Está en la página 1de 4

HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535

C1.1- E M B R I O L O G Í A
Fecundación 14) La anfímixis ocurre luego de que, marque la incorrecta:
2019
a) Cada pronúcleo ha duplicado su ADN.
1) Los espermatozoides:
b) El ADN del pronúcleo masculino se haya asociado a histonas del ovocito.
a) sufren la primera división meiótica durante la vida prenatal
c) Se haya duplicado el centríolo cedido por el espermatozoide.
b) sufren un proceso de maduración en el tracto genital masculino
d) Se haya perdido la membrana pelúcida.
c) sufren el proceso de híperactivación en el tracto masculino
d) se capacitan en el tracto genital masculino 15) En relación con la fecundación, marque la incorrecta:
a) La ZP3 inicia la reacción acrosómica del espermatozoide.
2) Marque la incorrecta: Las funciones del epidídimo son:
b) El ovocito termina la meiosis I una vez que es fecundado.
a) Transporte de los espermatozoides
c) La zona pelúcida impide la fecundación entre distintas especies animales.
b) Almacenamiento de los espermatozoides
d) El bloqueo lento de la polispermia es llevada a cabo por sustancias
c) Maduración de los espermatozoides.
exocitadas desde los gránulos corticales.
d) Capacitación de los espermatozoides
16) Durante la activación del ovocito:
3) En relación al fenómeno del bloqueo de la polispermia:
a) Disminuye el ph intracelular.
a) Depende exclusivamente de las enzimas acrosomales.
b) Se libera el ovocito del folículo.
b) Ocurre después de la anfimixis
c) Se produce un aumento de la actividad metabólica.
c) El ovocito no interviene
d) Se produce la liberación del 1er cuerpo polar.
d) Se desencadena a partir del contacto de las membranas plasmáticas de
ambas gametas. 17) Se denomina reacción acrosómica al proceso por el cual:
a) Se liberan enzimas contenidas en el citosol del espermatozoide.
4) La membrana pelúcida del ovocito:
b) Se sintetizan las enzimas acrosómicas.
a) Constituye una barrera de especie durante la fecundación
c) Se producen los eventos de fusión de la membrana.
b) Es digerida totalmente durante la penetración del espermatozoide al
d) El acrosoma se une en forma especial a la membrana pelúcida.
citoplasma del ovocito.
c) Es un desencadenante del fenómeno de reacción decidual. 18) En relación con la capacitación del espermatozoide:
d) No sufre cambios durante la reacción cortical. a) La membrana plasmática del espermatozoide pierde glucoproteínas.
b) Se produce en el tracto genital masculino.
5) El espermatozoide
c) Ocurre luego del reconocimiento entre las gametas.
a) Posee un número diploide de cromosomas
d) Desencadena la liberación de las vesículas corticales.
b) Posee receptores que interactúan con la ZP3 de la membrana pelúcida
c) Sufre la reacción acrosómica una vez que se fusiona con la membrana 19) Marque la correcta sobre la vesícula acrosómica:
plasmática del ovocito a) Contiene enzimas que participan en la activación metabólica del ovocito.
d) Se capacita en el tracto genital masculino b) Contiene enzimas que participan en el bloqueo de la polispermia.
c) Contiene enzimas que participan en la penetración de la zona pelúcida.
6) Con respecto a la síntesis de las gametas masculinas:
d) Contiene enzimas que participan en la implantación del embrión.
a) la síntesis comienza durante el periodo de organogénesis
b) la espermiogenesis es la liberación de los espermatozoides hacia el túbulo 20) En relación a la capacitación del espermatozoide:
seminífero a) La membrana plasmática del espermatozoide se recubre con glicoproteínas.
c) su síntesis requiere de una temperatura especial b) Se produce en el tracto genital femenino.
d) los espermatozoides luego de atravesar los túbulos seminíferos pueden c) Desencadena la liberación de las vesículas corticales.
fecundar d) Es necesaria para que se forme el acrosoma en condiciones fisiológicas.
7) La membrana pelúcida: 21) El bloqueo rápido de la polispermia consiste en:
a) participa en el reconocimiento entre las gametas a) Cambio rápido en la polaridad de la membrana del ovocito
b) está compuesta por galactosil transferasa b) Liberación de gránulos corticales por parte del ovocito.
c) no se visualiza con el microscopio óptico c) Liberación del contenido del acrosoma por parte del espermatozoide.
d) no participa en la adherencia del espermatozoide al ovocito II d) Desprendimiento de la membrana pelúcida.
8) Con respecto a la fecundación: 22) El ovocito secundario completa su segunda meiosis:
a) la GCH es producida por el cuerpo amarillo desde el 7 1/2 de la fecundación a) En el momento de la ovulación.
b) el ovocito II termina la meiosis solo si es fecundado b) Antes de la ovulación.
c) en la reacción acrosómica se libera acrosina o hialorunidasa de acuerdo con c) Antes del nacimiento.
las necesidades de cada espermatozoide d) Durante la fecundación
d) para poder sufrir la capacitación los espermatozoides deben de madurar en
el túbulo seminífero. 23) ¿Qué es el acrosoma?
a) Una vesícula secretora.
9) La reacción acrosómica: b) La cabeza del espermatozoide.
a) Ocurre por la fusión de la membrana plasmática del espermatozoide con la c) La proteína específica del espermatozoide.
membrana acrosómica interna. d) Una enzima específica del espermatozoide.
b) Se desencadena por la unión de receptores específicos de la membrana del
espermatozoide a la ZP3. Segmentación
c) Provoca la pérdida de la membrana pellúcida.
24) Marque la incorrecta: El proceso de segmentación o clivaje de la célula huevo:
d) Permite la maduración del espermatozoide.
a) ocurre durante su tránsito por la trompa de Falopio
10) Con respecto a la zona pellúcida, marque la incorrecta: b) involucra una activa síntesis de todos los componentes citoplasmáticos
a) Sus componentes son sintetizados por el ovocito y las células foliculares c) ocurre durante la segunda semana de vida
durante la ovogénesis d) involucra una activa replicación de ADN
b) Contiene receptores específicos de especie para el espermatozoide 25) Durante la segmentación:
c) La ZP3 se modifica durante la reacción cortical a) la relación citoplasma núcleo aumenta
d) Su penetración por el espermatozoide es facilitada por la hialorunidasa b) se generan los primeros somitas
11) Los espermatozoides c) ocurre antes de la implantación
a) Maduran durante su ascenso por el aparato genital femenino d) ocurre luego de la implantación
b) Adquieren capacidad motil durante la capacitación 26) En relación a los mecanismos del desarrollo:
c) Se hiperactivan después de la penetración de la membrana pelúcida
a) en la haptotaxis las células migran guiadas por un gradiente de
d) Sus movimientos flagelares facilitan su paso a través del moco cervical concentración decreciente de sustrato
12) El bloqueo de la polispermia, marque la incorrecta: b) las cadherinas son moléculas de adhesión celular que mantienen unidas a
a) Impide la penetración de otro espermatozoide al ovocito. las células con la matríz extracelular.
b) Depende del cambio de potencial. c) durante la apoptosis no hay gasto de energía
c) Depende de la liberación de vesículas corticales. d) la caja homeótica codifica para 61 aminoácidos aproximadamente e
d) Impide el desarrollo de embarazo gemelar. intervienen en la formación del plan corporal

13) Con respecto al transporte de espermatozoides en el tracto genital femenino: 27) En la segmentación o clivaje:
a) Las contracciones del músculo liso facilitan el transporte tubario. a) aparecen las somitas
b) La hiperactivación de los espematozoides les permite atravesar el moco b) se produce la compactación
cervical. c) aparecen los somitómeros
c) La composición del fluído seminal no modifica la acidez vaginal. d) no se modifica la relación núcleo-citoplasma
d) La composición del moco cervical permanece inalterable durante el ciclo 28) Los primeros días de la segmentación o clivaje están caracterizados por:
menstrual. a) Utilizar ARNm materno para la síntesis de proteínas

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
b) Aumentar el tamaño de las células
c) Disminuir la cantidad de células 44) La reacción decidual:
d) Se pierde la membrana pelúcida a) es una etapa del ciclo sexual
b) ocurre en el endometrio
29) Con respecto a las divisiones de segmentación o clivaje: c) corresponden a las modificaciones del corion en el momento de la implantación
a) El ciclo celular de las blastómeras presenta una fase G1 larga. d) involucra la acumulación de colágeno en células del tejido conectivo
b) Son sincrónicas.
c) El contenido citoplasmático disminuye en cada división celular. 45) La GCH:
d) Generan una división simétrica de determinantes citoplasmáticos. a) su aumento en la orina sirve para determinar embarazo
b) la sangre materna ayuda aportando colesterol para su síntesis
30) En la segmentación de la célula huevo: c) la sintetiza el cuerpo lúteo
a) Después de la primera división una de las blastómeras se divide más d) se empieza a sintetizar la semana después de la implantación.
rápido.
46) En relación con la implantación:
b) Se observa división incompleta de citoplasmas.
a) Se produce durante la fase folicular.
c) Se observa síntesis de moléculas de superficie que participan en la
b) lnvolucra cambios en el miometrio.
diferenciación desde las primeras divisiones. c) La trompa de Falopio constituye el lugar más frecuente de embarazos ectópicos.
d) Se observan puentes citoplasmáticos entre las blastómeras para poder d) Cuando ocurre cerca del cuello uterino no trae riesgos para la gestación.
asegurar la propiedad regulativa del sistema.
47) Señale la opción CORRECTA. Cuando comienza la implantación:
Implantación a) Es posible distinguir las tres hojas germinativas
31) Marque la incorrecta: En relación a la gonadotrofina coriónica: b) El endometrio cursa la fase proliferativa.
a) es sintetizada a partir de las primeras semanas de vida c) El cuerpo lúteo está activo.
b) es excretada por la orina materna d) La madre ya ha notado un retraso en su fecha de menstruación
c) es sintetizada por el citotrofoblasto
d) mantiene el trofismo y la función del cuerpo lúteo 48) La reacción decidual es:
a) Un proceso de diferenciación del endometrio.
32) El corion está formado por: b) Un proceso de diferenciación del embrioblasto.
a) Vellosidades primarias solamente. c) Un proceso de diferenciación de las células tecales.
b) Tejidos extraembrionarios y maternos. d) Un proceso de diferenciación del trofoblasto
c) Citotrofoblaslo, sinciciotrofoblasto y decidua basal.
d) Mesodermo extraembrionario. citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto. 49) ¿Cuál es la estructura de la vellosidad terciaria?
a) Mesodermo lateral, trofoblasto, vaso sanguíneo
33) En la formación del corion, las vellosidades: b) Citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto.
a) Primarias: poseen un eje de mesodermo extraembrionario somático. c) Mesodermo extraembrionario, citotrofoblasto, sinciciotrofoblasto y amnios
b) Terciarias están vascularizadas. d) Vasos sanguíneos, mesodermo extraembrionario, citotrofoblasto y
c) Terciarias contactan con la decidua basal sinciciotrofoblasto.
d) Secundarias poseen una capa externa de citotrofoblasto.
Gastrulación
34) En el primer trimestre del embarazo el mesodermo extraembrionario hoja parietal está 50) El conducto neuroentérico:
en contacto con: a) se forma por la muerte de las células del ectodermo
a) citotrofoblasto b) comunica la cavidad amniótica con el saco vitelino
b) saco vitelino c) aparece durante la 2º semana del desarrollo
c) ectodermo general d) se localiza en la parte proximal del pediculo de fijación
d) sinciciotrofoblasto
51) La línea primitiva:
35) En relación con la implantación del embrión humano a) su aparición indica el inicio de la gastrulación
a) La trompa de Falopio constituye el lugar mas frecuente de embarazos ectópicos. b) en su extremo caudal, presenta el nódulo primitivo o de Hensen
b) Requiere que el endometrio este en su fase proliferativa. c) sus células sufren movimientos por quimiotaxis
c) Cuando ocurre cerca de la ampolla de la trompa de Falopio no puede producirse d) origina endodermo exclusivamente
placenta previa.
d) Se produce por la adhesión de la membrana pelúcida al epitelio endometrial. 52) Se denominan placodas a engrosamientos:
a) Del endodermo que corresponden a esbozos de órganos
36) La reacción decidual: b) Del mesodermo que protruyen sobre el ectodermo general.
a) Se inicia durante la fase proliferativa del endometrio. c) Que se repiten, con la misma estructura básica, a lo largo del eje cefalocaudal.
b) Es el proceso por el cual involuciona el cuerpo lúteo. d) Del ectodermo general que originan órganos de los sentidos
c) Involucra la diferenciación de fibroblastos del estroma endometrial.
d) Desencadena la formación de la red lacunar. 53) Cuál de las siguientes características corresponde a gemelos monocigóticos
a) siempre comparten el saco vitelino y la placenta
37) En relación con las deciduas: b) se desarrollan a partir de una única célula huevo
a) La decidua parietal contacta con la coraza citrofoblástica. c) siempre comparten el saco amniótico
b) Las células deciduales acumulan lípidos y glucógeno. d) pueden poseer el mismo o distinto sexo
c) Las células deciduales se forman por modificación de células del epitelio
endometrial. 54) Con respecto a los embarazos múltiples:
d) La decidua basal está asociada al corion leve o calvo. a) Son más frecuentes los gemelos dicigóticos en edad temprana materna.
b) Los gemelos dicigóticos con placentas fusionadas pueden presentar un mosaico
38) Entre las funciones de la membrana pelúcida se encuentra, marque la incorrecta: eritrocitario (eritrocitos diferentes)
a) Evitar las implantaciones ectópicas. c) Los gemelos monocigóticos son la consecuencia de la división del macizo
b) Participar en el reconocimiento de especies. celular externo.
c) Favorecer la implantación. d) Los gemelos monocigóticos siempre comparten saco amniótico.
d) Bloqueo de la polispermia.
55) En el proceso de migración de las células del epiblásto (gastrulación) , marque la
39) Durante la implantación del embrión se produce: incorrecta::
a) La erosión de capilares endometriales. a) Intervienen componentes de la matriz extracelular.
b) La formación de las vellosidades terciarias. b) Intervienen componentes de la lámina basal.
c) La reacción cortical. c) Intervienen componentes del citoesqueleto.
d) La síntesis de LH. d) Intervienen moléculas de adhesión de la membrana plasmática.

40) Con respecto al blastocisto maduro, marque la incorrecta: 56) Con respecto a la gastrulación:
a) Enzimas secretadas por el trofoblasto perforan la membrana pelúcida. a) Tiene como consecuencia la formación de un embrión plegado.
b) El macizo celular interno comienza la diferenciación a epiblasto b) Se produce simultáneamente con la pérdida de la zona pellúcida.
c) La membrana pelúcida normalmente previene su implantación prematura. c) Se observa convergencia, invaginación, elongación y/o divergencia de grupos
d) Se implanta generalmente por su polo no embrionario. de células.
d) Permite la formación de vellosidades terciarias.
41) En relación con el proceso de implantación:
a) Aparecen lagunas sanguíneas en el citotrofoblasto. 57) Con respecto a la gastrulación
b) Hay erosión de capilares endometriales. a) Es un evento típico del desarrollo de la cuarta semana
c) La reacción decidual queda circunscripta al sitio de implantación. b) Su principal mecanismo de desarrollo es la migración celular
d) Células del epitelio endometrial se diferencian en células deciduales. c) Como resultado de ella el embrión adquiere disposición cilíndrica
d) Como resultado de ella se manifiesta morfológicamente la polaridad dorso-ventral
42) El citotrofoblasto, marque la incorrecta:
a) Forma parte de las vellosidades libres del corion. 58) Los gemelos:
b) Forma parte de las vellosidades de anclaje del corion. a) Monocigóticos tienen siempre su corion fusionado.
c) Aporta núcleos y citoplasma para el sinciciotrofoblasto. b) Dicigóticos siempre tienen su propia placenta.
d) Origina la hoja parietal del mesodermo extraembrionario. c) Monocigóticos tienen siempre su propia cavidad amniótica.
d) Monocigóticos son genéticamente iguales pero fenotipicamente pueden ser
43) El proceso de implantación del embrión requiere, marque la incorrecta: diferentes.
a) De señalización embrión-endometrio previo contacto entre ambos.
b) De un endometrio en etapa proliferativa. 59) Con respecto a la gastrulación, marque la incorrecta:
c) La participación activa del embrión, del endometrio y de glándulas endócrinas a) Tiene como consecuencia la formación de un embrión trilaminar.
maternas b) El proceso notocordal se forma por evaginación de células del nódulo primitivo o
d) De un endometrio hormonalmente preparado. de Hensen.

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
c) Las células invaginadas en la línea primitiva y que van a formar mesodermo 74) En el desarrollo de los miembros, marque la incorrecta:
migran entre las capas de epiblasto e hipoblasto. a) La zona de actividad polarizante regula el eje dorso-ventral.
d) Células invaginadas en la región más caudal de la línea primitiva contribuyen a b) El mesodermo lateral da origen a las células de los tejidos esqueléticos
la formación del mesodermo extraembrionario. c) Las crestas neurales dan origen a los melanocitos de la piel
d) La zona de actividad polarizante produce ácido retinoico
60) Cuál/cuáles de los siguientes eventos ocurren durante la tercera semana de
desarrollo, marque la incorrecta: 75) El mesodermo paraxil:
a) Expresión diferencial de moléculas de adhesión celular. a) Posee organización segmentada.
b) Diferenciación de las células del ectodermo extraembrionario. b) Origina tejido muscular cardíaco.
c) Formación de la notocorda. c) Origina tejido epidérmico.
d) Angiogénesis. d) Origina la dermis de la región ventral.

61) La gastrulación: 76) Respecto a la circulación en la cuarta semana:


a) El hipoblasto induce la formación de la línea primitiva. a) Por encima del septum transverso se ven dos aortas.
b) La línea primitiva se forma a partir de las células hipoblásticas de la Hoz de b) Las aortas nacen del seno coronario.
Koller. c) Las arterias alantoideas irrigan el intestino primitivo.
c) Durante el movimiento de convergencia (lateral-medial) y extensión (posterior- d) Aún no se fusionaron los tubos cardíacos.
anterior) de células epiblásticas, el hipoblasto activa la proteína cerberus que
induce al mesénquima cefálico. 77) En cuarta semana del desarrollo:
d) Células del nódulo primitivo o de Hensen migran por la línea media del embrión a) Se forman las bolsas faríngeas.
permitiendo la formación de la notocorda y la placa del piso. b) Se observan las vesículas auditivas.
c) Se forman las placodas ópticas.
62) El embarazo gemelar bivitelino se produce por: d) Se inicia el tabicamiento de la cloaca.
a) División de las primeras blastómeras.
b) División del macizo celular interno. 78) Un embrión que se encuentra en la 4ta. semana del desarrollo se caracteriza por:
c) División del disco embrionario. a) El inicio de la formación de la placa neural.
d) Por poliovulación y múltiple fertilización. b) La aparición de los arcos faríngeos.
c) La formación de los primeros 2-3 somitas.
63) Con respecto a la gastrulación: d) El desarrollo del otocisto.
a) tiene como consecuencia la acumulación de ectodermo, endodermo,
mesodermo 79) Con respecto al desarrollo de los miembros, marque la incorrecta:
b) ocurre varios días antes que la formación de vellosidades 2ª y 3ª a) Los componentes mesodérmicos provienen de la capa somática del mesodermo
c) es un proceso que se origina a partir de las células del hipoblasto lateral y de los dermatomiotomos.
d) es un proceso que se origina a fines de la tercera semana b) Señales provenientes de la cresta apical ectodérmica favorecen los procesos
apoptóticos entre los rayos digitales.
64) Con respecto a los gemelos monocigóticos se puede afirmar que: c) La cresta apical ectodérmica está involucrada en el crecimiento del eje dorso-
a) Poseen distinta información genética entre sí. ventral.
b) Siempre seran de distinto sexo. d) La zona de actividad polarizante produce ácido retinoico y sonichedgehog.
c) Siempre comparten el saco vitelino.
d) Tienen su origen en la misma célula huevo. 80) Con respecto a la 4ª semana de la gestación:
a) Se produce el plegamiento como consecuencia de la neurulación 1ª.
b) Se forma el cordón umbilical en forma completa.
Periodo somitico c) Las crestas neurales craneanas terminan de migrar a sus destinos definitivos.
65) En relación al tubo neural: d) Es el período crítico de la gastrulación.
a) durante su desarrollo se forman las crestas neurales
b) los neuroporos comunican la luz con el celoma extraembrionario 81) Con respecto al mesodermo paraxil:
c) su formación es independiente de la notocorda. a) Se metameriza en somitómerospreóticos y somitas preóticos.
d) se origina a partir del mesodermo b) Se regionaliza por la actividad de los genes HOX.
c) Pueden originar tejido epitelial de la piel.
66) En relación con el plegamiento del embrión: d) Pueden formar músculo liso y hueso.
a) en sentido transversal, es causado por la formación del endodermo de
crecimiento rápido 82) Durante la 5ª semana del desarrollo:
b) éste, no modifica la comunicación entre el embrión y el saco vitelino a) Se forman los futuros arcos faríngeos
c) en sentido céfalo-caudal, es causado por el crecimiento longitudinal rápido del b) El romboencéfalo se divide en mielencéfalo y mesencéfalo.
sistema nervioso central c) Se completa la invaginación del otocisto.
d) se inicia durante la 5ta semana del desarrollo. d) Comienza a latir el corazón.

67) Una falla en el desarrollo de la longitud de los miembros puede deberse a: 83) Indicar cuales de estas estructuras no es segmentaria:
a) Una falla en las señales emitidas por la cresta epidérmica apical que actúan a) Rombómeras.
sobre el mesénquima. b) metanefros.
b) Una falla en las señales emitidas por la zona de actividad polarizante c) Somitas.
c) Una alteración en los receptores de la zona mesenquimática de progreso. d) Notocorda.
d) Una falla en las señales emitidas por la zona mesenquimática de progreso que
actúan sobre la cresta epidérmica 84) Marque la correcta:
a) Endodermo embrionario da origen al esbozo laringo-traqueal.
68) La zona de actividad polarizante del esbozo de miembros participa en el b) Endodermo embrionario da origen a la Bolsa de Ratkhe.
establecimiento de: c) Mesodermo lateral da origen al parénquima hepático.
a) El eje dorso-ventral. d) Ectodermo neural da origen al otocisto.
b) El eje antero-posterior.
c) El eje próximo-distal. 85) Marque la correcta. Con respecto a los somitas:
d) La posición del miembro en relación al eje céfalo-caudal. a) Se origina en el mesodermo intermedio.
b) El esclerotoma da origen a tejido mesenquimático.
69) Marque la incorrecta: en referencia a las crestas neurales: c) Se ubican ventralmente respecto de la aorta dorsal.
a) poseen un gran poder de migración d) Están en íntimo contacto con el celoma extraembrionario.
b) dan derivados nerviosos
c) dan derivados que no son tejido nervioso 86) Marque la correcta. En un embrión de quinta semana:
d) se originan luego de la cefalización del embrión. a) El tubo neural está dividido en telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo,
mielencéfalo, metencéfalo y medula espinal.
70) Se denominan placodas: b) No se observan las placodas cristalinas.
a) estructuras que van a dar origen a los órganos de los sentidos c) La membrana bucofaríngea separa al estomodeo de la faringe.
b) a estructuras derivadas del mesodermo que protruyen sobre el ectodermo d) Existen 2 tubos endocárdicos no fusionados.
c) estructuras que se originan por un estimulo delendoderrmo
d) estructuras que derivan del mesenquima 87) Las estructuras presentes en la 5ª semana pero que están ausentes en la 4ª semana,
son:
71) En el embrión de comienzos de la cuarta semana: a) los esbozos de los miembros
a) El tubo neural presenta un neuroporo anterior y otro posterior b) relieve cardíaco
b) Las venas vitelinas conducen sangre oxigenada desde el corion c) notocorda
c) Se forman las cúpulas ópticas d) vesículas ópticas
d) Se ha formado el esbozo del páncreas ventral
88) Marque la correcta. En la cuarta semana del desarrollo embrionario:
72) Con respecto al septum transverso: a) El corazón aun está constituido por los tubos cardiacos primitivos.
a) origina las gónadas b) El cordón umbilical presenta dos arterias y dos venas umbilicales.
b) no da el estroma c) El saco vitelino ha desaparecido completamente.
c) se origina del mesodermo no delaminado d) Se halla el esbozo del bazo.
d) se origina de las crestas neurales
89) Con respecto a los mecanismos biológicos de! desarrollo:
73) En relación a los somitas: a) Los genes con caja homeótica responden a gradientes de ácido retinoico.
a) originan músculo cardíaco b) Los microtúbulos están involucrados en la migración celular.
b) originan músculo liso c) El ácido retinoico actúa como inhibidor embrionario.
c) se completa el número total de somitas durante la cuarta semana del desarrollo d) Los factores de transcripción pueden tener dominios que se unen a la
d) los genes de la familia PAX están involucrados en su diferenciación a cartílago y membrana plasmática.
hueso

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto


HISTOLOGIA-ANATOMIA-FISIOLOGIA-BIOQUIMICA 15-4177-8535
90) Señale la opción CORRECTA. ¿Cuál de las 3 hojas embrionarias forma el endotelio
de los vasos? 105) En relación a las hormonas placentarias, la placenta:
a) Ectodermo. a) Puede sintetizar estrógenos a partir de precursores fetales solamente.
b) Endodermo b) Sintetiza andrógenos
c) Mesodermo c) Sintetiza somatomamotrofina (o lactógeno placentario) involucrada en el
d) Hipoblasto. desarrollo de las glándulas mamarias en la mujer embarazada.
d) Sintetiza gonadotrofina coriónica a partir de la 3ª semana de gestación.
91) Con respecto al desarrollo de los miembros, marque la incorrecta:
a) Los genes HOX participan en la construcción de los ejes del esbozo. 106) La cara materna de la placenta:
b) La cresta apical ectodérmica mantiene la proliferación de las células de la zona de a) Está recubierta por la decidua capsular.
progreso. b) Presenta la inserción del cordón umbilical.
c) La acción del factor de crecimiento fibroblástico producido por la cresta apical c) Presenta una serie de relieves denominados cotiledones.
mantiene indiferenciado al mesénquima subyacente. d) Contiene los vasos coriónicos.
d) La zona de actividad polarizante regula el eje dorso-ventral
107) La gonadotrofina coriónica humana (hCG) es sintetizada por:
92) En la 4ª semana de desarrollo: a) El citotrofoblasto.
a) Desde el aspecto externo embrionario puede observarse el relieve b) El sinciciotrofoblasto.
hepatocardiaco c) El mesodermo extraembrionario.
b) Está presente el otocisto. d) El saco vitelino.
c) La placoda auditiva evoluciona a fosita auditiva.
d) El proceso frontonasal da origen a los procesos nasomediales y nasolaterales.
VARIOS
93) En la 5ª semana del desarrollo embrionario: 108) Cuál de los siguientes eventos ocurre durante la activación del Ovocito II:
a) La cloaca aun no comenzó a tabicarse. a) Es fundamental el incremento de Sodio intracigotico
b) Se forman las bolsas faríngeas. b) Restricción de la fecundación por más de un espermatozoide
c) Se originan los esbozos de los miembros. c) Expresión inmediata del genoma cigotico
d) Pueden evidenciarse la vesícula óptica. d) Intercambio de histonas por protaminas en el pronúcleo materno

94) Con respecto a la 4ª semana del desarrollo: 109) Con respecto a los genes hox, señale la afirmación correcta.
a) En un embrión de 27 días hay aproximadamente 1 a 3 somitas. a) Tiene un péptido señal en la región amino-terminal de la proteína hox durante su
b) Un embrión de 24-25 días mide aproximadamente 40-50 mm. síntesis
c) En los días 25-26 el neuroporo posterior (caudal) está abierto. b) Se expresa en todo el eje céfalo-caudal embrionario
d) Al final de la 4ª semana se observa un solo arco faríngeo. c) Los genes hox ubicados en la región 3 presentan mayor expresión de la región
posterior o caudal del embrión
d) La identidad de segmento durante la somitogenesis depende de la expresión de
Placenta cierto código hox.
95) La cara fetal de la placenta:
a) presenta la inserción del cordón umbilical 110) Con respecto a la circulación sanguínea embrionaria. ¿En cuál de los siguientes vasos
b) presenta una serie de relieves denominados cotiledones circula con mayor concentración de oxigeno?
c) está recubierta por la decidua basal a) Venas umbilicales
d) está recubierta por el amnios y la decidua basal b) Venas Vitelinas
c) Arterias umbilicales
96) En relación al pasaje de sustancies a través de la barrera placentaria (BP): d) Aortas dorsales
a) el dióxido de carbono atraviesa la BP por difusión simple
b) no hay pasaje de IgG materna a través de la BP 111) El origen de la mesénquima de la cara es:
c) al hierro atraviesa la BP por difusión simple a) Ectodermo neural, y mesénquima cefálico
d) la glucosa atraviesa la BP por difusión simple b) Mesodermo intermedio y paraxil
c) Crestas neurales y mesodermo paraxil
97) En relación a la permeabilidad de la placenta: d) Crestas neurales y células derivadas del esclerotomo.
a) Los aminoácidos esenciales atraviesan la placenta por transporte activo.
b) La glucosa atraviesa la placenta en contra del gradiente de concentración. 112) Con respecto a las placas epidémicas
c) Los gases atraviesan la placenta por difusión facilitada. a) Son estructuras permanentes
d) La inmunoglobulina M atraviesa la placenta por pinocitosis. b) Se originadas del ectodermo neural.
c) Sus células se hacen más altas que las del ectodermo general
98) La progesterona placentaria: d) Dan origen a neuronas motoras.
a) Se sintetiza en el sincitrofoblasto.
b) Su concentración aumenta al final del embarazo. 113) Durante la invasión secundaria del citotrofoblasto:
c) Se sintetiza a partir de precursores de origen materno y fetal. a) Son invadidos los vasos endometriales
d) Se sintetiza a partir de la segunda semana de la gestación b) Se forma el segundo escudo (coraza) citotrofoblastica
c) Cesa la síntesis de progesterona y estrógenos placentarios
99) Con respecto al pasaje de sustancias por la placenta: d) Es invadido el estroma de la decidua parietal.
a) la Ig G la atraviesa por una pinocitosis específica
b) la Ig. M no la atraviesa debido a su gran tamaño (es un pentámetro) 114) Referente a la somitogenesis, marque cuál de estas características sobre el mismo es
c) el CO2 la atraviesa por difusión facilitada correcta:
d) el hierro la atraviesa a favor de su gradiente a) Corresponde a una segmentación organizada en tiempo y espacio.
b) Se caracteriza por involucrar interacciones entre el mesodermo paraxil y el
100) En relación a la progesterona de origen placentario: endodermo
a) su aumento en la orina permite hacer diagnóstico de embarazo c) El número de segmentos que se producen es azaroso, pero depende de la
b) es sintetizada por el sinciciotrofoblásto expresión de genes hox.
c) su síntesis comienza en la segunda semana de la gestación d) La placa segmentaria es una estructura epiblastica.
d) el organismo fetal aporta precursores para su síntesis
115) Durante la segmentación de la célula huevo:
101) Con respecto a las hormonas placentarias a) Hay un incremento del volumen citoplasmático total
a) La placenta no sintetiza progesterona ya que es sintetizada por el cuerpo amarillo. b) Se generan uniones oclusivas entre las células internas de la mórula.
b) La síntesis de estrógenos requiere de solo precursores fetales. c) Se producen modificaciones epigeneticas estables e irreversibles en las
c) La hormona lactógeno placentaria es sintetizada por el citotrofoblasto blastomeras.
d) El pasaje de estriol a la orina materna indica el funcionamiento de la unidad d) Se genera la cavidad del celoma extraembrionario.
materno-feto-placentaria
116) Durante la gastrulación:
102) En relación a la placenta: a) Se inicia el proceso de “inducción neural”
a) Las vellosidades de anclaje se extienden desde la placa corial hasta la placa b) El comportamiento celular de desarrollo principal es la muerte celular
decidual o basal. c) Una de las poblaciones celulares que migran es el de las crestas neurales.
b) El citotrofoblasto de las vellosidades se mantiene durante toda la gestación d) Las células presuntivamente mesodérmicas realizan epibolia.
como una capa continua de células.
c) La cara fetal de la placenta está formada por corion más amnios más decidua
117) los embarazos gemelares monocigoticos se destacan por:
basal.
a) Se deben a fallas en el bloque de la polispermia.
d) La cara fetal de la placenta presenta relieves denominados cotiledones.
b) Se deben a división asimétrica de la célula huevo, con distribución anormal de
cromosomas.
103) En relación a las hormonas placentarias:
c) Se asocian a poliovulacion.
a) La placenta sintetiza gonadotrofina coriónica a partir de la 3° semana de
d) Expresar la plasticidad del embrión en sus primeras etapas (sistema de
gestación.
regulación)
b) La gonadotrofina coriónica es sintetizada por la decidua basal
c) La síntesis de estrógenos placentarios requiere de precursores matemos y
fetales.
d) La gonadotrofina coriónica estimula la síntesis de LH

104) La placenta humana:


JAVI MEDICINA
a) Está dividida en compartimientos por tabiques completos de tejido materno.
b) Contiene un espacio intervelloso delimitado por sinciciotrofoblasto. Este material no se comercializa
c) En condiciones normales actúa como una barrera total contra el pasaje de
agentes infecciosos. Es de uso exclusivo de nuestros alumnos
d) Realiza un intercambio de gases entre la sangre fetal y materna por
mecanismos de difusión facilitada.
No nos responsabilizamos por el mal uso del mismo

javi_gen@yahoo.com.ar - JAVI MEDICINA - javihisto

También podría gustarte