Está en la página 1de 1

Paula Rincón Tique

Pontifica Universidad Javeriana


Profesor Juan Carlos Cubillos
Titulo Original: I am Malala (Yo soy Malala)
Autores: Malala Yousafzai y Christina Lamb
Editorial: Alianza
Año: 2012
Páginas: 286
Género: Biografía

Yo soy Malala trata de la vida de una niña en Pakistán. De las situaciones en las que se
encontraba, la desigualdad de género en su entorno, de cómo era el trato hacía las mujeres y
niñas, y de su padre, su gran ejemplo a seguir. Su familia no tenía las mejores condiciones
económicas. Sin embargo esto empezó a cambiar cuando su padre logra fundar su propia
escuela a pesar de todas las dificultades en el camino. Malala inspirada por su padre adapta
el amor por la educación y descubre que esta también es su vocación.

La historia de Malala representa el diario vivir de muchas niñas en países como Pakistán.
Donde reprimen a la mujer en todos los sentidos. Es miserable limitar a niñas con
esperanzas de crecer intelectualmente y desarrollar sus capacidades. Denigrarla desde su
nacimiento, ya que, solo se celebra el nacimiento de los niños y el de las niñas es un
“suceso trágico”.

Acabar con sueños de pequeñas y criarlas con el “chip” de quedarse en la casa haciendo los
deberes y atendiendo a su familia. Malala cuenta en su auto narración “Juntos jugábamos
al cricket en la calle, pero yo sabía que cuando nos hiciéramos mayores las niñas
tendríamos que quedarnos en casa. Tendríamos que cocinar y servir a nuestros hermanos y
padres”. Como mujer puedo afirmar que este no sería el estilo de vida que quisiera para mí
y para mis compañeras.

Malala siempre será recordada como símbolo de admiración y liberación. Dejando de lado
las imposiciones sociales y los estereotipos pues “la belleza” solo era considerada para
mujeres con color de piel claro. El miedo y los riesgos que corrió Malala incluso cuando le
dispararon los talibanes demuestran el poder femenino en todo su esplendor. Que es un
llamado a las mujeres reprimidas a lo largo del mundo.

También podría gustarte