Está en la página 1de 9
ESHOZO TIPOLOGICO ETNICO-RELIGIOSO DE LOS GRUPOS HUMANOS PENINSULARES EN LA EDAD MEDIA CONTUBUCION AL ESTUDIO DEL MEDIEVG ESPANOL ¥ AL DE SU LEXICO Sabemos que durante el alto medicvo, tras la conquista de Ja Peninsula [bérica por los musulmanes, ctistalizaton cn su ambito territorial tres co- munidades de credos diferentes, cimentadas en unas estructutas étnico- taciales también diferentes; pronto, sin cmbargo, éstas respondetian mas a criterios religiosos que a los propiamente étnicos. Aun asi, la conocida y establecida estructuracién religiosa tripartita —conformada por cristianos, motos y judios— parece mis el reduccionismo gencralizante de una reali- dad complcja y tica cn matices que una verdad de caracter general, dadas las comprobables gradaciones y fluctuaciones de los distintos grupos que conformaton las sociedades peninsulares de los siglos medios. Teniendo en cuenta dicha complejidad, nucstro objeto cs establecer un breve esbozo tipolégica* de los grupos ¢ individuas que de alguna manera caracterizaron la sociedad peninsular del tiempo, a fin de aclarar una terminologia muchas veccs mal comprendida y tanto nas equiveca, cuanto que a veces recubre los mismos referentes L. Clusificacin, caracterizacin y estracturaciOn de los individuos y ale los grupos éinico-religiovos medievates existenter en la Peninsula Para Ievar a cabo la tarea propuesta primeramente intercsa realizar, basdndonos en criterios de afinidad étnica y de afiliacién religiosa, una cla- sificaci6n de los diferentes grapes que componian lx abigacrada sociedad medieval peninsular’ Atendiendo asimismo a critetios de indole tertita- nal, la poblacién se organizaba dentro de dos grandes dominios: El musul- * No hay que alvidar que ¢! objeto escncial de toda tipologis —y mi propdsita al hacerla— cs abstract de un material vatiado y complejo, catacterfsticas predominamtes. Su valor radica en organizar datos dispetsos: y su importantia no estd en oftecer novedades, si- no- en ackiear categorias 0 conceptes difusos y en indicar relacinnes "La etnia gitana, por carecer de entronque con la sociedad bispana de los siglos me- dios y por ste aparicién cn la Peninsula ya on los albores de ta modernidad, no seri camprendida cn el presente asriculo, 260 PRUNE MATLLO SALGADO many el cristiano, Pattiendo de esta doble perspectiva ch cl Andalus encontrariamos las siguientes categorias étnico-teligiosas: 1, drabo-deréberes. Grupo conquistador dominante, portador del Islam y del arabe en mayor o menor gratlo , 2, muladies ( rapeninsukar fares gnupos simétricas esclavos —_____ exclavos paralelos judios, —_________jusdies Esta estructuract6n correlativa que esta informada por grupos simétricos * antag6nicos, por individuos conformando categorias simétricas antapdni mutantes ¥ por grupos simétricos paralelos resulta tinicamente asimeutica en el grupa de los farfanes (simétrico paralete si tenemos en eueatia el dominio islimico extrapeninsular, en vista de que alli quedaran y continuaron exi ticndo farfanes cn la misma €pora). Este grupo, cuyas caracceristicas son muy 3 Estos individues, habitando juntos u pediximos en un determinado lugar, conseien- ves de st originalidad étnica, podian mantener una cierta conciencia de grupo sin que é&ta se diluyese Facilraente en el ecisol islimica, y ello pucde colegiese de los dacos que Hernan do de Baeza ofrece en su oarracién, Sextin dicho. autor, jasan, ernie de fi etapa fioal del seino Grunadino, smandi una vez juatar gente una enuada hazia el Reyoo de amurcia y ceicis en dos lugaces que dieen Ci y catiud tadas las personas dellns, y metidilos por granada atados en una cuerda, que pienso que setian més de dos mill entre hormbees y awugetes, ni- ‘ios y nitias: ale tos cuales pienso yo. que casi todos se apartaron de ty fee eristiana (.,,) muchos salicron af ricmpo que li eibdad se gund de aquel hector en gue escauan, y se vol- Wagon 4 MUEARIN abicia fre sy dliolias. Redecseter ee alsmon asser et ton SiMns hemp def rema de Granada, edicion de E{milio] L[afuente] Allcintala], Madrid. 1868, pag. 13 Se habla de simetrfa de grupos atendiendo a la estructura que hemos creada con unas téimines que (conforman él campo semanticy de lis cateurias éenico-rcliginsas referide a un. pais espeeifien ya ue derceminada Lips temporal), salva les ices Gllimos, funcionan como any 16nimos camplementatios, peco si atendigsernos a su volumen cuantitativo, cto es, al nGmero de individuos que fotmaban tales geupes, habria que decit que fueron, por supuesto, disi mnétricus 264 FELIPE MANLLO SALGADO scmejantes a la de los mozitabes, por su escasa importancia oumética (50 familias) y su apaticion cronolépica tardia no es un elemento histético que, en tiger, pueda alterar los componentes simétticos binaries comprobadas y equiparables de ambas formaciones sociales, aunque en el grafico resulte un elemento particularmente distorsionante al romper la perfecta teciproci- dad de fa estructura, Este esquema, pese a mesttarnos los componentes y paralelismos de dos formaciones sociales coneretas ¢ histéticamente determinadas, no nos dice demasiadas cosas acerca de las diferencias o similitudes que puedan existir entre los grupos, por cllo se hace necesaria la elaboracién de otro erifico, afin de tener una visién mas complete de los mismos. IL. Especifictdad y cambios en los individwas y lor grapos tnico-religiosos peninsulares durante ef medieva, Conclustozes Antes de proseguir y Hevar a cabo la confeccién de un nueva grifica convicne hacer varias precisiones: hasta aqui hemos aclarado, mas 0 menos sucinuumente, mediante una serie de notas cl significado de los términos que denominan tas categorias establecidas y, asimismo, hemos conocido la haturaleza de sus referentes; eon estos datos, y los que nos proparciona el anterior esquema, elaboraremos una estructura semintica donde aparece- Hin tepresentadas dichas categorfas étnico-religiosas, las cuales setan perfec- tamente discetnibles gracias a la existencia de una setic de semas o rasgos distintivos que pandrin de relieve diferentes aspectos de su especificidad Esta vez no scti necesario, empero, representar lus categorias polares que hacen tcferencia a los dos grupos dominantes: el conquistador arabo- bertber y el (re}eanquistador cristiano, y ello por ua doble motivo: prime- famente porque nuestte propésito ¢s, mis que ningiin atro, aclaar los tét- mines concravertides © poco conacidos que denominan las categorias que sc eheucntran entre esos dos polos; ca segundo lupar su cardeter antonimi- co no permite equivocos ni confusiones acerea de Ia naturaleza de esos dos Brupes, por tanto, se hace innecesaria su reptesentacion sobre el grafico, Tampoco el grupe de los esclavos (pesca la importancia social de los Jagaliba) estara representado pot scr éste un rasgo comin a otras socieda- des del tiempo y no propiamente diferenciador de la sociedad peninsular, Hay que tener presente ademas que el esclavo en cualquier formacién so. cial adoptaba, de manera general, el credo y la lengua de su amo, Sabido esto no procede su inclusién en cl grafico. La presente ted onomasiolégica permite ver ficilmente las diferencias @ concomitancias existentes entre los individuas a los grupos que la conforman. | | | ESBOZO TIPOLGGICO ETMIOO-RELIGIOSO DE LOS GRUPOS HUMANDS PENINSULARES. 265 Tipologia ctrol6gico-teligiosa intermedia de Ia escmcrura polar Srabo-cristiana’ en ta Edad Media peninsular RED ONOMASIOLOGICO-SEMANTICA crnbre espeticn | act | munttar| rain | ckiie | into faitin ses asa | sus ristions [cristina eestiana lengua romance) Stabe | alparabts fete are ar oo et romance] cambia veligioso + + ' + ' + 4 1 * + + + sambio de tercitorio 3 4 + s for] # individve + ' atupo + + + . \ 4 fecha aecie] s vit] s xt] s evi fs av ]s var} aoxt [so xiv] 5. yi (aproximativa) hasta | sx fs. xvtfs soem ]s. xvir] soe fs xfs XW | sx ++ dable cambio en mayor a menar grado + existencia de =) aasilla de clementos trilingiles 0 bilingilcs —=y_—_vasilla de elementos bilingdes Esta especie de campo semntico, determinado esencialmente por cl concepto empirico de lo étnico-religiaso, agrupa unos términos cuyas rela- ciones reciprocas conforman una esttuctuta de la que sc desprenden ciertas conclusiones légicas: 1, Los diferentes grupos no son taclos coctdnens. 2, Se abserva que las conversiones masivas s6lo se dan cuando sc fom- pe cl cquilibrio cn favor de uno de los dos grupos polares (irabo-beréber/ cristiano) que componen Ia balanza de poder Asi podemos fijar das momentos: nos al Islam, tras fa cong) a) Conyersién masiva volunraria de cri ta, desde el sigho VOI hasta el siglo XT, b) Conyersién masiva obligada de musulmanes al cristianismo, poce después de finalizar la Reconquista, desde cl siglo XVI hasta el siglo XVII. 26 FULPE MAILO SaLGaDo Cuando el equilibria se restablece, tas conversianes dejan de ser masi« was f a¢ hacen individuales a familiares (caso de tornadizos y elches) Las judios, por su parte, en épocas de distensisn religiosa tendicron a clue sus etiacos y esclavos participasen en ciertas pacts teligiosas judaices (observacion del saééat, fiestas, etc.} mas no buscaban prosélitos’, Cuando sobrevenfa la ruptura de equilibria en favor de uno de los grupos polares, {a figura del judo converso era enronces nota caracteristica (y. pr. Imperia Almabade, Castilla bajomedieval, etc.) i 3. Junto con la conversién masiva o individual suele sobrevenir ef cambio lingiiistica ®, 4. Las invetsiones de equilibrio dan lugar a importantes procesas de aculturacién, es decir, a cambios culturales, y, on menor grado, a procesos de asimilaci6n que acartean modificaciones sociales de mayor trascendentcia, Esto es especialmente discernible en los siguientes momentos: a) Conquista y cimentacion del poder arabo-musulman —el grupo tnozarabe paulatinamente abandona su lengua por el. arabe, lengua del grupo de mayor prestigio y detentador de la Supremacix, mas na se asimila completamente, b) Reconquista del siglo XI —el grupo mudéjat en los nticleos poco Compactas, esto ¢s, menos resistentes a lx acultutacion, va poco a pocd adoptanda el castellano y perdiendo su letigua®, pero dificilmente se asi. aula. ¢) Fin de la Reconquista —grapos moriscas olvidan la algarabta, se aculturizan, esto es, se castellanizan o catalanizan (esta en sentido amplio), pero cn general no se asimilan, puesto que son conscientes tante de su originalidad étnica, coma del valor de sus creencias religiosas que ocultamente mantienen, Fn Ins Siete Parties, Panvida VM, etuto XXIIL, ley I fay eco de esas pedcticas reli eetee oie ares, ceoneamiente imterpretadas coma conversions, cuando se. aviss Gu a adios adeuen mucho guaidar de predicat, nin convertit ningin istiane, que se tome ito alaband su ley, © cenostando fa nuestran,,. Esto no debia de ser eovicdee cs eg adeno. toda vex que ef Talmad desalienia cuatiuier clase de praselidsino con se hee Pau ait: sles prostlvtes som pour bsaél aussi ficheux q' une plaien. A. Cohen, Le Talore Paris, 1970, pi. 110. fl Cambio lingustico obiamenie no se daba, cuando quien se convettia hablaba ya th lengua det verrea clande se practicaba la religion elegida Este poder cl nee Re iudtos, dle buen mimeru de rvadéjares, de mores hidinos del dominio lies det tiunns alparabiados, exe El eaulit y alfigset mayor de los masulmancs de Castilla, "Tsi de Yabir, redacté en 1G? ae Brextarta Cosnt en twmance, en vista de que fos mudejatcs castcllanas teniaa ghee hile la alpatabia, Véase Memorial Hictérico Kspafol X, Madd 1853. pips 247417, ESROZO TIPOLOGICO RTMICO-RELIGIOSO DE LOS GRUPOS HUM ANOS PENINSLILARES 267 5. La conversién individual implica, genetalmente, cambio de tertito- tio, ya qu apostasia jutidicamente era castigada con la muerte en am bas formaciones polates (musulmana/cristiana). Evidentemente no se necesitaba cambiar de tertitorio cuando la conyer- sién se realizaba en fayer del grupo dominante, En tal caso las represalias ctan, ademas de ilegales, dificiles de tomar por razones obvias. Los judios, mozarabes, mudéjares, ete, por estar sameridos en cada tertiteria a un grupo hegeménico opuesto, Icgalmente no podian infligir penas 0 castigos a sus congénctes conversos, De estas cinco aotas pucden inferitse orras: 1. Los grupos no son igualmente importantes, ni en cuanto a sus efectivos, ni en lo coneemiente al poder, al prestigio, a li riqueva, ete, 2, Los efectives de los grupos san fluctuantes (teniende en cuenta el anterior punto 2, la pétdida de cfectivos cs de naturaleza irreversible cuan- do se trata de conversiones masivas voluntarias; en cambio, si éstas son far- zadas, pueden revestir un caricter transitorio). 3. En todos estos grupos, especialmente en sus momentos de mayor cchesién, existen las dicotamias grandes! pequefios, ricos/pobres, notables pleheyas, etc., puesto que los variados elementos humanns que lay confor man se ordenan jerdtquicamente, situandose en la cispide el elemento de mayor prestigio © poder. Estas conclusiones nog petmiten justipreciar Ja complejidid que tevestia el componente étnico-teligioso dentro de las formaciones sociales de la Edad Media peninsular, el cual, ademas de conulicionar y generar diferen- tes sistemas de organizacién humana, pautas de conducta, esquemas men- tales, ete,, incidia directa y fuertemente sobre la estructura econdmico- social de las dos grandes formaciones sociales antagénicas, una de tipo feudal y Ia otra, de las del Hamada tipo emercantil-tributatio». Feure Mano SaLcano

También podría gustarte