Está en la página 1de 18

Ciencias Naturales

“Adolescencia”
Nicolás Puebla Castro
2° Medio
Objetivos y Reglas de la Clase

Comprender y explicar la diferencia entre el sexo y la


sexualidad.

Describir las características sexuales primarias y


secundarias.

Describir las características de la respuesta inmune celular


y humoral.

Seguir las instrucciones que proporcione el profesor


durante la clase.
Conceptos para la Clase

ADOLESCENCIA:
La adolescencia es un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual
y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la
pubertad.

HORMONAS SEXUALES:
Tipo de hormona que participa en la pubertad, la fertilidad y la sexualidad.
Las hormonas sexuales por lo general se producen en los ovarios (en las
mujeres) y en los testículos (en los varones).
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Características Sexuales Primarias


Vejiga ❶ Túbulos Seminíferos
Úter ❷ Epidídimo
Vesícula
Glándula Seminal
❸ Conducto Deferente
Cowper
Próstata ❹ Glándula Cowper
Conducto
Deferente ❺ Vesícula Seminal
Túbulos
Epidídimo Seminíferos ❻ Próstata
Testículo ❼ Glande
Uretra ❽ Pene
Características Sexuales Glande
Primarias Masculinas
Espermatozoide ❾ Testículos
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Cambios Durante la Adolescencia


¿Cómo se producen estos
ACCIÓN DEL CEREBRO cambios en los niños y hombres?

La HORMONA SEXUAL Características Características


masculina es la TESTOSTERONA Sexuales Primarias Sexuales Secundarias
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Cambios Durante la Adolescencia


¿Cómo se producen estos
ACCIÓN DEL CEREBRO cambios en los niños y hombres?

En ciertas zonas de nuestro CEREBRO



se producen HORMONAS.

Estas HORMONAS son las que


CONTROLAN los cambios en los
❷ TESTÍCULOS, produciendo
TESTOSTERONA

La producción de ESPERMATOZOIDES
La HORMONA SEXUAL inicia a los 12 años, aproximadamente.
masculina es la TESTOSTERONA
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Características Sexuales Secundarias Características Sexuales


Secundarias Masculinas
Adolescencia
❶ Producen Espermatozoides

Niñez ❷ Crecimiento de Laringe

❸ Desarrollo Músculo Estriado


Hormonas
❹ Glándulas Sudoríparas y
Sexuales
Sebáceas.

❺ Vello Púbico y Axilar


Características Características
Sexuales Primarias Sexuales Secundarias ❻ Crecimiento de la Estatura
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Características Sexuales Primarias Características Sexuales Primarias Masculinas

¿Cuáles son las Células que Vejiga

forman parte de los Testículos? Úter

Vesícula
Glándula
❶ Células de Leydig Seminal
Cowper
Conducto Próstata
Sintetizan la TESTOSTERONA
Deferente
Túbulos
❷ Células de Sertoli Epidídimo Seminíferos

Dirigen la ESPERMATOGÉNESIS Testículo

Sintetizan la INHIBINA Uretra

Sintetizan la ANTIMULLERIANA Glande Espermatozoide


CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

¿Cómo se producen los Espermatozoides?


ESPERMATOZOIDE

Flagelo Núcleo

Mitocondrias Acrosoma

Es la Célula o Gameto Sexual Masculina. Se comienzan a


producir durante la ADOLESCENCIA. Éstas células formar
parte del líquido reproductor, el SEMEN.
CAMBIOSCICLO
EN LA
CELULAR
ADOLESCENCIA

Espermatogénesis
ESPERMATOGÉNESIS

Etapa de proliferación Etapa de crecimiento Etapa de maduración

División de las células Producción de los CITOS MEIOSIS I (citos


GERMINALES, y los PRIMARIOS. secundarios), MEIOSIS
GONIOS. II (células haploides).

Corresponde al proceso de formación de gametos, el cual tiene lugar en las


gónadas. Los testículos en el caso del varón y en los ovarios en el caso de la
mujer.
CAMBIOSCICLO
EN LA
CELULAR
ADOLESCENCIA

Espermatogénesis 2n, 4c
Espermatocito
Primario
MEIOSIS I

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA


Espermatocito
Primario

Espermatocito
Secundario

Es un proceso dirigido por las


CÉLULAS DE SERTOLI ubicadas en los
testículos. n, 2c n, 2c
CAMBIOSCICLO
EN LA
CELULAR
ADOLESCENCIA
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
Espermatogénesis
MEIOSIS II

n, 2c

Espermátida Espermátida

El proceso de DIFERENCIACIÓN de
una ESPERMATOGONIA a cuatro
ESPERMATOZOIDES dura 74 DÍAS. Células
n, c n, c
Espermáticas
CAMBIOSCICLO
EN LA
CELULAR
ADOLESCENCIA
SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA
2n, 4c
Espermatocito
Primario

n, 2c
PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA
Espermatocito
Primario

Espermátida Espermátida
Espermatocito
Secundario

Células
n, 2c n, 2c n, c n, c
Espermáticas
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Características Sexuales Primarias


ESPERMATOZOIDE
Vejiga
Úter Flagelo Núcleo
Vesícula
Glándula Seminal
Cowper
Conducto Próstata
Mitocondrias Acrosoma
Deferente
TÚBULOS
SEMINÍFEROS ❶ Núcleo: Contiene el ADN del Padre.
Epidídimo
Acrosoma: Utiliza enzimas para
TESTÍCULO ❷
perforar al Ovocito. Perforar.
Uretra
❸ Mitocondrias: Entregan Energía.
Glande Espermatozoide
❹ Flagelo: Otorga Movilidad.
Características Sexuales Primarias Masculinas
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Características Sexuales Primarias


ESPERMATOZOIDE
Vejiga
Úter Flagelo Núcleo
Vesícula
Glándula Seminal
Cowper
Conducto Próstata
Mitocondrias Acrosoma
Deferente
TÚBULOS
SEMINÍFEROS
Epidídimo

TESTÍCULO

Uretra

Glande Espermatozoide

Características Sexuales Primarias Masculinas FECUNDACIÓN


CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Características Sexuales Primarias Características Sexuales Primarias Masculinas


ESPERMATOZOIDE Vejiga
Úter

Vesícula
Glándula Seminal
Cowper
Conducto Próstata
Deferente
Túbulos
EPIDÍDIMO Seminíferos

Testículo

En EPIDÍDIMO, los espermatozoides Uretra


alcanzan su madurez, es decir,
Glande Espermatozoide
logran gran MOTILIDAD.
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Producción del Semen SEMEN


Vejiga
Úter
VESÍCULA
Glándula SEMINAL 6ml
Cowper 4ml
PRÓSTATA
CONDUCTO 2ml
DEFERENTE
Túbulos Conducto Deferente: Lleva los
Epidídimo Seminíferos
❶ espermatozoides desde el Epidídimo
Testículo hacia la Vesícula Seminal.

Uretra
Vesícula Seminal: Aporta con Fructosa,

que sirve como Fuente Energética.
Glande Espermatozoide
❸ Próstata: Produce un líquido alcalino
Características Sexuales Primarias Masculinas neutralizador.
CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Producción del Semen


SEMEN
¿Cuáles son las principales
características del Semen?
El SEMEN corresponde a los
❶ Espermatozoides bañados en un
líquido viscoso de color Blanquecino

En una EYACULACIÓN se liberan entre


❷ 2 a 3 ml.

Una producción menor a 20


❸ Cada ml de Semen contiene entre 15 – millones/ml, se considera como
100 millones de ESPERMATOZOIDES
ESTÉRIL.

También podría gustarte