Está en la página 1de 26

SÍNTESIS DE LAS INICIATIVAS DEL TITULAR DEL PODER

EJECUTIVO ENVIADAS A LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN EL


MARCO DEL 107 ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

1. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE


REFORMA, ADICIONA Y DEROGA EL ARTÍCULO 2º DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS EN MATERIA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES
INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar, adicionar y derogar el artículo 2º de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) a fin de:

❖ Garantizar que los pueblos y comunidades indígenas y


afromexicanas sean sujetos de derecho público, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, reconociendo sus sistemas
normativos.

❖ Adicionar el derecho a la consulta libre, previa, informada,


culturalmente adecuada y de buena fe; cuando se pretendan
adoptar medidas legislativas y administrativas que les puedan
causar afectaciones o impactos significativos en su vida o entorno.

❖ Reconocer a los pueblos y comunidades indígenas como los


únicos legitimados para impugnar, por las vías jurisdiccionales
establecidas, el incumplimiento de sus derechos.

1
2. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA DE BIENESTAR

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Establecer en el artículo 4° de la CPEUM que el Estado garantizará la


entrega de una pensión no contributiva, así como rehabilitación y
habilitación a las personas con discapacidad permanente menores de
65 años, y a partir de los 65 años en adelante, se convertirán en
beneficiarias de la pensión no contributiva que se otorga a las personas
adultas mayores.

❖ Reducir de 68 a 65 años la edad para tener acceso a la Pensión


para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

❖ Determinar que los recursos asignados para el cumplimiento de


los derechos que impliquen la transferencia de recursos directos
para la población, establecidos en el artículo 4° Constitucional
serán suficientes, oportunos y adecuados, conforme al principio
de progresividad y no regresión y no podrán ser disminuidos, en
términos reales, respecto de los que se hayan asignado en el
ejercicio fiscal inmediato anterior.

Establecer en el artículo 27 Constitucional que el Estado garantizará la


entrega de:

❖ Un jornal seguro, justo y permanente a los campesinos que


cultiven sus tierras sembrando árboles frutales, maderables y
especies que requieren ser procesadas.

❖ Un apoyo anual directo y fertilizantes gratuitos a productores de


pequeña escala; y

❖ Un apoyo anual directo a pescadores de pequeña escala.

2
❖ Mantener precios de garantía para la compraventa de maíz, frijol,
leche, arroz y trigo harinero o panificable.

3. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE


REFORMA EL PÁRRAFO CUARTO DEL ARTÍCULO 4° DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA DE ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL,
UNIVERSAL Y GRATUITA

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar y adicionar el párrafo cuarto del artículo 4° de la CPEUM a fin


de:

❖ Establecer la obligación del Estado para garantizar la atención


médica integral con carácter gratuito y universal como parte del
derecho a la protección de la salud.

❖ Incorporar los estudios médicos, las intervenciones quirúrgicas y


los medicamentos como parte de la atención médica.

❖ Armonizar la Constitución con los Objetivos de Desarrollo


Sostenible, en específico con el Objetivo 3 de Salud y Bienestar,
cuya meta es lograr una cobertura sanitaria universal que incluya
el acceso a servicios de atención de salud esenciales de calidad
y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales, seguros,
eficaces, de calidad y asequibles para todas y todos.

3
4. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMA Y ADICIONA LA FRACCIÓN XII DEL APARTADO A DEL
ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PARA LA CREACIÓN DE UN
SISTEMA DE VIVIENDA PARA TODAS LAS PERSONAS
TRABAJADORAS

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar y adicionar el artículo 123 de la CPEUM a fin de:

❖ Incorporar un lenguaje incluyente y establecer la creación de un


sistema de vivienda con orientación social, que además de otorgar
créditos de adquisición o mejora de vivienda a las personas
trabajadoras sea utilizado para la construcción de vivienda que las
personas trabajadoras podrán arrendar o adquirir.

❖ Establecer que las personas trabajadoras después de cotizar un


año ante el fondo de vivienda podrán acceder al arrendamiento
social de vivienda propiedad del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), definiendo que en
el arrendamiento la mensualidad no podrá ser superior al 30 por
ciento del salario de las personas trabajadoras.

❖ Otorgar el derecho de adquisición a las personas trabajadoras que


hayan arrendado una vivienda por 10 años, dando preferencia de
acceso a la vivienda social a las personas que hayan aportado
continuamente al Fondo y no sean propietarias de una vivienda.

4
5. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN LOS ARTÍCULOS 3, 4 Y 73 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA
DE BIENESTAR ANIMAL

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar los artículos 3, 4 y 73 de la CPEUM a fin de:

❖ Establecer la prohibición del maltrato animal y protección de los


animales de acuerdo con su naturaleza, características y vínculos
con las personas, así como para la prevención y prohibición del
maltrato en la crianza y en el aprovechamiento de animales para
consumo humano, y las medidas necesarias para atender el
control de plagas y riesgos sanitarios.

❖ Facultar al Congreso de la Unión para expedir la Ley General que


regule la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos
estatales, municipales y, en su caso, de las demarcaciones
territoriales de la Ciudad de México.

❖ Incorporar en los planes y programas de estudio de nivel básico,


medio y medio superior la protección de los animales con la
finalidad de generar conciencia, desde el ámbito educativo, sobre
el bienestar animal.

5
6. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA
DE DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, MEDIO AMBIENTE SANO Y
DERECHO AL AGUA

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar los artículos 4° y 27 y adicionar un párrafo octavo al artículo


27 de la CPEUM, con el propósito de:

❖ Reconocer al maíz como alimento básico y elemento de identidad


nacional.

❖ Declarar a México como un país libre de maíz genéticamente


modificado para siembra y consumo humano, como el
transgénico.

❖ Asegurar que el Estado realice la conservación y manejo


sostenible de la biodiversidad nacional.

❖ Establecer la preferencia del derecho al acceso, disposición y


saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en
forma suficiente, salubre, aceptable, asequible sobre cualquier
otro uso.

❖ Establecer que no se otorgarán concesiones para la explotación y


uso de agua en lugares con baja disponibilidad en cantidad y
calidad, así como prever expresamente que solamente se
otorgarán asignaciones a entes públicos que garanticen el
consumo personal y uso doméstico del agua.

❖ Prohibir las actividades de minería a cielo abierto y de


fracturamiento hidráulico o “fracking” para la extracción de
hidrocarburos.

6
7. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES A LOS ARTÍCULOS 4 Y 5
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA DE PROTECCIÓN A LA SALUD POR EL
USO DE SUSTANCIAS TÓXICAS

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar los artículos 4 y 5 de la CPEUM con la finalidad de:

❖ Prohibir la profesión, industria, comercio interior o exterior, trabajo


o cualquier otra actividad para la producción, distribución,
comercialización y enajenación de cigarrillos electrónicos,
vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos
análogos; así como la producción, distribución y enajenación de
sustancias tóxicas, precursores químicos y drogas sintéticas no
autorizadas legalmente, como el uso ilícito del fentanilo.

8. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE


REFORMA EL ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA PENAL

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar el artículo 19 de la CPEUM a efecto de incluir en el catálogo


de conductas que ameritan prisión preventiva oficiosa los delitos de:

❖ Extorsión; narcomenudeo; fabricación, comercialización,


transportación, importación y exportación de drogas sintéticas;
defraudación fiscal; contrabando; y comercialización de
comprobantes fiscales que amparen operaciones inexistentes o
falsas.

7
9. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL
ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE SALARIOS

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar el artículo 123 de la CPEUM con la finalidad de:

❖ Establecer que la fijación anual de los salarios mínimos generales


o profesionales, así como la revisión de los mismos, nunca estará
por debajo de la inflación observada durante el periodo de su
vigencia.

❖ Mandatar que las maestras y los maestros de nivel básico de


tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la
Fuerza Armada permanente, médicos y enfermeros, perciban un
salario mensual que no será inferior al salario promedio registrado
ante el IMSS de 16 mil 777 pesos en 2023.

10. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE


ADICIONAN LOS PÁRRAFOS SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO, Y
SE RECORRE EL SUBSECUENTE DEL ARTÍCULO 123 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA DE PENSIONES

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Adicionar los párrafos segundo, tercero y cuarto, recorriendo el


subsecuente en su orden del artículo 123 de la CPEUM, a fin de:

❖ Mandatar que toda persona trabajadora tiene derecho a recibir


una pensión justa.

8
❖ Establecer que las personas trabajadoras con 65 años de edad
que empezaron a cotizar a partir del 1° de julio de 1997 en el
Instituto Mexicano del Seguro Social y las que estén bajo el
régimen de cuentas individuales que cotizan en el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
tendrán derecho a una pensión de retiro por vejez igual a su último
salario hasta por un monto equivalente al salario promedio
registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

❖ Disponer que las personas trabajadoras a partir de los 60 años de


edad mantendrán su derecho a una pensión garantizada.

❖ Facultar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que


constituya el Fondo de Pensiones para el Bienestar.

11. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE


ADICIONA EL ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO
TRANSITORIO A LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y
SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO,
EN MATERIA DE PENSIONES

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Adicionar un artículo Cuadragésimo Octavo Transitorio a la Ley del


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
estado, a fin de:

❖ Establecer que durante el ejercicio fiscal 2024 el ISSSTE podrá


reducir por única ocasión hasta 100% del monto correspondiente
a los intereses moratorios, actualización y recargos derivados de
los adeudos por concepto de cuotas y aportaciones.

❖ Disponer que el ISSSTE podrá modificar, y en su caso, cancelar


los convenios celebrados con las entidades federativas, los
municipios, dependencias y entidades de los gobiernos locales

9
que hayan celebrado convenios para la regularización de los
adeudos conforme a la Ley de Ingresos de la Federación del
ejercicio fiscal que corresponda.

❖ Mandatar que se destinarán al Fondo de Pensiones para el


Bienestar los ingresos que obtenga el ISSSTE durante el ejercicio
fiscal 2024 por el pago de adeudos por concepto de cuotas y
aportaciones registrados al cierre del ejercicio fiscal 2023.

❖ Ordenar que serán destinados al Fondo de Pensiones para el


Bienestar los ingresos netos provenientes de la enajenación de
los inmuebles propiedad del ISSSTE en el transcurso del ejercicio
fiscal 2024.

12. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE


ADICIONA UN SEGUNDO PÁRRAFO AL ARTÍCULO 123 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA DE APOYOS ECONÓMICOS A LAS Y
LOS JÓVENES

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar y adicionar el artículo 123 de la CPEUM con la finalidad de:

❖ Establecer que el Estado otorgará un apoyo económico mensual


equivalente de al menos un salario mínimo general vigente a
jóvenes entre 18 y 29 años, que se encuentren en desocupación
laboral y no estén cursando en alguno de los niveles educativos a
fin de capacitarlos para el trabajo por un periodo de hasta 12
meses en negocios, empresas, talleres, tiendas y demás unidades
económicas.

10
13. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 28 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA
DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar y adicionar el artículo 28 de la CPEUM a fin de:

❖ Declarar al sector ferroviario como prioritario para el desarrollo


nacional tanto para el transporte de pasajeros como de carga.

❖ Retomar el derecho del Estado para utilizar las vías ferroviarias


para prestar el servicio de transporte de pasajeros. Para ello, el
Ejecutivo Federal podrá otorgar asignaciones a empresas
públicas o concesiones a particulares.

❖ Establecer que los particulares que cuenten con concesiones para


prestar el servicio de transporte ferroviario de carga podrán
obtener concesiones para prestar el servicio de transporte
ferroviario de pasajeros. En cualquier caso, se dará preferencia al
servicio de transporte ferroviario de pasajeros, en términos de lo
que determine la legislación aplicable.

14. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE


REFORMAN LOS ARTÍCULOS 25, 27 Y 28 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA
DE INDUSTRIAS ESTRATÉGICAS DEL ESTADO

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar los artículos 25, 27 y 28 de la CPEUM en materia de industrias


estratégicas del Estado, con el propósito de:

❖ Modificar la figura de Empresas Productivas del Estado por


Empresas Públicas del Estado.

11
❖ Mandatar que las leyes en la materia determinarán la forma en
que los particulares podrán participar en las actividades de la
industria eléctrica que sean distintas a las del servicio público de
transmisión y distribución de energía eléctrica. La cuales en
ningún caso tendrán prevalencia sobre la empresa pública del
Estado, cuya esencia es cumplir con la responsabilidad social y
garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio público de
electricidad.

❖ Establecer que el servicio de internet que provea el Estado no


constituirá un monopolio, ya que será un área estratégica y
exclusiva del Estado.

❖ Establecer que la planeación y control del sistema eléctrico


nacional tendrá como objetivos: preservar la seguridad y
autosuficiencia energética de la nación y proveer al pueblo de la
electricidad al menor precio posible a fin de garantizar la seguridad
nacional y soberanía a través de la empresa pública que se
establezca.

15. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE


REFORMA, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA ELECTORAL

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar, adicionar y derogar los artículos 35, 41, 52, 53, 54, 55, 56,
60,63, 73, 99, 105, 110, 11, 115,116 y 122 de la CPEUM, en materia
electoral, con el propósito de:

❖ Crear el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas como


autoridad electoral independiente, garantizando los principios
rectores de la función electoral.

12
❖ Reducir de 40% a 30% la participación ciudadana requerida para
la consulta popular y la revocación de mandato.

❖ Establecer que no pueden ser objeto de consulta popular los


temas relacionados con: el sistema fiscal, incluyendo sus bases,
tasas y tarifas; y la organización, funcionamiento y disciplina de la
Guardia Nacional.

❖ Ampliar la difusión de propaganda gubernamental relativa a


servicios públicos, eliminando la restricción de información relativa
a servicios educativos y de salud durante los procesos electoral,
de consulta popular y revocación de mandato.

❖ Homologar la fecha para realizar la consulta popular para que ésta


se realice el mismo día de las elecciones ordinarias que
correspondan.

❖ Permitir la solicitud de registro de organizaciones ciudadanas


como partidos políticos previo al inicio de la jornada electoral que
se realice cada tres años.

❖ Prohibir la intervención de las autoridades electorales en asuntos


internos de los partidos políticos como en el nombramiento de
dirigentes y candidatas y candidatos.

❖ Permitir a las candidaturas independientes el financiamiento de


campañas electorales proveniente de aportaciones de personas
físicas mexicanas.

❖ Disminuir el financiamiento público para actividades ordinarias de


los partidos políticos.

❖ Permitir el acceso de partidos políticos y candidaturas


independientes a radio y televisión mediante los tiempos oficiales
del Estado, pautando mensajes con una duración no menor a un
minuto.

13
❖ Asignar el tiempo en radio y televisión conforme al siguiente
criterio:

● 30 minutos se distribuyen entre los partidos políticos y


candidaturas independientes en función de su desempeño en
la elección para diputados federales;

● 9 minutos se distribuirán entre las candidaturas de


Consejerías del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas
(INEC), Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) y las Magistraturas del Tribunal de Disciplina
Judicial; y

● 9 minutos a la difusión de los procesos de revocación de


mandato y consulta popular. Cuando no concurran estos
últimos procesos de elección y consulta el tiempo
correspondiente se otorgará a los partidos políticos hasta
alcanzar 85% del tiempo disponible.

❖ Prohibir a cualquier persona, partidos, precandidatos y candidatos


adquirir por sí o por terceros tiempos en radio y televisión.

❖ Definir que la propaganda gubernamental es aquella contratada


con recursos públicos por los sujetos obligados.

❖ Reducir el tiempo de campaña para senadurías y diputaciones


federales.

❖ Mandatar la expedición de la legislación única sobre Iniciativa


ciudadana y consultas populares, así como una legislación única
en materia de partidos políticos, organismos electorales, procesos
electorales, medios de impugnación electoral y delitos electorales,
conforme a las bases previstas en la Constitución.

14
❖ Establecer un esquema nuevo que involucre a los tres Poderes de
la Unión en la determinación de las personas titulares de dichos
órganos.

❖ Establecer que por voto popular se decida la integración de la Sala


Superior del TEPJF y del Consejo General del INEC a partir de
candidaturas presentadas por las Cámaras de Diputados y
Senadores, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la
persona titular del Ejecutivo Federal.

● Dichos cargos serán ocupados por un periodo improrrogable


de seis años. La jornada electiva para definir a las personas
titulares de estos órganos se celebraría el primer domingo
de junio de las elecciones ordinarias del año que
corresponda.

❖ Reducir el número de integrantes de las Cámaras del Congreso


de la Unión mediante la elección de una sola lista por entidad
federativa.

❖ Modificar la integración de la Cámara de Diputados para que se


integre por 300 legisladores y el Senado por 96 representantes.

❖ Consignar que la elección de senadores será directa y secreta por


la ciudadanía mediante el sistema de mayoría relativa por entidad
federativa, correspondiendo dos escaños por cada estado.

❖ Establecer que los Congresos de las entidades federativas se


integren por diputadas y diputados electos de manera directa y
secreta conforme al sistema de mayoría relativa.

❖ Elevar a rango constitucional la garantía del uso de tecnologías


de la información y comunicación para la emisión del voto.

❖ Establecer un criterio poblacional para la definición del número de


representantes en cada uno de los congresos locales, así como
de los ayuntamientos y las alcaldías de la Ciudad de México.

15
16. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA DE REFORMA AL PODER JUDICIAL

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar diversos artículos de la CPEUM1 en materia de justicia federal


a fin de:

❖ Crear un Tribunal de Disciplina Judicial que supervise con


puntualidad el desempeño y disciplina de todo el personal que
participa en los procesos de administración e impartición de
justicia.

❖ Consolidar un órgano de administración judicial que se encargue


estrictamente de la administración de los recursos humanos,
materiales y financieros del Poder Judicial de la Federación.

❖ Reducir la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación (SCJN) de 11 a 9 ministros.

❖ Reducir de 15 a 12 el número de años en que durarán en el


encargo las y los ministros de la SCJN.

❖ Reducir de 9 a 6 el número de años que durarán en el cargo las y


los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación.

❖ Establecer expresamente que ningún servidor público del Poder


Judicial de la Federación podrá recibir remuneración alguna que
sea superior a la del presidente de la República.

1 Reforma los artículos 17, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 107, 110, 111, 116, 122, adiciona los
artículos 20, 96, 97, 98, 100, 105 y deroga el actual párrafo segundo del artículo 95; el actual párrafo
segundo del artículo 98; los actuales párrafos décimo y décimo primero del artículo 100.

16
❖ Prohibir que el Poder Judicial de la Federación pueda constituir
fideicomisos, fondos, mandatos o contratos análogos que no se
encuentren previstos expresamente en la normatividad
secundaria.

❖ Garantizar que los juicios en materia fiscal se resuelvan en un


periodo máximo de 6 meses.

❖ Asegurar que las controversias de índole penal se resuelvan en


un periodo máximo de 4 meses en los casos que se trate de un
delito cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, y en
un periodo de un año si el delito cometido tuviese pena de prisión
superior a los dos años.

❖ Ampliar las facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de


la Federación para que pueda resolver de forma definitiva e
inatacable las impugnaciones de elecciones locales.

❖ Garantizar que la elección de las personas titulares de los órganos


jurisdiccionales tanto federales como locales se haga mediante
voto directo, libre y secreto de la ciudadanía.

❖ Disponer que en los juicios de amparo en los que se combata la


inconstitucionalidad de una norma la sentencia no podrá tener
efectos generales.

❖ Prohibir que se otorgue suspensión alguna al momento de la


admisión de controversias constitucionales o acciones de
inconstitucionalidad planteadas respecto de normas generales.

❖ Mandatar que los Poderes Judiciales estatales prevean en sus


estructuras un órgano de administración judicial y un tribunal
encargado de la disciplina del personal judicial.

17
17. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA DE GUARDIA NACIONAL

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar y adicionar los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89,
123 y 129 de la CPEUM a fin de:

❖ Adscribir la Guardia Nacional (GN) a la Secretaría de la Defensa


Nacional (SEDENA).

❖ Definir a la GN como fuerza de seguridad pública, profesional de


carácter permanente, de origen y formación castrense con
formación policial para ejecutar la Estrategia Nacional de
Seguridad Pública.

❖ Impedir servir en la Guardia Nacional hasta seis meses antes de


la elección respectiva a las personas aspirantes a un cargo al
Congreso de la Unión.

❖ Facultar al Poder Legislativo para expedir las disposiciones


secundarias que proporcionen un pilar normativo y certeza jurídica
la participación auxiliar del Ejército, de la Fuerza Aérea y de la
Armada nacionales en labores de seguridad ciudadana.

❖ Facultar a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y


del Senado de la República para ratificar el nombramiento de
coroneles y demás jefes superiores de la Guardia Nacional que,
en su caso, realice el presidente de la República.

❖ Facultar al presidente de la República disponer de la GN para la


seguridad interior y defensa exterior en caso de estimarlo
necesario.

18
❖ Reconocer a los miembros de la GN los derechos, prestaciones y
seguridad social iguales a los de las Fuerzas Armadas.

❖ Sujetar a los miembros de la GN sólo para fines disciplinarios al


fuero militar.

❖ Incluir a la GN como coadyuvante en la investigación de los delitos


bajo el mando y conducción del Ministerio Público.

18. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE


REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA DE AUSTERIDAD REPUBLICANA Y
REMUNERACIONES DE PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar los artículos 94, 116, 122 y 127; y adicionar un párrafo


segundo a la fracción XXIX-W del artículo 73, un párrafo segundo a la
fracción I del artículo 127 y un párrafo tercero del artículo 134 de la
CPEUM, a fin de:

❖ Facultar al Congreso para expedir la ley general en materia de


austeridad republicana.

❖ Adicionar que la remuneración que perciban por sus servicios los


Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados,
jueces y demás personal del Poder Judicial de la Federación no
podrá ser mayor a la establecida para el Presidente de la
República en el presupuesto correspondiente y no será
disminuida durante su encargo.

19
❖ Imponer límites a la remuneración integral del Presidente de la
República para incluir todas las percepciones en efectivo o en
especie y no podrá exceder el equivalente a 73.04 veces el valor
anual de la Unidad de Medida y Actualización.

❖ Establecer que no forman parte de la remuneración del Presidente


los gastos sujetos a comprobación, los gastos de viaje en
actividades oficiales, servicios de seguridad y, en general,
aquellos que sean propios del desarrollo del cargo y se realicen
en el cumplimiento de funciones oficiales reglamentadas y
autorizadas, incluyendo los inherentes al funcionamiento de
residencias, sedes, oficinas e instalaciones asignadas para el
desempeño del cargo, transportes, así como uniformes oficiales,
alimentación, protección civil, equipamientos y demás enseres
necesarios, con excepción de los gastos prohibidos por la ley en
la materia.

❖ Incluir el principio de austeridad republicana en el texto del artículo


134 constitucional, para que los recursos de que disponga la
Federación, las entidades federativas, los municipios y las
alcaldías de la Ciudad de México se administren conforme a este
valor fundamental del servicio público.

❖ Prohibir la adquisición o contratación con recursos públicos de


ningún tipo de bienes o servicios innecesarios, así como
jubilaciones, pensiones y regímenes especiales de retiro, de
separación individualizada o colectiva, cajas de ahorro especiales,
seguros de gastos médicos o seguros de vida privados u otros
que no estén previstos por la ley, decreto, disposición general,
contrato colectivo o condiciones generales de trabajo.

20
19. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, EN MATERIA DE SIMPLIFICACIÓN ORGÁNICA

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones2 de la CPEUM con


la finalidad de:

❖ Transferir las facultades y obligaciones de diversos organismos


autónomos a las dependencias de la administración pública, para
quedar de la siguiente manera:

TRANSFERENCIA DE FACULTADES

Dependencia de la Administración
Organismo Constitucional
Pública

Comisión Federal de Competencia Secretaría de Economía


Económica (COFECE)

Instituto Federal de Secretaría de Infraestructura,


Telecomunicaciones (IFT) Comunicaciones y Transportes

2 Reformar el tercer párrafo, así como las fracciones II, IV; y el primero, segundo y tercer párrafos de la fracción VIII del Apartado A del
cuarto párrafo del artículo 6; el sexto párrafo del artículo 27; el octavo, décimo cuarto al décimo noveno párrafos del artículo 28; el inciso
a) del quinto párrafo del Apartado A de la fracción V del tercer párrafo del artículo 41; la fracción II del artículo 76; la fracción VII del
segundo párrafo del artículo 78; la fracción III del artículo 89; la fracción I del artículo 113; la fracción VIII del segundo párrafo del artículo
116, y el primer párrafo de la fracción XII del Apartado B del segundo párrafo del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos (CPEUM.
Adicionar, un segundo párrafo a la fracción II del Apartado A del párrafo cuarto del artículo 6o; un tercer párrafo al Apartado B del artículo
26, recorriéndose en su orden los subsecuentes; dos últimos párrafos al artículo 28, para quedar como actuales párrafos vigésimo y
vigésimo primero; un quinto párrafo a la fracción I del párrafo tercero del artículo 41; un quinto párrafo a la fracción XX del Apartado A
del segundo párrafo del artículo 123, recorriéndose en su orden los subsecuentes; y un tercer párrafo, recorriéndose en su orden los
subsecuentes, del artículo 134 de la CPEUM.
Derogar la fracción IX, del artículo 3o; el párrafo cuarto, quinto, y del séptimo al décimo sexto párrafos de la fracción VIII del Apartado A
del cuarto párrafo del artículo 6o; el Apartado C del artículo 26; los actuales vigésimo al trigésimo primer párrafo del artículo 28; la
fracción XII del artículo 76; la fracción XIX del artículo 89, y el inciso h del segundo párrafo de la fracción II del artículo 105; de la CPEUM.

21
TRANSFERENCIA DE FACULTADES

Dependencia de la Administración
Organismo Constitucional
Pública

Consejo Nacional de Evaluación Instituto Nacional de Estadística y


de la Política de Desarrollo Social Geografía (INEGI)
(CONEVAL)

Instituto Nacional de Secretaría de la Función Pública; órgano


Transparencia, Acceso a la de control y disciplina del Poder Judicial;
Información y Protección de Datos órganos de control de los organismos
Personales (INAI) constitucionales autónomos;
contralorías del Congreso de la Unión,
en sus respectivos ámbitos de
competencia; en el ámbito estatal a sus
contralorías o áreas homólogas del
Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; al
Instituto Nacional Electoral (INE); al
Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral, al Tribunal Federal de
conciliación y Arbitraje y al Ejecutivo
Federal

Comisión Nacional de Secretaría de Energía


Hidrocarburos (CNH)

Comisión Reguladora de Energía Secretaría de Energía


(CRE)

Sistema Nacional de Mejora Secretaría de Educación Pública


Continua de la Educación

22
20. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES
DE DISTINTOS ORDENAMIENTOS, EN MATERIA DE
3
SIMPLIFICACIÓN ORGÁNICA

PRINCIPALES OBJETIVOS:

Racionalizar la estructura orgánica de la Administración Pública Federal


(APF) a fin de:

❖ Fusionar, integrar y extinguir 16 órganos desconcentrados,


organismos descentralizados o unidades administrativas,
transfiriendo sus funciones hacia Secretarías.

Unidad administrativa,
órgano desconcentrado
Situación actual Reforma
u organismo
descentralizado

Órgano Administrativo
Unidad administrativa
Coordinación General de Desconcentrado
la Comisión Mexicana de
Secretaría de
Ayuda a Refugiados Secretaría de
Gobernación
Gobernación

Secretaría Ejecutiva del Órgano Administrativo Unidad administrativa


Sistema Nacional de Desconcentrado
Protección Integral de Sistema Nacional de
Niñas, Niños y Secretaría de Desarrollo Integral de la
Adolescentes Gobernación Familia

3 La Iniciativa reforma 24 Leyes: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes; Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas; Ley General de Pesca
y Acuacultura Sustentables; Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito; Ley del Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas; Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales; Ley
Nacional de Ejecución Penal; Ley de Fomento para la Lectura y el Libro; Ley de Aguas Nacionales; Ley General de Cambio Climático; Ley
de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos; Ley Federal para el Fomento
y Protección del Maíz Nativo; Ley de Transición Energética; Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles; Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable; Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía; Ley de Asistencia Social; Ley de los Derechos de las
Personas Adultas Mayores; Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; Ley General del Sistema Nacional
Anticorrupción; Ley General para la Detección Oportuna del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia; y abroga la Ley del Instituto Mexicano
de la Juventud. Expide la Ley de Protección y Defensa de las Personas Usuarias de Servicios Financieros y Contribuyentes.

23
Unidad administrativa,
órgano desconcentrado
Situación actual Reforma
u organismo
descentralizado

Órgano Administrativo
Unidad administrativa
Servicio Nacional de Desconcentrado
Inspección y Secretaría de Agricultura y
Certificación de Semillas Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Desarrollo Rural

Instituto Mexicano de
Investigación en Pesca y Órgano Comisión Nacional de
Público
Acuacultura Acuacultura y Pesca
Descentralizado
Sustentables (Órgano Administrativo
Sectorizado
Desconcentrado)
Secretaría de Agricultura
Secretaría de Agricultura y
(Antes Instituto Nacional y Desarrollo Rural Desarrollo Rural
de Pesca y Acuacultura)

Órgano Administrativo
Unidad administrativa
Servicio de Información Desconcentrado
Agroalimentaria y
Secretaria de Agricultura
Pesquera Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural
y Desarrollo Rural

Organismo
Instituto Nacional de Descentralizado Unidad administrativa
Sectorizado
Lenguas Indígenas Secretaría de Cultura
Secretaría de Cultura

Organismo
Descentralizado Unidad administrativa
Instituto Mexicano de Sectorizado Secretaría de Medio
Tecnología del Agua Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Ambiente y Recursos Naturales
Naturales

24
Unidad administrativa,
órgano desconcentrado
Situación actual Reforma
u organismo
descentralizado

Organismo
Descentralizado Unidad administrativa
Instituto Nacional de Sectorizado
Ecología y Cambio Secretaría de Medio
Climático Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Ambiente y Recursos Naturales
Naturales

Comisión Nacional para Órgano Administrativo


Unidad administrativa
Desconcentrado
el Uso Eficiente de la
Energía Secretaría de Energía
Secretaría de Energía

Organismo Público
Descentralizado Unidad administrativa
Instituto Mexicano de la
Sectorizado
Juventud Secretaría del Trabajo y
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Previsión Social

Órgano Administrativo
Unidad administrativa
Instituto Nacional de la Desconcentrado
Economía Social Secretaría de Bienestar
Secretaría de Bienestar

Organismo Público
Instituto Nacional de las Descentralizado Unidad administrativa
Personas Adultas Sectorizado
Mayores Secretaría de Bienestar
Secretaría de Bienestar

Consejo Nacional para el Organismo Público


Desarrollo y la Inclusión Descentralizado Unidad administrativa
de las Personas con Sectorizado Secretaría de Bienestar
Discapacidad Secretaría de Bienestar

25
Unidad administrativa,
órgano desconcentrado
Situación actual Reforma
u organismo
descentralizado

Secretaría Ejecutiva del Organismo


Sistema Nacional Descentralizado No Se elimina
Anticorrupción sectorizado

Unidad administrativa
Dirección General de Unidad administrativa
Publicaciones Fondo de Cultura
Secretaría de Cultura
Económica

Unidad administrativa

(Junto con la Dirección


General de Políticas en
Centro Nacional para la Órgano desconcentrado
Salud Pública crean el
Salud de la Infancia y la
Centro Nacional de
Adolescencia Secretaría de Salud
Enfermedades Crónicas
no Transmisibles)

Secretaría de Salud

Procuraduría de la
Defensa del
Contribuyente Organismos
descentralizados Se fusionan

No sectorizado/Secretaría Secretaría de Hacienda y


Comisión Nacional para de Hacienda y Crédito Crédito Público
la Protección y Defensa Público
de los Usuarios de
Servicios Financieros

26

También podría gustarte