Está en la página 1de 48

Criminología

Profesor: Dr. José Mena Castro

2023
Programa del Curso

1 Introducción a la Criminología.

2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

3 Enfoques explicativos de la criminalidad.

4 Derecho Penal y Criminología.

5 Política Criminal.

6 Concepto y naturaleza de la Reacción Social.


Programa del Curso

7 Reacción Social Formal.

8 Nueva Criminología.

9 Criminología Crítica.

10 Criminalidad de Cuello Blanco.

11 Criminalidad en Violencia Doméstica.


1 Introducción a la Criminología.
1 Introducción a la Criminología.

Criminis: delito.

Logos: razonamiento, argumentación,


discurso o reflexión coherente.

CRIMINOLOGÍA

“La ciencia del delito” (Garófalo (1852-1934).


1 Introducción a la Criminología.

DIVERGENCIA Fenómeno social (criminalidad).

Conjunto de conductas, con frecuencia definidas como


DESVIACIÓN punibles, que tienen potencialidad de lesionar derechos
humanos de los demás.

La criminología estudia el fenómeno social de la “divergencia”, con énfasis en la especie de la misma


denominada “desviación”, con el propósito de comprender críticamente su naturaleza y dinámica, su
trascendencia social y la reacción social tanto formal como informal, ante tales ”conductas
divergentes”.
1 Introducción a la Criminología.

Es el fenómeno social de la divergencia, con particular


énfasis en su especie conocida como desviación, y la
EL OBJETO DE reacción social informal e institucional, que el grupo ejerce
ESTUDIO DE LA
frente a ella.
CRIMINOLOGÍA
Se ocupa del “crimen”, del infractor, de la víctima del delito y
del control social del comportamiento desviado.
1 Introducción a la Criminología.

La Criminología persigue una pluralidad de fines o metas,


relacionados con los diversos momentos, ámbitos y
perspectivas del fenómeno criminal:

LA FINALIDAD DE LA Descriptivos.
CRIMINOLOGÍA
Etiológicos.

Preventivos.

De intervención.
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

1. Criminología y derecho penal

2. Criminología, ciencia política y política

3. Criminología y las ciencias médico-biológicas

4. Criminología, psicología y psiquiatría


RELACIÓN DE LA
CRIMINOLOGÍA CON
OTRAS DISCIPLINAS 5. Criminología y sociología

6. Criminología y antropología cultural

7. Criminología y criminalística

8. Criminología y victimología

9. Criminología y estadística
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

1. Criminología y derecho penal

Mantienen una relación muy importante. Ambas coinciden


en su punto de partida: el delito.

El derecho penal se encarga del estudio de las normas


penales.

La criminología estudia el fenómeno social de la


divergencia y su control.

La criminología proporciona elementos de gran valor para


la construcción de normas jurídico-penales.

“La criminología crea derecho penal; por lo menos así debe


ser en cualquier sociedad que realmente se interese en
darle un manejo racional y humanizado a las conductas
desviadas que atentan contra los derechos de los demás”.
“El derecho penal no es una solución en sí mismo”.
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

2. Criminología y política

El control institucional de la desviación no puede ser


comprendido con prescindencia de la realidad política.

La definición de la desviación y las formas institucionalizadas


para controlarla por quienes ostentan el poder, constituye uno
de los instrumentos más poderosos con que cuentan los
conductores de la sociedad para lograr sus propósitos.

“La criminología como tal, siempre ha sido una disciplina


política”. La criminalidad es un fenómeno esencialmente
sociopolítico”.

La criminología y la politología, deben respetar los derechos


humanos individuales como colectivos.
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

3. Criminología y las ciencias médico-biológicas

Cesare Lombroso (1835-1909).

El delincuente es observado como un enfermo, se requiere


un diagnóstico para tratarle.

Criminología clínica: Han procurado explicar por qué el


hombre (singular en una situación singular) se comporta
como tal.
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

4. Criminología, psicología y psiquiatría

El afán es comprender la conducta humana.

Buscan establecer cuáles son los presupuestos que llevan a


catalogar una conducta como psicológica, psiquiátrica o
criminológicamente divergente o desviada.

Determinar la manera en que debe dársele un “manejo”


adecuado a tal situación, en procura de una reacción
controladora del grupo.
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

5. Criminología y sociología

La sociología se encarga del estudio científico de los seres


humanos en sus relaciones de unos con otros.

El objeto de estudio de la criminología es un fenómeno social


(la divergencia y en particular su especie conocida como
desviación), por lo que tiene estrecha relación con la
sociología.

Al estudiar el crimen, la criminología enfoca un problema


central de la sociología: la relación entre el individuo y el
grupo social.
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

6. Criminología y antropología cultural

Antropología cultural: Estudio de las construcciones


culturales.

La divergencia y particularmente la desviación son en


esencia fenómenos culturalmente definidos.

Factores que influyen:

Medios de comunicación masiva.

La estructura familiar.

Las religiones.

Entre otros.
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

7. Criminología y criminalística

Criminalística: Logos primordialmente reconstructivo.

Criminología: Logos es esencialmente explicativo y


propositivo. Pretende comprender el fenómeno de la
criminalidad y hacer propuestas acerca de su control racional
por parte de la sociedad.

La clara comprensión de la dinámica del fenómeno social de


la criminalidad, estudiada por el criminólogo, sirve a los
propósitos del criminalística y puede guiarle para adelantar
adecuadamente sus pesquisas.
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

8. Criminología y victimología

Victimología: El estudio de las causas por las que


determinadas personas son víctimas y de cómo el estilo de
vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una
determinada persona sea víctima de un crimen.

Tienen un común esfuerzo por comprender aquellas


conductas divergentes que de manera significativa afectan
los derechos de las personas que son definidas como
víctimas.
2 La Criminología y su relación con otras disciplinas.

9. Criminología y estadística

La estadística: recolección y tabulación de datos, que


permiten arribar a conclusiones a partir de ellos.

Sin la estadística la criminología sería mera especulación


teórica.

La criminología utiliza a la estadística con base en la


necesidad de lograr una aproximación rigurosa al fenómeno
de la divergencia.

Entre otros aspectos, señala factores y ciertas especies de


conductas divergentes o desviadas que se presentan,
además, la eficacia de una política de control social, entre
otros.
3 Enfoques explicativos de la criminalidad.

1. Enfoque Psicológico

Psicoanálisis

Psicoanálisis/Tratamiento de
transtornos mentales

Sigmund Freud

Luego es tomado como un


andamiaje conceptual sobre el
desarrollo y funcionamiento
psíquico humano
3 Enfoques explicativos de la criminalidad.

1. Enfoque Psicológico

Los instintos

El instinto es un patrón no aprendido de conducta que aparece en forma completamente


desarrollada en un momento específico del crecimiento de un organismo. Son innatos y universales.

Toda conducta humana, la normal y la divergente, debe ser comprendida, en últimas, como
resultado de la actuación de los instintos.

Eros Líbido Tánatos


3 Enfoques explicativos de la criminalidad.

1. Enfoque Psicológico

La líbido es una energía biológica de naturaleza sexual.

Orienta prácticamente todas las conductas humanas, incluidas, aquellas


Teoría de la Líbido
que, en determinado momento de la evolución de una sociedad, son
rotuladas como divergentes o desviadas.

Fase
Período Fase
Fase oral Fase anal fálica o
de latencia genital
uretral
3 Enfoques explicativos de la criminalidad.

1. Enfoque Psicológico

Es el conjunto de todas las fuerzas


instintivas, producto de nuestra ancestral
El ello
herencia biológica, las cuales nunca han
sido conscientes.

O ego, es producto de la lucha


Estructura de la
intrapsíquica entre el principio del placer
personalidad El yo
(ello) con el principio de realidad
(superyó).

O superego, es la conciencia moral


(aquello que nos dice qué es bueno y
El súperyo
qué es malo), tomada por cada uno de
nosotros de nuestro medio familiar y
cultural en que nos desarrollamos.
La proyección, introyección, transferencia, racionalización,
formación reactiva, regresión, entre otros.
3 Enfoques explicativos de la criminalidad.

1. Enfoque Psicológico

El paradigma mecanicista Se concibe al hombre como si fuera una máquina.

Reflexología Estimulo - Respuesta.

Conductismo Conductas: Condicionamiento (conductas aprendidas).

Psicometría Desarrollo de test psicológicos para mediciones sensoriales.

Estructuralismo Estructuración y reestructuración cognitiva.


3 Enfoques explicativos de la criminalidad.

2. Enfoque Sociológico

Ecología de la conducta divergente

La ecología es el estudio de las relaciones entre


los organismos y el medio en el cual viven.

Estaciones y desviación.

Factores meteorológicos y divergencia.

Divergencia en comunidades urbanas y rurales.

La áreas de la delincuencia.

Movilidad social (física y social).


3 Enfoques explicativos de la criminalidad.

3. Enfoque Antropológico Cultural

La cultura.

La migración.

Medios de comunicación masiva.

Magia, religión, supersticiones.

Escolaridad.

Profesiones.

Familia.
3 Enfoques explicativos de la criminalidad.

4. Enfoque Político Económico

Clases sociales y desviación.

Crisis económicas y divergencia.

Costo social de la divergencia.

Regímenes políticos frente a las conductas divergentes o


desviadas.

Corrupción política-administrativa.
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela Escuela
CRIMINOLOGÍA
Clásica Positivista
4 Derecho Penal y Criminología.

La teoría clásica del delito y de la pena, se fraguó a partir de las ideas que
motivaron grandes cambios sociales y políticos en Europa y América a
finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX.

Escuela Se presentaron nuevos conceptos: el racionalismo, la igualdad de todos


Clásica
los hombres, la libertad, el contrato social en pro del bien común y de la
convivencia, entre otros.

Enrico Ferri, fue quien comenzó a llamarle “clásicos” a los juristas per-
positivistas y posteriores a Cesare Becaria, los que tuvieron una mirada
crítica no sólo respecto de las ideas dominantes de la época, sino también
de la arbitrariedad y los abusos de poder que caracterizaban a la justicia
de su tiempo.
4 Derecho Penal y Criminología.

En relación con la eficacia del derecho penal su planteamiento se


orienta hacia las siguientes tres propuestas:

Escuela Las leyes penales deberían ser claras y comprensibles para los
Clásica
ciudadanos.

La justicia debería aplicarse con celeridad.

Debería abolirse la pena de muerte.


4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
Clásica

PRINCIPALES Cesare Beccaria


PLANTEAMIENTOS

1.- El contrato social y la necesidad de castigo: las leyes son la forma en que los hombres se unieron
en sociedad, sacrificando una parte de su libertad individual en pro de la seguridad común. Las penas
constituyen los motivos sensibles necesarios contra aquellos que infringen las leyes.

2.- La tendencia al placer como motivador del delito: los hombres delinquen debido a la elocuencia de
las pasiones, que los impulsan al logro del placer y a evitar el dolor.

3.- La gravedad de los delitos: El daño en la sociedad es la verdadera medida de los delitos (delitos
atroces y delitos menores).
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
Clásica

PRINCIPALES Cesare Beccaria


PLANTEAMIENTOS

.- El fin de las penas: impedir que el reo ocasione nuevos males a los ciudadanos y retraer a los demás
de cometer otros iguales.

5.- Proporcionalidad entre delitos y penas: la pena debe ser superior al bien que nace del delito y
coherente con la propia naturaleza de este.

6.- Prontitud y certeza de la pena: Cuanto más segura, más pronta y más próxima al delito cometido sea
la pena, tanto más justa y más útil será.

7.- Rechazo de la pena de muerte: la pena más eficaz es la perdida de la libertad.


4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
Clásica

PRINCIPALES Jeremy Bentham


PLANTEAMIENTOS

1.- El placer y el dolor: evitar el dolor y obtener placer.

2.- El principio de utilidad: se aprueban o no las acciones según tiendan al logro de la felicidad o de la
prevención de la infelicidad.

3.- Finalidad de las leyes: prevenir el daño que puede inflingirse a un individuo o a una comunidad,
compensándolo mediante una pena.

4.- Proporción entre los delitos y las penas: cuanto mayor sea el daño del delito, mayor será la
gravedad de la pena con la que se podrá compensarlo.
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
SÍNTESIS DE LAS IDEAS DE LA ESCUELA CLÁSICA
Clásica

1.- Las acciones humanas tienen en esencia al logro del placer y a la evitación del dolor, en ello radica el
principio de utilidad del comportamiento.

2.- Todos los seres humanos tienen, por principio, las capacidades suficientes para decidir sobre sus actos,
incluidos los delictivos.

3.- Cuando alguien realiza un delito es debido a los beneficios placenteros que espera obtener de su
acción.

4.- La finalidad principal de la justicia penal es contrastar mediante un castigo los beneficios que el
delincuente espera obtener del delito. La pena debe implicar un perjuicio de mayor entidad que el beneficio
del delito.

5.- Prevención general y prevención especial.


4 Derecho Penal y Criminología.

Efectuar un salto del esquema clásico al positivista es dejar la temática


filosófica y jurídica para internarse en el campo biológico.

Escuela
Positivista Busca encontrar el por qué de la conducta transgresora, poniendo el
acento en el sujeto, más que en la norma.

Profundiza primero en el estudio fisonómico y frenológico del delincuente,


y posteriormente en el comportamiento, para luego llegar a abarcar la
multiplicidad de factores explicativos de la criminalidad (clima, sociedad,
rasgos físicos, personalidad, etc).
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
Positivista

PRINCIPALES Césare Lombroso


PLANTEAMIENTOS

Considerado el padre de la criminología moderna.

Su principal aporte fue su propuesta de aplicar el mismo método científico de las ciencias naturales al
estudio de la criminalidad (El hombre delincuente, 1876).

Le dio énfasis a la correlación entre herencia biológica, locura y la criminalidad (El origen degenerativo
del hombre delincuente: caracteres en signos antropomórficos).

Caso de 1871, cárcel de Pravia, Villela.

Comenzó a elaborar lo que él mismo llamaría “antropología criminal”.

Realizó una clasificación de los tipos singulares de delincuentes: Delincuente nato, delincuente moral y
delincuente epiléptico.
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
Positivista

PRINCIPALES Enrico Ferri


PLANTEAMIENTOS

Afirma que el libre albedrío es un mito, una ficción. Debe sustituirse la responsabilidad de naturaleza
moral por una responsabilidad de tipo social.

El hombre es una máquina condicionada por diversos factores y no podía elegir sus comportamientos
(existencia de predeterminación en el hombre).

Tres factores llevan al hombre a delinquir: los factores antropológicos, los factores físicos o
cosmotelúricos y los factores sociales.

Clasificó a los delincuentes en: Delincuentes locos, natos, habituales, por ocasión y, pasionales.
Concibió la criminología como “sociología criminal”.
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
Positivista

PRINCIPALES Raffaele Garófalo


PLANTEAMIENTOS

Enfoca su análisis en la determinación objetiva del fenómeno llamado delito.

Advirtió sobre la imposibilidad de formar un catálogo de conductas conceptuales como delictivas con
todo tiempo y lugar.

La criminalidad es resultado de una observación objetiva y conceptúa la mayor o menor probabilidad de


que se repitan actos criminales, según se trate de delincuentes natos, locos, habituales u ocasionales.

En 1885 publica su obra maestra “Criminología”.

La preocupación de Garófalo fue la aplicación de la Criminología a la práctica.

Las penas las clasificó no según el delito, sino a la clasificación del delincuente.
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
SÍNTESIS DE LAS IDEAS DE LA ESCUELA POSITIVISTA
Positivista

1.- Antepone la eficaz defensa de la sociedad al garantismo individualista de la Escuela Clásica.

2.- La sanción es de acuerdo a la peligrosidad del criminal (duración indeterminada).

3.- Se desconfía de la prevención general y se enfoca en la prevención especial, procurando que el


criminal no reincida, a través de un sistema de medidas y tratamientos de readaptación acordes con las
características individuales de cada delincuente concreto.

4.- La lucha contra el delito es contra las causas del delito.

5.- La Escuela Clásica confió en la eficacia de la ley penal, en su efecto preventivo-disuasorio,


despreocupándose de la etiología del delito. El positivismo busca un diagnóstico científico del problema
criminal (psicológico, antropológico, sociológico, estadístico, etc) y articular las estrategias necesarias para
neutralizar los factores criminógenos.
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
de Política
Criminal
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
de Política
Criminal

Franz von Liszt creó la política criminal como disciplina científica y la concibió como el
conjunto de criterios determinantes de una lucha eficaz contra el delito (reflejo de su
concepción determinista del hombre y una visión del delito como reflejo de su peligrosidad).

El concepto ha evolucionado y se le analiza como un fenómeno articulado de la política


general. Es la política que se aplica a la conflictividad social.

Puede definirse como: la política estatal que desarrolla el conjunto de instrumentos idóneos
para la prevención de la criminalidad, entendida no solo desde un punto de vista jurídico,
sino también social, construida de acuerdo a determinados paradigmas culturales de cada
sociedad.
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
de Política
Criminal

El fin último de la política criminal debe ser la búsqueda de un espacio de seguridad para
que el ciudadano pueda desarrollar sus potencialidades y donde los poderes públicos
legitiman su actuación en el bienestar de los ciudadanos.

Se dirige a resolver el conflicto social que subyace en el crimen para neutralizarlo antes de
que se manifieste (estrategia de política social, cultural, económica, entre otros).

La prevención debe ser entendida no solo como la intimidación o la coerción de amenaza


penal, sino con el objetivo de remover todas las condiciones sociales que llevan a las
personas a delinquir.
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
de Política
Criminal

Un principio elemental de toda política criminal democrática es que: más derecho penal no
significa menos delito.

“La mejor política criminal es una buena política social” (Radbruch).

“No podemos construir ciencia y mucho menos política criminal, sin la cara de los hombres”
(Anabela Miranda Rodríguez).

“Las categorías básicas del Derecho Penal, deben estructurarse bajo aspectos político
criminales (Roxin).
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
de Política
Criminal

La política criminal ejerce un papel de mediador entre los conocimientos empíricos de la


Criminología y los normativos del Derecho Penal.

La política criminal debería tener la información suficiente y la participación activa de todos


los sectores sociales, para poder determinar, en el plano legislativo, qué bienes jurídicos son
merecedores de tutela y cuál es el instrumento adecuado para garantizarla.
4 Derecho Penal y Criminología.

Escuela
de Política
Criminal

El principal objetivo de la Escuela Política Criminal, fue tratar de lograr un equilibrio


integrador entre el derecho penal y la criminología. Ni que la criminología absolviera al
derecho penal (pretensión de los positivistas), ni a la inversa.

La criminología debía abarcar:

a) La psicología criminal.

b) Antropología criminal.

c) Estadística criminal.

d) La criminología debía ser una disciplina auxiliar del derecho penal.

Las causas del delito las establecía en: la personalidad del delincuente, el factor social y la
justicia penal.
4 Derecho Penal y Criminología

Escuela
de
Albert Cohen
Chicago

Se enfocó en abordar principalmente la delincuencia penal juvenil.

Introducen un nuevo elemento explicativo de la delincuencia: Consideran que el detonante


fundamental de la conducta delictiva es la unión de jóvenes en grupos subculturales o
pandillas.

Los jóvenes no siempre tienen como objetivo el logro de bienes materiales. Además, les
interesa obtener un mayor status y reconocimiento por parte de la sociedad y sobre todo de
sus pares.

La incapacidad de los jóvenes de clase baja para el logro de status y aceptación sería un
factor que genera tensión.
5 Teorías explicativas del fenómeno criminal

Teoría de la anomia

Emile Durkheim Robert Merton

El término “anomia” se refiere a ciertos estados de vacío o carentes de normas en una sociedad,
que provoca, entre otras consecuencias, la conducta desviada de algunos de sus miembros.

Durkheim concibió la idea de “anomia” como un estado de desintegración originado en los


obstáculos de la división del trabajo, que dificulta la comunicación directa entre los miembros de
una misma sociedad.

Consideraban que el delito es un fenómeno social normal, aportando a esta teoría un concepto
fundamental: “La ruptura entre los fines sociales y los medios para alcanzarlos”.

La conducta delictiva refleja la discrepancia entre las expectativas culturalmente preexistentes y


los medios determinados por la estructura social para satisfacer tales expectativas.
5 Teorías explicativas del fenómeno criminal

Teoría del etiquetamiento (labbeling approach)

Frank Tannembaum Edwin Lemert

Erving Goffman
Howard Becker

Inicia como una forma de referirse a la persona que había sido detenida y luego sentenciada.

El delito era definido como: la definición del delincuente y la de la sociedad.

El individuo que acostumbra a realizar conductas malvadas y dañinas, es ahora un ser humano
malvado e irrecuperable.

La desviación es una consecuencia de la aplicación de normas y sanciones a un llamado


“delincuente” por parte de otros.

El desviado es una persona a quien el etiquetamiento le ha sido aplicado con éxito.

Llegar a ser estigmatizado como delincuente implica recibir un status social negativo, que hasta
cierto punto puede condicionar y limitar las posibilidades futuras de desempeño de la persona,
forzándola en muchas ocasiones a aceptar ese rol, iniciando una carrera criminal.
5 Teorías explicativas del fenómeno criminal

Criminología Crítica o Radical (Criminología de la Reacción Social o Nueva Criminología)

Alessandro
Anthony Platt Paul Walton Nils Christie Baratta

Relación con movimientos radicales (Guerra de Vietnam, paupérrima situación de los presos
políticos en las cárceles norteamericanas, etc).

A raíz de ello, la Criminología toma un perfil político sumamente crítico.

Plantearon la necesidad de introducir el factor político en lo criminológico.

Todas las anteriores teorías desvinculan al hombre de la sociedad.

No interesa tanto el delincuente, sino la ley que crea la delincuencia.

Rechaza el mito de “igualdad entre los hombres” (protección de bienes jurídicos, sanciones con
diferente intensidad dependiendo la clase).

La mayoría de sanciones recaen sobre las clases bajas y marginadas, quedando impunes delitos
de cuello blanco.

También podría gustarte