Está en la página 1de 15

MEMORIAL DE

CALCULO DISEÑO DE
ALCANTARILLADO
SANITARIO.

DISEÑO DE SISTEMA DE
ALCANTARILLADO EN EL
BARRIO LA INDEPENDENCIA
DE LA CIUDAD DE POPAYAN.

POPAYAN – CAUCA
2023
1. INTRODUCCION
El sistema de alcantarillado consiste en una red de tuberías que recolecta y conduce los
residuos de los desechos originados principalmente por las diversas actividades que el ser
humano realiza, principalmente aguas grises, tanto de origen doméstico (derivadas de
viviendas, oficinas, comercios, centros de entretenimiento, entre otros) como de origen
industrial. Aguas que en su mayoría contiene residuos inorgánicos y es generada de aquellas
instalaciones que están relacionadas a procesos de manipulación, producción y
transformación de recursos naturales y bienes. Además, que el sistema de alcantarillado
sanitario sirve como medio de transporte de las aguas grises, estas serán transportadas por
efecto de flotación y fluirán de acuerdo a las leyes de la hidráulica aplicables al agua; estas
serán enviadas a un punto donde son depositadas finalmente, pudiendo ser sometidas a un
proceso de tratamiento, ya sea por medios físico, químico o biológico. [1]

Teniendo en cuenta cada una de las diferentes afectaciones que tiene la no aplicación de
estos sistemas de alcantarillado en temas ambientales, se decide realizar el sistema de
alcantarillado en el barrio la independencia de la ciudad de Popayán en el departamento del
Cauca y con la aplicación de este modelo se contribuye a la disminución de la contaminación
producida por la mala disposición de estos y a la proyección futura de dicho sector.
2. OBJETIVOS

Objetivo general:

Diseñar un sistema de alcantarillado para el barrio la independencia entre la calle 16


con la cra 8 en la ciudad de Popayán del departamento del Cauca.

Objetivos específicos:

- Generar un único diseño óptimo de la red de alcantarillado.

- Garantizar el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado en el barrio la


independencia de la ciudad de Popayán.

3. JUSTIFICACIÓN

Se decide diseñar un sistema de alcantarillado combinado para un barrio de la ciudad


de Popayán, llamado “la independencia” para complementar la zona urbana y vial
además de contribuir al manejo y disposición final de aguas residuales y pluviales
que llegan al sector. Con la implementación de este diseño se espera poder mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la zona y los residentes en el futuro. Se diseña
bajo parámetros normativos legales.
4. LOCALIZACIÓN

El proyecto de construcción del alcantarillado se ejecutará en el barrio la independencia,


entre la carrera 8 y carrera 7 con calle 15 en la ciudad de Popayán del departamento del
Cauca. El proyecto cuenta con una estimación de 30 casas con un área en promedio de
0.39 Ha, La población proyectada es de 80 habitantes con diferentes topologías.

Fuente: Google Earth.

5. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

El diseño del sistema de alcantarillado permitirá tratar las aguas residuales y pluviales
del barrio la independencia; cubrirá la parte del saneamiento básico del sector y
mejorará la calidad de vida de los habitantes. Se generará un diseño óptimo de la red
de alcantarillado y un buen funcionamiento del sistema.

Cámaras: El sistema de alcantarillado dentro del área de influencia del proyecto


cuenta con 10 cámaras.

Sumideros: El sistema de alcantarillado del área de influencia del proyecto cuenta


con 2 sumideros en los tramos 1 y 2.
6. NORMATIVIDAD

El sistema de alcantarillado combinado será diseñado y considerado bajo la siguiente


norma como se muestra a continuación:

-Resolución 0330 del 2017 del 08 JUN, 2017, Ministerio de vivienda, ciudad y
territorio.

CAPITULO 4: SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACION DE


AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS Y PLUVIALES.

Artículo 134: Caudal de aguas residuales: Los aportes de aguas residuales deben
determinarse con base en información de consumos y/o mediciones recientes
registrados en la localidad y considerando densidades previstas para el periodo de
diseño con base en el Plan de ordenamiento territorial o plan básico de ordenamiento
territorial o esquema de ordenamiento territorial y plan de desarrollo del municipio a
través de zonificación del uso de la tierra. Se deben estimar los actuales para las
condiciones iniciales y finales del periodo de diseño en cada uno de los tramos de la
red. Los caudales requeridos son:

- Caudal de aguas residuales domésticas.

- Caudal de aguas residuales no domésticas.

- Caudal medio diario.

- Caudal máximo horario.

- Caudal de conexiones erradas.

- Caudal de infiltración.

- Caudal de diseño.

Articulo 135: Caudal de aguas lluvias: La estimación de los caudales de aguas


lluvias para el diseño de colectores y canales se debe realizar mediante modelos lluvia
– escorrentía, basados en modelos de abstracciones. Se puede utilizar el método
racional, siempre y cuando el área de drenaje sea inferior a 80 ha. Para su estimación,
se deben tener en cuenta los siguientes factores:
- Periodo de retorno:

- Intensidad de lluvia.

- Tipo de cobertura

- Tiempo de concentración.

Articulo 136: Caudal de aguas combinadas: El caudal de diseño de las redes de


alcantarillado combinados es igual al caudal de aguas lluvias, sin embargo, cuando el
caudal de aguas residuales es mayor que el 5% del caudal de aguas lluvias, debe
tomarse como caudal de diseño la suma de los caudales de aguas residuales y aguas
lluvias. En este caso, el caudal de aguas residuales no incluye el caudal de conexiones
erradas.

Articulo 137: Diseño y modelación hidráulica de redes de alcantarillado: Se debe


realizar el diseño de la red de alcantarillado mediante el empleo de la formulación
matemática que defina los diámetros, las pendientes y los parámetros mínimos
hidráulicos de los conductos del sistema, el cual deberá ver verificado mediante el
empleo de una modelación hidráulica de las redes de alcantarillado, mediante el uso
de un programa que permita simular entre otros el sistema existente, el cual debe estar
basados en ecuaciones de resistencia fluida, que permita obtener resultados de tal
forma que el modelo matemático represente en gran medida el modelo físico o
prototipo de la red de alcantarillado. El programa de análisis hidráulico debe tener la
capacidad de simular condiciones de flujo uniforme, así como condiciones de flujo
no permanente mediante la solución de las ecuaciones con sus correspondientes
condiciones de frontera. En todo caso, se deben sustentar los parámetros que se
utilicen en el diseño y en la modelación y en los cálculos usar el diámetro interno real.

Articulo 139: Profundidad de instalación de la tubería en alcantarillados: La


profundidad de instalación de los colectores debe estar sustentada por estudios
geotécnicos y de estabilidad, teniendo en cuenta las condiciones mecánicas y
estructurales de la tubería, las uniones y el suelo. Los valores mínimos permisibles de
recubrimiento de los colectores que no requieren protección a cargas vivas, con
relación a la rasante definitiva.

SECCION 4 – REDES DE ALCANTARILLADO DE AGUAS PLUVIALES Y


COMBINADAS.

Artículo 148: Diámetro interno real mínimo en los alcantarillados pluviales y


combinados: El diámetro interno real mínimo permitido en redes de alcantarillado
pluvial y combinado es 260mm.

Artículo 149: Criterios de autolimpieza en los alcantarillados pluviales y


combinados: La velocidad mínima real permitida en el colector de alcantarillado
pluvial o combinado es aquella que genere un esfuerzo cortante en la pared de la
tubería mínimo de 2,0pa. Los criterios de velocidad y esfuerzo córtate se deben
determinar para el caudal de diseño en las condiciones iniciales y finales del periodo
de diseño.
Artículo 150: Velocidad máxima en los alcantarillados pluviales y combinados:
la velocidad máxima real en un colector por gravedad no debe sobrepasar 5,0 m/s,
determinada para el caudal de diseño.

Artículo 156: requisitos de diseño de sumideros: deben cumplir con los siguientes
requisitos:

1) Deben ubicarse antes de los cruces de vías, antes de las zonas de tránsito de
peatones, en la reducción de la pendiente longitudinal de la vía en el sentido de la
escorrentía, en puntos bajos y depresiones.

2) Se deben justificar los métodos utilizados en el análisis del comportamiento


hidráulico de los sumideros.

3) Debe verificarse que la capacidad de recolección de la escorrentía de los


sumideros aportantes a un colector sea consistente con la capacidad de evacuación
de este.

4) Los sumideros conectados a pozos de inspección para alcantarillados de tipo


combinado, deben tener elementos para evitar la salid de gases que causan malos
olores.

5) La tubería de conexión del sumidero debe tener un diámetro interno real mínimo
de 215mm, pendiente mínima de 2,0% y no debe tener una longitud mayor de
15m.
7. DISEÑO DE RED SISTEMA DE ALCNTARILLADO COMBINADO

Para llevar a cabo el alcance del proyecto es tener en cuenta los siguientes criterios:

- Pendiente mínima

- Diámetro interno

- Acometidas domiciliarias

- Profundidad máxima

- Velocidad máxima

8. MEMORIA DE CALCULO

Los resultados que se muestran a continuación son, los del diseño de sistema de
alcantarillado combinado entre ellos son:

Dotación Neta: Según el artículo 43 de la resolución 0330 -2017, es la cantidad de agua


necesaria para satisfacer las necesidades básicas, sin tener en cuenta las perdidas.

Dotación neta máxima


ALTURA PROMEDIO SOBRE EL NIVEL DEL DOTACIÓN NETA
MAR DE LA ZONA MÁXIMA.
ATENDIDA. (L/hab*día)
>2000 m.s.n.m. 120
1000-2000 m.s.n.m. 130
<1000 m.s.n.m. 140

La altura promedio de Popayán es de 1706 m.s.n.m. por lo tanto, la dotación neta máxima
corresponderá a 130 L/Hab*día.
Periodo de diseño: La Resolución 0330 del 2017 en el Título 2, Capítulo I, Artículo 40,
establece que, para todos los componentes de los sistemas de acueducto, alcantarillado y
aseo, se debe adoptar como período de diseño 25 años.

Se realizó a partir del año 2023 más los 25 años de, entonces el periodo de diseño
proyectado será para el 2048.

Proyección de la población
La proyección de la población se realiza teniendo en cuenta los censos de población
realizados por el DANE en los años 1993, 2005, además de los datos obtenidos en el plan
de desarrollo territorial del año 2016 y 2020. Se realiza la proyección de la población
para un periodo de 25 años, es decir, proyección para el año 2048, para obtener resultados
que garanticen la cobertura del servicio para la población actual y futura.

CÁLCULOS
Área Total: 3933 m X1 Ha10000 m
Área Total: 0.39 ha.
Proyección de Población: 25 años.
Densidad R: 30 Viv/Ha.
Densidad poblacional:141 Hab/Ha

Densidad poblacional: 141 Hab/Ha30 viv/Ha = 4.7 ≈ 5 Hab/viv

0,39 Ha*30 vivHa*5 habviv = 58.5 ≈ 59 hab.

Método de cálculo para la proyección de la población:


La proyección de la población es un parámetro fundamental en el diseño de cualquier sistema,
para este caso se utilizará el método geométrico para el cálculo de dicha proyección. Una vez
calculados se determinará el número de habitantes para el año 2048.
Método Geométrico:
Pf :Puc*1+rTf-Tuc r: PucPci1Tuc-Tci-1
Donde:
Pf: Población futura
Puc: Población del último censo
Pci: Población del primer censo
Tuc: Año del último censo
Tci: Año del primer censo
Tf: Año proyectado
r: Tasa de crecimiento anual de la población
r=133753312019-1993-1
r=0,036
P2048=1337*1+0,0362048-2019
P2048=3729 hab
Coeficiente de retorno

El coeficiente de retorno establece la relación que existe entre el agua potable consumida y
el agua residual generada, se adopta un valor de 0,85.

Caudales
Caudal aguas residuales domesticas
Para la determinación de la cantidad de agua residual doméstica que genera la población, es
necesario tener el consumo o dotación neta, que es la cantidad de agua usada en cada una de
las actividades que se realiza, además la población proyectada y el coeficiente de retorno

QARD=CR*P*DNETA86400
QARD=0,85*80 hab*130L/hab*día86400
QARD=0,102L/s
Donde:

QARD: Caudal de aguas residuales domésticas


CR: Coeficiente de retorno
Ps: Número de habitantes proyectados al periodo de diseño
DNeta: Dotación neta de agua potable proyectada por habitante (L/hab*día)
QD=Qmd
En este caso se tomaron los caudales institucional, comercial e industrial en 0m3/s
Factor de Mayoración: De acuerdo al articulo de 46 de la resolución 0799 del 2021, para caudales de
diseño menores a 30L/s, se proyectarán con un caudal de tres veces el caudal medio.
Caudal Medio Horario
Qmh=507,2m3día*1 día24h
Qmh=21,13 m3/h
0,102L/s
Caudal Máximo Horario
QMH=Qmh*F
QMH=21,13m3/h*3
QMH=63,4 m3/h
Tiempo de entrada

= 0,462*(0,048^0,5)/(0,05^0,25)=1? Se pone el 6 debido a la normatividad.


Intensidad
I= 422,34* (tr)^0,1736255/(tct)^0,6676185.

TABLA DE RESULTADOS

Nota: Tabla de diseño del sistema de alcantarillado, la tabla completa se encuentra en el


apartado de anexos.

9. CONCLUSIONES

- Se logró diseñar el sistema de alcantarillado para el barrio la independencia en el


departamento del Cauca, el desarrollo se llevó a cabo con los diferentes ítems de
construcción, normativo y que son aspectos fundamentales y determinan el
desarrollo y viabilidad del mismo.
- Cuando el terreno tiene comportamientos bruscos, en donde su topografía es
irregular, dificulta el cumplimiento normativo, pero es obligatorio trabajar con las
pendientes del terreno para no correr con ninguna falta o error de diseño.
- Establecer un tubo madre, un colector principal facilita las diferentes acometidas
y los diferentes colectores que puedan llegar a este.
- Los diferentes tramos deberán tener un patrón especifico, en donde puede crecer
el diámetro de la tubería, no puede disminuir el mismo.
- La altura de las alcantarillas está determinada por la topografía del terreno,
teniendo en cuenta que se debe cumplir con el principio de la gravedad.
- La aplicación de las diferentes herramientas metodológicas facilita y aceleran el
trabajo de diseño de un sistema de alcantarillado.
MEMORIA DE RESPONSABILIDAD

Popayán Cauca, 30 de marzo de 2023

Yo Nivania Angelica Hurtado Gaon identificada con la Cc 1002955389; Matricula


profesional No. 70278-353793 TLM otorgada mediante la resolución Nacional
R2020036766 en calidad como ingeniera ambiental y sanitaria, en representación se me
otorga la responsabilidad y quedaré a cargo del diseño del alcantarillado del proyecto “La
independencia” ubicado en Popayán Cauca, en mención a lo anterior certifico que dicho
proyecto se ejecutará de forma sostenible acudiendo a una solución alterna que permita
mitigar los impactos negativos que ocasiona las redes de alcantarillado. Aspectos técnicos
señalados en: Resolución 0330 de 2017 y recomendaciones de construcción por topografía
y/o condiciones del terreno.
El representante legal y los presentes se hacen responsables de manera civil del diseño del
alcantarillado para el barrio la Independencia Popayán Cauca.

Firma de ingenieros encargados:

Nivania Angelica Hurtado Gaón


Ing. Ambiental y Sanitaria Ing. Ambiental y Sanitaria
Cc: 1002955389.

Yulieth Vanesa Hoyos


Ing. Ambiental y Sanitaria Ing. Ambiental y Sanitaria
Cc: 1002806257.
Astrid Carolina Ordoñez
Ing. Ambiental y Sanitaria Ing. Ambiental y Sanitaria
Cc: 1002860657

También podría gustarte