Está en la página 1de 5

Complejidad

Complejidad es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos interrelacionados. Por un lado,
en términos coloquiales, la palabra complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar un conjunto intrincado
y difícil de comprender ("complicado"). Por otro lado propone un reconocimiento y acercamiento a las
conductas del comportamiento del ser humano, en torno a un sistema compuesto de partes interrelacionadas
que como un conjunto exhiben propiedades y comportamientos no evidentes a partir de la suma de las partes
individuales para no ser deterioradas por entornos grupales. Un sistema complejo normalmente no es
complicado, lo que permite estudiarlo y, una vez entendido, se encuentran mecanismos muy simples que
producen complejidad.4 ​
Póster1 ​de presentación de las
La complejidad es una noción utilizada en diferentes campos tales como la filosofía y la epistemología disciplinas y especialidades más
(consultar obras de Anthony Wilden5 6​ 7​ ​ y de Edgar Morin8 ​), así como también la física, la biología importantes en materia de
(consultar obras de Henri Atlan), la sociología, la informática, la matemática, y también las llamadas ciencias complejidad.2 3​ ​
de la información y de la comunicación o TIC. La definición de «complejidad», por cierto, tiene importantes
sesgos diferenciadores según el dominio en consideración.

Etimología
Desde un punto de vista etimológico, la palabra complejidad9 10 ​ ​es de origen latino, proviene de complectere,
cuya raíz plectere significa 'trenzar, enlazar'. El agregado del prefijo com- añade el sentido de la dualidad de
dos elementos opuestos que se enlazan íntimamente, pero sin anular su dualidad. De allí que complectere se
utilice tanto para referirse al combate entre dos guerreros, como al entrelazamiento de dos amantes. La
complejidad y sus implicaciones son las bases del denominado pensamiento complejo de Edgar Morin.11 12 ​ 13
​ ​
Ilustración metafórica de la
complejidad. En la foto, las tuberías
La complejidad vista desde la teoría de la información son numerosas, mezclándose
diferentes longitudes, diámetros,
Una noción de complejidad es definida en teoría algorítmica de la información. interconexiones, llaves de paso,
recorridos, etc, lo que al primer
golpe de vista no facilita la
Complejidad algorítmica comprensión en absoluto.

La teoría de la complejidad de los algoritmos estudia formalmente la dificultad intrínseca de los


problemas algorítmicos. Así, se definen varias clases de complejidad (P, NP,...) pudiéndose entonces
clasificar los algoritmos según sus características.

Complejidad de Kolmogórov

La teoría de la complejidad de Kolmogórov define la complejidad de un objeto finito por el tamaño del
más pequeño programa informático (en sentido teórico) que permite reproducir ese objeto.

Así por ejemplo, un texto comprensible tiene una complejidad débil, pero también contiene poca
información. Es así que los utilitarios generalistas para compresión no pueden comprimir eficazmente
archivos totalmente aleatorios (operación por naturaleza imposible), pero sí archivos que se sabe de
antemano conllevan cierta redundancia que se traduce en correlaciones.
Relaciones entre las clases de
complejidad, que son subconjuntos unas
La complejidad desde el punto de vista de la física de otras.

Intuitivamente, un sistema es complejo cuando está compuesto por múltiples ramificaciones (aunque
algo con estas características no es forzosamente complejo y complicado, ya que al descomponerlo en
partes puede resultar relativamente sencillo de comprender). Dos criterios permiten caracterizar esta
noción de una manera más fina y concreta: el número de partes, y la independencia de las partes.

La complejidad en Biología
En el caso de los seres vivos, la complejidad emerge por etapas. Dos grandes principios parecen
intervenir de manera repetitiva en este proceso: la « yuxtaposición» de entidades similares o idénticas, y
luego la « integración» de las mismas en entidades más complejas, donde ellas constituyen sus partes. Diagrama de clases de complejidad para
Georges Chapouthier propuso para esos conjuntos compuestos el término «mosaico vivo». En arte, un el caso P ≠ NP. La existencia de
mosaico es un conjunto que integra pequeños elementos, las «teselas», que no obstante conservar sus problemas fuera tanto de P como de NP-
características individuales de forma y color, al integrarse en el todo cobran otra significación. En un completos fue determinada por Richard
« mosaico vivo», el «todo» está constituido por capas o divisiones (célula, organismo, comunidad…) en E. Ladner.14 15
​ ​
donde se deja cierta autonomía de funcionamiento a esas partes. Una concepción similar en «mosaico»
fue propuesta por el lingüista Stéphane Robert en lo referente a la complejidad del lenguaje.

La complejidad en la Educación mediada por tecnologías


El fenómeno de la educación en, el contexto de las sociedades de la información como lo plantea la UNESCO en 2005.16 ​Hacia las sociedades del
conocimiento, es un fenómeno complejo porque no solamente intervienen factores pedagógicos y tecnológicos sino también sociales, políticos,
económicos y culturales. Por lo que para poder comprender este fenómeno, es necesario abordarlo desde la complejidad como lo plantea Morin11
en Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro.8 ​ Sin embargo, existen otras corrientes de estudio sobre complejidad y educación que
se basan en proyectos experimentales sobre la cognición y el aprendizaje (Jacobson y Wilensky).17 ​ y pedagogías emergentes18 ​ que se han
aplicado desde la educación básica a la superior, con el propósito de plantear una nueva epistemología como lo señala Luis Fernando Quiroga.19 ​

Desde esta perspetiva hay que señalar los trabajos de Landis, Anastasio y Slivka,20 ​ que apuntan que los primeros trabajos sobre complejidad y
educación datan de la década de los sesenta como entidades con estructuras propias y dinámicas; posteriormente Ackoff21 ​refiere las condiciones
en las que las entidades educativas se van adaptando. Mason22 ​determina la importancia de las propiedades emergentes en la educación; Lemke
y Sabelli23 ​ trabajaron han trabajado temas sobre la organización multi-escala jerárquica, patrones emergentes, modelado basado en agentes,
atractores dinámicos y repulsores, los flujos de información y las limitaciones, la interacción sistema-medio ambiente, trayectorias de desarrollo,
interacción a través de escalas de tiempo; Davies y Sumara24 ​ hablan sobre los alumnos como unidades complejas, mientras que autores como
Brusilovsky y Peylo,25 ​y Bozhilov, Stefanov y Stoyanov26 ​desarrollaron trabajos sobre el aprendizaje adaptativo y el alumno.

Sistemas Complejos
Véase también: Sistema complejo

Un sistema complejo es un sistema compuesto de partes interrelacionadas que como un conjunto exhiben propiedades y comportamientos no
evidentes a partir de la suma de las partes individuales. Las características de los sistemas complejos (como la interdependencia, la diversidad y la
adaptabilidad de los agentes, etc.), desafían los supuestos básicos de las teorías tradicionales.4 ​

El número y la independencia de las partes

Un sistema complejo está formado de un gran número de partes. Tomando esta definición en sentido estricto, en realidad todos los sistemas
materiales serían complejos, salvo posiblemente las partículas subatómicas, los átomos, los iones, y las moléculas. Pero un sistema puede tener
un gran número de partes sin presentar características muy complicadas o rebuscadas, si es el caso por ejemplo que se estudia el movimiento, y se
constata que todas sus partes se mueven al unísono, o sea en forma solidaria. La independencia de las partes precisamente excluye el caso
señalado, aunque el concepto correspondiente es difícil de definir con precisión.

En la medida que consideremos un sólido como un cuerpo perfectamente rígido, con toda evidencia sus partes no son independientes unas de
otras, y con solamente algunas cifras, con solo algunas variables de estado, podemos caracterizar completamente el estado de movimiento del
sólido: posición del centro de inercia, velocidad de traslación, velocidad de rotación, etc, y con estas informaciones, el movimiento de cada una de
las partículas del sólido queda perfectamente determinado. Por el contrario, si se considera que el cuerpo no es completamente rígido, se podrían
estudiar las vibraciones, y por cierto, los movimientos resultantes de las partículas entonces serían mucho más complicados. Algo similar podría
afirmarse de un fluido, aunque obviamente aquí se debiera distinguir entre el movimiento estacionario del fluido y el movimiento turbulento.

Para describir los movimientos de un cuerpo con partes independientes unas de otras, se requiere naturalmente muchas más variables de estado,
en teoría un número infinito. Y en este contexto, afirmar que sus partes son independientes, no implica que ellas no interactúen unas con otras,
sino solamente que el conocimiento del estado de una de sus partes proporciona muy poca información o ninguna información respecto del
estado de las otras partes.

Como podrá observarse, en buena medida hay subjetividad y ambigüedad en la apreciación de este concepto de independencia, y de allí surgen
las grandes dificultades que se tienen para definir este concepto en buenos términos. Un sistema mal conocido puede parecer bien complejo, ya
que en ese marco se revela como inexplicable, si bien que podría parecer muy simple si solamente se tienen en cuenta observaciones y
descripciones superficiales.

Algunos lineamientos para estudiar la complejidad


Los sistemas simples son objeto de estudios privilegiados, pues son sistemas que se pueden caracterizar como resultado de una
experiencia, y cuyos resultados son reproducibles. Este interés por la simplicidad explica en parte porqué se encuentran, en los libros y
laboratorios de física, las mismas geometrías simples analizadas una y otra vez (círculo, esfera, cilindro,...).

En una primera aproximación, puede decirse que los sistemas complejos en realidad son todos los sistemas, pues la complejidad es la regla y la
simplicidad la excepción.

El conocimiento preciso del estado presente de un sistema complejo trae consigo el problema de la identificación/determinación de los
parámetros.
Los sistemas complejos nos dan muchas sorpresas: emergencia (surgimiento, aparición) de propiedades colectivas, auto-organización,
números de Feigenbaum en los sistemas caóticos. El Santa Fe Institute, creado en Estados Unidos por varios especialistas en física (y entre
ellos Murray Gell-Mann), y cuya denominación significativa es Institute for multidisciplinary study on complex adaptive systems o Institute for
complexity research expanding the boundaries of science (en español Instituto de estudios multidisciplinarios sobre sistemas complejos
adaptativos o Instituto de investigación sobre complejidad para la expansión de las fronteras de la ciencia), sin duda ha tomado el análisis de
este tipo de asuntos como su actividad principal.

Para aprehender o captar la complejidad en toda su riqueza, es necesario poner en juego diferentes dominios de conocimientos y diferentes
enfoques. Dar cuenta de la complejidad del mundo obviamente parece un objetivo válido para los investigadores. Y Edgar Morin, sociólogo y
filósofo, propuso un interesante abordaje de la complejidad en una conferencia que dictó en Francia en 1993 («Introduction à la complexité»27 ​).

A poco que se analiza la temática de la complejidad, puede notarse la capacidad de este asunto de todo poner a discusión y de todo poner en duda.
La complejidad notoriamente es resultado de los efectos entremezclados de muchos parámetros, los que se influencian y potencian unos a otros.
No obstante ello, muchos de nuestros abordajes consisten en simplificaciones que aíslan efectos, sin ponerlos en relación unos con otros, lo que
notoriamente enlentece y complica el proceso de comprensión en su conjunto del sistema estudiado. Por algo la teoría general de sistemas a veces
es llamada sistémica.

Complicación y complejidad

La redundancia no debe ser interpretada como una repetición en condiciones idénticas, sino el despliegue de una multitud de diferentes versiones
con un mismo esquema o motivo (en inglés pattern).
En consecuencia, es posible modelizar la complejidad en términos de redundancia funcional, a similitud por ejemplo de lo que sucede en un
estaurant chino, donde diversas funciones son efectuadas en un mismo lugar de la estructura, o bien en términos de redundancia estructural, a
similitud por ejemplo de lo que sucede en una fábrica donde una misma función es ejecutada en varios diferentes lugares de una estructura.

1 - La redundancia estructural designa estructuras diferentes para ejecutar una misma función, como por ejemplo el doble circuito de frenado de
un automóvil, o como por ejemplo varios diferentes talleres donde se fabrica un mismo tipo de pieza o un mismo tipo de dispositivo. La
redundancia estructural caracteriza la «complicación». La redundancia estructural se ilustra con el doble circuito de frenado para mayor
seguridad en la conducción de los automóviles modernos, así como con la multiplicidad de circuitos de comando eléctrico, hidráulico, o
neumático, instalados en vehículos de guerra, para que así funcionen en condiciones extremas luego de haber sufrido daños durante un combate.

2 - La redundancia funcional es la que corresponde a multiplicidad de funciones diferentes ejecutadas en un mismo punto de una estructura,
como por ejemplo un taller de artesano, donde se ejecutan con regularidad diferentes operaciones sobre diferentes materiales. La redundancia
funcional caracteriza la «complejidad» así como la condición de auto-organización de Henry Atlan. Es el concepto de «variedad» del
neuropsiquiatra William Ross Ashby traspasado a la cibernética.

La complicación corresponde a la redundancia estructural de una configuración, y la complejidad corresponde a la redundancia funcional, a
similitud de un restaurante que presenta un menú con al menos cuarenta diferentes opciones, o a similitud de una taladradora eléctrica de
aficionado con una multiplicidad de accesorios para diferentes funciones, o a similitud de un bien equipado banco de carpintero que permite
serrar, cepillar, perforar, y tutti quanti es representativo de esta complejidad.

Complejidad de lo real, complejidad de lo virtual:

En el mundo real, una parte de la complejidad proviene de la irracionalidad de los actores (y de los diversos resultados de sus decisiones), así
como de la multiplicidad de impactos externos en la medida que consideremos sistemas abiertos. En el mundo virtual, dificultades específicas por
cierto aparecen: identificación de entidades virtuales; definición de las mismas y establecimiento de sus roles; procedimientos de autentificación,
etc.

El pensamiento complejo
El pensamiento complejo es una noción utilizada en filosofía y epistemología por autores tales como Anthony Wilden o Edgar Morin,28 ​ y que
también se aplica en física y biología (Henry Atlan),29 ​ así como en sociología, en informática, y en otras disciplinas. La definición varía
significativamente según el área del conocimiento considerada.30 ​

Sin embargo, del uso del pensamiento complejo en todas estas disciplinas es el reconocimiento de que la realidad es compleja: no puede
contemplarse desde un pensamiento disyuntivo, reduccionista, simplificador y predominantemente acrítico. Se requiere de una visión holística e
integrada que vislumbre las distintas perspectivas de un objeto o situación. Desde la óptica psicológica este tipo de pensamiento se conceptualiza
como “aquel capaz de profundizar críticamente en la esencia de los fenómenos, jugando con la incertidumbre y concibiendo la organización”31 ​

Por su parte, Edgar Morin ve el mundo como un todo indisociable, y propone un abordaje de manera multidisciplinar y multirreferenciada, de
manera que se pueda lograr la construcción del pensamiento, contraponiéndose a la causalidad para encarar fenómenos como una totalidad
orgánica. Morin hace mención de una situación paradójica: se han adquirido una increíble cantidad de conocimientos sobre el mundo, el
universo, y el ser humano, obtenidos primordialmente con el método científico: en nombre de la razón se creyó enterrar mitos y tinieblas. Y sin
embargo el error, la ignorancia, la ceguera progresan por todas partes al mismo tiempo que los conocimientos (Morin, 2003).

El pensamiento complejo nos permite contemplar diferentes representaciones de un sistema, al mismo tiempo, (llamado metarrepresentación
por Heylighten [1990]), con el fin de tener un entendimiento más completo del mismo.

Ante esta situación, se da lugar a la incertidumbre sobre lo que se sabe. Es decir, si el conocimiento existente es reestructurado, somos capaces de
generarlo, abandonarlo y recuperarlo. Al respecto, la visión del pensamiento complejo se opone al paradigma de la simplicidad, a la parcelación
del saber, puesto que

(…) un conocimiento mutilado conduce a una práctica mutilante.32 ​

Lo anterior desencadena en que, la subjetividad y el desequilibrio se hagan presentes, lo que implica que los docentes deben trabajar con sus
estudiantes en el desarrollo de un pensamiento complejo, que les permita contemplar epistemológica y holísticamente la realidad, siendo no solo
un observante pasivo, sino participante y constructor de ella.33 34
​ ​

Véase también
Complejidad algorítmica
Complejidad biológica
Complejidad computacional
Complejidad social
Dinámica de sistemas
Sistema complejo
Análisis decisional de sistemas complejos
Caos determinista
Teoría del caos
Teoría algorítmica de la información
Teoría de la simplicidad Cockpit (cabina de mando) de un Concorde,
Teoría de sistemas con sus numerosos e intrincados indicadores y
Sistema dinámico comandos, lo que por cierto requiere una
Sinergia (acción conjunta) preparación muy especializada por parte de los
Autopoiesis pilotos.
Holismo

Referencias
17. Jacobson, M. J., & Wilensky, U. (2006). «Complex systems in
1. El Cartel como herramienta de apoyo didáctico (http://www.dinosaur
education: Scientific and educational importance and implications
io.com/maestros/el-cartel-como-herramienta-apoyo-didactico.asp) for the learning sciences.» The Journal of the learning
Archivado (https://web.archive.org/web/20090223205612/http://ww sciences, 15(1), 11-34.
w.dinosaurio.com/maestros/el-cartel-como-herramienta-apoyo-didac
tico.asp) el 23 de febrero de 2009 en Wayback Machine. 18. Jordi Adell, Linda Castañeda, (2012), Tecnologías emergentes,
¿pedagogías emergentes?,
2. Carlos Eduardo Maldonado, Ciencias de la complejidad: Ciencias https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_
de los cambios súbitos, publicación CIPE, Universidad Externado
Archivado (https://web.archive.org/web/20161118040816/https://digi
de Colombia, 47 páginas. tum.um.es/jspui/bitstream/10201/29916/1/Adell_Castaneda_emerge
3. Maldonado, Carlos Eduardo & Nelson Alfonso Gómez Cruz, El ntes2012.pdf) el 18 de noviembre de 2016 en Wayback Machine.
mundo de las ciencias de la complejidad: Un estado del arte (http:// 19. Cruz, L. F. (2011). «Complex Systems as a Basis for Education and
www.carlosmaldonado.org/articulos/DI76_Admon_agosto%2023%2 Pedagogy in the 21st Century.» En XVIII IberoAmerican Science
0(2).pdf%20-%20Adobe%20Acrobat%20Pro.pdf) Archivado (https:// and Technology Education Consortium General Assembly ISTEC.
web.archive.org/web/20140725082937/http://www.carlosmaldonad E-Books. SeDiCI. Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
o.org/articulos/DI76_Admon_agosto%2023%20(2).pdf%20-%20Ado (2011a), 25-34.
be%20Acrobat%20Pro.pdf) el 25 de julio de 2014 en Wayback
Machine., Documento de Investigación No. 76, Editorial Universidad 20. LANDIS, D.; E. J. ANASTASIO y R. M. SLIVKA (1972), «The
del Rosario, Bogotá, mayo de 2010, 76 páginas, ISSN 0124-8219 (h educational system as a system.» International Journal of
ttps://portal.issn.org/resource/ISSN/0124-8219). Production Research, Vol.10, Número 4, 325-332, DOI:
10.1080/00207547208929935
4. CEPAL Charlas Sobre Sistemas Complejos Sociales (CCSSCS):
serie de 9 videos en línea sobre la ciencia de los sistemas 21. Ackoff, R. L. (1971). «Towards a system of systems concepts.»
complejos sociales; http://www.martinhilbert.net/CCSSCS.html Management science, 17(11), 661-671.
5. Wilden, Anthony. Sistema y estructura: Ensayos sobre 22. Mark Mason (2008) «What Is Complexity Theory and What Are Its
comunicación e intercambio (http://books.google.com.uy/books/abo Implications for Educational Change?» Educational Philosophy and
ut/Sistema_y_estructura.html?id=quxBPQAACAAJ&redir_esc=y), Theory, 40:1, 35-49, http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-
Alianza Editorial, Madrid (1979), 364 páginas, ISBN 5812.2007.00413.x
9788420622453. 23. Lemke, J. L., y Sabelli, N. H. (2008). «Complex systems and
6. Alfonso, Elías. Odo solo (13) (https://web.archive.org/web/20120626 educational change: Towards a new research agenda.» En
120819/http://eliasalfonso.es/?p=990) Educational Philosophy and Theory,40(1), 118-129. http://mc-
10136-1356568960.us-west-
7. Wilden, Anthony. Man and Woman, War and Peace: The strategist's
2.elb.amazonaws.com/sites/default/files/publications/complexsystems
companion (http://books.google.ca/books?id=bfoNAAAAQAAJ&print {{Wayback|url=http://mc-10136-1356568960.us-west-
sec=frontcover&dq=Anthony+Wilden&source=bl&ots=FTSVHzjmHZ 2.elb.amazonaws.com/sites/default/files/publications/complexsystems
&sig=jnRc8a-_Y-2z7Zfm2sZhWwpO7gk&hl=fr&ei=_p7DS7-HFsH78
|date=20161118041449 }}
Aaz493NDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CA
UQ6AEwADgK#v=onepage&q&f=false), 1987, ISBN 0-7100-9867-7. 24. Davis, Brent & Dennis Sumara, 2006 Complexity and education:
Inquiries into learning, teaching and research, Mahwah, New Jersey
8. Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del & London, Lawrence Erlbaum Associates, 202.
futuro (http://isfdmacia.zonalibre.org/siete%20saberes%20pa%20l
a%20educacion%20del%20futuro%20por%20Edgard%20Morin.pd 25. Brusilovsky, P. y Peylo, C. (2003) «Adaptive and intelligent Web-
f), documento Unesco, octubre de 1999, 60 páginas. based educational systems.» En P. Brusilovsky and C. Peylo (eds.),
International Journal of Artificial Intelligence in Education 13 (2-4),
9. Nuestro enfoque ¿Qué entendemos por complejidad y pensamiento Special Issue on Adaptive and Intelligent Web-based Educational
complejo? (https://web.archive.org/web/20130703031507/http://ww Systems, 159-172.
w.complejidad.org/cms/?q=node%2F113), documento del IIPC,
Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo. 26. Bozhilov, D., Stefanov, K., & Stoyanov, S. (2009). «Effect of
adaptive learning style scenarios on learning achievements.»
10. Complejidad (https://www.slideshare.net/luisalejo/complejidad-2907
International Journal of Continuing Engineering Education and Life
820), 13 de junio de 2010. Long Learning, 19(4-6), 381-395.http://elearn.uni-
11. Sitio web oficial del pensador Edgar Morin (http://www.edgarmorin.c sofia.bg/pluginfile.php/55088/mod_resource/content/0/Adaptive_learni
om/). {{Wayback|url=http://elearn.uni-
12. Grinberg, Miguel. Edgar Morin y el Pensamiento Complejo (http://w sofia.bg/pluginfile.php/55088/mod_resource/content/0/Adaptive_learni
ww.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Direccion_de_Difusion_Cultural/ |date=20161118041544 }}
resources/PDFContent/613/Complementario%201-Pensamiento%2 27. Edgar Morin, «Introduction à la complexité.» (http://archive.org/detai
0complejo.pdf) Archivado (https://web.archive.org/web/2012022718 ls/intro_complexite-EdgarMorin_fr) Conferencia de fecha 23 de
0720/http://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Direccion_de_Difus marzo de 1993, Nantes, Palais des Congrés, Francia.
ion_Cultural/resources/PDFContent/613/Complementario%201-Pen 28. Fundamentos para la comprensión de la complejidad y el caos en la
samiento%20complejo.pdf) el 27 de febrero de 2012 en Wayback organización y la economía (http://www.monografias.com/trabajos2
Machine., 12 páginas.
8/complejidad-economia/complejidad-economia.shtml)
13. Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo (http://www.bua 29. Rafael Mandressi, Henry Atlan: La complejidad (http://www.henciclo
p.mx/portal_pprd/work/sites/Direccion_de_Difusion_Cultural/resourc pedia.org.uy/autores/Mandressi/Atlan.htm)
es/PDFContent/613/Complementario%201-Pensamiento%20compl
ejo.pdf) Archivado (https://web.archive.org/web/20120227180720/ht 30. Complejidad interdisciplinar (https://www.slideshare.net/AnselmiJua
tp://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Direccion_de_Difusion_Cu n/complejidad-interdisciplinar)
ltural/resources/PDFContent/613/Complementario%201-Pensamien 31. Fariñas, 2006, p. 6.
to%20complejo.pdf) el 27 de febrero de 2012 en Wayback 32. Morin, 1984, p. 72.
Machine., 84 páginas. 33. Edgar Morin: Complejidad y Sujeto Humano (https://www.slideshar
14. Ladner, R. E. «On the structure of polynomial time reducibility.» e.net/AnselmiJuan/edgar-morincomplejidadysujetohumano), Tesis
Journal ACM, 22, pp. 151-171, 1975, Corollary 1.1, sitio web ACM de doctorado de Mario Soto González, 1999.
(http://portal.acm.org/citation.cfm?id=321877&dl=ACM&coll=&CFID 34. En la ruta de las reformas fundamentales: Homenaje al maestro
=15151515&CFTOKEN=6184618). Edgar Morin (https://web.archive.org/web/20121202044731/http://ap
15. Ladner, Richard E. Biographie (http://www.cs.washington.edu/peopl i.ning.com/files/sRjvmvh5H8w4orcg-APSvWp758452fKvmYlVCCjO
e/faculty/ladner/). XDHdb8QUfJFMFmJLHrLcIGIAVUdoh56JeSdImkyQho5X9mvtcvN7
16. UNESCO (2005). «UNESCO en (2005) Hacia las sociedades del MeVD/LIVROEdgarMorin89Web.pdf), Compilación de ensayos de
conocimiento» (http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141 estudiantes, México, julio de 2010.
908s.pdf). Consultado el 17 de noviembre de 2016.

Bibliografía
Edgar Morin, (1984): Ciencia con conciencia. Barcelona: Editorial Anthropos.
-(2003), citado en Arancibia, Miriam Dolly, Pensamiento complejo, en Fernández Labastida, Francisco – Mercado, Juan Andrés (editores),
Philosophica: Enciclopedia filosófica en línea, URL:
http://www.philosophica.info/archivo/2010/voces/pensamiento_complejo/Pensamiento_Complejo.html. Consultado el 27 de abril de 2013.

Farinas, G. (2006): “Desafíos del currículo en la educación de postgrado y el desarrollo del pensamiento complejo”, en: Revista E-Currículum
[versión digital]: 1 (2), São Paolo
Francis Heylighen, (1990): Representation and Change. A Metarepresentational Framework for

the Foundations of Physical and Cognitive Science, (Communication and Cognition, Gent), p. 200.

Carlos Gershenson, (2009): "Enfrentando a la Complejidad: Predecir vs. Adaptar (http://arxiv.org/abs/0905.4908)".


Georges Balandier, El Desorden: La teoría del caos y las ciencias sociales (http://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/balandier-g-1
988-el-desorden.pdf), Editorial Gedisa, Barcelona, 1989.
John P. Briggs, F. David Peat, “Espejo y Reflejo: Del caos al orden” (guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad) (https://we
b.archive.org/web/20120103082131/http://es.scribd.com/doc/7074878/Gedisa-Editorial-Briggs-Peat-Espejo-y-Reflejo-Del-Caos-Al-Orden),
Editorial Gedisa, Barcelona, 1990, ISBN 84-7432-388-6.
John P. Briggs, “Fractales: Patrones del caos” (http://www.scenia.org/paginas/briggsfractals.htm).
Nicholas Georgescu-Roegen, "The Entropy Law and the Economic Process" (http://books.google.com.uy/books?hl=es&lr=&id=h1JUarFE1bY
C&oi=fnd&pg=PA75&dq=The+Entropy+Law+and+the+Economic+Process&ots=8-UKUggaSG&sig=GwT2TQxCUBivvzEYojyqugyV8yQ#v=on
epage&q=The%20Entropy%20Law%20and%20the%20Economic%20Process&f=false), Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts, 1971.1 ​
Benoît Mandelbrot, Richard L. Hudson, Fractales y finanzas (http://books.google.com.uy/books/about/Fractales_y_finanzas.html?id=cIerAQA
ACAAJ&redir_esc=y), Tusquets Editores, Barcelona, 2006.
Revista digital sobre Complejidad (http://www.complejidad.info/).
Ilya Prigogine, Isabelle Stengers, Order out of chaos (http://www.mountainman.com.au/chaos_02.htm), Bantam Books, Toronto, 1984.
Yezid Soler, B. Teoría compleja del valor (https://web.archive.org/web/20071022085014/http://www.acceconomicas.org.co/documents/Teor%
C3%ADa%20compleja%20del%20valor.pps), presentación en Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Bogotá, 2009.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre complejidad.
Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Complexité» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores (https://fr.wikipedia.
org/wiki/Complexit%C3%A9?action=history) bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es).
«Música y complejidad: la voz de la red según Chris Brown» por Sandrine Baranski. (https://www.academia.edu/6185400/Musica_y_compleji
dad_la_voz_de_la_red_segun_Chris_Brown)
Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas. (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y
W. S. Burroughs) por Adolfo Vásquez Rocca (http://revistadefilosofia.com/58-01.pdf) Archivado (https://web.archive.org/web/2014090413170
5/http://revistadefilosofia.com/58-01.pdf) el 4 de septiembre de 2014 en Wayback Machine..
«Complejidad: Exploraciones en la ciencia de los sistemas complejos.» (http://www.madrimasd.org/blogs/complejidad) mi+d_complejidad.
HAVING TO BE (http://rcfilms.dotster.com/HAVING%20TO%20BE.pdf) Archivado (https://web.archive.org/web/20200605000501/http://rcfilm
s.dotster.com/HAVING%20TO%20BE.pdf) el 5 de junio de 2020 en Wayback Machine. – artículo de Ricardo Costa sobre la complejidad e la
preservación de la Tierra destacando las ideas de Edgar Morin

1. Nicholas Georgescu-Roegen, "The Entropy Law and the Economic Process in Retrospect" (http://college.holycross.edu/eej/Volume12/V12N1
P3_25.pdf), Eastern Economic Jornal, volumen XII, nro.1, enero-marzo 1986.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Complejidad&oldid=155501346»

También podría gustarte