Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de José C. Paz.

Derecho Procesal Civil y Comercial. Segundo cuatrimestre 2023

COMISIÓN C3

DOCENTE A CARGO: Fernando Ariel García.

Hoja de ruta del curso

Las herramientas de aprendizaje se encuentran en:

I.- En el CAMPUS de la UNPAZ van a encontrar este cronograma, preguntas frecuentes en


exámenes, programa de la materia (que coincide con este cronograma); y todas las clases
telemáticas a cargo de distintos docentes.

También encontrarán material de estudio, es un cuadernillo elaborado por los docentes, en el que
se reúne el contenido esencial de estudio.

Asimismo, a través de dicho medio, responderé preguntas de los alumnos y subiré los nuevos
materiales que vayamos a utilizar.

II.- La bibliografía: Constitución Nacional, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,


cuadernillo realizado por los docentes de UNPAZ.

Para ampliar conocimientos: se recomienda el “Manual de Derecho Procesal Civil y Comercial” de


Lino E. Palacio y/o de Enrique M. Falcón. Sin perjuicio de ello, podrán utilizar cualquier otro manual
de la materia con el que cuenten.

Cronograma de trabajo.

A continuación indicamos la evolución cronológica del curso, con la fecha de los parciales y
recuperatorios.

Las clases teórico-prácticas serán impartidas presencialmente. Asimismo, están actualmente, o


serán subidas en lo sucesivo en el blog y en el Campus. Las clases han sido grabadas por docentes
de UNPAZ y de la UBA en un trabajo compartido por la excepcionalidad y urgencia que hubiera
existido durante la pandemia COVID-19. En cada unidad, al lado del título, entre paréntesis está el
nombre del docente que grabó la clase correspondiente para que no tengan dificultades en
localizarla.

Clase 11 de agosto:

UNIDAD I:

Presentación del curso.


EL DERECHO PROCESAL CIVIL. LA JURISDICCIÓN. EL PROCESO Y LA COMUNIDAD:
(Prof. Salgado)

Concepto de Derecho Procesal. Concepto de jurisdicción. La acción - en sentidos amplio y estricto -,


la pretensión y la demanda. Objeto de la pretensión. Concepto de proceso. Concepto de
procedimiento. Clasificación de los procesos según el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
y el de la Provincia de Buenos Aires. Estructuras de los procesos de conocimiento, cautelar y de
ejecución.

Clase 18 de agosto:

UNIDAD II:

LA COMPETENCIA: (Prof. Salgado)

Concepto de competencia. Competencia Federal y Ordinaria o local. Caracteres de la Competencia


Federal. Competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Criterios de
distribución de la competencia en razón del territorio, de la materia, del valor, del grado y del
turno. Organización judicial en nuestro país. La organización judicial de la Provincia de Buenos
Aires.

UNIDAD III:

LOS PRINCIPIOS PROCESALES: (Prof. Rojas)

Los principios fundamentales. Los principios constitucionales, las reglas sociales y las reglas lógicas
y científicas. Los principios procesales de contradicción o bilateralidad, de preclusión, de economía,
de legalidad e instrumentalidad de las formas, de adquisición procesal, de congruencia, de
inmediación y de publicidad. Los principios y los sistemas. El sistema inquisitivo y dispositivo. El
sistema escriturario y de oralidad.

Clase 25 de agosto:

UNIDAD IV:

LOS SUJETOS PROCESALES (JUEZ, PARTES Y TERCEROS): (Prof. Gómez)

EL JUEZ Y LA RECUSACIÓN (Prof. Barusso)

A) Los órganos públicos procesales. El juez. Nombramiento y remoción. Deberes y facultades.


Recusación y excusación. Auxiliares del juez. El ministerio público. El Consejo de la Magistratura. El
“Amicus Curae”.

B) Las partes. Concepto de parte. Capacidad para ser parte. Capacidad procesal. La legitimación
procesal. El litisconsorcio: facultativo o voluntario y necesario. Integración de la litis. Sustitución
procesal. La acción subrogatoria. La representación de las partes. Auxiliares de las partes: el
abogado, el procurador y el consultor técnico. Deberes, obligaciones y cargas de las partes, sus
auxiliares y terceros. La Ley Arancelaria para Abogados y Procuradores. El Colegio Público de
Abogados. El Código de Ética. Deberes, obligaciones y cargas de las partes, sus auxiliares y
terceros. Domicilios real, constituido y especial o de elección. C) La intervención de terceros: La
intervención voluntaria: adhesiva simple y litisconsorcial. La intervención coactiva u obligada.
Tercero coadyuvante y tercero excluyente. Acumulación de procesos. Alcance de la sentencia
definitiva. Las tercerías. La citación en garantía.

UNIDAD V:

SISTEMAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS (Prof. Moreno)

El conflicto. La negociación. Clasificación de sistemas de solución de controversias. Sistemas no


adversariales: mediación y conciliación. Arbitraje. Arbitraje de derecho y amigable componedor.
Pericia arbitral. Diversos regímenes.

Clase 8 de septiembre:

LOS ACTOS PROCESALES Y LAS NULIDADES PROCESALES: (Prof. Pagés)

ESCRITO JUDICIAL (Prof. Rojas)

Los hechos y los actos procesales. Concepto y clasificación. Las formas procesales. El lugar de los
actos procesales. La teoría de la comunicación. Los sistemas de notificaciones. Oficios y exhortos.
El tiempo de los actos procesales. El modo de contar los plazos procesales. Concepto. Nulidad e
inexistencia. Presupuestos. Formas de alegar la nulidad. Impugnación de las nulidades. Principios
aplicables: Especificidad, trascendencia, convalidación y protección. Efectos de las nulidades. El
incidente de nulidad por errores en el procedimiento.

UNIDAD VI:

MEDIACION: (Prof. Goméz Martí)

LA DEMANDA: (Prof. Nuñez)

A) La mediación obligatoria. El procedimiento de mediación obligatoria previsto en la Nación y en la


Provincia de Buenos Aires. Ámbito de aplicación. Las diligencias preliminares. Concepto de
diligencia preliminar. Las medidas preparatorias y la prueba anticipada. Caracteres y requisitos.
Enumeración. Caducidad. Interpretación amplia y restrictiva en cuanto a su procedencia. La tasa de
justicia. El beneficio de litigar sin gastos. B) Concepto de demanda. Requisitos. Acumulación de
acciones o pretensiones. La notificación de la demanda. Modificación, cambio y ampliación de la
demanda. Efectos procesales y sustanciales de la presentación y notificación de la demanda. C)
Incidentes. Concepto, caracteres, clasificación y requisitos de admisibilidad. Procedimiento.
Procesos incidentales.

Clase 15 de septiembre:

UNIDAD VII:

NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y ACTITUDES DEL DEMANDADO: (Prof. Rojas)


CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: (Prof. Gómez)

A) La deducción de excepciones de previo y especial pronunciamiento. B) La oposición a la


pretensión. Contestación de la demanda: cargas procesales, requisitos y efectos. La rebeldía.
Reconocimiento o admisión de los hechos y de la autenticidad o recepción de documentos. Nuevos
hechos introducidos en la contestación de la demanda. El allanamiento. La reconvención:
caracteres y requisitos. La reconventio reconventionis.

UNIDAD VIII:

MEDIDAS CAUTELARES: (Prof. García)

Teoría general de las medidas cautelares. Concepto de medida cautelar. Finalidad. Caracteres.
Presupuestos. Clasificación. Criterio amplio y restringido en cuanto a su procedencia. Poderes del
Juez. Caducidad. Medidas Cautelares en particular: El embargo preventivo. El secuestro. La
intervención judicial. La inhibición general de bienes. La anotación de litis. La prohibición de
innovar. La prohibición de contratar. Medidas cautelares genéricas. Protección de personas.
Medidas cautelares en el derecho de familia. Recursos contra las resoluciones que acuerdan o
deniegan medidas cautelares.

Clase 22 de septiembre

Evaluación Parcial El parcial será escrito y consistirá en preguntas breves, similares a las que les
hemos entregado como preguntas frecuentes, para responder en 5/7 renglones.

Los resultados serán publicados en el Campus.

Clase 29 de septiembre:

Examen recuperatorio. Escrito. De iguales características al parcial.

UNIDAD IX:

AUDIENCIA PRELIMINAR: (Prof. Salgado)

TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA: (Prof. Nuñez)

A) Concepto, objeto y fin de la prueba. Fuentes y medios de prueba. Los principios generales sobre
la prueba: Unidad. Comunidad. Contradicción. Inmediación. Favor probationes. Oralidad.
Originalidad. Negligencia en la producción de la prueba. Caducidad de la prueba. Admisibilidad de
la prueba. Ineficacia de la prueba ilícita (teoría del fruto del árbol venenoso). El deber de
suministrar prueba al adversario. Prueba de oficio. El derecho de la prueba. Pactos de inversión de
la prueba y sobre prueba. Sistemas de valoración de la prueba. Eficacia de la prueba producida en
otros autos. Eficacia de la prueba extraprocesal.

La carga de la prueba. Las denominadas “cargas dinámicas” de la prueba. B) El régimen del Código
Procesal de la Provincia de Buenos Aires y la audiencia preliminar prevista en el artículo 360 inciso
1 del C.P.C.C.N.. Atribuciones y facultades del Juez. Declaración de puro derecho y apertura a
prueba. Recursos. Hechos nuevos.

Clase 6 de octubre:

UNIDAD X:

MEDIOS PROBATORIOS EN PARTICULAR:

Prueba documental e informativa: (Prof. Pagés)

Prueba por declaración. Testimonial y confesional. (Prof. Moreno).

Prueba pericial y reconocimiento judicial. (Prof. Gómez Martí).

A) Prueba documental: Concepto de documento. Clasificación de los documentos. Valor probatorio.


Acompañamiento y ofrecimiento de la prueba documental. Desconocimiento de documentos.
Prueba anticipada. Valoración de la prueba documental. Los documentos digitales y electrónicos
(ley 25.506). B) Prueba testimonial: Concepto del testimonio en general. Objeto del testimonio.
Limitaciones a la prueba testimonial. Testigos excluidos. Deberes del testigo. Ofrecimiento y
citación del testigo. Número de testigos. La audiencia. Caducidad de la prueba. Recepción y
valoración de la prueba. Prueba anticipada.

C) Prueba confesional: Concepto. Medios de provocar la confesión judicial: la absolución de


posiciones y el libre interrogatorio. Confesión en el juicio ordinario y en los demás procesos. La
absolución. Concepto. Personas que deben ser citadas. Forma de la citación. Presentación del
pliego. Forma y contenido de las posiciones y de las contestaciones. Forma del acta. Confesión
expresa y ficta. Confesión extrajudicial. Caducidad. Posiciones en segunda instancia. El libre
interrogatorio. Forma de las preguntas y las contestaciones. Efectos probatorios. Valoración de la
prueba confesional. Prueba anticipada. D) Prueba informativa: Concepto de prueba informativa.
Informes a entidades privadas y públicas. Libramiento del oficio. Impugnación del informe.
Valoración de la prueba. Caducidad. Prueba anticipada. E) Prueba pericial: Concepto de pericia.
Requisitos. Número de peritos. Designación de los peritos y de los puntos de pericia. Deberes y
derechos. Recusación. Práctica de la pericia. Observaciones, pedido de explicación e impugnación
del dictamen. La consulta científica o técnica. Eficacia probatoria. Valoración de la prueba pericial.
Prueba anticipada. El consultor técnico. Costas y honorarios. F) El reconocimiento judicial.
Concepto. Procedimiento. Prueba anticipada. Valoración de la prueba. Prueba presuncional.
Concepto. La conducta procesal de las partes. Su relación con las denominadas “cargas dinámicas”
de la prueba. Valoración de la prueba presuncional.

Clase 13 de octubre:

UNIDAD XI:

CONCLUSIÓN DE LA CAUSA PARA DEFINITIVA: (Prof. Acerbo)


Conclusión de la causa para definitiva. Plazo para presentar los alegatos. Contenido de los alegatos.
Incumplimiento de la carga de alegar. Llamamiento de autos para sentencia. Efectos. Plazos para
dictar sentencia. Notificación de la sentencia.

UNIDAD XII:

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES: (Prof. Acerbo)

Las resoluciones judiciales. Concepto y clasificación. La sentencia definitiva. Concepto y


clasificación. Requisitos. Los hechos sobrevinientes. Actuación de oficio. Deber de motivación.
Pronunciamiento sobre las costas. Plazo para el cumplimiento. La cosa juzgada. La cosa juzgada en
el derecho de familia y en las acciones de tutela de derechos e intereses difusos y colectivos.
Concepto. Cosa juzgada formal y material. Límites objetivos y subjetivos. Influencia de la sentencia
civil sobre la penal y viceversa.

Clase 20 de octubre:

UNIDAD XIII:

MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO: (Prof. Gómez Martí)

El desistimiento de la acción y del proceso. El allanamiento. La transacción. La conciliación. La


caducidad o perención de la instancia en la Nación y en la Provincia de Buenos Aires.

UNIDAD XIV:

TEORÍA GENERAL DE LOS ACTOS DE IMPUGNACIÓN: (Prof. Barusso)

A) Los remedios procesales y los recursos. Teoría general de los actos de impugnación.
Clasificación. Caracteres. Requisitos de admisibilidad y fundabilidad. La doble instancia. Los
tratados internacionales (artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional) y su relación con la doble
instancia. Límites al conocimiento de la Alzada. El recurso indiferente. Los recursos ordinarios y
extraordinarios. Concepto, objeto y procedimiento de los recursos ordinarios de aclaratoria, de
reposición y de reposición con apelación en subsidio. El recurso de reposición de oficio.

Clase 27 de Octubre:

UNIDAD XIV:

Recursos en particular: (Prof. García)

B) Actuación del Juez posterior a la sentencia. Concepto, objeto y procedimiento del recurso
ordinario de apelación. Interposición, concesión, fundamentación y elevación. Estructura libre y en
relación. Expresión de agravios y memorial. Replanteo de prueba en la Alzada. Efecto suspensivo y
no suspensivo. Trámite inmediato y diferido. La reformatio in pejus. Los sujetos en el recurso de
apelación. C) Concepto, objeto y procedimiento del recurso ordinario de queja por apelación
denegada. Los recursos extraordinarios de inaplicabilidad de la ley y ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.

Clase 3 de noviembre:

UNIDAD XV:

LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN: (Prof. Salgado)

El proceso de ejecución de sentencias argentinas y extranjeras. El proceso ejecutivo. Crisis del


proceso ejecutivo: Análisis de la causa de la obligación en el marco del proceso ejecutivo. Juicio
hipotecario, por expensas y de ejecución de alquileres.

REPASO GENERAL - DUDAS

Clase 10 de noviembre:

Examen Segundo Parcial. Será oral tipo coloquio en grupo de tres estudiantes.

Los resultados serán publicados en el Campus.

Clase 17 de noviembre:

Examen recuperatorio. Será desarrollado en igual forma que el segundo parcial.

Los resultados serán publicados en el Campus.

Viernes 1 de Diciembre:

Examen Integrador:

También podría gustarte