Está en la página 1de 15

Poder Judicial de la Nación

COM   5235/2021   VILLANUEVA,   MARIANO   OMAR   s/CONCURSO 


PREVENTIVO
JUZGADO COMERCIAL 10 ­ SECRETARIA Nº 19 ­ MAR

Buenos Aires,      mayo de 2021.­
I.  1.  Téngase   presente   la   institución   como   domicilio 
electrónico principal de la concursada el n° 20145155569 correspondiente a 
su letrado patrocinante el Dr. Marcelo Alejandro Fernández. 
2.  Téngase   presente   la   denuncia   del   domicilio   real   del 
convocatario.
3.  Con   los   instrumentos   acompañados   y   las   aclaraciones 
efectuadas   presentadas   en   formato   digital   y   soporte   papel,   se   tienen   por 
cumplidos los recaudos exigidos en fs. 137.
4.  Resérvese   en   Secretaría   la   documentación   original 
acompañada.

II. En consecuencia, reunidos los requisitos establecidos por 
los   arts.   1,   2,   11   y   12   de   la   ley   24.522,   de   conformidad   con   la   norma 
contenida en el art. 14 de la ley citada, RESUELVO:

1.  Declarar   abierto   el   concurso   preventivo   solicitado   por 


MARIANO   OMAR   VILLANUEVA   (DNI   N°   27.668.074   y   CUIT   N°23­
27668074­9)  proceso   al   que,   en   virtud   de   configurarse   las   causales 
establecidas por el art. 288 de la LCQ, califico como “pequeño concurso”.
2. Designar la audiencia del día 03/06/2021 a las 10.00 hs., a 
los   efectos   de   proceder   al   sorteo   de   la   Sindicatura   que   intervendrá   en   el 
trámite del proceso la que, teniendo en cuenta lo que "prima facie" puede 
apreciarse en relación a las pautas contenidas en el inc. 5 del art. 253 de la 
Ley   24.522,   se   desinsaculará   entre   los   integrantes   del   listado 
correspondiente a la Categoría"B".

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
En virtud de lo dispuesto por el art. 34 del Reglamento para 
la   Inscripción   y   Actuación   de   los   Síndicos   Concursales,   póngase   en 
conocimiento   del   Consejo   Profesional   de   Ciencias   Económicas 
(sindicoscamara@consejo.org.ar) y de los síndicos de la lista de la categoría 
respectiva, a cuyo fin líbrense los despachos del caso.
Dicho acto se llevará a cabo en la sede de este Tribunal y 
conforme lo dispuesto por el Acuerdo Extraordinario de la Excma. Cámara 
del Fuero de fecha 02/07/2020 se generará una reunión remota a través de 
video   llamada,   a   fin   de   que   puedan   presenciar   el   acto   por   ese   medio   el 
concursado, los síndicos categoría “B” de la lista del Juzgado y el Consejo 
Profesional de Ciencias Económicas.
A dichos fines, se comunicará mediante correo electrónico al 
Consejo   y   síndicos   y   se  solicitará   a   estos   últimos   que   para   presenciar   el 
sorteo   en   cuestión   de   manera   remota   deberán   informar   respondiendo   el 
correo si presenciarán el sorteo e indicar número de celular.
Finalizado,   se   dejará   constancia   de   lo   acontecido,   de   las 
personas que participaron y del resultado del sorteo.
3.  Póngase,   asimismo,   en   conocimiento   del   Registro   de 
Juicios Universales y de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo 
Comercial.  Comuníquese   por   Secretaría   mediante   el   Sistema   de 
Diligenciamiento Electrónico de Oficios.
4.  La concursada deberá bajo apercibimiento de tenerla por 
desistida del concurso:
a)  Depositar en autos dentro de los tres días la suma de  $ 
19.000.­, para abonar los gastos de correspondencia, debiendo la sindicatura 
acreditar su envío en el término de cinco días de librado el giro a su nombre. 
Efectuado que sea el depósito, líbrese giro a favor del síndico 
por   la   suma   fijada   en   el   punto   a)   en   concepto   de   gastos,   con   oportuna 
rendición de cuentas.
b)  Dentro   de   los   tres   días   de   aceptado   el   cargo   por   el 
síndico,   deberá   publicar   edictos   por   cinco   días  en   el   Boletín   Oficial   de  la 
Nación   y   en   el   diario   “LA   NACION”,   debiendo   justificar   su   cumplimiento 

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
mediante   la   presentación   en   autos  de   los   recibos   pertinentes   en   el   plazo 
indicado. Probará la efectiva publicación dentro del quinto día posterior a su 
primera aparición acompañando los ejemplares.
Dejase   constancia   que   la   confección   de   los   edictos   se 
realizará por Secretaria, como así también la publicación en el Boletín Oficial 
de la Nación solamente, debiendo la cesante abonar por ante la entidad el 
costo de la misma y realizar la publicación de los restantes edictos; ello bajo 
apercibimiento de ley.
5.  La   efectivización   y  diligenciamiento   de   las   medidas   que 
seguidamente se enuncian quedan a cargo del concursado, quien presentará 
las piezas pertinentes dentro del plazo de cinco días, debiendo acreditar su 
cumplimiento dentro de los quince días. 
Encomiéndase   al   funcionario/a   concursal   el   control   de 
su efectivo cumplimiento.
a)  Comuníquese  a  la  Inspección   General  de  Justicia,  para 
que tome nota de la apertura del presente concurso, debiendo ­en su caso­ 
además   informar   el   nombre   y   domicilio   registrado   del   deudor   y   sobre   los 
libros de contabilidad y otros rubricados como así también autorizaciones de 
medios mecánicos, si los hubiere a cuyo fin líbrese oficio.
b) Decrétase la inhibición general de bienes del concursado. 
Líbrense los despachos del caso al Registro de la Propiedad Inmueble de 
CABA, de la Provincia de Bs. As., al Registro de la Propiedad Automotor. 
Igual   medida   deberá   anotarse   en   los   Registros   de   Créditos   Prendarios, 
Nacional de Aeronaves y Nacional de Marcas y Patentes.
Hágase constar en los oficios ordenados precedentemente, 
que la medida no estará sujeta a plazo de caducidad alguno.  Ello así, 
toda vez que resulta necesario mantenerla vigente, por tratase de un proceso 
concursal que, como tal, afecta al orden público y procede sin perjuicio de 
cualquier otra disposición vigente prevista para un proceso común.
Requiérase   asimismo,   que   en   el   plazo   de   diez   días,   bajo 
apercibimiento   de   lo   previsto   por   el   art.   398   del   CPCC,   cuyo   texto   se 

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
transcribirá, dichos organismos informen la existencia de bienes a nombre de 
la concursada. Procédase conforme ley 22.172 cuando corresponda.
Se hace saber al peticionario que deberá enviar un proyecto 
de   oficio   a   confronte,   en   formato   WORD   editable   a   la   casilla   de   correo 
electrónico institucional a la dirección jncomercial10.sec19@pjn.gov.ar con el 
asunto “COM 5235/2021 Villanueva, Mariano Omar s/concurso preventivo” y 
que, en su caso, se procederá a librar el mismo con firma electrónica para su 
descarga en PDF desde el sistema informático de este Tribunal a los efectos 
que pudieran corresponder.
Asimismo, se le hace saber al peticionario que deberá contar 
con los certificados digitales de firma electrónica, conforme acordadas CSJN 
4/20   y   12/20   a   los   fines   de   que   las   firmas   del   confronte   se   encuentren 
validadas para su debida presentación.
c) El concursado se encuentra autorizado en caso de alguna 
observación en las piezas libradas a reiterarlas previa subsanación de las 
mismas   sin   necesidad   de   solicitarla   por   ante   el   Tribunal,   dejándose 
constancia de lo aquí dispuesto. Para un mayor orden procesal, el deudor 
acompañará las constancias que acrediten el cumplimiento de la totalidad de 
las medidas y respuestas consiguientes en una sola presentación.
d) El síndico deberá cumplir con el informe mensual exigido 
por el art. 14 inc. 12 de la LCQ (conf. ley 26.086).
6. 1.  Cabe recordar que al disponer la CSJN mediante Ac. 
31/20, el cese de la feria judicial, estableció que las medidas que asuman los 
distintos   Tribunales   en   su   ámbito   de   competencia,   deben   acompañar   las 
políticas implementadas en materia de salud por la autoridad nacional y local, 
a   fin   de   no   poner   en   riesgo   los   objetivos   de   salud   pública   perseguidos, 
destacando la necesidad de que se resguarde ese bien superior.
Implementó un Protocolo de Actuación (ver Anexo II), que si 
bien   se   enmarca   en   el   proceso   de   modernización   del   Poder   Judicial   ya 
iniciado   (Leyes   26.685   y   26.686   y   Acordadas   dictadas   en   consecuencia) 
establece nuevas pautas tendientes a adecuar la prestación del servicio de 
justicia a la actual situación de pandemia –cuya finalización resulta a la fecha 

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
incierta contemplando incluso la eximición de la obligación de celebrar ciertos 
actos –aunque con acuerdo de partes­ a los fines de la prosecución de los 
trámites judiciales.
Síguese   de   ello,   que   la   realidad   impuesta   por   la   situación 
extraordinaria   existente   ha   conducido   a   la   búsqueda   de   alternativas   que, 
preservando la salud pública por un lado, y el derecho de defensa en juicio, 
por otro, permitan sortear ciertas dificultades actuales en orden al avance del 
proceso y así atender el derecho de quien acude a la justicia con el fin de 
obtener su auxilio.
6.   2.   En   tal   situación,   y   en   tanto   subsista   la   situación   de 
incertidumbre   en   cuanto   a   la   finalización   de   la   pandemia   a   fin   de   dar 
cumplimiento con las disposiciones referidas precedentemente y en atención 
a   la   excepcional   situación   de   emergencia   sanitaria   que   atraviesa   nuestro 
país,   de   acuerdo   a   las   facultades   previstas   por   el   art.   274   de   la   LCQ 
corresponde   adecuar   el   procedimiento   de   verificación   tempestiva   del 
siguiente modo:
a) La sindicatura, dentro de las 48 horas, deberá denunciar la 
dirección de correo electrónico en la que recibirá los pedidos de verificación 
(LCQ 32) y eventualmente las observaciones (LCQ 34).
b)  Los pretensos acreedores a fin de cumplimentar la carga 
prevista por la LCQ 32 podrán enviar sus pedidos de verificación, hasta el día 
31.08.2021  a   la   dirección   de   email   informada   por   la   sindicatura   a   esos 
efectos.
Los   correos   electrónicos   que   contengan   los   pedidos   de 
verificación tempestiva deberán:
i)  Ser   enviados   única   y   exclusivamente   a   la   dirección   de 
email provista por la sindicatura a tal fin.
ii)  Individualizar   en   el   “ASUNTO”   el   nombre   del   pretenso 
acreedor, del proceso concursal y su número de expediente.
iii)  Detallar en el cuerpo del correo electrónico cada uno de 
los   adjuntos,   entre   los   que   necesariamente   deberá   incluir   el   escrito   de 
solicitud de verificación, así como la documental fundante de la pretensión 

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
verificatoria.   En   todos   los   casos   los   documentos   informáticos   deberán 
ajustarse   a   lo   establecido   en   la   Acordada   N°   31/20   CSJN,   Anexo   II 
“Protocolo de Actuación – Sistema Informático de Gestión Judicial”, apartado 
III.
El escrito de pedido de verificación deberá ser presentado en 
un   único   archivo   identificado   como   “PEDIDO   VERIFICATORIO”   más   el 
nombre, denominación o razón social del acreedor.
iv)  Adjuntar   al   pedido   verificatorio,   y   en   la   medida   que   el 
insinuante   no   se   encuentre   eximido,   un   archivo   denominado   “ARANCEL 
VERIFICATORIO”,   con   la   constancia   de   la   transferencia   de   la   suma 
correspondiente   al   arancel   previsto   en   LCQ   32   a   la   cuenta   bancaria 
denunciada por la sindicatura.
v)  Denunciar   junto   con   la   información   identificatoria   del 
acreedor   que   exige   la   LCQ   32,   la   dirección   de   correo   electrónico   y   un 
teléfono celular de contacto para que la sindicatura pueda comunicarse en su 
caso a los fines previstos por la LCQ 33.
6.   3.  Hácese   saber   a   los   pretensos   acreedores   que 
presenten   su   verificación   tempestiva   junto   con   patrocinio   letrado,   que   la 
documentación   subida   digitalmente   por   este   último   en   el   ejercicio   de   su 
profesión   se   considera   presentada   con   carácter   de   declaración   jurada   en 
cuanto a su autenticidad.
No obstante ello se hará saber a los pretensos acreedores y 
al   concursado   que   en   caso   de   que   las   circunstancias   lo   justifiquen,   la 
sindicatura   en   ejercicio   de   las   facultades   que   la   ley   le   confiere   podrá 
requerirles   la   exhibición   y/o   presentación   de   la   documentación   física   en 
soporte papel, debiendo el funcionario asentar tal extremo en su informe.
A   tal   fin   deberá   implementar   la   sindicatura   un   sistema   de 
turnos.
6.   4.  Disponer   que,   dentro   de   las   24   horas   de   vencido   el 
plazo previsto por la LCQ 32 y a los fines previstos por la LCQ 34, el síndico 
informe –vía email­ al deudor y a los insinuantes sobre la totalidad de los 
pedidos de verificación recibidos. Ello con el objeto de posibilitarles ­dentro 

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
del   plazo   previsto   por   la   citada   LCQ   34­   revisar   los   legajos   mediante   el 
requerimiento,   también   vía   email,   del   reenvío   del   correo   electrónico 
continente del pedido de verificación que se pretenda examinar.
Hacer saber que las observaciones, deberán ser enviadas al 
correo electrónico oportunamente informado por sindicatura dentro del plazo 
previsto por la LCQ 34 que vence el día  14.09.2021, individualizando en el 
“ASUNTO” al impugnante e impugnado y detallando en el cuerpo del correo 
la   documentación   adjunta,   entre   los   que   debe   encontrase   el   escrito   de 
observación. La observación deberá ser incorporada al legajo individual de 
cada acreedor.
6.   5.  Requerir   al   síndico   que   dentro   de   las   48   horas   del 
vencimiento del plazo fijado por la LCQ 34 presente en autos, el listado con 
las observaciones recibidas, precisando qué acreedor y/o deudor observó y 
qué crédito fue el observado.
6. 6. Hágase saber a la sindicatura que el informe individual 
previsto por la LCQ 35 deberá ser presentado en el marco de las presentes 
actuaciones,  mientras que legajos  digitales  de cada acreedor  deberán ser 
enviados   al   correo   electrónico  jncomercial10.sec19@pjn.gov.ar  a   fin   de 
facilitar   la   compulsa   digital   de   las   presentes   actuaciones,   pudiendo   el 
Tribunal requerir su presentación en soporte físico, en supuestos en los que 
ello   se   considere   necesario.   El   informe   individual   del   art.   35   LCQ   será 
presentado por la sindicatura el día 14.10.2021.
6. 7.  Hágase saber que a los correos electrónicos enviados 
se   le   conferirá   la   validez,   en   cuanto   a   su   existencia   y   contenido,   de   una 
declaración   jurada   otorgada   por   los   presentantes,   pudiendo   el   tribunal, 
eventualmente   y   en   caso   de   ser   necesario,   requerir   la   exhibición   de   la 
documentación   en   soporte   físico   al   teléfono   y/o   mail   de   contacto 
oportunamente denunciados.
6.   8.  Designar   el   día  11.11.2021,   hasta   el   cual   el   deudor 
deberá presentar a la sindicatura y al Juzgado una propuesta fundada de 
agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y 
declarados admisibles en los términos del art. 41 de la LCQ.

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
6. 9. Fijar el día 29.11.2021, para que el síndico presente el 
informe general previsto por el art. 39 de la LCQ.
6.   10.  Hacer   saber   al   deudor   que   deberá   publicar   la 
propuesta presentándola en el expediente; con una anticipación no menor a 
veinte   días  del   vencimiento   del  plazo  del  período  de  exclusividad   (art.   43 
LCQ).
6.   11.  Desígnase   el   día  4.08.2022,   a   las  10.00   hs    a   los 
efectos de realizar audiencia informativa conforme art. 45 de la LCQ, la que 
se llevará a cabo en la sede el Tribunal.
Hácese   saber   al   concursado   que   deberá   comparecer   en 
forma personal a la audiencia precedentemente fijada.
6. 12. Hácese saber que el período de exclusividad vence el 
día 11.08.2022 (art. 45 LCQ.).
7. Ordenar con el siguiente alcance la suspensión y atracción 
de   los   juicios   de   contenido   patrimonial   contra   la   concursada:   líbrense   los 
oficios   necesarios   ­en   su   caso   en   los   términos   de   la   ley   22.172­,   para 
comunicar   el   concursamiento   y   producir   la   suspensión   de   los   juicios   de 
contenido patrimonial actualmente en trámite y la atracción de aquellos sin 
sentencia (conf. CSJN, 12/02/02 en autos: “Miranda A. c/Pérez L. s/Daños y 
Perjuicios”; CNCom, Sala “E”, 07/10/03, en autos “Codefil SA c/ Perlini SA”; 
ídem Sala “D”, 30/06/04, en autos “Banco Río de la Plata SA c/ Episa SRL 
s/Ejecutivo”), que se hubieren iniciado contra la deudora, con excepción de: 
a)   los   procesos   de   expropiación,   los   que   se   funden   en   las   relaciones   de 
familia   y   las   ejecuciones   de   garantías   reales;   b)   los   procesos   de 
conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte por 
suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por el 
art. 32 y cc. de la LCQ; y c) los procesos en los que la concursada se aparte 
de   un   litisconsorcio   pasivo   necesario,   los   que   deberán   proseguir   “ante   el 
tribunal de su radicación originaria o ante el que resulte competente, si se 
trata de acciones laborales nuevas” (conf. art. 21 de la LCQ).
8.  Hágase   saber   al  Sr.  MARIANO   OMAR   VILLANUEVA 
(DNI   N°   27.668.074)  que   no   podrá   ausentarse   del   país   sin   previa 

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
comunicación   al   tribunal,   debiendo   requerir,   en   cada   caso,   expresa 
autorización cuando el lapso de ausencia fuere superior a los cuarenta días 
(art. 25 L.C).
9. Se hace saber al concursado que para el caso de mediar 
propuesta diferenciada respecto de la acreedora AFIP en adhesión al plan de 
facilidades   de   pago   previsto   por   la   Resolución   General   N°3587/14,   en   lo 
concerniente   a    la  obtención   y  acreditación   de  las   conformidades,   deberá 
estarse   a   las   condiciones   allí   establecidas   respecto   de   cada   una   de   las 
categorías  –quirografaria   (conf.   Título   V   arts.   37   y  38   y   cc)   y   privilegiada 
(conf. Tít. III, arts. 15 a 22 y cc)­, debiendo acreditarse la conformidad relativa 
al crédito quirografario de dicho acreedor en la oportunidad prevista en el art. 
45 LCQ.
10. Notifíquese, en lo que corresponda, de acuerdo al art. 26 
LCQ.
11. a)  En los términos del art. 257 de la LCQ autorízase al 
síndico a requerir el asesoramiento profesional que estime conveniente.
b) En los términos del art. 63 del RJN, téngase presente las 
autorizaciones   que   el   síndico   eventualmente   confiera   con   los   límites   aquí 
indicados.
c) Para el caso que resulte necesario y habiendo presentado 
el concursado la documentación en soporte papel, facilítense las actuaciones 
que se formaron a ese efecto en préstamo al síndico por el plazo de 3 días, 
bajo recibo en el libro respectivo de la Secretaría.
d)  Para   el   caso   de   que   al   síndico   le   resulte   necesario 
acreditar su calidad de funcionario de este proceso, expídase el certificado 
pertinente.
e) A los efectos previstos en el art. 275 LCQ el síndico hará 
uso de los deberes y facultades allí establecidas.
12.  Conforme lo establecido por la Acordada 31/2020 de la 
CSJN,   hacese   saber   a   los   interesados   que   las   actuaciones   pueden   ser 
consultadas   mediante   el   Sistema   de   Consulta   Pública   de   Causas,   de   la 
página de internet del Poder Judicial de la Nación.

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
13. Medidas Cautelares:
13. 1. El concursado solicitó la medida de no innovar en los 
términos del art. 195, 230 y cc CPCCN a los fines de que Mercado Libre 
S.R.L.,   Mercado   Crédito,   Mercado   Envío   (Meli   Log   S.R.L.)   y   Mercado   de 
Pago,   continúe   comercializando   sus   productos   luego   de   la   apertura 
concursal.
Explicó   que,   dado   que   toda   su   mercadería   se   vende   por 
plataforma “on line” a través de los canales de Mercado Libre, empresa líder 
y monopólica en el mercado de venta digital, existiría peligro en la demora si 
se   le   imposibilitara   continuar   con   la   operatoria   comercial   en   caso   de   que 
cierren su usuario “Handkids”, frustrándose, así, el concurso preventivo.
A su vez, el convocatario señaló que todas las publicaciones 
de sus productos, la remisión y entrega de las ventas, su cobro, posterior 
liquidación   y   transferencia   de   fondos   serían   realizadas   por   el   grupo 
económico Mercado Libre con sus subsidiarias Mercado de Pago y Mercado 
Envíos.
El   art.  230   del   CPCCN   establece   que   podrá   decretarse   la 
prohibición  de innovar  en toda clase de juicio  siempre que:  a)  el derecho 
fuere verosímil; b) existiere el peligro de que si se mantuviera o alterara, en 
su caso, la situación de hecho o de derecho, la modificación pudiera influir en 
la sentencia o convirtiera su ejecución en ineficaz o imposible; y c) la cautela 
no pudiere obtenerse por medio de otra medida precautoria.
En   la   especie,   se   coteja   que   los   elementos   documentales 
traídos por el concursado aparecen insuficientes para acceder a la medida 
pretendida.
Porque, el deudor basa su planteo en una versión unilateral 
de los hechos sin el debido respaldo documental que permita concluir, del 
modo que pretende, que Mercado Libre y el resto de sus asociados cerrarán 
su usuario “Handkids” cuando se abra el concurso preventivo, impidiéndole, 
así, comercializar sus productos.
En   efecto,   no   se   acompañaron  elementos   documentales, 
tales como: bases y condiciones para la comercialización digital y/o políticas 

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
de Mercado Libre y/o avisos de cierre y/o cartas documento, que permitan 
advertir   que   dicha   empresa   usualmente   o   en   el   caso   concreto   podría 
proceder   de  esa  manera,   es  decir,   no   se  demostró   ni  la   verosimilitud   del 
derecho ni el peligro en la demora (art. 230 del CPCCN).
En ese esquema, no habiéndose cumplido con los recaudos 
del art. 230 del CPCCN,  RESUELVO:  desestimar la medida de no innovar 
pretendida.

13. 2. El concursado, también, pidió el dictado de una medida 
cautelar genérica innovativa en los términos del art. 232 y cc del CPCCN a 
los  fines de  que la  Mercado Libre  S.R.L.,  Mercado Crédito  y  Mercado  de 
Pago, acreedores denunciados en el concurso, se abstengan de cobrar la 
deuda que mantiene con las mismas por cuanto aquellas deberán verificar 
sus acreencias en la forma establecida por la ley concursal.
La medida requerida constituye una medida cautelar de no 
innovar.
En   ese   sentido,   cabe   señalar   que  el   art.   16   ley   24.522 
impone al concursado la prohibición de pagar obligaciones  originadas con 
anterioridad a la presentación en concurso ya que ello  alteraría uno de los 
principios   rectores   que   integran   el   orden   público   concursal   ­pars   conditio  
creditorum­, alterando, de ese modo, la situación de los acreedores.
En esa inteligencia, se autorizará el libramiento de oficios con 
los siguientes alcances.
Se  hará saber  a  Mercado Libre  S.R.L.,  Mercado Crédito  y 
Mercado   de   Pago   que   se   abrió   el   concurso   de   Mariano   Omar   Villanueva 
(CUIT N°23­27668074­9) y  que imperio del art. 16 LCQ, éste se encuentra 
impedido   de   abonar   acreencias   de   causa   o   título   anterior   a   la   fecha   de 
presentación   en   concurso,   por   lo   que,   deberán   proceder   de  acuerdo   a  lo 
dispuesto   en   el   punto   6.   2.   “b”   y   6.   3,   absteniéndose   de   computar 
incumplimientos de causa anterior a la presentación del concurso realizada el 
día 7/04/2021.

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
Por   ello,  RESUELVO:  Admitir   con   el   alcance   indicado   la 
medida cautelar solicitada y hacer saber a  Mercado Libre S.R.L., Mercado 
Crédito y Mercado de Pago lo expuesto precedentemente.
A dicho fin, líbrese el oficio correspondiente, de acuerdo a lo 
dispuesto en el punto 5. B y, una vez librado,  podrá proceder a su envío 
digital.­
13. 3. El concursado pidió que se dicte una medida cautelar 
genérica en los términos del art. 232 y cc del CPCCN a efectos de que el 
Banco   Credicoop   Cooperativo   Ltdo.   ­Sucursal   N°22­   mantenga   abierta   la 
cuenta corriente n° 022­009420/7 que posee con el objetivo de poder librar 
cheques y continuar trabajando.
Agregó que en dicha entidad bancaria no existirían cheques 
rechazados ni deuda exigible más allá de las denunciadas.
La medida así solicitada constituye una medida cautelar de 
no innovar.
Al   respecto,   corresponde  señalar  que  ninguna  norma  legal 
impone a los bancos a mantener o reabrir las cuentas corrientes de las que 
resulta titular la concursada, desde que dicha materia se rige principalmente 
por las disposiciones que la regulan en los arts. 1393 y sigtes. del CCCN.
Así,   la   suspensión   o   el   cierre   de   una   cuenta   corriente 
bancaria, constituyen materia en la que prima la libertad de contratación (arg. 
arts. CN: 14, 17; CCCN: 958 y reglas ccdts.). Es decir, si nada convinieron 
los   contratantes   sobre   el   particular,   cabrá   estar   a   lo   establecido   por   las 
normas que rigen la cuenta bancaria y su reglamentación.
En ese sentido la apertura del concurso preventivo del titular 
de la cuenta bancaria, no incide en la situación, pues si bien es claro que 
ningún impedimento existe desde la óptica de la normativa concursal para 
que la relación contractual con el banco continúe normalmente, lo cierto es 
que ­como principio­ el juez del concurso no puede interferir en las relaciones 
particulares con la imposición de obligaciones a un contratante.
Tal   principio,   sin   embargo,   no   es   absoluto,   pues   no   debe 
soslayarse   que   el   funcionamiento   regular   de   una   empresa,   así   como   el 

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
cumplimiento   de   disposiciones   legales   vigentes   y,   más   aún,   el   adecuado 
cumplimiento del deber de vigilancia sobre la administración del concursado 
que   pesa   sobre   el   síndico   (art.   15   LCQ),   requiere   ineludiblemente   que   el 
deudor opere a través de cuentas bancarias; razón por la cual en aquellas 
situaciones   en   que   el   convocatario   se   vea   en   los   hechos   privado   de   tal 
posibilidad, se ha admitido excepcionalmente, con criterio que comparto, la 
apertura o reapertura de una cuenta.
Véase que la ley 25.345:1 establece que los pagos ­totales o 
parciales­   superiores   a   $   10.000   deben   efectuarse   ­para   producir   efectos 
entre partes y frente a terceros­, exclusivamente, mediante: a) depósitos en 
cuentas   de   entidades   financieras,   b)   giros   o   transferencias   bancarias,   c) 
cheques   o   cheques   cancelatorios,   d)   tarjetas   de   créditos,   o   e)   otros 
procedimientos que expresamente autorice el Poder Ejecutivo. Asimismo, la 
Ley 25.413, redujo el importe mentado a toda suma mayor a $ 1.000 (Cf. art. 
9, ley cit.). Y tal limitación cuantitativa evidentemente incide en el desarrollo 
de   las   actividades   comerciales   del   concursado.   El   mantenimiento   de   una 
cuenta   bancaria   resulta   pues   de   vital   importancia   para   que   la   actividad 
empresarial se desarrolle dentro de un marco de relativa normalidad, por lo 
que resulta necesario ponderar los intereses en juego de manera que, sin 
afectar   innecesariamente   la   libertad   negocial,   no   se   vea   frustrada   la 
continuación misma de la actividad del concursado.
Máxime   considerando   el   actual   contexto   de   pandemia 
provocada por el virus Covid 19.
Ahora   bien,   sentadas   estas   premisas   advierto   que   de   lo 
expuesto   por   el   concursado   no   se   verifica,   al   menos   por   el   momento,   la 
imposibilidad   absoluta   de   operar   a   través   de   la   cuenta   bancaria.   Es   que, 
según   lo   manifestado,   el   cierre   de   su   cuenta   no   se   habría   producido   y 
entonces permanecería activa, por lo que no se advierten obstáculos para 
canalizar   las   operaciones   necesarias   a   través   de   la   entidad   bancaria 
correspondiente a dicha cuenta.
No   obstante   lo   expuesto,   frente   al   riesgo   alegado, 
ponderando   las  graves  consecuencias   que   podría   acarrear   el   cierre  de   la 

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
cuenta,   y   paralelamente,   la   ausencia   de   perjuicio   para   la   entidad   de   una 
medida con el alcance que seguidamente se precisará, habré de hacer lugar 
a la misma.
Así, estimo adecuado dejar sentado que desde la óptica de 
los   principios   concursales   aplicables,   en   tanto  el   concursado   conserva   la 
administración de sus bienes (art. 15 LCQ) no existe óbice alguno para el 
mantenimiento   de   la   cuenta   bancaria   y   el   normal   desenvolvimiento   de   la 
relación.
Por ello, deberá mantenerse la cuenta existente siempre que 
no   exista   incumplimiento   que   justifique   el   cierre   la   misma,   pues   lo   aquí 
dispuesto de modo alguno conlleva eximir al deudor del cumplimiento de las 
normativas   vigentes   del   Banco   Central   de   la   República   Argentina   que 
resulten aplicables en el desarrollo de la relación.
Ello con la siguiente salvedad: el acatamiento a lo normado 
por   el   art.   16   ley   24.522,   requiere   disponer   la   prohibición   de   pagar 
obligaciones originadas con anterioridad a la presentación en concurso ya 
que,   con   ello,   se   preserva   la  pars   conditio   creditorum  que   se   vería 
gravemente afectada por el cobro de tales acreencias.
En efecto, si se permitiera el pago de aquellas obligaciones 
contraídas   con   anterioridad   al   concursamiento,   se   alteraría   uno   de   los 
principios   rectores   que   integran   el   orden   público   concursal,   cual   es   la 
prohibición   de   realizar   actos   que   importen   alterar   la   situación   de   los 
acreedores por causa o título anterior a la presentación.
Es entonces, en esa inteligencia, que la entidad bancaria con 
la que opera el concursado deberá abstenerse de computar incumplimientos 
de causa anterior a la presentación del concurso realizada el día 7/04/2021 
(vgr. eventuales rechazos de cheques emitidos antes de la presentación) a 
los   fines   expuestos,   rigiendo   plenamente   en   lo   demás   ­se   reitera­   las 
condiciones contractuales pactadas y demás normativa aplicable.
Por   ello,  RESUELVO:  Admitir   con   el   alcance   indicado   la 
medida cautelar solicitada y hacer saber Banco Credicoop Cooperativo Ltdo. 
­Sucursal N°22­ lo expuesto precedentemente.

#35417966#288001031#20210521102328020
Poder Judicial de la Nación
A dicho fin, líbrese el oficio correspondiente, de acuerdo a lo 
dispuesto   en   el   punto   5.   b,   haciéndole   saber   al   concursado   que   una   vez 
librado podrá proceder a su envío por Deox.­

MARIA VIRGINIA VILLARROEL
JUEZ

En la misma fecha se reservaron los 26 legajos en una caja azul bajo la 
numeración 5235/2021. Conste.­

LEANDRO G. SCIOTTI
SECRETARIO

Signature Not Verified


Digitally signed by MARIA
VIRGINIA VILLARROEL
Date: 2021.05.28 16:20:40 ART

#35417966#288001031#20210521102328020

También podría gustarte