Está en la página 1de 9

Profesorado de Matemática

Fundamentos de la Matemática II
Polinomios - Segunda parte

Lectura introductoria

1. INTRODUCCIÓN

En esta semana profundizaremos el estudio de las nociones vinculadas al tema divisibilidad en la estructura
(𝕂[𝑋], +,×) , es decir, en el anillo de los polinomios con coeficientes en un cuerpo K.

A partir de lo estudiado previamente de divisibilidad en N y Z, formularemos definiciones posibles para los


conceptos de múltiplo y divisor de un polinomio en esta estructura, nos preguntaremos cuáles son los
elementos irreducibles de esta estructura y cómo podemos definir el concepto de mínimo común múltiplo
y máximo común divisor de dos polinomios. Analizaremos algunos teoremas que habitualmente se trabajan
en secundaria como el teorema del resto y el teorema de Descartes y estudiaremos el teorema de
descomposición factorial.

Para finalizar el tema, veremos otro enfoque de los polinomios, en este caso los analizaremos como
funciones que establecen una correspondencia entre cada número real x y su valor numérico según esta
expresión.

2. DEFINICIÓN DE MÚLTIPLO, DIVISOR Y UNIDADES EN (𝑨[𝑿], +,×):

Ahora que hemos definido la suma y el producto de polinomios en un anillo (A, +,×), estamos en
condiciones de definir los conceptos de divisor, múltiplo y asociados en el anillo de los polinomios con
coeficientes en A, es decir en (𝐴[𝑋], +,×). Antes de continuar te sugerimos releer las definiciones de estos
conceptos trabajadas en (ℤ, +,×) pues las retomaremos para adaptarlas al esta nueva estructura.

Teniendo en cuenta las definiciones de los siguientes conceptos en (ℤ, +, 𝑥) propón una definición válida
para estos conceptos en (𝑨[𝑋], +,×):

1. Unidades
2. Múltiplos
3. Divisores

Diremos que un polinomio P ∈ 𝑨[𝑋]divide a un polinomio Q∈ 𝑨[𝑋], y anotaremos P ⎸Q , si y solo si


existe un polinomio R ∈ 𝐴[𝑋] tal que P × R ≡ Q.
Diremos que el polinomio Q∈ 𝑨[𝑋] es múltiplo del polinomio P ∈ 𝑨[𝑋] si y solo si P divide a⎸Q

Diremos que P ∈ 𝑨[𝑋] es una unidad en el anillo (𝑨[𝑋], +,×) si existe Q ∈ 𝑨[𝑋] tal que 𝑃 × 𝑄 ≡ 1.

Prueba que P≡ 5 es una unidad en (ℝ[𝑋], +,×) pero no lo es en (ℤ[𝑋], +,×).

Te ayudamos con la tarea anterior. Por la definición anterior, P≡ 5 es una unidad en (ℝ[𝑋], +,×) ⇔ Q ∈
ℝ[𝑋] tal que 𝑃 × 𝑄 ≡ 1. Es fácil advertir que existe un polinomio Q de coeficientes reales tal que 5 × 𝑄 ≡ 1,
1
pues Q≡ 5 es un polinomio constante.

-1-
Profesoras responsables: Leticia Medina, Daiana Rodríguez.
Profesorado de Matemática
Fundamentos de la Matemática II
Polinomios - Segunda parte

Por otra parte, P≡ 5 no es una unidad en (ℤ[𝑋], +,×) pues para serlo, debería existir un polinomio Q ∈ ℤ[𝑋]
tal que 𝑃 × 𝑄 = 1. Es fácil advertir que en este caso no existe un polinomio Q de coeficientes enteros tal que
1
5×Q≡1, pues Q ≡ 5
no es un polinomio de coeficientes enteros, por lo que no existe Q ∈ ℤ[𝑋] tal que
𝑃 × 𝑄 ≡ 1, de donde se desprende que 5 no es una unidad en (ℤ[𝑋], +,×).

Prueba que P≡ 𝑥 no es una unidad en (ℝ[𝑋], +,×). ¿Cuáles son las unidades en (ℝ[𝑋], +,×)?
Investiga si 𝐴 ≡ 𝑋 − 2 divide al polinomio B≡ 4𝑋 2 – 4𝑋 − 24 en (ℝ[𝑋], +,×).
Encuentra los divisores de B.
Encuentra ahora los divisores de C≡ 4𝑋 2 + 4𝑋 − 6.
Prueba que el polinomio 4(𝑋 + 3), es un divisor común a B y C.
Prueba que √5(𝑋 + 3) también lo es.

3. UNA DIVISIÓN ESPECIAL: DIVIDIR POR (X-Α)

Considérense A y B polinomios con coeficientes en un cuerpo K, es decir, elementos de (𝕂[𝑋], +,×) tales
que 𝐴 ≡ 2𝑋 3 − 15𝑋 2 + 10𝑋 − 8 y 𝐵 ≡ 𝑋 − 6.

Sin realizar la división, ¿puedes informar de qué grado es el polinomio cociente? ¿y cuál será el
coeficiente principal del polinomio cociente? ¿Por qué? ¿Qué puedes afirmar respecto al grado del
polinomio resto de esta división en caso de que no sea nulo? ¿Puedes decir algo más de este resto?
Justifica.

Halla ahora el polinomio cociente y el polinomio resto de dividir P entre Q y contrasta los resultados
con tus respuestas.

Considera un polinomio P≡ 𝑎𝑛 𝑋 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑋 𝑛−1 + … . + 𝑎2 𝑋 2 + 𝑎1 𝑋1 + 𝑎0 y otro polinomio D


de la forma (X– ). Llamaremos Q al polinomio cociente en la división entera de P entre D y R al
polinomio resto. Justifica que:

1. El cociente tiene un grado menos que P

2. El coeficiente principal de Q coincide con el coeficiente principal de P.

3. El resto de esa división es igual a la suma del término independiente de P y el término independiente
de Q multiplicado por α.

Prueba ahora que si consideramos que al dividir un polinomio P entre otro de la forma (X– ), el
polinomio cociente es 𝑄 ≡ 𝑏𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + … . + 𝑏2 𝑥 2 + 𝑏1 𝑥 1 + 𝑏0 entonces se cumple además que:
𝑏𝑖−1 = 𝑎𝑖 + 𝑏𝑖 . 𝛼, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖 = 0,1, 2, … , 𝑛 − 1, siendo 𝑎𝑖 los coeficientes del polinomio P

-2-
Profesoras responsables: Leticia Medina, Daiana Rodríguez.
Profesorado de Matemática
Fundamentos de la Matemática II
Polinomios - Segunda parte

4. MÉTODO DE RUFFINI

Dada la particularidad del cociente y el resto de dividir un polinomio entre otro de la forma (𝑋 − 𝛼), se
presentan varias alternativas para encontrarlos…

Investiga qué métodos existen para resolver el problema de encontrar el cociente y el resto de
dividir un polinomio entre otro. ¿Existen limitaciones para su utilización?

Existe un algoritmo conocido con el nombre de esquema de Ruffini o Ruffini-Horner, que permite realizar
de manera ágil la división de un polinomio por otro de la forma (X– ) en cualquier estructura (𝕂, +,×).

El siguiente fragmento del texto para 2do Bachillerato de la colección Mosaicos (2007) presenta esta idea.

Realiza la división de 𝑃 ≡ 2𝑋 3 + 3𝑋 2 – 5𝑋 + 4 entre 𝐷 ≡ 𝑋 + 2 utilizando el algoritmo tradicional y


utilizando este algoritmo y verifica que en ambos casos se puede obtener el cociente y el resto de esta
división.

¿Ya te preguntaste por qué funciona el algoritmo de Ruffini? Te invitamos a justificarlo. Para
hacerlo puedes tomar un polinomio cociente genérico (con las condiciones que conoces) y
establecer luego la relación entre estos polinomios. Te dejamos este enlace por si tienes dudas:
https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/algoritmo-ruffini-horner-y-su-generalizacion-
ordenadores/algoritmo-ruffini-horner-y-su-generalizacion-ordenadores.shtml

-3-
Profesoras responsables: Leticia Medina, Daiana Rodríguez.
Profesorado de Matemática
Fundamentos de la Matemática II
Polinomios - Segunda parte

Anteriormente te pedimos que hallaras cociente y resto de dividir 𝑃 ≡ 2𝑋 3 + 3𝑋 2 – 5𝑋 + 4 entre


𝐷 ≡ 𝑋 2 + 2𝑋 – 3. Verifica ahora que 1 es raíz de D. Verifica también que el valor numérico del
polinomio P respecto de 1 es igual al valor numérico del polinomio R evaluado en 1, siendo R el resto de esa
división. Investiga si esto se cumple para la otra raíz de D. Si consideras que esto es una propiedad enúnciala
y demuéstrala. Si consideras que no lo es, presenta un contraejemplo.

5. TEOREMA DEL RESTO DE LA DIVISIÓN DE POLINOMIOS

Sean A y B elementos de (𝕂[𝑋], +,×) con B distinto del polinomio nulo. Si x es raíz del polinomio B entonces
el valor numérico del polinomio A al ser evaluado en x es igual al valor numérico del polinomio R evaluado
en x, siendo R el polinomio resto de dividir A entre B.

Te invitamos a escribir simbólicamente y a justificar este teorema.

¿Qué tipo de situaciones problema puede ayudarte a resolver este teorema? Propón ejemplos.

Retomaremos ahora el problema de dividir 𝐴 ≡ 2𝑋 3 − 15𝑋 2 + 10𝑋 − 8 entre 𝐵 ≡ 𝑋 − 6. Te pedimos


ahora que compares el valor numérico del polinomio A evaluado en la raíz de B, con el resto de esta división.
¿Qué observas? Enuncia tu conjetura y luego demúestrala.

6. TEOREMA DEL RESTO (PARTICULAR PARA EL CASO EN QUE EL DIVISOR TIENE LA FORMA X−𝜶)

Si A y B son dos elementos de (𝕂[𝑋], +,×) con B ≡ X−𝛼, entonces el resto de dividir el polinomio A entre el
polinomio B es igual al valor numérico del polinomio A al ser evaluado en α.

Escribe simbólicamente el enunciado de este teorema. Luego demuéstralo.

A continuación continuaremos investigando relaciones entre los polinomios que intervienen en una división
para el caso particular en que el divisor tiene la forma (X-α).

Investiga si el polinomio 𝐴 ≡ 𝑋 3 − 6𝑋 2 + 𝑋 − 6 es divisible entre 𝐵 ≡ 𝑋 − 6. Justifica.

Joaquín afirma que sí puesto que 6 es raíz de B. ¿La respuesta de Joaquín es correcta? ¿En qué se
sustenta su justificación?

-4-
Profesoras responsables: Leticia Medina, Daiana Rodríguez.
Profesorado de Matemática
Fundamentos de la Matemática II
Polinomios - Segunda parte

7. TEOREMA DE DESCARTES

Sean A y B elementos de (𝕂[𝑋], +,×) con B ≡ X−𝛼. A es divisible por B si y solo si 𝛼 es raíz de A.

Otra forma habitual de enunciar este teorema es la siguiente: La condición necesaria y suficiente para que
un polinomio A sea divisible por un binomio del tipo (X- α) es que 𝐴(𝛼) = 0

O también: Si un polinomio A es divisible por un binomio de la forma (X - α) entonces 𝛼 es raíz del polinomio
A y recíprocamente, si 𝛼 es raíz del polinomio A entonces, A es divisible por el binomio (X - α).

Escribe hipótesis y tesis del teorema directo, luego demuéstralo. Ídem con el recíproco.

Sea 𝑃 ≡ 3𝑋3 − 14𝑋2 + 𝑎𝑋 + 𝑏. Calcula los valores de a y b sabiendo que P es divisible por
(𝑋 − 2) y que al dividir P entre (𝑋 + 1) da resto 25.

Analiza la equivalencia entre las siguientes afirmaciones. Justifica.


i. 𝑃(𝛼) = 0
ii. P es divisible por (𝑋 − 𝛼)
iii. 𝛼 es raíz de P
iv. (𝑋 − 𝛼) |𝑃

Propón un polinomio de grado tres que tenga a −3 como raíz doble. Justifica que −3 es raíz doble
de ese polinomio.

¿Cómo podríamos definir raíz doble de un polinomio?

8. MULTIPLICIDAD DE UNA RAÍZ

Sea P ∈ 𝑨[𝑋] y 𝑎 ∈ 𝐴 un elemento de ese anillo. Se dice que 𝑎 es una raíz de multiplicidad 𝑚 del polinomio
𝑃 ⇔ (𝑋 − 𝑎)𝑚 |𝑃 ∧ (𝑋 − 𝑎)𝑚+1 ∤ 𝑃.

9. ELEMENTOS IRREDUCIBLES EN (𝕂[𝑿], +,×)

¿Recuerdas cómo definimos unidades, asociados y elementos irreducible en (ℤ, +,×)? Te


invitamos a revisar esas definiciones antes de seguir.

-5-
Profesoras responsables: Leticia Medina, Daiana Rodríguez.
Profesorado de Matemática
Fundamentos de la Matemática II
Polinomios - Segunda parte

¿A qué llamarías unidad, asociado y elemento irreducible en (ℝ[𝑋], +,×)?

Prueba que 𝑃 ≡ 4 es una unidad en (ℝ[𝑋], +,×) y que 𝑃 ≡ 3𝑋 + 6 es un irreducible en


(ℝ[𝑋], +,×).

Considera el polinomio 𝐴 ≡ 4𝑋 2 − 4𝑋 + 1. Exprésalo como producto de expresiones


irreducibles (ℝ[𝑿], +,×). ¿Puedes expresarlo como producto de expresiones irreducibles en
(ℤ[𝑿], +,×)?

¿Consideras que 𝑃 ≡ 4 ha de considerarse irreducible en (ℝ[𝑿], +,×)? ¿y 𝑄 ≡ 𝑋 2 + 6 ? ¿y T≡


2𝑋 + 6?

Considera ahora Q como elemento de (𝑪[𝑋], +,×), es decir, como elementos del anillo de los
polinomios con coeficientes en el cuerpo de los complejos. ¿Cambia tu respuesta respecto al
análisis en (ℝ[𝑿], +,×)?

Diremos que P ∈ 𝑨[𝑿] es una unidad en (𝑨[𝑿], +,×) si y solo si existe otro polinomio Q ∈ 𝑨[𝑋] tal que
𝑃 × 𝑄 ≡ 𝟏, siendo 1 el polinomio neutro de la operación × en 𝐴[𝑋].

Diremos también que dos polinomios P y Q de 𝑨[𝑿] son asociados si y solo si P ⎸Q y además Q ⎸P en
(𝐴[𝑋], +,×).

Veremos algunos ejemplos antes de definir elementos irreducibles.

𝑃 ≡ 2𝑋 + 6 y 𝑄 ≡ 5𝑋 + 15 son asociados en (ℝ[𝑿], +,×) pues:


5
P ⎸Q, es decir, 2𝑋 + 6 ⎸5𝑋 + 15 pues existe otro polinomio B≡ , B ∈ ℝ[𝑋] tal que P×B≡Q
2
2
De igual forma, Q ⎸P pues existe C≡ 5, B ∈ ℝ[𝑋] tal que Q× 𝑪 ≡ 𝑷

Por otra parte, 𝑃 ≡ 7 es una unidad en (ℝ[𝑿], +,×) pues existe otro polinomio Q ∈ ℝ[𝑋] tal que
1
P× 𝑸 ≡ 1, basta tomar Q≡
7

Sea P ∈ 𝕂[𝑋] tal que P no es el polinomio nulo ni una unidad de 𝕂[𝑋], es decir, P no es un polinomio
constante. Diremos que P es irreducible en (𝕂[𝑿], +,×) si y solo si sus únicos divisores son las unidades
del anillo o sus asociados.

Alternativamente aceptaremos que P ∈ 𝕂[𝑋] es irreducible si y solo si P no es el polinomio nulo ni un


polinomio constante y para todo par de elementos A y B de 𝕂[𝑋] tal que 𝑃 = 𝐴 × 𝐵 se cumple que al
menos uno de ellos es una unidad de 𝕂[𝑋].

En particular, al trabajar en (ℝ[𝑿], +,×) las unidades son los polinomios constantes y los asociados de un
polinomio P de ℝ[𝑿] son todos los polinomios de la forma k.P, siendo k un real no nulo. Tenemos pues que
si P es un polinomio diferente al polinomio nulo y diferente del polinomio constante P es irreducible en

-6-
Profesoras responsables: Leticia Medina, Daiana Rodríguez.
Profesorado de Matemática
Fundamentos de la Matemática II
Polinomios - Segunda parte

(ℝ[𝑿], +,×) si y solo si sus únicos divisores son los números reales o polinomios de la forma kP, con k un
número real no nulo.

Considera un polinomio de P grado uno que pertenezca a ℝ[𝑋]. ¿P es irreducible? ¿Por qué?

A continuación buscaremos conjeturar un teorema muy importante. Para eso te invitamos a realizar la
siguiente actividad.

Considera el polinomio 𝑃 ≡ 2𝑋3 − 8𝑋2 − 34𝑋 + 120.

i. Verifica que 3 es raíz de P. Justifica que P es divisible por (𝑋 − 3) y encuentra el cociente de


dividir P entre (𝑋 − 3), llamaremos 𝐶2 a este cociente, por ser de segundo grado. Justifica que
𝑃 ≡ (𝑋 − 3)𝐶2
ii. Verifica que −4 es raíz de P y prueba que −4 también es raíz de 𝐶2 . Prueba luego que 𝐶2 es
divisible entre (𝑋 + 4) y encuentra el cociente 𝐶1 de dividir 𝐶2 entre (𝑋 + 4). Justifica que 𝑃 ≡
(𝑋 − 3)(𝑋 + 4)𝐶1
iii. Verifica ahora que 5 es raíz de P y prueba que 5 también es raíz de 𝐶2 y de 𝐶1 . Prueba luego que
𝐶1 es divisible entre (𝑋 − 5) y encuentra el cociente 𝐶0 de dividir 𝐶1 entre (𝑋 − 5). Justifica que
𝑃 ≡ (𝑋 − 3)(𝑋 + 4)(𝑋 − 5)𝐶0
iv. ¿Puede continuarse indefinidamente este proceso? ¿Por qué? ¿Qué puedes afirmar de 𝐶0 ?
Justifica.

10. TEOREMA DE DESCOMPOSICIÓN FACTORIAL

El siguiente enunciado describe una propiedad importante que surge de generalizar la actividad anterior y
que se conoce como teorema de descomposición factorial.

Sea P un elemento de (𝕂[𝑋], +,×) de grado n (n  0) y coeficiente principal 𝑎𝑛 . Si 𝛼1 , 𝛼2 , . . . 𝛼𝑗 , son j raíces


de P, diferentes dos a dos, con j menor o igual a n, se cumple que existe un polinomio C de grado (𝑛 − 𝑗) y
coeficiente principal 𝑎𝑛 tal que 𝑃 ≡ (𝑋 − 𝛼1 )(𝑋 − 𝛼2 ). . . (𝑋 − 𝛼𝑗 )𝐶𝑛−𝑗 .

En otras palabras, este teorema afirma que todo polinomio de grado n, n  0, con j raíces distintas, j  n,
puede expresarse como el producto de j binomios de la forma (x-raíz) multiplicado por un polinomio de
grado n-j

11. COROLARIO

Si la cantidad de raíces de P coincide con su grado, es decir, si n=j entonces el grado del polinomio C será
cero, por lo que C será un elemento de K. Si estamos trabajando en (𝑹[𝑋], +,×) esto implica que C es un
número real, que además sabemos es no nulo y coincidente con el coeficiente principal. De esto se concluye
que el polinomio P puede expresarse como P(x)  an(x–𝛼1 )(x–𝛼2 )(x-𝛼3 )…(x-𝛼𝑛 )

-7-
Profesoras responsables: Leticia Medina, Daiana Rodríguez.
Profesorado de Matemática
Fundamentos de la Matemática II
Polinomios - Segunda parte

12. TEOREMA: CANTIDAD MÁXIMA DE RAÍCES

Todo polinomio de grado n (n mayor o igual a 1) y coeficientes reales tiene a lo sumo n raíces distintas.

Escribe hipótesis y tesis de este teorema. Luego demuéstralo.

13. TEOREMA DE FACTORIZACIÓN ÚNICA DE POLINOMIOS

Todo polinomio P en 𝐾[𝑋] distinto del polinomio nulo, se puede expresar de forma única (salvo
reordenación de los factores) como producto de elementos irreducibles de 𝐾[𝑋].

Consideremos cómo se aplica el teorema anterior al anillo de los polinomios con coeficientes complejos.
Comenzaremos cuestionándonos cuáles son los elementos irreducibles de 𝐾[𝑋]. Ya sabemos que en 𝑅[𝑋]
algunos polinomios de segundo grado no se pueden expresar como producto de dos polinomios de primer
grado; tal es el caso del polinomio A(X)=X2+1. Este polinomio, sin embargo, admite dos raíces complejas y
sí puede descomponerse como producto de dos polinomios de primer grado si trabajamos en 𝐶[𝑋]. En ese
caso podemos escribir A(X)=(X+1)(X-i) puesto que (X+i) y (X-i) son elementos de 𝐶[𝑋]. Concluimos pues
que A(X) es irreducible en 𝑅[𝑋] mientras que A(X) es no es irreducible en 𝐶[𝑋].

Teniendo en cuenta que los polinomios irreducibles en 𝐶[𝑋] son aquellos polinomios lineales (de la forma
k(X-z), con k y z números complejos, es posible afirmar que todo polinomio no nulo de grado n puede
expresarse en 𝐶[𝑋] como producto de un complejo no nulo a por n factores de la forma (X-z).

En otras palabras, todo polinomio P de 𝐶[𝑋] de grado n, se puede factorizar de manera única como

𝑃(𝑋) = 𝑎(𝑋 − 𝑧1 )(𝑋 − 𝑧2 ) … (𝑋 − 𝑧𝑛 ), siendo a y zi números complejos

14. POLINOMIOS CON RAÍCES COMUNES

Demuestra que si dos polinomios de coeficientes reales admiten una raíz común, toda
combinación lineal de ellos también admite dicha raíz.

Demuestra que si dos polinomios de coeficientes reales admiten una raíz común, el resto de la
división entera de esos polinomios también admite dicha raíz.

15. BIBLIOGRAFÍA

Apostol, T. (1997). Calculus. 2da edición. Buenos Aires: Reverté.

-8-
Profesoras responsables: Leticia Medina, Daiana Rodríguez.
Profesorado de Matemática
Fundamentos de la Matemática II
Polinomios - Segunda parte

Blanco, V (s/f) Métodos computacionales. Tema 3. Universidad de Granada. Recuperado de:


http://www.ugr.es/~vblanco/Docs/TEMA3.pdf

Franco, G., Olave, M. y Vitabar, F. (2018). ¿Cuál es el título de este libro? Parte 2. Montevideo: Ediciones
Palíndromo.

Gamboa, M. y Feria, D. (2015). Alternativa didáctica para la división entera de polinomios. Revista Boletín
Redipe, 4(8), 54-78.

Milano, A. (S/F). Fundamentos de la Matemática, Tema 3: Números reales. Recuperado de:


https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtYXRlcmlhbGVzZGVtYX
RlbWF0aWNhfGd4OjczZmMzZWM3ZTQ2Zjk0OGM

Rojo, A. (1978). Algebra I. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

Siberio, D. (2003). Notas de álgebra 1. Montevideo: Centro de Impresiones y Publicaciones del CEIPA.

Spivak, M. (2014). Calculus. Cálculo infinitesimal. 3da.edición. España: Reverté

García Miranda, J. (2006). Matemática Discreta. Universidad de Granada: Departamento de algebra.


Recuperado de: https://www.ugr.es/~jesusgm/Curso%202005-
2006/Matematica%20Discreta/Polinomios.pdf

Napoli, P. (2014) Notas de Álgebra I. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:


http://mate.dm.uba.ar/~pdenapo/apuntes-algebraI/polinomios.pdf

-9-
Profesoras responsables: Leticia Medina, Daiana Rodríguez.

También podría gustarte