Está en la página 1de 3

ECONOMÍA POLÍTICA

TRABAJO PRÁCTICO: UNIDAD TEMÁTICA XIII

ALUMNOS:
• Acevedo Baez, Ludmila. DNI: 43.346.911
• Aguirre, Emiliano. DNI: 41.335.150
• Azcona, Lautaro Agustín. DNI: 44.407.544
• Barrios, Luz Yanela. DNI: 44.543.617
• Basualdo, Maris Virginia. DNI: 18.133.084
• Bommerl, Camila Soledad. DNI: 41.294.041
• Cardozo Quiroz, Facundo José H. DNI: 39.193.767
• Gabassi, Valentino. DNI: 45.373.235
• Gutierrez, Romina. DNI: 35.303.155
• Lencina, Lucas Emmanuel. DNI: 42.406.486
• Martinez, Daniel. DNI: 29.220.872
• Martinez, Milagros. DNI: 46.246928
• Sandoval, Belen Mirian. DNI: 33.911.651
• Saucedo, Natalia Veronica. DNI: 32.551.322
• Vargas, Amira Jael. DNI: 45.456.385
• Veron, Remigio. DNI: 35.451.042
EL DESARROLLO ECONÓMICO:
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
El aumento en la disponibilidad de bienes y servicios en una economía, es decir, al crecimiento
del producto. todos los países que atraviesan diferentes etapas o ciclos, desde la sociedad
tradicional hasta la etapa de transición, el despegue y finalmente la maduración del crecimiento.
Se destaca que el crecimiento económico también implica una distribución más equitativa del
ingreso y la disminución de la pobreza.
Desarrollo sustentable, la creciente brecha entre los países desarrollados y en desarrollo plantea
una amenaza importante para la prosperidad, seguridad y estabilidad global. Se mencionan varias
condiciones que representan varias amenazas al desarrollo sustentable, como la desnutrición, los
problemas de drogas ilícitas, la corrupción, los desastres naturales, el tráfico de personas, la
xenofobia, la incitación racial y las enfermedades transmisibles y crónicas, como el VIH /SIDA.
EL DESARROLLO HUMANO
El Instituto de Desarrollo Social de Naciones Unidas ha trabajado desde la década de 1960 en
determinar variables e indicadores para medir la calidad de vida de las personas. En 1990 se
publicó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que considera la longevidad, el grado de
conocimiento educativo y el nivel de vida medido por el ingreso bruto interno per cápita.
El concepto de desarrollo humano se centra en la calidad de vida de los habitantes de un país, no
solo en la cantidad de bienes y servicios producidos. Se enfrentan varios problemas importantes,
como la inseguridad alimentaria, la falta de empleo y los ingresos insuficientes, violaciones de
derechos humanos, conflictos étnicos o religiosos, desigualdad, el gasto militar en comparación
con el gasto en educación y salud, y el deterioro del medio ambiente. Estos desafíos acaban con
el desarrollo humano y la calidad de vida de las personas.
VARIABLES E INDICADORES DEL DESARROLLO DE UN PAÍS:
El índice que tal vez tiene más en cuenta para Determinar el desarrollo o subdesarrollo de un país
es el P.N.B (PRODUCTO NACIONAL BRUTO) per capital, en la actualidad existen grandes
diferencias notables en la distribución de ingreso interno.
La clasificación e países desarrollados y subdesarrollados admite una categoría intermedia, para
llegar a ser desarrollados deberán no solamente hacer crecer sus economías de una forma superior,
sino inclusive en forma superior a los países desarrollados, a fin de acortar las diferencias que
separan.
Los indicadores se utilizan para reflejar el progreso de un país en cuanto al cumplimiento de
determinados objetivos económicos, sociales y medioambientales.
EL SECTOR PÚBLICO DE LA ECONOMÍA
Los doctrinarios económicos le dan al estado una una mayor o menor participación en la
economía. Los estados totalitarios, ya sean socialistas o fascistas manejan toda la economía, en
particular los medios de producción.
En el otro extremo aún el liberalismo económico, considera que el estado debe desarrollar tareas
imprescindibles como administrar justicia, la seguridad interna y externa, algunas obras públicas,
etc.
El estado Nacional en nuestra economía requiere recursos y gasta por casi el 50% de nuestro PBI,
dicta las normas jurídicas necesarias para el funcionamiento de nuestra economía, recauda
impuestos, presta servicios sociales, etc.
LEGISLACION BASICA:
El estado es el encargado de dictar las normas jurídicas dentro se desarrollan todas las actividades
económicas del país. Además, el estado administra la justicia, a través de los jueces que
conforman el poder judicial. La seguridad jurídica se da por el dictado de leyes que se respetan
en el tiempo y también por una eficiente administración de justicia.
POLITICA FISCAL
La política fiscal se refiere a las decisiones del Estado sobre ingresos y gastos públicos. Los
impuestos y la distribución de estos son parte de la política de ingresos, mientras que la política
de gastos determina en qué áreas se invierte el dinero estatal. La política fiscal es importante para
la economía, ya que los gastos estatales tienden a aumentar, lo que requiere aumentar la
recaudación de impuestos. El Estado puede tener un equilibrio entre ingresos y gastos, superávit
fiscal (ingresos superiores a gastos) o déficit fiscal (gastos superiores a ingresos), que se financia
mediante endeudamiento o emisión monetaria. En Argentina, se observa una mayor relevancia de
los impuestos indirectos, como el IVA, en comparación con los impuestos directos, como el
impuesto a las ganancias.
POLITICA MONETARIA Y CREDITICIA
Se trata en el caso de la política del estado en relación a la cantidad de dinero circulante, la
regulación de la oferta monetaria, la inducción a la suba o a la baja de las tasas de intereses según
la actividad económica.
La política crediticia se refiere a la regulación del estado del crédito, en muchos casos oficiales al
otorgamiento de créditos.
Los instrumentos de la política monetaria se refieren a:

→ Cantidad de dinero
→ Tasas de interés
→ Tipo de cambio.
POLÍTICA DE PRECIOS Y SALARIOS:
Se refiere a la regulación del dinero circulante, la oferta monetaria y las tasas de interés según la
actividad económica. La política crediticia se encarga del otorgamiento de créditos a través de
entidades oficiales. Los instrumentos de la política monetaria incluyen la cantidad de dinero, las
tasas de interés y el tipo de cambio.
LA PLANIFICACIÓN ECONÓMICA. INSTRUMENTOS Y OBJETIVOS DE LA
POLÍTICA ECONÓMICA:
La planificación económica es la fijación de objetivos concretos de los procesos económicos y la
determinación de medidas e instrumentos que nos llevan al cumplimiento de dichos fines, todo
ello dentro de un lapso de tiempo.
El objetivo de la planificación se cumplirá en un lapso de un año a partir del inicio del plan. Luego
del plazo se podrá evaluar tanto el cumplimiento de los objetivos como el mejoramiento de los
instrumentos utilizados para el cumplimiento del plan.
FLUCTUACIONES ECONÓMICAS. POLÍTICAS ANTICICLICAS:
La economía no tiene un crecimiento constante si no que existen períodos de prosperidad y
también períodos de depresión, tanto la prosperidad como la depresión pueden tener variada
intensidad. Fluctuación viene del latín "fluctus" que significa "ola”.
FLUCTUACIONES ECONÓMICAS
La economía de un país no es líneal, hay años de crecimiento (aumentos de PBI, empleo y
consumo) y otros años de recesión (disminución de PBI, empleo y consumo).

También podría gustarte