la gracia, pero sin éxito. Para los que les gusta la filosofía puede ser bonita.
Algunos autores y corrientes se repiten en Semántica.
Mónica. Preciosa en mi opinión. Mi TFG es sobre esta línea, así que no soy objetiva. El manual es
un rollito, pero tenéis muchos recursos en internet para preparar el temario y que os resulte
comprensible. Para mí fue un placer estudiarla y si os acercáis a ella con la mente abierta y ganas
de aprender, os encantará.
Araceli. Mi consejo es no tener miedo a la asignatura. Yo me matriculé durante tres años seguidos
y cada vez que cogía el libro y veía las preguntas de exámenes anteriores, me sentía incapaz de
aprobarla y la abandonaba. Por fin el cuarto año de matrícula me he presentado (ya no me
quedaba más remedio y aun así la dejé para septiembre) y he aprobado a la primera y con buena
nota. Lo ideal es que os hagáis vuestros propios resúmenes, pero, si os asusta mucho el temario y
no sabéis por dónde empezar, podéis descargaros algunos de los que hay colgados en el grupo
de la asignatura y, a partir de ahí, buscar información por internet, en el blog de la profesora Elena
Gallardo, etc. para completar aquello que no entendáis. También es bueno que, cada vez que
encontréis alguna coincidencia entre corrientes, la señaléis porque siempre hay una pregunta en
el examen que pide relacionar una corriente con otra. Ánimo, que no es tan terrible
Manu Polanco. Medianamente difícil y costosa. Muy importante hacerse un esquema visual con
todas las corrientes, autores, ideas y relaciones entre ellas. Yo me basé en uno que hizo una
compañera que está en “archivos”.

Semestre 2
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

64013069 Semántica de la Lengua Española (OB)

Claudia (2017/2018): un despropósito de asignatura. El temario no es extenso, y realmente no es


difícil, pero el manual lo hace todo cuesta arriba. Conceptos muy similares repetidos con matices
distintos en autores distintos y en distintos puntos, extractos de obras aquí y allá para marear la
perdiz, epígrafes que no tienen nada que ver con el contenido, explicaciones caóticas, que si el
autor de no sé cuál obra escribió con este otro un prólogo en una obra acerca de otra obra…
Consejo: no intentes entender nada, solo memoriza. Podrías sacar un 10 en el examen y aun así
no haber aprendido nada. Ah, y el profesor ya no da pistas acerca de lo que va a caer, por lo que
no puedes reducir el temario por ninguna parte. Lo bueno es que la PEC te lleva diez minutos y
que en el examen el espacio es limitado, lo cual lo hace más fácil.
Lola (2017/2018) Manual pésimo, memorizar, revisar preguntas de exámenes anteriores. Ahora
corrige el profesor Carriazo, pero no me ha parecido especialmente exigente, sigue la línea de
Abad. La asignatura ha pasado por mi vida dejando poca huella y no me ha resultado difícil de
aprobar.
E. G. (2015-2016). Es una asignatura de Abad, lo cual implica un manual horrible, caótico y
redundante. El hombre es muy majo y tiene muchos fans, de acuerdo, pero no se aprende casi
nada, la mayor parte del tiempo de estudio se va en descifrar el libro. Por supuesto, lo de las
pistas ya se acabó el año pasado. Mi consejo es que resumáis, en una cara de folio cada una,
todas las preguntas que han entrado, y que a ser posible os ayudéis de un libro decente sobre
semántica o incluso de internet. Una vez traduces los epígrafes al español, no cuesta tanto
asimilarlo. Lo bueno es que repite mucho las preguntas en los exámenes. Y ojo, que este año ha
derivado la corrección de parte de los exámenes a otra profesora, lo cual puede ser un
inconveniente, ya que él tiene fama de ser benevolente. Me quedo con ganas de saber lo bonita
que podría haber sido esta asignatura en manos de alguien como Victoria Escandell; es una pena.
María. Es muy densa, muchos conceptos similares en muchos autores diferentes, matices, etc.
Pero Abad ayuda con sus pistillas sobre qué va a caer y la materia se reduce. Yo sí que he
aprendido cosillas. Si Abad se va, la cogerá la profesora Escandell y ya no será tan sencilla. Pero
seguro que se aprenderá mucho, pq es una profe excelente.
Teresa CM. Fácil de aprobar. La ped se hace en un momento, suele ser un resumen de un tema o
de una pregunta.
Alex Delgado (2013-2014). Hay temas que me parecieron difíciles de asimilar, pero luego he visto
la luz, jajaja. Se puede buscar ayuda en internet para aclarar las ideas; eso sí, no la semana antes
del examen, sino a lo largo del estudio. Abad es un haaamoor (sí, así, con “h”) porque reduce
mucho el temario y suele repetir preguntas de examen con los temas que más le interesan. Yo
aprendí cosas, pocas, pero aprendí. Hay autores que ya se han visto en otras asignaturas o que
se verán en futuras, así que sirve de apoyo. Colgué en el grupo un esquema sobre la forma y la
sustancia del contenido y de la expresión, que espero sirva de ayuda para todos los que nos
quedamos con cara de idiotas al leer el manual, jajaja. También hice un “comic” sobre Pottier y
sus sememas, jajaja. Creo que ayuda bastante recordar las cosas de forma ordenada. Creo que el
examen de ahora (tres preguntas cortas a elegir dos) es mejor para estudiar todo el temario,
aunque siempre nos dejamos cosas, jajaja. La lectura del libro te deja atontado, pero sí que se
puede resumir bien y sacar lo importante entre tanta paja de relleno.
Abad os hablará de sus problemas, como en Introducción a la Historia de la Lengua Española,
pero hay que estar atento a sus mensajes y a sus pistas sobre “lo más importante”.
Daniel. Dificultad media. Como siempre los consejos de Alex, estupendos. Yo amé esta asignatura
y a su titular, cogedla antes de que se jubile. Se entiende mejor habiendo cursado antes Teorías
Literarias del siglo XX y Teoría Lingüística de 1º.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Sole. De acuerdo con Álex, totalmente. Eso sí: cuidado si cambia el ED. A mí me gustó, y la
estudié completa, aunque saber qué entra en el examen (aunque sean al final diez cuestiones
fundamentales del temario que lo abarcan casi todo) te da cierta seguridad.
Almu. Con Abad: memoria barata, libro escrito en chino y no se aprende nada.
Pilar (2014-2015). El manual es insufrible a más no poder. Lo de poner citas textuales en francés,
en fin… Este año Abad no ha soltado ni una sola pista miserable, pero al menos se ha portado
con las preguntas y se ha seguido centrando en lo mismo de siempre.
Almudena F. A. Un libro espantoso y una memorización de cara al examen que no creo que
recuerde después. Otra asignatura que podría ser muy bonita por el contenido y que está muy mal
planteada. Para aprobar, perfecto, pero no para aprender. Y eso que Abad no ha dado pistas y ha
innovado. Son 3 preguntas de desarrollo a elegir dos y con espacio limitado.
Mónica. Zzzzzzzzzzz. Es mi resumen de esta asignatura. Si queréis aprender Semántica tendréis
que buscaros la vida. Si no os interesa la materia, con hacer un resumen del manual de Abad y
estudiarlo sin mucho ahínco es suficiente para aprobar. Abad es una madre, no lo niego, pero eso
no contribuye mucho a nuestra formación académica.

64013075 Literatura Española de los Siglos XX y XXI: desde 1939 (OB)

Claudia (2017/2018): este año ha cambiado el ED pero la novela de Cuando llega la luz, de Clara
Sánchez, sigue siendo lectura obligatoria. Y esto es reseñable porque leer esa obra en una
asignatura de grado dejando de lado otras obras que sí son buenas y no simples “libros
piscineros”… Debería de ser ilegal jaja Por otro lado, el manual de Carbajo sigue estando de
manual básico, junto al de Clementa (la actual profesora), y los dos compiten a ver cuál es peor:
uno es un listín de autores y obras, y en otro apenas se da información acerca de nada. Es una
manera horrible de estudiar literatura.
E. G. (2015-2016). Ya está casi todo dicho. La novelita de la mujer se pasa como se puede y ya
está. El manual es un despropósito, y más teniendo en cuenta lo interesante que podría haber
sido. Recomiendo no obsesionarse con el listín de autores y obras, lo mejor es aprenderse solo
los más representativos de cada época, unos poquitos, y andando. También es aconsejable
resumir la poca teoría que viene en el manual, ya que el grueso es el listín mencionado, o como
mínimo el género; y el tema del texto y de la pregunta de teoría nunca coinciden: si pone una
pregunta sobre novela, el texto no pertenecerá al tema de la novela, por ejemplo. Es generoso
corrigiendo, no hay que tenerle mucho miedo. A mí la PEC me pareció demasiado larga y no la
hice; si no lo hacéis, optaréis a un 8 como máximo.
Daniel (2014-2015). Horror de manual, de lecturas y de todo. No es difícil, pero se hace muy larga
por su pésimo planteamiento. PED semiobligatoria interminable. Recomiendo haber superado
antes o cursar a la vez: Textos Literarios Contemporáneos y Literatura hasta 1939. Lecturas
obligatorias ahora: El cielo ha vuelto, Poesía 1979-1996 de Luis Alberto de Cuenca y Los
conserjes de San Felipe. Lo bueno es que en general fue generoso corrigiendo los exámenes; a
mi me penalizó no reconocer a la dichosa Beatriz Hernanz y presentarme en la primera semana,
porque en la segunda la repitió, lo cual encuentro personalmente muy injusto porque es imposible
memorizar tantos poemas como trae el manual y la antología obligatoria.
David Montoya Espín (2014-2015). Ojo, algunos de los comentarios pueden conducir a engaño.
En este (2014-2015). se ha salido de la rutina y ha hecho preguntas inéditas, además de poner un
comentario de una poetisa totalmente desconocida (de la que hay unos cuantos poemas en el
manual). No es lo mismo hacer el predecible comentario de una obra de Clara Sánchez, que un
poema metafísico de Beatriz Hernanz, conocida en su casa y poco más. Dicen (esperemos) que
corrige al alza, pero cuidado porque puede salir por cualquier lado.
En cuanto al manual y las lecturas, un auténtico despropósito: El manual es una basura, un listín
de nombres, y las lecturas no son nada representativas de la literatura de este periodo.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Teresa CM. (2014-2015). El manual asusta porque es una lista de autores y obras, y un poco de
teoría sobre las corrientes y sus autores. No hay que memorizar esas listas, lo importante es
saberse las ideas principales de los autores y las características del género o del movimiento
correspondiente. Esta asignatura tiene un planteamiento muy práctico. Recomiendo hacer las
peds. En el examen pone los textos que vienen en el libro, a no ser que ponga la novela que toque
de su esposa Clara Sánchez. Ojo, que cada año cambia las lecturas. Suele haber una novela, un
libro de poesía y una obra de teatro. Recomiendo presentarse en junio la segunda semana, ya
que repite el autor de la primera semana. Es fácil de aprobar y son generosos con las notas. La
ped has sido exactamente igual que el curso anterior, las mismas preguntas.

Victoria. Coincido con Ana V. manual un poco listín, pero no va a pillar a la gente en los
exámenes, parece que el tema 3 y el 5 le gustan mucho, y la mayoría de las veces cae la novela
de Clara Sánchez en el comentario de texto. Corrige muy al alza, por experiencia.
María. Como comentan los dos últimos compañeros, este curso el tema ha cambiado. Nos ha
hecho leer El cielo ha vuelto de Clara Sánchez, pero no ha caído ni en la primera ni en la segunda
semana, sino que cayó un poema de las lecturas incluidas en el manual. De hecho, hasta ahora,
cuando no ha caído algo de Clara Sánchez, siempre ha sido algo del manual, aunque fuera de
Cuenca. Así que es importante leer los poemas del manual. Tiende a repetir siempre autor de
mayo en la segunda semana en junio y el de la convocatoria ordinaria en la reserva de
septiembre, pero, como todo, eso puede cambiar cualquier día. Está bien echar un ojo en la red y
enterarse un poco de las bios de Cuenca, Sánchez y Beatriz Hernanz. El manual es insufrible, hay
partes donde un párrafo es una lista interminable de nombres unos tras otros, pero el ED puntúa
alto y valora el saber relacionar, no que nos sepamos las listas de nombres. Está bien aprenderse
un par de cada movimiento y ya. La PED lleva muchísimo tiempo y no tiene mucho que ver con lo
que cae en el examen, pero el tipo de comentario es similar a los que se hacen en la PED,
excepto la última pregunta, que es de comentar un texto literario y su adaptación al cine (elección
libre). La PED compensa hacerla pq vale 2 puntos sí o sí, aunque se puede presentar uno al
examen sin hacerla, y conseguir un 8 como máximo. Mi valoración total es positiva, porque es una
época que me gusta y he disfrutado de la materia, además el ED es atento en alF y corrige
benevolentemente. Pero se necesitarían algunos cambios.
Patricia. Tras lo comentado por los compañeros, no hay mucho que añadir. Realmente importante
señalar a Clara Sánchez en el examen. El hecho de que su lectura no caiga en el examen, no
indica que no pueda indicarse en este.
Ana. Cuidado con el examen, es de UNA sola pregunta de teoría. El manual es un listín de
teléfonos y el comentario si sabes hacerlo, te luces y apruebas. Fácil como contenido, pero si no
cortas tú es para quien tenga memoria de elefante. En su manual explica fatal las características
de cada época, hay que entresacar mucho.
Mónica. Un resumen de diez folios de un manual que es horrible y las lecturas del libro me
bastaron para sacar un sobresaliente. No aprendí nada nuevo, eso sí. Una “maría” total.

64013081 El Español en la Europa Románica (OB)

Claudia (2017/2018): coincido con el comentario de Fátima de que el primer bloque es un poco
pesado, pero el segundo es súper interesante y bonito. Entre estos dos bloques, hay que leer dos
manuales, pero por el límite permitido en el examen para contestar a las preguntas, hay que
resumir muchísimo, así que realmente no hay que memorizar mucho. Lo que sí es un
despropósito es el tercer bloque, que consiste en aprender los pronombres, sistema fonético,
artículos, etc., del italiano, el francés, el rumano y el portugués, lo cual no tiene ningún sentido,
porque no aprendes nada de las lenguas pero sí pierdes un tiempo precioso memorizando.
Recomiendo mucho hacer las PECs. En la parte del resumen aprendes a condensar lo más
importante de la información, de cara al examen, y en la parte de textos sirve para prepararte un
poco el bloque 3. En general, no me ha parecido una asignatura difícil ni con un temario
exagerado.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Fátima (2016-2017). Salvo el primer bloque, que se hace un poco pesado, me ha parecido una
asignatura preciosa, sobre todo la parte de las lenguas románicas antiguas. El examen no es nada
rebuscado y creo que corrigen al alza.
Félix (2015-2016). Con mucho contenido y con dificultad de retención, me ha llevado muchas pero
que muchas horas de estudio memorístico para conseguir aprobar. Al principio es desesperante
porque por más que estudias y repasas no se retiene nada. Al cabo de mucho tiempo empiezas a
retener cosas hasta que se consigue aprobar después de darte cuenta de que tienes que
dedicarle muchas horas.
Silvia (2015-2016). En general coincido con que hay que estudiar todo, lo bueno es que tenemos
límite de extensión en el examen, lo que reduce mucho el número de folios de resúmenes (yo hice
cara y media a mano de cada posible pregunta). Algo que me vino bien fue ver que, en general,
no repite preguntas anteriores del mismo curso así que fui a la segunda semana y trabajé con
especial atención las que no habían salido ni en la primera semana ni en el exterior. La tercera
parte (práctica) se saca bastante bien si se ha hecho la PED y se aplica un poco de visión
lingüística, aunque no te hayas estudiado los rasgos puedes describir lo que ves. Recomiendo al
100% hacer la PED si es que no es obligatoria.
D. N. Asignatura que asusta, pero no que no es tanto, si haces las dos PEDs y vas repasándolas
después de haberlas realizado, la parte teórica la tendrá machacada, en cuanto a la parte práctica
aprendete los rasgos más característicos, yo disfruté muchísimo y soy de sangre literaria. Por eso
id al grano, memorizar los rasgos más importantes, y la teoría no os fiéis de los resúmenes
colgados están incompletos.
Daniel. Dificultad alta. Preciosa pero bastante larga y memorística. Las PED son una chorrada.
Recomiendo haber superado antes o cursar a la vez: Latín e Historia de la lengua

Almudena F-A. Asignatura no compleja en contenido, pero se hace cuesta arriba porque es
muchísima materia. Consta de dos libros (en las PEC se pide un resumen de cada uno, por lo que
aconsejo hacerlas) y un tercer bloque elaborado por el ED con las características de las 5 lenguas
románicas que estudiamos (francés, portugués, italiano, rumano y español). También cuenta con
limitación de espacio en el examen. A mí me ha gustado mucho.

José Antonio García. El contenido de la asignatura gira en torno a tres bloques: si bien los dos
primeros resultan interesantes y bastantes fáciles de asimilar, el tercero es un despropósito; éste,
versa sobre el estudio comparativo o individualizado de la lengua portuguesa, italiana, rumana,
rusa y española, pudiéndose preguntar bien de manera individual aspectos concretos, bien de
manera comparativa. La principal dificultad radica en que en el examen (que consta de tres
partes) hay que obtener al menos un punto para no suspender (cada pregunta vale 3, 3), siendo
amplísima la materia a estudiar. Es una asignatura de tipo “quiniela”. Lo mejor de todo es que las
PED resultan útiles y que el profesor corrige, a mi parecer, al alza.

Patricia. Muchísima materia y, a mi parecer, un poco compleja (en especial, por el estudio de las
lenguas portuguesa, italiana, rumana y española). Es una asignatura muy MUY interesante pero,
como ya he indicado, me pareció bastante difícil y extensa.

Alicia López. Es una asignatura con mucha materia pero a mi me ha encantado. Me han parecido
más difíciles los dos primeros bloques que el tercero. Será cuestión de gustos.

Miguel Alvarado. (2014-2015). coincido con los compañeros, es una asignatura preciosa, pero
demasiado contenido. Salvo que te guste la teoría sobre la ciencia lingüística, su historia y
métodos, el bloque I se te hará muy pesado (yo ni siquiera llegué a terminar de leer el manual.
Tiré de apuntes-resúmenes de compañeros). Sin embargo el bloque II sobre las lenguas
románicas es precioso, me encantó. Y el bloque III sí que tiene demasiada información sobre la
comparación entre Francés-Portugués-Italiano-Rumano, pero hay mucha “paja” descartable (por
ejemplo tablas de comparativos, superlativos, numerales, ordinales, etc) con lo cual no es difícil de
controlar
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Estrella Ordiñana. Una asignatura muy bonita e interesante, pero con mucha materia de estudio.
El primer bloque, para mí, es algo pesado, pero los otros dos son interesantísimos. A pesar de
todo lo que he tenido que estudiar, he disfrutado muchísimo con ella.

Mónica. Una asignatura bonita y bastante útil para nuestra formación filológica. El bloque III es un
horror, pero el profesor no suele tener muy mala idea a la hora de plantear la pregunta de esa
parte, así que es perfectamente aprobable.

Sole. Es una asignatura bonita y utilísima, pero no hay que confiarse. Ha sido mi único suspenso
en la UNED. El examen son tres preguntas, una por cada bloque. El bloque III, que corresponde al
estudio comparativo de las lenguas románicas es…, bueno, un sufrimiento. No lo dejéis para el
final. En septiembre la aprobé con nota, pero me llevó su tiempo, sobre todo, insisto, el bloque III
dichoso. Pero me alegro de haberla estudiado: ha sido de esas asignaturas en las que he
terminado con una sensación de haber aprendido bastante.

64013098 Literatura Hispanoamericana Contemporánea (OB)

Miguel (2017-2018): asignatura enfocada a las lecturas obligatorias. Salvo las poesías (que no
leí), las novelas son todas súper interesantes. Las he disfrutado mucho. El ED repite las preguntas
de teoría de examen año tras año, así que es fácil preparárselas y estudiar por ellas. Hay muchos
resúmenes en el grupo de la asignatura en facebook, suficientes para superar la asignatura. De la
PED no puedo opinar, pues no la hice (exigía mucho tiempo). Ojo con el comentario de texto del
examen: pensamos que (por estadística) siempre cae un poema de Vallejo o de Neruda, y este
año en la 2ª semana nos ha caído de Borges.
Silvia (2016-2017). Estoy 100% de acuerdo con que no es necesario hacer la PED, se lleva
mucho tiempo y se puede sacar notaza sin ella. Para prepararla, como en la primera, lo suyo es
ver los exámenes anteriores y preparar la respuesta (tres o cuatro caras de folio a mano) con un
párrafo de parte teórica (autor, movimiento, relación con otros o con Europa), el grueso de la
respuesta sale de la lectura atenta de las introducciones y las notas que vayas sacando a medida
que lees y que puedan ejemplificar la pregunta en cuestión de los exámenes anteriores, añadir
algo propio de vez en cuando como impresiones personales o referencias concretas a una escena
o personaje (para que le quede claro que sí lo has leído) y preparar un párrafo con una conclusión
que recoja lo que ya has dicho y que cierre con una frase molona (yo siempre intento dejar buena
impresión en la última frase).
Con la parte del comentario, hice unas tres caras de folio, también con un párrafo de introducción
teórica sobre autor, movimiento y demás. Un comentario normal y una conclusión sobre el poema,
el autor y su innovación en la literatura hispanoamericana. Así lo he hecho yo y me ha corregido
muy bien.
Rebeca (2016-2017). Poco que añadir a lo que han comentado los compañeros. Se disfrutan
algunas lecturas y con ayuda de apuntes de los compañeros aprobé a la primera con Jaime, que
tiene peor fama de exigente que Lorente.
David Montoya Espín: Repite sistemáticamente las preguntas de teoría de exámenes anteriores,
así como los autores del comentario de texto. Ojo porque (estoy esperando la nota) es muy
exigente y corrige (muy) a la baja.
María. Es una asignatura con mil lecturas, como la I, y, como en la I, el ED corrige a la baja y no
valora el trabajo que da la asignatura. No es difícil, lo difícil es acertar con el gusto del ED en
comentarios. En cuanto a la teoría, suele repetir unos cuantos temas que se pueden preparar muy
bien, y las PED suelen versar sobre esas preguntas también. Aún así, yo no recomiendo hacerlas,
pq la puntuación es baja y al final arriesgas que te baje la nota del examen. En internet tb hay
mucha info sobre las preguntas habituales. En el examen, la parte de comentario no tiene porqué
ser un texto de las lecturas obligatorias, de hecho, casi nunca lo es. Esta vez en junio puso un
poema de Borges, de quien se lee una obra en prosa como lectura obligatoria. Es importante
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

controlar las diferentes etapas de cada autor importante, para poder identificar el poema que
pongo en esta parte y relacionarlo con su obra. En conclusión, una asignatura bastante frustrante,
bonita, sí, pero frustrante en cuanto a la cantidad de materia y de tiempo que lleva.
Mónica. Muy parecida a la I, con muchas lecturas que en mi caso han servido para descubrir a
autores como Onetti, y una materia muy bonita. El ED es muy exigente corrigiendo y sobre todo
con las faltas de ortografía, así que revisad muy bien el examen antes de entregarlo.
Sole. La asignatura tiene el mismo sistema que Hispano I. A mí me ha gustado mucho más
(Onetti, Borges, Carpentier…). El examen es exclusivamente sobre las lecturas, pero no hay que
confiarse: exigen originalidad y una perspectiva personal. Y muchísimo cuidado con la ortografía y
la sintaxis; llegó a poner ceros en el examen por esta causa.
Daniel (2015-2016). Más de lo mismo respecto a la I en todos los sentidos. No recomiendo hacer
las PEC, llevan mucho tiempo y son rácanos corrigiendo. El examen se hace muy largo, no
puedes casi pararte a pensar el tema ni el comentario. Por mi experiencia, valora que además de
repetir como un papagayo lo que se dice en introducciones y manuales aportes algo de cosecha
propia. Lecturas este curso (2015-2016). Poemas humanos (insufrible e ininteligible), Antología de
Neruda (en la selección de Alberti, entretenida pero larguísima), Los de abajo (breve pero
intensa), Doña Bárbara (un dramón que me enganchó), El aleph (cuentos geniales), El astillero
(tostón existencialista), El reino de este mundo (mi segunda favorita) y La ciudad y los perros,
larga y pesada al principio, pero que me acabó gustando.

64013106 Variación y Variedad de la Lengua Española (OB)

Félix (2015-2016). Al principio parece que tiene mucho contenido pero como limitan tanto el
espacio en el examen hay que hacer un resumen tal que se puede estudiar en poco tiempo.
Gema (2015-2016). Muy contenta con la materia. He aprendido bastante, me ha servido para
repasar e integrar algunos conocimientos previos (fonética, historia español, etc). Me encanta que
el Equipo Docente nos proporcione sus materiales, que son de mayor calidad y más actualizados
que la mayoría de los que se editan en la UNED, pero a coste cero. El examen es sencillo si llevas
la materia preparada. Algunas tutorías online son bastante útiles..

E. G. (2015-2016). A mí no me ha parecido muy difícil. La primera parte del temario se solapa


bastante con la optativa de Sociolingüística y es muy interesante. La segunda parte es la que se
puede hacer más cuesta arriba; recomiendo resumir cada variedad en una cara como máximo (es
el espacio que dejan en el examen) y estudiarse únicamente eso. Da la impresión de que no cabe
todo lo que habría que poner, y es cierto, pero el ED sabe que en una cara no se puede poner
todo, hay que centrarse en los rasgos más peculiares de cada variedad y ya está. Como dicen
otros compañeros, no debe cursarse antes de Fonética y fonología. El ED es de los más atentos y
organizados que he visto en la UNED, proporciona todos los materiales, no hay que comprarse
ningún manual, y es generoso con la corrección del examen. La PEC requiere bastante trabajo y,
a menos que lo cambien, solo se puede entregar en junio y es obligatoria para aprobar la
asignatura, así que nada de dejarla para el verano.

Teresa Ceme (2015- 2016). VVLE da miedo al principio, sobre todo si no te gusta o no se te da
bien la fonética y fonología, pero no es para tanto, sabiendo las cosas principales se puede
aprobar bien y con nota. Son generosas corrigiendo. El equipo docente es muy bueno, dan todos
los materiales y todo está muy bien explicado. Hay que estudiar dos bloques de temas: el primero
de teoría, preguntas cortas, conceptos generales; y el segundo trata sobre los rasgos de cada
variedad. La primera parte no plantea problema, coincide el temario con Sociolingüística,
recomiendo hacerlas a la vez; en cuanto a la segunda parte, recomiendo aprenderse bien el
andaluz y el castellano de Castilla La Vieja, a partir de ahí, hacerse un esquema con los rasgos o
diferencias que hay en las otras variedades, pero las principales son esas dos, sobre todo Castilla
La Vieja, es la base de todas las demás variedades para comparar. En el examen hay dos partes:
una de preguntas cortas sobre el primer bloque, y otra a la que llaman “tema” donde dan a elegir
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

entre dos variedades; por cierto, el espacio para el tema es muy limitado, solo dan una cara. Es
importante mirarse los exámenes de otros años, suelen repetir preguntas del primer bloque. La
PED es obligatoria, dan un plazo hasta junio para hacerla.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Cuarto curso

Anuales

64014034 Trabajo Fin de Grado (Lengua y Literatura Españolas) (TF)

Alex Delgado (2016-2017). Tutora: Victoria Escandell. Esta profesora está en diversos proyectos e
investigaciones, así que no contesta tan rápido como harían otros profesores. Otra cosa a tener
en cuenta es que ella te propone el tema; si tú tienes uno determinado, podrías planteárselo, pero
normalmente ella decide sobre lo que vas a trabajar. En mi caso no tenía tema y me vino bien su
propuesta. Me surgieron muchas dudas a las que ella me contestó amablemente, pero solo del
tema, no del trabajo en general. Es decir, no me indicó nada respecto a cómo quería las citas,
estructura del trabajo, etc. No te va a guiar paso a paso en cada etapa del trabajo, sino que solo
resolverá cuestiones del tema que te surjan. A mí me gustó mucho el trabajo que hice y ella
también se quedó encantada porque me felicitó y me puso muy buena nota.
+ Recomendado para personas que no tengan tema específico, les guste la pragmática/semántica
y quieran libertad.
- No recomendado a personas que quieran trabajar un tema concreto y necesiten un/a tutor/a que
les guíe y ayude en todo el proceso.

(Ismahell). Una auténtica delicia o un auténtico infierno en función del tutor. Resumo brevemente
el funcionamiento. Normalmente te tirarás hasta diciembre mareando la perdiz para elegir el tema,
y a partir de enero irás desarrollándolo, haciendo entregas al tutor, corrigiendo lo que te diga, etc.
Una vez entregado, el examen es un mero trámite en el que explicas básicamente cómo te ha
enriquecido estudiar en la UNED y de qué va tu trabajo, cuestión que tienes más que masticada a
esas alturas. Como podéis imaginar, TODO depende del tutor: que respete el tema que has
elegido o que te lo cambie, que responda con celeridad a tus dudas y propuestas o que tarde un
mes en contestar cada correo, que te facilite la tarea o no, etc.

Miguel Ángel. El mejor consejo que os puedo dar, por mi experiencia, es que os olvidéis un poco
de la línea y deis prioridad a buscar un tutor que se comprometa con vuestro trabajo. Creo que es
preferible hacer el TFG sobre una línea que no sea de vuestro máximo interés (siempre dentro de
unos límites, por supuesto, no vayáis a escoger algo que odiéis) con un buen tutor, a hacerlo
sobre una materia que os apasione (como fue mi caso) con alguien que pase de vosotros. A la
hora de escoger tutor/a, preguntad a otros compañeros, a ver qué os dicen. Yo puedo hablaros de
quien fue mi tutora, la prfa. Mª Lourdes García-Macho. No os la recomiendo en absoluto, aunque
también he de decir que, después de haber escuchado experiencias de otros compañeros con
otros tutores, no es de las peores. Mi pega con ella no es tanto que me diera problemas (la verdad
es que no los dio) como que no su nivel de implicación fuese nulo. Hablé por teléfono con ella
apenas dos o tres veces, y nos intercambiamos apenas dos o tres correos, y era obvio que la
tarea de tutorizar TFG le resultaba tedios0a. Mi consejo, en definitiva: buscad alguien que se
implique.

Sole (2015-2016). Como no pude elegir el tema que yo quería, lo planteé como una PEC larga.
Intercambié solo tres correos con mi tutora, Raquel García-Pascual: acepté su propuesta, ella
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

aceptó mi esquema inicial, y en el último le envié el TFG completamente terminado. Me sugirió


unas mínimas modificaciones., y terminado completamente a finales de abril, con tiempo para
preparar los exámenes. Quiero decir que depende mucho de las ganas que queráis ponerle, de
cómo lo sintáis. Mi primera opción era de “corazón”, y seguramente me hubiera dado muchísimo
más trabajo y quebraderos de cabeza; la segunda opción fue de “cabeza”, fue rodada y obtuve la
nota máxima. Como dicen mis compañeros, elegid, sobre todo, un buen tutor que pueda
orientaros y que responda a vuestras dudas rápidamente, porque si no, perderéis un tiempo
precioso justo a final de curso, cuando más lo necesitamos.

Daniel (2015-2016). Poco más que añadir. Las cuestiones administrativas están colgadas en la
web de la facultad y detalladas allí, en la normativa, y luego en la guía II de la asignatura en aLF.
En el grupo correspondiente se pueden saber más detalles tutoriales. Aconsejo emplear como
ayuda, sobre todo en cuestiones formales, el libro El español académico, muy útil. Unos años
como el mío hay que elegir por tutor, el que viene por línea… ten en cuenta que se adjudica la
preferencia por media pero sobre todo por créditos aprobados: cuantos menos te queden, mejor
(un criterio absurdo, pero así es). Piensa muy bien las opciones de la 2 a la 8, porque salvo que
tengas notazas y te quede muy poco para aprobar es improbable que te den la primera opción.
Vete haciéndolo poco a poco, porque dejarlo para el final es horrible. Si no tienes prisa por acabar
la carrera, es buena idea dejarlo para septiembre y tener más calma. El ejercicio de defensa es
puro trámite, se prepara en una tarde. Son generosos con la nota.

Semestre 1

Aspectos Discursivos y Textuales de la Comunic. Lingüística en


64014011
Español (OB)

C. A. (2017-2018). Muy fácil de aprobar. El manual es infumable, como ya comentaron otros


compañeros, pero no hace falta leerlo siquiera: basta estudiarse alguno de los resúmenes que
circulan por FB (hay uno de 21 hojas que recoge todo lo necesario), y prepararse la pregunta libre
(mejor dos, por si una coincide con alguna de teoría). No hace falta hacer las PEC; no ayudan y el
examen se califica sobre 10.
Corrigen rápido; este curso, las notas salieron solo 8 días después del examen de la 2ª semana.
Fátima (2017-2018). Muy tediosa. Ya está todo dicho en los demás comentarios. Solo quería
añadir que no desesperéis porque el examen no es difícil.
Claudia (2017-2018): una asignatura que no tiene sentido ninguno. Le da vueltas a conceptos de
lingüística súper conocidos y súper básicos, pero de una manera tan enrevesada que no hay
quien lo entienda. A mí, leer el manual solo me daba dolor de cabeza. Cometí el error de
resumirlo, he dejado mis apuntes por el grupo. Yo aconsejo no leerse el manual, que de verdad
que es infumable. Acudid a los resúmenes que hay colgados en face, y os ahorraréis muchos
quebraderos de cabeza. Tampoco aconsejo hacer las PECs. Son 4 pero no te sirven de nada de
cara al examen.
Miguel Alvarado (2017-2018): manual extremadamente horrible, no merece la pena ni leerlo ni
mucho menos comprarlo. Es suficiente con hacerse con unos resúmenes (hay muchos colgados
en el grupo de la asignatura. cuanto más resumidos mejor), o con los apuntes de COEE II (Tema
4: el plano textual) y prepararse la pregunta del tema libre, y con eso ya se tiene el aprobado. Hay
que reconocer que la estructura repetitiva del modelo de examen, y que el profesor suele ser
generoso corrigiendo, compensa la “caca” de manual.
Consejo: no perder ni un solo minuto de tiempo ojeando el manual, confunde más que ayuda. Id
directos a los resúmenes y así os ahorrareis desesperaros.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

E. G. (2016-2017). Manual horroroso, antipedagógico y pedante que consigue hacer difíciles


conceptos tan sencillos de entender como el signo según Saussure. Yo no suelo estudiar de
resúmenes ajenos, pero este libro colmó mi paciencia muy rápido. Recomiendo mirar los apuntes
que hay en el grupo (los de Irene G. Abeledo están muy bien) y tirar de otras fuentes (algunos
apartados me los estudié con los materiales de Lenguaje humano y COE II). Para mí, la
asignatura más insulsa de lo que llevo de carrera, debido a cómo está planteada. Las PEC ni me
planteé hacerlas por la carga de trabajo que suponen. En su favor, diré que el profesor es muuuy
benevolente con las notas, así que tampoco hay que desesperarse.
Elena Martínez (2016-2017). Manual aburridísimo, muy filosófico. Al final hay que tener claros una
serie de conceptos y ya. No os deprimáis cuando pasen párrafos enteros sin entender ni jota.
Corrigiendo el examen el profesor es muy benévolo.
Daniel (2015-2016). Como dicen los compañeros, manual infumable (no se entiende en la primera
lectura), pero corrección agradable. Son conceptos la mayoría conocidos que se comprenden
echándole un poco de tiempo. Además, la tutora es atenta, resuelve dudas y corrige bien, aunque yo
pasé de hacer las PEC porque seis me parecían excesivas.
Ju An Lu (2015-2016). Qué pena de asignatura. Con la de temas interesantes y conceptos
importantes que aborda, y lo mal planteada que está. Fácil de aprobar, como ya han comentado
los compañeros antes que yo, pero asignatura muy fea. En EAVV consiguen hacer de una
asignatura preciosa un monstruo por la dificultad del examen. Aquí hacen de algo bonito algo
horroroso con un manual y un ED que son la vergüenza de la pedagogía, de la didáctica y de la
divulgación.

64014028 Teatro Español: Siglos XVIII-XXI (OB)

Claudia (2017-2018): no es una asignatura con mucha materia, porque el manual básico es una
continua auto-alabanza, así que tiene poca chicha. Las PECs llevan algo de tiempo, pero a mí me
han parecido muy bonitas. El ED brilla por su ausencia y los tutores tardan mes o mes y medio en
corregir las PECs, así que uno tiene que armarse de paciencia. El examen es fácil de aprobar,
pero yo no dejaría cosas sin estudiar. Puede caer cualquier cosa. También hay bastantes lecturas,
pero se leen rápido.
E. G. (2016-2017). Como tantas veces, materia muy bonita con un ED menos bonito, aunque no
es difícil aprobar. Las PEC son lo que más tiempo lleva de esta asignatura, como ya han
comentado. El manual de Romera es de los que no es recomendable comprar; si le quitas el
autobombo se queda en nada, y hay resúmenes muy buenos por ahí. Este año ha vuelto a haber
malentendidos con los enunciados del examen, increíble pero cierto. Y nos ha sorprendido con
preguntas tan originales como el teatro de Galdós o las adaptaciones fílmicas del teatro del Siglo
de Oro, así que no os confiéis demasiado con las preguntas repetidas.

Ju An Lu (2015-2016). Pinta y colorea. Asignatura facilísima para cuyo examen te tienes que
aprender menos de 10 páginas (que no folios) de contenido facilón, y leerte dos obras (o verte
documentales sobre ellas). Si no fuera por las dos PED obligatorias, podría uno abrir por primera
vez la guía II un lunes y examinarse un martes, tal cual. La parte teórica del examen son tres
preguntas -de una serie de unas diez que se repiten, de las cuales hay resúmenes en el grupo-, y
cuya extensión máxima es una página. La cuarta y última pregunta es de las lecturas obligatorias.
Hay varias lecturas obligatorias, sí, pero en el examen te dan a elegir entre dos (o más…), así que
más o menos con leerte dos es casi imposible suspender. Además, como son obras famosas, hay
vídeos, entrevistas o documentales sobre ellas, te lo explican todo en media horita. Y,
nuevamente, como máximo una página en esta parte. Lo único que hace que haya que dedicarle
algo de tiempo a esta asignatura son las dos PEDs, algo laboriosas -sin pasarse, típico
comentario de texto y poco más- y que son obligatorias (si no las entregas, no puedes aprobar).
Por lo demás, el temario está entretenido -dicho por alguien no de literatura sino de lingüística-, ya
lo habrás visto prácticamente todo en asignaturas de cursos anteriores (siglos XVIII-XXI), y las
preguntas de teoría son perfectamente razonables, sin exceso de detalle ni cosas raras.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

David Montoya Espín (2015-2016). Bien, actualicemos un poco el tema. En el examen pregunta
tres de teoría y una de una obra, en la que hay que hablar de personajes y aspectos relevantes de
la misma. Para cada una de las cuatro preguntas se dispone de una cara de folio.
Si quieres leer y disfrutar, lee todo y empápate del temario. Si vas pillado de tiempo y quieres
aprobar fácilmente, haz lo siguiente:
1. Resume cada epígrafe en una cara de folio.

2. Hazte de resúmenes de las obras (recomiendo hacer las ped sobre lecturas obligatorias,
ya que te las quitas del medio) en una cara de folio también.

3. Estúdiate eso (puedes empezar un par de semanas antes del examen, para que no te pille
el toro).

4. Haz tu examen y una menos.


Este señor aparecerá esporádicamente por el foro y tal. Ni caso, yo he entrado en alf
aproximadamente dos veces en todo el curso y me ha ido bien. Solamente me gustaría haber
leído algo como esto a principio de curso (no habría perdido tanto tiempo).
Mónica. Otro manual horripilante y otra asignatura facilona. Las PED son obligatorias y quitan
mucho tiempo pero a mí me han servido para conocer mejor el análisis de los textos teatrales. Si
quieres profundizar un poco en la materia te recomiendo que lo hagas por tu cuenta.
Sole. A mí me ha gustado mucho. Reconozco que tenía muchas lagunas en teatro desde el XVIII
y he disfrutado descubriendo autores, corrientes y obras. El manual ha sido una guía, solamente,
porque está plagado de notas sobre los trabajos de Romera, y tiene poca chicha. Pero si tenemos
en cuenta que la extensión máxima para cada respuesta es una cara de folio, si no quieres
profundizar más te bastará con él. Yo he leído bastante más (César Oliva, Rico, por ejemplo; y
muchos de los artículos que aparecen en el manual) porque mi TFG es sobre teatro actual, así
que he aprovechado muy bien la asignatura, y me ha cundido en la nota. Me ha gustado hacer las
PEC porque nunca había comentado un texto dramático. Pero si no quieres complicarte
excesivamente la vida, sigue los consejos de David Montoya.

64014040 El Español en América. Variación y Variedad (OB)

Claudia (2017-2018): al principio no me gustó nada la asignatura, pero luego me fue pareciendo
más y más interesante. Mi primer consejo: la PEC lleva mucho tiempo, así que recomiendo
empezar con ella cuanto antes. En segundo lugar, ve entrenando la memoria, porque para el
examen hay que memorizar todos los rasgos dialectales de cada zona americana, y son muchos y
muy parecidos entre sí, por lo que es lioso. Una cosa muy positiva es que la asignatura está muy
bien organizada. El ED se implica, pone a tu alcance toda serie de recursos y te proporcionan
todos los materiales, lo que se agradece económicamente hablando.
Félix (2017-2018). La asignatura está muy bien organizada y es muy interesante y muy extensa,
como un día sin pan, pero vamos a lo importante: tiene un examen eterno, que hay que sufrir a
contrarreloj. Yo no hacía más que pedir hojas y preguntar por la hora. Los del tribunal, se sentaron
a mi lado para entregarme los folios. Os recomiendo que escribáis lo más rápido posible e
intentéis entrar los primeros al examen para ver si con suerte ganáis unos minutos. Eso fue lo que
yo hice y, con suerte, conseguí dedicarle a la pregunta breve 3 minutos para poder escribir algo.
Es imposible responder correctamente a ambas preguntas con corrección e integridad, así que os
recomiendo rapidez y agilidad. La PEC es “obligatoria” y lleva tiempo hacerla, cuanto antes la
hagáis, mejor.

Sole (2015-2016). Tan bonita como EAVV, e imprescindible para conocer la riqueza del español
de América. El ED es encantador y el material está perfectamente organizado, actualizado y
estructurado. Pero su PEC contiene cuatro textos más que la de VVLE, y el temario es, también,
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

cuatro veces mayor…, para el mismo periodo de tiempo y los mismos créditos. No la dejéis para el
final: aprended primero las zonas, con un mapa delante; luego los esquemas de cada zona; y
finalmente las características sociolingüísticas de cada país (descartando las opciones que
proponen para cada zona). Los rasgos…, pues primero los generales y, a base de mnemotecnias,
o lo que se os ocurra, los particulares. A medida que trabajéis la PEC, tratad de memorizar los de
cada país. La pregunta de teoría vale solo dos puntos, pero puede ser una ayuda y, además, es
muy interesante entender la formación de cada variedad. No sé aún mi nota, pero ha sido, sin
duda, la asignatura más dura de cuarto. Actualizo: la nota fue muy buena, pero no suple el número
de horas invertidas…

David. (2015-2016). Asignatura en la que el temario es igual de grande que lo absurdo de su


planteamiento: deberás memorizar los rasgos fonéticos, morfosintácticos, léxicos, así como
fenómenos de lenguas en contacto y sociolingüísticos de todos los países de habla hispana en
América, divididos en cinco zonas. Además de esto, hay una parte de teoría sobre la que habrá
dos preguntas en el examen, a elegir una. Dicho esto, creo que la asignatura tiene truco: para
quienes vayan apurados de tiempo, el ED tiene tendencia (ha ocurrido siempre con el actual
modelo de examen) a preguntar uno de los temas de 6 a 8, y de teoría, SIEMPRE,
INVARIABLEMENTE, cae una pregunta de los temas 1 o 2. La GIGANTESCA PED es, por cierto,
obligatoria para poder aprobar la materia. Ni se os ocurra matricularos de ella sin haber hecho antes
FFLE de 2º.

Daniel (2014-2015). Dificultad muy alta. PED obligatoria, examen interminable y temario
amplísimo: es como la de 3º, pero con toda Hispanoamérica en vez de España. Solo se pueden
descartar algunos epígrafes. Esquemas, esquemas y esquemas. Aprovechad Alf para todas las
dudas que tengáis. Haced el trabajo con tiempo porque lleva muchísimo. Y muuuucha paciencia
porque las notas no salen hasta el último día. No había sufrido tanto por un aprobado desde Fon.
y Fol. Recomiendo haber superado antes o cursar a la vez: Fonética Y Fonología
(IMPRESCINDIBLE), Historia de la lengua (una base) y Variación y Variedad del español de
España (para que sepas de qué va la vaina). FFH no es necesaria, aunque puede aclarar un
poco. Mi consejo: saberse al dedillo los rasgos comunes a toda Hispanoamérica, y luego ir
parcelando.

José Antonio García. Coincido en que su dificultad es muy alta. Eso sí, conviene especificar que
este hecho se debe a que el temario es amplísimo e imposible (al menos en mi caso) de
memorizar en su totalidad. Hay que aprenderse muchísimos rasgos fonéticos (con lo que al final la
cabeza se hace un lío tremendo) y se hace necesario el uso de trucos mnemotécnicos para
agilizar la memoria. A ello hay que sumar que en el examen tienes que tener suerte con la
pregunta clave (de 8 puntos) que te toque responder. En definitiva, una asignatura que desespera
a la hora de estudiar y que puede ser calificada como “de tipo quiniela”. Mi consejo principal es no
dejársela para el último año, ya que os podéis ver en la situación de que os quede sólo esa y no
os podáis graduar.

Ismahell (2014-2015). El monstruo de las galletas del curso. Una asignatura titánica, inabarcable,
en la que tienes que memorizar los rasgos fonéticos, morfosintácticos, sociolingüísticos ¡y hasta
históricos! de 18 países, además de unas 40 preguntas de teoría bien hermosas. Típica
asignatura que en una universidad presencial sería anual o incluso se daría en dos años. La
materia es bonita, pero requiere muchísimo tiempo y llevarla muy al día. La buena noticia es que,
a pesar del infierno que supone, suele suspender poca gente.

Semestre 2

64014057 Imagen Literaria de la Historia de España (OB)


Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

E. G. (2016-2017). Suscribo lo dicho más arriba. Lo mejor es combinarla con teatro de 4. º porque
el segundo bloque se solapa mucho en contenidos. Lo peor: las PEC semiobligatorias, que son
bastante largas (aunque parecen corregir con generosidad) y las listas de autores y obras, aunque
no parecen darles demasiada prioridad en los exámenes. Es una asignatura metida un poco con
calzador, ya que a menudo los contenidos y las lecturas obligatorias ni siquiera parecen
corresponderse con el nombre de la asignatura, pero bueno, es cortita, sencilla y puntúan bien.
Está muy lejos de ser de las temibles de la carrera.
Sole (2015-2016). Complementa Teatro de 4º (recomiendo cursarla siempre después), Literatura y
Género y Literatura, Teatro y Cine. El título despista: más que la imagen literaria de la historia de
España, lo que interesa es la perspectiva de género en el teatro. Es sencilla y las lecturas son
interesantes; y si ya habéis cursado las tres asignaturas que cito, tendréis casi, casi, la asignatura
aprobada sin gran esfuerzo.
Manu Polanco (2015-2016). Lo dicho anteriormente: complementaria de teatro de 4º.
recomendable hacerlas juntas. Hay que trabajarla un poco pero no es difícil ni densa en exceso.

64014063 Pragmática y Comunicación Intercultural (OB)

Ana Martínez (2016-2017). Es una signatura que cuesta comprender y que, por lo menos para mí,
es imposible de estudiar si no la comprendes. Y cuando lo logras te das cuenta que no es
suficiente con eso, tienes que saberte todos los apartados y todos los conceptos… y eso cuesta
más. No me parece que sea para un cuatrimestre. Las PED son imprescindibles para el aprobado
final, creo que para los profesores tienen mucha importancia aunque no sean obligatorias (y se
nota en la calificación); no me parecieron complicadas (ni siquiera la de grupo) sobre todo si se
consigue un ejemplo de otro año para poder guiarse. Yo sin ellas no habría aprobado.
Miguel (2016-2017). Reconozco que el ED tiene bien organizada la asignatura, sabes qué tienes
que estudiar y dónde encontrarlo, e incluso algunos temas resultan entretenidos y muy prácticos.
Pero por temas personales la enfoqué puramente a conseguir el aprobado, y para ello MUY muy
muy útiles las videoclases (una por tema, y son 8 temas) colgadas por el ED en el curso virtual.
Son mucho más explicativas que los manuales, y aportan muchos ejemplos. El mayor
inconveniente: la pregunta “práctica” del examen, ya que te obliga a asociar la teoría aprendida a
un caso pragmático práctico. En teoría me parece genial, porque es así como se demuestra que
se ha aprendido lo estudiado: aplicándolo a la práctica, pero lo malo es que si la frase que te toca
no hay por donde cogerla, lo tienes crudo. Con todo, asignatura abarcable, no hay que tenerle
miedo.

Sole (2015-2016). La asignatura es muy bonita, pero densa, muy densa. No os engañéis con la
“subjetividad” a la hora de plantear los ejercicios o responder a las preguntas en el examen. Hay
que saber muy bien las distintas teorías y dedicarle sus horas. El temario aparece dosificado, algo
que yo no llevo nada bien (al fin y al cabo, en la UNED cada uno se organiza cómo puede). La
segunda PED, en grupo, supone un trabajo extra muy complicado, además en pleno mes de
exámenes. Mi queja en la encuesta fue por este camino: que planteasen la segunda PEC nada
más terminar la primera para poder organizarnos bien. Y si vuestro tutor es Enrique Baena,
¡alarma! Os ignorará completamente durante el curso, os responderá tarde y mal, y calificará
vuestras PEC siempre a la baja.

Daniel (2015-2016). Coincido con Sole, intentad hacer la PEC, si la hacéis, lo antes posible, pero
sin entregarla rápido por si hubiese cambios o datos de última hora. Lleva más tiempo del que
parece y requiere una buena planificación. Las videoclases son fundamentales para entender el
temario y en ellas se resume lo más importante. Hay unos libros de Baena, Reyes y Urios
(Ejercicios de pragmática en dos volúmenes, de Arco Libros) para practicar que son bastante
útiles. Son especialmente densos el tema 4 (importante) y el 7 (no tanto). El manual pequeño sí
interesa comprarlo porque se usa en su integridad (La comunicación) pero el grande no, porque
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

solo empleamos algunos capítulos. Cronológicamente está bien ubicada y es la corona de


asignaturas de Lingüística anteriores. El examen es un poco desconcertante y exigente, sobre
todo en la parte práctica, donde se espera de nosotros un comentario técnico en el que
apliquemos todo lo aprendido. Este año las correcciones han sido bastante tacañas y ha caído
mucha gente. Dificultad media.

6401407- Los Discursos del Arte Contemporáneo (OB)

Elena (2017-2018). Todo sigue igual. Siguiendo estas recomendaciones ni miré el manual. Cogí
directamente unos resúmenes estupendos del grupo de facebook. Es verdad que al principio nada
tiene sentido y es todo como muy metafísico, pero una vez terminado una primera vuelta al
temario te das cuenta que todo es un poco lo mismo y todo está relacionado. Las Pecs se pueden
no hacer.

Sole (2015-2016). El manual es un suplicio, pero si os gusta el Arte, al final le coges el gustillo.
Pero sigo pensando que tenemos asignaturas optativas que deberían ser obligatorias, y sustituir a
esta, que, en todo caso, debería ser optativa. El índice de aprobados es alto, corrigen al alza, y si
te esfuerzas un poco, puedes obtener una muy buena nota.

Valentina (2015-2016). El manual es bastante tostón. Para nosotros del Grado de Lengua y
Literatura Española entran “sólo” 7/15 temas (Dios se apiede de los del Grado de Historia del
Arte), los que están escritos por Miguel Ángel (no recuerdo el apellido, sálvese quien pueda; los
de Costanza Nieto son ya más legibles. Es una pena que sea así porque la asignatura es bonita
(si te gusta el arte, claro). Lo bueno es que por lo que he visto puntúan muy bien (yo fui sin haber
estudiado mucho y sin haberme leído nada de la bibliografía complementaria, y al final saqué un
9, 5 -os aseguro que mi examen no era para tanto). Sin embargo sigo pensando que no debería
ser una asignatura obligatoria para nuestro grado, sino optativa (al igual que Arte y Poder, más
tostón que ésta incluso).

Miguel Ángel (2015-2016). El manual es horrible, el peor que he visto en todos los años que llevo
en la carrera. Pero una vez superado ese escollo preparándote tus propios resúmenes (son solo 7
temas, y varios de ellos cortitos: hacerte tu propio resumen de cada uno de ellos no ocupa más de
4-5 caras de folio), el contenido es precioso, una joyita: explican el porqué del boom del
paisajismo en el XIX, de la temática clásica en la pintura francesa del XIX, de la pintura abstracta
a partir de 1940, de los ismos, etc. A mí al menos me ha servido para ver con otros ojos las obras
expuestas en museos y exposiciones que he visitado este año. Estoy de acuerdo en que es una
asignatura que no pinta nada en nuestro Grado, pero ya que nos la imponen, al menos hay que
disfrutarla. Y olvidándote del manual y estudiando tus propios resúmenes, es más que suficiente
para aprobar.

Silvia (2015-2016). Después de haber leído los comentarios de los compañeros decidí probar
suerte estudiando solo los resúmenes y no mirar el manual. Primero escuché la entrevista a los
profesores que se encuentra en alF y así me hice una idea sobre la asignatura y el enfoque, leí los
artículos básicos (no los que dan para cada tema) y el librito obligatorio, todo esto por encima pero
haciendo alguna anotación y luego memoricé los resúmenes de los compañeros. Saqué muy
buena nota y sin hacer PED.

Belén (2017-2018). El manual es mejorable pues se olvida con frecuencia del fin didáctico al que
sirve. Es recomendable ir haciendo resúmenes de cada capítulo que se va leyendo. En mi caso
también fue de ayuda tener impresas unas hojas con las obras de las que se hablaba. La PEC no
es obligatoria, de hecho, yo no la hice y saqué buena nota. Hay que decirlo: puntúan bastante
bien.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Optativas

Semestre 1

64019020 Lingüística Aplicada (OT)

Natalí. Me resultó muy fácil de aprobar, no hay que memorizar, solo leer, comprender y responder.
Hice resúmenes, hice las PED y luego leí mi resumen un par de días antes al examen y aprobé.
Eso sí, la lectura me resultó bastante densa y extensa, solo necesitas el libro que solicitan en la
bibliografía básica para hacer las PED y el examen. La asignatura te da una visión general del
ámbito de la Lingüística y sus relaciones con otros campos. Alguna pregunta de las PED sale en
el examen fijo. La profesora fue generosa corrigiendo tanto las PED como el examen.
Estrella Ordiñana. A mí me ha gustado bien poco, sobre todo, el rollo de la ling. computacional. El
ED ausente total durante el curso y muy, pero que muy vaga y rácana a la hora de corregir. Las
notas han salido el último día de plazo, a pesar de tener un número reducidísimo de matriculados
(unos 70), y con notas bastante bajas. No he oído a nadie que tenga más de notable.
Leyendo el comentario anterior, me quedo sorprendida, particularmente respecto a la generosidad
de la profesora.
David Montoya Espín. Asignatura fácil de aprobar. El temario no es muy extenso ni difícil de
asimilar. Otra cosa es su utilidad: se aprende bien poco. A esto hay que sumarle el hecho de que
la profesora no atiende los foros, no contesta a los mensajes, y no entrega las notas hasta el
último día del plazo. Recomiendo cursarla si tienes prisa y vas a meter 5 créditos fáciles en la
saca, pero no si estás haciendo este grado con calma para aprender y disfrutar.
Elena Martínez. Poca materia. En el examen siempre suelen caer las mismas cosas. Las PEDS
son fáciles. Yo esperaba, eso sí, que fuera una asignatura más práctica y en ese sentido me
decepcionó. La profesora Pilar no contesta ni un mail así que vale más dirigirse a la profesora
Nekane. En el examen corrigen a la baja. No repetiría, la verdad.
Alex (2014-2015). Me pareció fácil. El temario no es complicado, aunque a veces se hace
aburrido. Lo bueno es que no es muy largo, así que con unos buenos resúmenes está todo
controlado. Las PED tampoco son muy complejas. Yo la recomiendo. Eso sí, la nota tarda mucho
en salir (hasta el último día tuve que esperar), así que os recomiendo mordedores para no acabar
con muñones en las manos.

Ismahell (2014-2015). Asignatura correcta que profundiza en aplicaciones de la lingüística en


disciplinas como la traducción, la medicina o la informática. Bien planteada, con un contenido
sensato y llev77adero.

Miguel Ángel. Asignatura sosa por su excesivo carácter introductorio (creo que el grado ganaría si
esta asignatura fuese sustituida por otra optativa exclusivamente orientada a alguna de las ramas
de la Lingüística Aplicada, ya sea traducción, lingüística computacional, etc. ), pero muy fácil de
aprobar, incluso con nota. Me matriculé de ella porque estaba interesado en hacer EEL2/LE y, en
su guía de estudio, recomendaban cursar antes LA. Lo cierto es que no es necesario, así que si
esa es tu motivación, yo la descartaría. Creo que la única razón que se me ocurre para escogerla
es conseguir 5 ects de forma fácil y con nota.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Mónica. Una asignatura que no sirve para nada. El temario se resume en veinte folios y las
preguntas de los exámenes siempre son las mismas. Si queréis aprender algo útil os aconsejo
que cojáis otra optativa.

Juan. Es la típica asignatura chorra con ED friki que te tupe a material. El material didáctico es una
tanda de artículos cuyos autores se contradicen entre sí y que no aclaran nada la cuestión,
limitándose a parafrasear a autores extranjeros (algo muy español). Leerás más que un preso, a
menudo pura paja. Procura hacerte tú los apuntes, pues lo que hay en el grupo de Facebook son
una auténtica basura. Los artículos propuestos por el ED son mejores que los del manual básico,
o sea que no olvides leerlos y emplearlos como base para hacerte los tuyos. Las preguntas del
examen son siempre las mismas, aunque últimamente están innovando en el comentario de texto.
La asignatura es preciosa en cuanto a contenido pero horrible en cuanto a didáctica. Se echa de
menos un manual donde esté todo bien presentado.

64019037 Estilística y Métrica Españolas (OT)

Claudia (2017-2018): una asignatura muy útil para todo el grado. Tampoco es excesivamente
difícil, y no tiene un temario muy cargado, aunque hay muchas palabras técnicas y algún que otro
dato difícil de memorizar. Es muy útil hacer las PECs, porque son iguales que lo que se pide en el
examen. Sin embargo, si no te gusta la poesía, probablemente te aburrirá muchísimo la asignatura
y no te gustará nada. En los foros te contestan las dudas muy rápidamente.

Janet (2017-2018). Asignatura muy bonita y útil. No es nada difícil (poquito temario) y el examen
es 100% práctico. Muy recomendable hacer las PECs para practicar.

Magda (2016-2017). Como muchos, la he hecho por recomendación al principio de la carrera. Muy
interesante, poquito temario, aunque con mucho tecnicismo (del que recordarás bastante del
instituto, pero también con cosas nuevas). Un examen que me parece muy apropiado para medir
los conocimientos de forma práctica. Quizás echo de menos un verdadero manual.

Juan. (2016-2017). ED muy atento y competente. Si tienes conocimientos de métrica y de


estilística es una asignatura que poco aporta. Si no los tienes o quieres repasar hazla, te será muy
útil para enfrentarte a los textos. Muy fácil de aprobar, si haces las PECS con atención- aunque no
sean obligatorias- y repasas antes del examen no debe dar ningún problema.

Paco (2016-2017). ED modélico, implicadísimo y atento. Es fácil de aprobar y no tanto de captar el


aparato teórico que está detrás de lo que sale en el examen. Te la puedes plantear de dos formas:
1-Como un aprendizaje rápido y mecánico de figuras que se saca en 1 semana. 2- Como un
aprendizaje sólido que te sirva mucho para otras asignaturas; en este caso os aconsejo estudiar o
leer en profundidad un tema que nunca sale en el examen, el tema 6, que para mí es la
aproximación más científica y menos impresionista a los comentarios de texto que he leído hasta
ahora; también os sugeriría apoyarse en alguno de los manuales de métrica que aconsejan,
porque los apuntes de métrica para mí son demasiado esquemáticos

Nuria (2016-2017). No tengo mucho que añadir a lo que han dicho ya los compañeros. Asignatura
sencilla, amena, con tutorización real y fácil de aprobar (incluso en poco tiempo). Me he
arrepentido de no haber hecho las PEC. Al final puedes sumar hasta 0, 5. En octubre/noviembre
puede parecerte solo medio punto, pero en marzo puede ser la diferencia entre un sobresaliente y
una MH.
Elena J. (2016-2017). Como dicen los compañeros, IMPRESCINDIBLE para este grado y
considero que debería ser obligatoria. Considero importante hacer la pec para practicar y tantear
las correcciones.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

64019043 Morfosintaxis Histórica (OT)

Roser. Asignatura útil si uno se piensa dedicar en un futuro a la diacronía, pero hay que estar muy
motivado. El manual es la Gramática Histórica de Penny. Para comprender ágilmente los temas es
necesario tener conocimientos sólidos de Latín y de Fonética histórica, y luego ser capaz de
memorizar todo para poder contestar con éxito las dos preguntas de teoría del examen. La
materia se divide en dos bloques, la evolución de todas las categorías gramaticales (nombre,
adjetivo, pronombres demostrativos, adverbios, numerales, artículos…, primer bloque de 4 temas;
verbo, segundo bloque, también de cuatro temas). Cada pregunta de teoría se refiere a cada uno
de los bloques, las preguntas son impredecibles, y hay que estudiar/memorizar todo. En el
examen hay además un comentario morfosintáctico de un -texto; se trata de comentar las
categorías gramaticales que aparecen en él (evolución, en qué estadio de la lengua se
encuentran... ) y finalmente datarlo con la máxima aproximación posible. En algún examen han
puesto un fragmento del Cantar del Mio Cid (lo cual facilita la datación, claro). Pero lo más normal
es que salga un fragmento de un texto legal o notarial del siglo XII o XIII, con la mitad de las
palabras en latín, algunos de ellos. En fin, la corrección de la teoría y la práctica se hace por
separado (no se vale para aprobar hacer un buen comentario, pero no tener bien la teoría y
viceversa). Se matriculan muy pocos alumnos cada año (unos 25), de los cuales se evalúan la
mitad; eso sí, aprueban todos o casi todos de los que finalmente se presentan. A mi modo de ver,
la mitad ven el panorama y deciden no presentarse y dedicarse a algo más sencillín el curso
siguiente. Yo las pasé canutas para memorizar toda la teoría, la posibilidad de salir por peteneras
no existe, si no a ver cómo se contesta algo del tipo: “los presentes irregulares en latín. los
presentes irregulares en castellano (de indicativo y subjuntivo)”. Por otro lado no hay tutorías
online; para las dudas sobre el comentario de texto te remiten a otro manual. En fin, lo dicho, si
uno se quiere dedicar en el TFG a la diacronía es como obligatorio cursarla, pero en ningún caso
placentera tal y como está planteado el tema de las preguntas teóricas.
Miguel Ángel. Te recomiendo esta asignatura solo si disfrutaste con Fonética Histórica de 3º y te
interesa la lingüística diacrónica; en caso contrario, no tiene mucho sentido que la escojas. La
asignatura cuenta con dos manuales básicos (uno para el sistema nominal y otro para el verbal,
ambos de R. Penny). Entre los dos suman 8 temas no demasiado extensos pero sí bastante
densos, de donde se extraen las dos preguntas teóricas del examen (las cuales consisten en
epígrafes a desarrollar). Debo decir que estos manuales son mucho mejores que el de FFH: la
teoría está expuesta de forma clara y, en mi opinión, no da lugar a demasiadas dudas. A estos
manuales hay que añadir otro, complementario y disponible en red, escrito por Elena Azofra y
recomendado para la parte práctica del examen, que consiste en un comentario morfológico de un
texto (con datación incluida). Aquí reside uno de los aspectos más negativos de la asignatura: se
echa en falta algún tipo de orientación para el comentario (no vendría mal alguna webconferencia
sobre la cuestión), ya que el manual al que te remiten solo cuenta con ejemplos de textos
comentados. La asignatura cuenta con una PEC no obligatoria pero sí muy recomendable, por
tener exactamente el mismo formato que la parte práctica del examen. Otra cuestión a tener en
cuenta es que se debe aprobar tanto la teoría como la práctica para superar la asignatura, por lo
que no es posible fiarlo todo a un solo apartado. En cuanto a la atención de los foros, me pareció
correcta; la tutora, Elena Azofra, responde adecuadamente (aunque bien es cierto que en algunos
casos tarda en contestar). Globalmente, no me ha parecido una asignatura excesivamente difícil
de aprobar (otra cosa es si hablamos de conseguir una alta calificación, por supuesto). Lo mejor,
la materia, sin duda (aunque esto va con el gusto de cada uno); lo peor, la ausencia de
webconferencias para la parte práctica y el tener que enfrentarse a la siempre desagradable tarea
de memorizar temas para el posterior desarrollo en el examen (pega que, por otra parte, comparte
esta asignatura con otras muchas del Grado). E insisto: creo que es imprescindible estar
personalmente interesado en la materia y el enfoque.
Araceli. Asignatura compleja por la cantidad de información que hay que memorizar. En mi
opinión, lo más difícil es ponerle fecha al texto. Son muchos los fenómenos, demasiadas las
variantes de un mismo fenómeno y, por supuesto, no van cambiando todos al mismo tiempo, por
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

lo que acabas haciéndote un lío con las fechas. A pesar de todo, la recomiendo, pero porque me
parece que todo filólogo debería tener unos conocimientos básicos sobre morfosintaxis diacrónica.
Juan. Esta asignatura, como todas las del tándem García-Macho y Azofra, es un absoluto
despropósito: se pretende que domines todos los cambios morfológicos (de sintaxis no hay nada
porque no es su especialidad, o sea que es simplemente Morfología histórica) que hubo desde el
latín clásico hasta el español moderno en tres meses sin ningún tipo de tutorización ni prácticas
guiadas, con un manual pésimo. Además, no solo debes ser capaz de fechar textos notariales con
una exactitud de +/- 50 años, lo cual resulta dificilísimo incluso para los especialistas en la
materia, siendo necesario recurrir siempre al contexto; seino también identificar las interferencias
dialectales que se encuentran en el texto (con el catalán, lonés, asturiano, etc., lenguas cuya
evolución también tendrás que conocer a grandes rasgos, al menos en lo referente al sistema
nominal y pronominal): de esto último no hay nada en los manuales básicos de la asignatura,
teniendo que consultar bastante bibliografía complementaria (recomendadísimo pillarse el manual
de Alvar y Pottier, pues posee un índice de “formas raras”). El manual de teoría es de Penny (y
como era de esperar, “de Penna”): un lingüista inglés cuyos conocimientos sobre latín y
romanística son, a juicio de muchos hispanistas, rudimentarios (¿qué coño sabe un inglés de
flexión, caso, acento, tiempos verbales, etc. ?), y que prácticamente resulta ser un resumen muy
malo y muy mal traducido del fantástico libro (aunque enciclopédico) de Alvar y Pottier. Si bien es
cierto que el manual no es tan malo como el de Quilis de Fonética y Fonología Históricas, su nula
sistematicidad te creará lagunas que solo con la práctica y leyendo otros manuales serás capaz
de aclarar. Como en todas las asignaturas del tándem García-Macho y Azofra, hay un manual
mejor que no se recomienda por asuntos comerciales y/o corporativistas: Lourdes es muy amiga
de Penny, publicó con él varias obras y artículos (entre ellos, uno de los manuales básicos), y
como es la jefa, considera que el manual de Azofra, muy didáctico y totalmente adaptado a los
contenidos y programa de la asignatura, “resulta insuficiente para el nivel académico que se
requiere” (y que no te ayudan a alcanzar, pues como siempre, están ausentes en los foros y
contesta solo Azofra, con suerte a las dos semanas, si no le pilla un congreso de por medio).
Consecuentemente, te tendrás que empapar el truño de “Peniques” (penny es el plural de pence
‘penique’) de cabo a rabo para aprobar la teoría. Al examen tienes que ir con mucha práctica,
pues aunque suele repetir preguntas teóricas, los textos son siempre nuevos y, como suele ocurrir
con las asignaturas del tándem García-Macho y Azofra, te faltará tiempo para contestar a todas
las preguntas (yo he tardado 2 horas y media como mínimo en hacer un examen completo a tres
días del mismo, empollado de verdad). Me presenté en febrero de 2017, segunda semana, y
preguntó tres preguntas teóricas (normalmente son dos, pero a “Lourditas” le gusta meter dos en
una de vez en cuando, o sea que cuidado), por lo que malamente pude hacer la práctica (hay que
aprobar por separado cada parte). Un consejo que me dieron y al que no hice caso: no es nada
recomendable presentarse en febrero, pues propone y corrige García-Macho, por lo que el
examen suele ser bastante rebuscado y corregido con animadversión. En septiembre propone y
corrige Azofra, y tanto la teoría como la práctica están muy adaptadas a su manual, que es más
sencillo. Sin embargo, te pedirá que hagas una pequeña introducción sobre el texto para que le
demuestres que lo has entendido (a veces está en latín vulgar catalán, o sea que cuidado), lo cual
resulta casi imposible, pues suelen ser textos legales cuyo contenido ya de por sí es bastante
técnico (contratos de fianza, arrendamientos, ordenanzas, etc. ). La PEC es recomendable hacerla
de cara a preparar la parte práctica, aunque no esperes grandes notas ni una corrección, pues lo
corrige García-Macho y puntúa siempre a la baja sin añadir ningún comentario. Si le pides una
corrección se ofenderá mucho y te dirá que ha sido muy generosa y que podría haberte puesto
menos: no pierdas el tiempo. En definitiva: si eres una persona que te has metido en la UNED con
el ánimo de aprender, que esperas cierta calidad docente, que crees en la educación a distancia y
no en el “mámatela” a distancia, si tienes amor propio y buscas la felicidad en tu vida olvida esta
asignatura. Incluso si te gusta la lingüística histórica, olvídala: no aprenderás absolutamente nada.
Gasta los 65 euros en una asignatura en la que te enseñen algo y no des de comer a estas dos.

6401905- Literatura Española y Género (OT)


Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Claudia (2017-2018): a ver, la asignatura es muy fácil de aprobar y con muy poco temario, pero es
decepcionante. No aborda de manera muy profunda las relaciones entre la literatura y el género,
sino que solamente se centra en estudiar cómo durante el franquismo se censuraban las obras de
algunas mujeres escritoras. Es un rollazo porque es continuamente darle vueltas a lo mismo. Eso
sí, las lecturas obligatorias me gustan mucho, más Nada que Entre visillos.
María José (2017-2018). No es una asignatura con un temario extenso. En mi caso, casi no tuve
tiempo para estudiar y he sacado un sobresaliente. Eso sí, aunque uséis apuntes de otras
personas, os recomiendo leer las dos novelas obligatorias porque siempre cae un comentario de
una de ellas. Es una pena que no se aborden más autoras, ya que se centra en las de posguerra y
el franquismo. También os recomiendo que hagáis la PEC (es fácil aunque un poco rollo) porque
os asegurais dos puntos más en la nota casi seguro y porque en caso de no hacerla, no podréis
sacar más de un 8 en la asig natura.
Juan. (2016-2017). No esperéis una asignatura que hable literatura y género de manera profunda,
o interesante. No es más que una colección de artículos que hablan de autoras de posguerra, sin
demasiado interés en mi opinión, y los expedientes de censura que sufrieron sus obras. Las dos
lecturas obligatorias suben un poco el interés, pues son dos novelas bonitas e interesantes (Nada
y Entre visillos). No tiene mucho temario ni es difícil de estudiar, pero para mí ha supuesto una
decepción absoluta que hubiera evitado si hubiese dedicado una hora a echar un vistazo al
manual básico.
Nuria (2016-2017). A mí no me ha disgustado pero esperaba más: el enfoque podría ser mucho
más interesante, sobre todo porque es un tema en el que todavía hay mucho, mucho, por estudiar
y aprender. Detenerse tanto en un aspecto tan concreto como los expedientes de censura, cuando
podrían estudiarse generalidades que no se analizan en otras asignaturas del Grado significa…
bueno, saber mucho de lo anecdótico pero seguir sin profundizar en lo general, que es lo que yo
esperaba y hubiera deseado. Dicho lo cual: no es una asignatura difícil. El manual es sencillo y las
lecturas, eso sí, son maravillosas. La PEC es facilona, y, ¡OJO! aunque no es obligatoria para
aprobar si no la haces, como mucho, podrás obtener un 8 en la calificación final. Es importante no
olvidar esto porque, tal como está escrito en la Guía, lleva a engaño (a mí me ha pasado y aún
sigo tirándome de los pelos). He contactado con el ED para que lo tengan en cuenta para el año
que viene y modifiquen la Guía, y me han dicho que lo harán, pero, por si acaso, tenedlo muy en
cuenta
Helga (2016-2017). Manual desastroso, haz tus apuntes o coge los del alguien del grupo. ESO
SÍ:Fácil y bonita. Recomiendo centrarse en los temas 5,6,7 8, (siempre pondrán uno de las
autoras)
Daniel (2015-2016). Poco que añadir a los compañeros. Me ha gustado, pero esperaba más. La
nota de la PEC salió tardísimo, dos días antes del examen de la primera semana

64019066 Sociolingüística de la Lengua Española (OT)

Miguel (2016-2017). Para mi gusto una de las asignaturas más bonitas del grado, pero los gustos
siempre son subjetivos, así que comparto ahora algunos datos objetivos: 1) fácil de aprobar
porque las preguntas de los exámenes se repiten año tras año, así que si te haces con un
resumen de todas las preguntas de los años anteriores y te centras en ellas, en tres-cuatro
semanas puedes preparártela y aprobarla. 2) el profesor puntúa por lo alto, es generoso. 3) el
temario es compartido con el primer bloque de VVLE de tercero, así que si haces las dos
asignaturas el mismo curso, tienes ganado ya mucho tiempo y esfuerzo.
E. G. (2015-2016). A mí me ha encantado. Los contenidos son muy interesantes, los dos
manuales básicos son bastante buenos y el modelo de examen es adecuado. Sin intención de que
nadie se confíe, ya que podrían innovar en cualquier momento, las preguntas de los exámenes se
suelen repetir mucho, por lo que es algo a tener en cuenta. Además, Paloma Cuesta es muy maja.
Si te gusta la lingüística y todo lo que implique relación entre lengua y sociedad, seguramente
disfrutes mucho esta asignatura.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Noelia. Muy fácil y muy interesante. La profesora es muy atenta y el temario/examen muy
asequibles. Una de mis favoritas del grado.

Estrella. Una asignatura muy bonita. La profesora Cuesta es toda “hamor”. El temario no es
complicado y se aprende mucho con él, si te gusta todo lo que gira en torno a la lingüística (como
es mi caso). Las peds no son obligatorias, pero te suben la nota del examen. Muy recomendable.

Miguel Ángel. Asignatura muy interesante y recomendable si te interesa la lingüística. Los textos
básicos son de muy buena calidad, en mi opinión, por lo que recomiendo trabajar directamente
con ellos. La asignatura cuenta con dos PEC que recomiendo hacer, ya que ayudan a aclarar
muchos conceptos de la asignatura, y, aunque bien es cierto que puntúan bajo, también lo es que
las notas de las PEC no se tienen en cuenta si implican una bajada de la nota final. El examen
consta de cinco preguntas cortas que se repiten casi todos los años (en mi caso, de las cinco,
cuatro ya habían aparecido en años anteriores), por lo que recomiendo estudiar a partir de
exámenes de otros años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estas preguntas, en algunos
casos, no consisten en el mero desarrollo de un epígrafe, sino que pueden implicar relacionar
conceptos de distintas partes del temario, por lo que es muy importante comprender la materia y
no limitarse a memorizar. En definitiva, una optativa a tener en cuenta, en mi opinión.

Sole. Coincido con mis compañeros. Solamente hay dos cuestiones que no me han gustado: que
se dosifique el temario (cada uno nos organizamos como mejor podemos y estar “esperando” por
un tema no me ha parecido coherente), y que la segunda PEC no estuviera disponible hasta
después de vacaciones. Por lo demás, una optativa muy recomendable.

64019103 Cultura Grecolatina (OT)

EJH (2015-2016). Excesivamente extensa. Si tienes mucho tiempo es una asignatura bonita pero
se atraviesa al tener que memorizar en exceso y sin muchas indicaciones sobre la prioridad de los
temas. No la recomendaría como optativa a no ser que te apasione el tema.

Amparo K. Interesante. Mucho que leer, pero se hace con gusto. Optativa para disfrutar, aunque
conviene combinarla con otras que no tengan demasiadas lecturas (no matricularse nunca de esta
e Hispanoamericana al mismo tiempo).

ElviraCR. La he terminado la semana pasada y…¡¡¡puuuuffff!!! Muchísimo temario para ser una
optativa. Vaya por delante que me ha gustado mucho (me matriculé el año pasado y no me pude
presentar y he repetido, por algo será). Claro que te tiene que apasionar el mundo grecolatino y
ser consciente de que es tan extensa como los casi diez siglos que intenta abarcar. Me hubiera
gustado que hubiera sido anual -un cuatrimestre para Grecia y otro para Roma- y que en la parte
latina se ciñera más a los autores de esa época y no a la vida cotidiana de los ciudadanos, sus
costumbres y prácticas religiosas. Las dos lecturas, geniales y cortitas (Edipo Rey y El Soldado
fanfarrón) y de las PEDs no puedo opinar porque no las hice. Aún no tengo nota pero, si he
suspendido, me la prepararé para septiembre con muchas ganas.

Almu. El temario es increíblemente extenso (más incluso que alguna que otra asignatura
obligatoria) y con mucha hojarasca, además corrigen por lo bajo. Las dos PEDs consisten en
hacer un comentario libre de artículos sobre la materia. Tan libres que ni siquiera te dan las
orientaciones para hacer el comentario, solo el artículo y ale, escribe lo que quieras de él. Cuando
dieron las notas, en el desglose de la consulta de calificaciones ni siquiera me aparecían las notas
de la PED, escribí a mi tutora y no me resolvió el problema, con lo que saco en conclusión que ni
siquiera cuentan para la puntuación. Si lo llego a saber, hubiese cogido otra optativa, sobre todo
porque en las demás optativas se puede sacar notas altas y en esta asignatura los esfuerzos no
se ven recompensados.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Nadia. Coincido en lo del temario. Yo siempre estudio directamente los materiales obligatorios y
en esta, después de leerlos, me estudié el resumen que alguien había elaborado. Por lo demás,
muy bonita. Me ha ido muy bien con la nota.
D. N. Asignatura muy extensa, dos libros para estudiar. Si te encanta la cultura clásica adelante, y
si tienes mucho tiempo para dedicarle, adelante nuevamente. Además dos lecturas de las cuales
el profesor quiere que en el examen sean analizadas desde un punto de vista filológico.
Bonita la materia, pero si eres de memoria a corto plazo, no te la recomiendo ya que debes
aprender muchos nombres, autores, y tendencias, en la época griega, y todo lo concerniente a la
época romana. Repito, si te apasiona el mundo clásico disfrutarás y si dispones de tiempo, ya que
es una asignatura muy extensa y con un equipo docente exigente.

Semestre 2

64019014 Literatura Española, Teatro y Cine (OT)

Sole. Ofrece una perspectiva diferente sobre las relaciones interartísticas cine/teatro/literatura. Me
ha resultado muy interesante, aunque hay que memorizar bastante y es difícil conocer aspectos
de películas que no has visto y/o de novelas que no has leído. Está muy bien estructurada y
Raquel Pascual siempre está presente en los foros. La recomiendo.
Leonor. Muy sencilla y amena. Saqué un 10 en la Ped y MH en el examen. La recomiendo
Héctor L. Si te gusta/interesa un poco el cine, el teatro y -se da por supuesto- la literatura cine es
amena, sencilla y gustosa. Las PED son sencillas y no demasiado laboriosas. El examen
asequible, y es un gusto ver una película de Berlanga, por ejemplo, como deberes de la carrera.
La recomiendo mucho si tienes interés por el cine y el teatro.
José Antonio García. El contenido resulta interesante y los profesores puntúan al alza. En el
examen suele repetir las mismas preguntas, aunque este año en la primera semana le dio por dar
algún que otro susto. He padecido con ella hasta el último momento (a veces no sabía por dónde
coger el temario), pero visto lo que hay con el resto de optativas, hay que tenerla en cuenta para
quitarse cinco créditos.
Daniel (2015-2016). Un bluf tremendo, se ha endurecido la evaluación aunque el temario sigue
siendo el mismo (con sus correspondientes rollos semióticos y otra vez Los niños perdidos): las
preguntas del examen son más largas e inespecíficas y ahora preguntan por el glosario, aunque
no puntúan mal. El manual es otro listín de teléfonos, la parte de apuntes está mucho mejor. Lo
peor, para mí, las PEC, semiobligatorias y larguísimas. La primera es absolutamente inútil para el
examen, además. La recomiendo solo para los muy aficionados al audiovisual.

Enseñanza del Español como Segunda Lengua y como Lengua


64019072
Extranjera (OT)

Sole. Puede decepcionar, porque se centra en la teoría lingüística aplicada a la enseñanza de una
segunda lengua y no es “práctica”. Uno de los manuales es muy útil para preparar actividades en
el aula. Hacerse con el temario es un poco complicado, porque hay que “picotear” temas en los
manuales, completarlos con el Plan de Trabajo, etc. No obstante, es fácil de aprobar y el ED
siempre está atento a cualquier cuestión. Corrigen al alza en el examen final.
Teresa CM. A mí me gustó porque me interesa el tema ELE. No me parece difícil ni que te quite
mucho tiempo, es llevadera. Interesante para quien le guste la enseñanza de idiomas, pero si ya
tienes formación en este campo, puede que no te aporte nada nuevo.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Alex Delgado (2013-2014). Sí, decepciona porque es teoría con teoría aderezada con algún
ejercicio para clase. Yo hice poco y aprobé, pero porque tuve suerte y tenía las PED hechas (que
creo que cuentan para la profesora, aunque diga que no hace falta hacerlas). No puedo comentar
nada porque estudié cuatro cosas que me salieron en el examen y me la quité de encima casi sin
dar palo al agua.
Estrella. Decepcionante. Yo ya había hecho un curso de didáctica de italiano para extranjeros, y
creía que este iba a ir por el mismo camino, pero, no, me equivoqué. No trata, para nada, la
cuestión de la didáctica, y se centra, sin embargo, en la teoría cognitivista y demás. Hice las PED
y me las puntuaron muy bien, pero, al final, como estaba tan desilusionada, ni me la preparé. No
creo que la vuelva a coger.
Miguel Ángel. La cursé el año pasado y debo decir que, aunque esperaba otra cosa, finalmente
disfruté bastante con ella. El problema es que el nombre engaña: uno piensa que va a estar
enfocada a la realidad del aula, a cómo enseñar español a hablantes de otras lenguas, cuando en
realidad la asignatura está enfocada a la Lingüística aplicada al campo de la enseñanza de
lenguas. Dicho esto, si te atrae el tema de los factores psicológicos y sociales que pueden
intervenir en el proceso de enseñanza de lenguas y los distintos enfoques pedagógicos
planteados, puedes disfrutar de ella. El examen consta de tres preguntas cortas y una cuarta que
consiste en una ficha sobre un método de ELE elegido por ti (y que previamente has podido
trabajar en la PEC), así que antes de entrar al examen ya tienes 2. 5 en el bolsillo.
Mónica. Decepción total. La cogí porque el tema me interesa pero he de reconocer que no me ha
servido para mucho. Si queréis formaros en este campo, esta asignatura se queda muy corta.
Patricia (2015-2016). La asignatura me ha parecido realmente interesante. Si bien no se enfoca a
la práctica docente como tal (aunque uno de los manuales incluye muchas ideas para la
preparación de ejercicios), creo que es importante conocer las diferentes teorías en las que se han
basado los distintos métodos de enseñanza, para así poder formar una opinión propia;
personalmente se me han caído unos cuantos mitos sobre el aprendizaje de segundas lenguas.
La bibliografía es muy variada y un buen punto de partida para ampliar información sobre los
distintos temas en el futuro. Una de las cuatro preguntas del examen consiste en el análisis de un
manual de enseñanza de español que hay que llevar preparado desde casa; en mi opinión este
trabajo es más adecuado para presentarlo como PEC y debería dejarse la pregunta como extra
para los que no hayan elegido la evaluación continua.
Daniel (2015-2016). Me uno a los comentarios de decepción. Aunque no es absolutamente inútil,
sí que es muy teórica y con un temario bastante largo para una optativa. En el examen me
corrigieron duramente, las preguntas algunas eran complejas y me pesó no haber hecho las PEC.
Piensa bien antes de elegirla, porque no te enseñará gran cosa sobre docencia.
Rebeca (2015-2016). La asignatura no te enseña mucho sobre docencia, como comenta el
compañero. Lo que aprendes son los diferentes métodos, normativas que hay que seguir para
ejercer… Puede servir como introducción a lo que supone ser profesor de español.
María José (2017-2018). La asignatura es muy teórica pero creo que puede ser un buen punto de
partida para conocer un poco más sobre ELE. A mí personalmente me ha parecido interesante y
una buena forma de aprobar una optativa de la carrera. El ED está muy atento al campus virtual y
corrigen muy por lo alto. Yo estudié cuatro días y me he sacado un 8,5. Eso sí, puede caer
cualquier cosa en el examen, hasta lo que creáis que es más simple (por ejemplo el tema 3 del
temario sobre los niveles del marco europeo de las lenguas). También creo que viene bien hacer
las PECs porque suben la nota un poco y no son muy complicadas (una es un test de 45 minutos
y la otra un pequeño trabajo que no debe ocupar más de 4 páginas).

64019089 Historia del Libro y de la Imprenta (OT)

ElviraCR. Yo la cursé el año pasado y, al final, no me presenté en junio porque no estaba


preparada ni en septiembre por motivos familiares. El temario es muy tocho y el manual infumable
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

del todo. Tenía bastantes expectativas en ella pero me decepcionó bastante y no la voy a volver a
coger.
Luis R. No me he presentado en Junio y estoy informándome para septiembre y resulta que es
OBLIGATORIO entregar las PEC antes del 25 de Junio para poder presentarte al examen en
septiembre. Gran fastidio para quienes teníamos planificado el verano de estudios y estamos
hasta arriba de trabajo hasta Julio.

64019095 Lingüística Clínica (OT)

Juanlu (2015-2016). Coincido con Alicia en que es una asignatura preciosa. Para mí, de las más
bonitas de la carrera. Si eres de lingüística, tienes que cogértela. Estudiarás casos
interesantísimos de esos que uno oye del tipo “una persona multilingüe tuvo un accidente y
cuando se despertó había olvidado su lengua materna” (como en este artículo). ¿Te acuerdas de
la peli “El discurso del rey”, que es preciosa (dicho por un antimonárquico)? Pues es un tema de la
asignatura. ¿No sabes inglés? Entonces no la cojas. ¿Quieres una optativa facilita para quitártela
de encima y punto? No la cojas, porque el temario es muy extenso y de momento no tenemos
resúmenes, aunque el manual es buenísimo. Para hacerla más llevadera he creado un grupo de
Facebook (antes no había) y he subido todos los tests de exámenes anteriores, lo que os va a
ahorrar muchísimas horas. Una última cosa: la profesora es simpática y dispuesta a ayudar, y
parece que corrige al alza, puesto que todos los que nos hemos presentado en junio hemos
aprobado, según ella misma nos cuenta. Por los foros aparece poco, más o menos una vez por
semana. Lo peor con diferencia es que es un caos de persona y la asignatura está muy, muy mal
organizada. Por poner un ejemplo, es la única asignatura dónde he visto que la descripción de la
evaluación presencial se explique en la guía I en vez de en la II. Además, las fechas de tests
online y entregas de trabajo se comunican tarde y mal, no aparecen en “Tareas”, hay que estar
pendiente de aLF ¡para ver si en un hilo la profesora ha cambiado qué es materia de examen! En
fin, un jaleo. Para acabar con algo positivo: esta asignatura será muuuucho más fácil con cada
generación que aporte su granito de arena en el grupo de facebook. Por comparar esto con otra
asignatura, Teatro de 4º se puede aprobar estudiando 48 horas porque generaciones anteriores
de compañeros ya han resumido perfectamente todas las preguntas de examen en 10 paginitas y
las han subido al grupo. Yendo a pelo y usando el manual, las 3 semanas estudiando no te las
hubiera quitado nadie. Aquí, lo mismo. Con los tests que he compilado, incluyendo sus soluciones,
os habéis quitado semanas de trabajo de encima. Si ya os vais animando a subir resúmenes de
cada tema (y así de paso estarán en castellano y no habrá que saber inglés como requisito para
cursar la asignatura), Lingüística Clínica será un paseo (excepto por el trabajo obligatorio, aunque
por lo menos es interesante).

Rocío A. El contenido de la asignatura es bonito y se ocupa de una de las ramas de la lingüística


aplicada que a mí más me gusta y de las que haciendo un máster, puede tener alguna salida
laboral (junto con lingüística computacional y fuera de España). Personalmente, recomiendo los
trabajos de Elena Garayzábal. ¿Por qué me parece una asignatura poco recomendable? Porque
el manual de la asignatura está en inglés y hay que ir descargándolo. El curso virtual es muy
chipiripitifláutico, tanto, que no se encuentra nada. La evaluación consiste en un trabajo en grupo
para el que hay que manejar fuentes bibliográficas (no siempre disponibles y si lo están, puede
que a la profesora no le gusten). Las preguntas del examen son del trabajo en grupo, además de
algún epígrafe del temario. El ED brilla por su ausencia y los compañeros con los que me tocó a
mí trabajar iba cada uno a otra cosa -principalmente, porque estaban varios de ellos con el TFG-.
En definitiva, con ese ED, ese manual, esa poca atención y todo, la asignatura no es para nada
recomendable.

Alicia López. Yo cursé esta asignatura y me encantó. Dicho esto, el manual está en inglés y es
una asignatura difícil que lleva MUCHAS horas. Te tiene que gustar mucho porque es mucho
trabajo para ser una optativa. Yo con el ED no tuve ningún problema. La profesora titular siempre
contestó a mis emails y me ayudó con todas las dudas que tuve
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

6401911- La Actividad Lexicográfica: Teoría y Práctica (OT)

E. G. (2015-2016). Optativa muy recomendable. La materia es interesante y llevadera, el temario


no es muy extenso, Pilar de Vega es muy maja y atenta y el material de estudio lo suministra el
equipo docente. La única desventaja es la PEC, que es bastante laboriosa y tienes que hacerla
para poder sacar más de un 8 en la asignatura, y a mí, personalmente, no me parece que su
realización sea tan imprescindible para la asimilación de los contenidos, pero bueno, si se tiene
tiempo, siempre es recomendable hacerla. A partir de cursar esta asignatura os fijaréis en
aspectos de los diccionarios que hasta entonces os habían pasado desapercibidos.
Rebeca (2015-2016). A mí me gustó mucho y con ella aprendí bastantes detalles que nos ayudan
a entender un poco más la forma en que enlatamos el conocimiento. La PEC es laboriosa pero
necesaria. El temario es asequible y no muy largo. En mi caso usé unos resúmenes muy buenos
de los compañeros que los comparten generosamente.
Félix (2014-2015). Más de lo mismo. Si dudáis qué optativa hacer en el segundo cuatrimestre,
esta es la buena elección. Se aprende mucho y el examen es asequible. Con la PEC también se
aprende pero lleva bastante tiempo hacerla. Yo la he cursado con COEE II y resulta muy útil la
combinación. Pero puntúa muy bajo así que no servirá de nada ir con lo justo.

Sole (2014-2015). Me ha encantado esta asignatura. Aprendes a “ver” los diccionarios de otra
forma totalmente distinta, y si ya admiraba a Seco, ahora lo respeto profundamente. Gran parte
del temario se aprende haciendo la PED (eso sí, lleva mucho tiempo y es muy laboriosa).
Consejos: tened muy en cuenta la presentación y descripción de la bibliografía en la PED; y en el
examen, márgenes, limpieza, subrayado…, porque Pilar es MUY exigente en estas cuestiones.

Ismahell (2014-2015). Otra asignatura correctamente planteada y bien llevada, sobre lexicografía.
Aprenderéis sobre la historia de los diccionarios, cómo se diseñan, los tipos que hay, etc. Me ha
gustado.

64019126 Retórica (OT)

Juan. (2017-2018). Una de las asignaturas más bonitas de todo el grado, yo creo que es la que
más he disfrutado en los tres años que llevo haciéndolo. Hay que estudiar bastante, pero es muy
útil para encarar comentarios de texto de otras asignaturas e, incluso, para mejorar tu manera de
argumentar en cualquier otro examen. La profesora que la lleva, Rosa Mª Aradra, es una de la
mejores docentes del grado, así de claro. No puedo dejar de recomendarla. Un 10 para la
asignatura, aún sin saber todavía cómo han corregido mi examen.

Lola. Tiene bastante temario. Tiene una parte de historia de la Retórica que me parece a ratos
interesante y a ratos un rollazo de narices. La parte que estudia el discurso es muy bonita. Al final
se toca una serie de figuras retóricas que no se estudian en profundidad porque si no, no acabas
el examen. Aún estoy esperando notas, no sé si he aprobado.

Amparo K. Yo la disfruté mucho. Me sirvió de gran ayuda una parte de lo aprendido en Teorías
Literarias y me entusiasmó leer a Cicerón. Yo volvería a hacerla si pudiera y esto no lo he dicho
de ninguna otra asignatura.

Héctor L. El libro es llevadero. Si te pones a sintetizar se queda en un resúmen no muy largo y


asequible. Los conceptos son claros y poco retorcidos, comparados con los de otras asignaturas.
Hay que leer “El orador” de Cicerón, pero eso debe ser un placer para cualquier alumno de
humanidades. En general, y sin saber aún mi nota, me ha gustado bastante y la veo bastante
posible.
Por favor, indicad al principio del comentario el año en que habéis cursado
la asignatura. Gracias.

Ismahell (2014-2015). Asignatura muy bonita, ideal si la emparejas con Cultura grecolatina.
También entra en el grupo de las sensatas (es decir, asignaturas perfectamente equilibradas y
diseñadas con los pies en el suelo). Me ha gustado.

Genial. Los primeros temas son un poco más tediosos, pero el manual es genial si te gusta la
Retórica. Hay que memorizar algo y el examen incluye un comentario de texto guiado. Yo la
recomiendo.

67013124 Paleografía y Diplomática (OT)

Miguel (2017-2018): al principio asusta enfrentarse a las láminas con esas escrituras tan ilegibles,
pero a base de practicar, practicar y practicar, se consigue ver la luz y aprobar sin problemas.
Cosas positivas: 1) no requiere memorizar temario (una vez aprendidas las formas de las letras a
principio de curso, ya no hay nada que aprender de memoria); 2) no hay PEC; 3) el ED es muy
generoso corrigiendo; 4) hay tutorías online grabadas para continuar practicando desde casa
cuando mejor te venga; 5) no hace falta comprar los manuales: con las plantillas colgadas en el
grupo de facebook, y los archivos de la web del archivo de Toledo http://www.toledo.es/toledo-
siempre/exposiciones-virtuales/documentos-en-escritura-cortesana-en-el-archivo-municipal-de-
toledo/ (que vienen ya con sus soluciones) es más que de sobra para aprobar. Cosa negativa:
requiere practicar con mucha frecuencia. No es una asignatura que puedas dejar aparcada y
ponerte a ella justo dos semanas antes del examen.

Maite. Esta requiere de muucha práctica, es como volver a aprender a leer y escribir, sin eso, yo
diría que es imposible aprobar… lo bueno es que no hay que memorizar nada.

Araceli. A mí me ha gustado mucho. Es muy diferente al resto de las asignaturas. Solo hay que
practicar y practicar. Al principio cuesta bastante entender esas “letrujas”, pero después te lo
tomas como un pasatiempo y disfrutas haciendo láminas. Son muy útiles las tutorías de la
profesora Julia Campón que hay grabadas en Intecca.

También podría gustarte