Está en la página 1de 82

GRADO CIENCIAS JURÍDICAS DE

LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

FUNCIÓN PUBLICA INTERNACIONAL

APUNTES BASADO EN LAS VIDEOCLASES.

REALIZADO POR: VALKIRIA FREYA Y SUNG JIN-WOO

1
TEMA 1: Las Organizaciones Internacionales: Introducción – “La
Función Publica Internacional”: concepto y estructura
Los objetivos de esta breve sesión introductoria consisten en tener claro cuáles son los
objetivos de la asignatura función pública internacional, además explorar una noción
inicial de organización internacional y finalmente abordar la distinción entre agentes y
funcionarios internacionales ambas nociones, organización internacional y las de
agentes internacionales conceptos básicos de esta asignatura que van a acompañar el
estudio de todos los temas relacionados con la misma.

1. OBJETIVOS

1. Fenómeno de las OOII, estructura y reglas de funcionamiento


2. Función Pública internacional como medio a través del cual actúan las OOII
3. Distinción entre órganos, agentes y funcionarios de las OII
4. Formas de acceso a la función pública internacional
5. Estatuto jurídico de los funcionarios internacionales (OI, Estados miembros y
Otras OOII y Estados)

En relación con los objetivos de esta asignatura se cifran inicialmente en tener claro en
qué consiste el fenómeno de las organizaciones internacionales, cuál es su estructura y
cuáles son sus reglas de funcionamiento tanto generales como en algún caso
particulares a medida que se estudien algunas organizaciones internacionales
concretas y más en concreto el ejercicio de la función pública internacional en dichas
organizaciones.
En segundo lugar, se trata de conocer y abordar la noción de función pública
internacional como medio a través del cual actúan las organizaciones internacionales
como uno de los medios a través del cual los actos de los agentes y funcionarios
internacionales son atribuidos imputados a la organización internacional.
Un tercer objetivo de esta asignatura es llegar a una distinción clara entre órganos
agentes y funcionarios de las organizaciones internacionales.
En cuarto lugar abordar las distintas formas de acceso a la función pública internacional
y finalmente explorar el estatuto jurídico de los funcionarios internacionales en relación
con la organización internacional en la que están integrados como funcionarios públicos
en relación con los estados miembros de esa organización internacional y también
eventualmente en relación con otras organizaciones internacional y con terceros
estados, es decir aquellos estados que no sean miembros de la organización
internacional.

2
2. CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

La comisión de derecho internacional en sus trabajos en 2011 ha ofrecido un concepto


realmente sencillo de organización internacional, entendido que es toda organización
instituida por un tratado internacional y dotada de personalidad jurídica internacional
propia.

En ese concepto se puede explicitar algo más entendiendo que las organizaciones
internacionales son asociaciones voluntarias del Estado o de otros sujetos de derecho
intencional como mencionaremos en breve que son instituidas por un tratado
internacional y que además están dotadas de personalidad jurídica internacional propia.

En las organizaciones internacionales son muy distintas, responden a fines muy


diversos y hay una gran variedad una gran heterogeneidad en las múltiples
organizaciones internacionales que existen y operan en la comunidad internacional pero
podemos discernir una serie de características generales comunes a todas las
organizaciones internacionales que nos permiten identificar una entidad o una institución
como organización internacional y por tanto como sujeto de derecho internacional.

Esas características de las organizaciones internacionales se pueden resumir en cinco,


aunque en esto podría haber otro tipo de clasificación sin embargo con estos cinco
elementos tenemos unas pautas seguras para identificar a una entidad o institución
como organización interna.

1. .Base generalmente interestatal esto quiere decir que son creadas por los
estados y que sus miembros sean en la inmensa mayoría de los casos estados.
se dan casos en que una organización internacional puede ser miembros de
otras organizaciones internacionales, pero no la Unión Europea es miembro de
la FAU o también es miembro de la organización mundial del Comercio, pero en
la mayoría de los casos la base es interestatal y los miembros de la organización
internacional son estas además las organizaciones internacionales

2. Base convencional esto quiere decir que son creadas mediante un tratado
internacional que suele denominarse tratado constitutivo y en ese tratado
internacional se atribuyen las funciones y competencias que la organización
internacional debe cumplir, se regula su estructura y también lógicamente la
relaciones de los agentes y funcionarios internacionales con la organización
internacional, así como las funciones que estos agentes y funcionarios deben
cumplir

3. Estructura orgánica permanente a diferencia de por ejemplo las conferencias


diplomáticas las organizaciones internacionales están compuestas por una serie
de órganos que funcionan de forma estable, y eso si la estructura orgánica de
las organizaciones internacionales varía enormemente, porque como hemos
dicho existe una gran pluralidad, una gran heterogeneidad de organizaciones
internacionales, y por tanto su estructura orgánica variará considerablemente en
función de los fines que persigan y de las competencias que ejerce.

Es común con todo en distintas organizaciones internacionales que exista al


menos un órgano plenario en el que estén representados y actúen de alguna
manera todos los miembros todos los estados miembros y generalmente,
también un órgano más restringido. eso puede ocurrir que también sea tenga
un mayor grado de mayor carácter intergubernamental uno, y luego también
suele ocurrir que las organizaciones internacionales entre sus órganos cuentan

3
con un órgano administrativo, que puede revestir la forma de secretaría y que
más que un órgano integrado por una pluralidad de mi museo un órgano
unipersonal. Son ya digo disposiciones orgánicas comunes en las
organizaciones internacionales dentro de que la estructura de las
organizaciones varía enormemente.

4. Voluntad jurídica propia, es decir una junta jurídica diferenciada de espera de


sus estados miembros, esto es esencial para que podamos hablar de una
organización internacional y por tanto de un sujeto de derecho internacional
distinto de los estados El tener esa voluntad jurídica propia es lo que te permite
hablar de autonomía de las organizaciones internacionales y por tanto de que
sean sujetos diferencia.

5. Finalidad funcional y de atribución es decir frente a un estado, entidad a la


cual podemos caracterizar como una entidad de fines generales, las
organizaciones internacionales tienen unos fines más concretos, más
específicos, aquellos fines que le han sido atribuidos por sus miembros
generalmente estados, a través del tratado internacional constitutivo de la
organización.

Estos fines de la organización internacional. no son generales, son específicos


en función de la atribución que haya tenido lugar a través del tratado
constitutivo y por tanto la organización internacional se constituye para crear
unas funciones y para proteger y promover determinados intereses, pueden ser
intereses comunes a los estados miembros como ocurre en la mayoría de los
casos como políticos, económicos, militares, comerciales o de otro tipo o
también yendo algo más allá no solo intereses comunes de los estados
miembros, sino intereses generales de la comunidad internacional que afectan
y benefician en el caso de que sean protegidos eficazmente a todos los sujetos
de la comunidad internacional en su conjunto no solo de los estados miembros.
Hay ejemplos de estas organizaciones si podemos citar entre estas
organizaciones: autoridad de los fondos marinos y oceánicos a la organización
para la prohibición de las armas químicas en la corte penal internacional que
tiene como función luchar contra la impunidad de los crímenes más graves de
trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto.

Por tanto, estas cinco de característica va a ser generalmente interestatal base


generalmente convencional racional estructura orgánica permanente voluntad unidad
voluntad jurídica propia y finalidad funcional son esos rasgos que nos permitirán
discernir cuando estamos ante una organización internacional y por tanto ante otro
sujeto de derecho internacional distinto del de los estados porque esta es otra de las
cuestiones que hay que tener claro.

4
3. SUBJETIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

SUBJETIVIDAD DE LAS OOII

• OOII, SUJETOS DERIVADOS, CREADOS POR LOS ESTADOS (SUJETOS


ORIGINARIOS)
• SUBJETIVIDAD DERIVADA
• SUBJETIVIDAD FUNCIONAL
• SUBJETIVIDAD DE CONTENIDO INDETERMINADO Y VARIABLE

Hay que tener claras desde el principio para abordar eficazmente esta signatura de
función pública es la cuestión de la subjetividad de las organizaciones internacionales
que aquí podemos tratar solo muy someramente.
Es importante tener claro que las organizaciones internacionales son sujetos de derecho
interno tienen subjetividad internacional, son sujetos derivados, sujetos que han sido
creados por otros sujetos.
En la inmensa mayoría de los casos serán los sujetos creadores los Estados, sujetos
originarios, los que tienen esa subjetividad plena y autónoma y en uso precisamente de
esa subjetividad crean las organizaciones internacionales a las que atribuye a su vez
subjetividad.
Esa subjetividad tiene distintas características de la subjetividad estatal porque en el
caso de las organizaciones internacionales esta estamos ante una subjetividad derivada
de funcional y de un contenido indeterminado y variable en el sentido de que cada
organización tendrá una serie de competencias que integren su capacidad de actuar en
la relaciones jurídico-internacionales en función de las competencias que le han sido
atribuidas y de los fines que persigue.
Por tanto estamos ante una subjetividad derivada que es necesario que otros sujetos la
atribuya a la organización internacional y además que otros sujetos de la organización
internacional reconozca, también ante una subjetividad funcional es decir vinculada a
los fines y misiones que tenga atribuidas la organización internacional y precisamente
por esto que acabamos de decir la subjetividad de cada organización internacional va a
tener un contenido variable, por qué no tendrá el mismo alcance en una organización
internacional que no. En el caso de los estados la subjetividad no es variable es plena,
y un Estado puede hacer todo lo que un sujeto internacional puede hacer en la cumbre
internacional, no así las organizaciones internacionales cuya subjetividad está vinculada
y depende estrechamente del tratado constitutivo que las crea.

5
4. ORGANOS, AGENTES Y FUNCIONARIOS

ORGANOS, AGENTES Y FUNCIONARIOS

• OOII: ESTRUCTURA ORGÁNICA PERMANENTE, QUE SE COMPONE DE


ORGANOS
• LOS ORGANOS DE LAS OOII OPERAN A TRAVÉS DE PERSONAS FÍSICAS, LOS
AGENTES INTERNACIONALES
• AGENTE INTERNACIONAL: TODA PERSONA A TRAVÉS DE LA CUAL LA OI
ACTÚA, INCLUYE A LOS FUNCIONARIOS INTERNACIONALES
• CLASES DE AGENTES: REPRESENTATIVOS Y
TECNICOS/JUDICIALES/COLABORADORES EXTERNOS.

En esta primera sesión introductoria abordar la distinción entre órganos agentes y


funcionarios internos.
La idea de partida es que las organizaciones internacionales como has visto entre sus
rasgos básicos tienen el de contar con una estructura orgánica permanente.
Pues esos órganos de las organizaciones internacionales operan a través de personas
físicas que son los agentes internacionales, por tanto un agente internacional es toda
aquella persona a través de la cual la organización internacional actúa.
Esta noción tan amplia de los agentes internacionales incluye por tanto a los
funcionarios internacionales. Hay distintas clases de agentes, aquí de nuevo hay una
tipología muy variada no pretendemos apuntarla en esta sesión introductoria sino
solamente dar unas pinceladas para ilustrar lo que estamos diciendo y por tanto
podemos distinguir distintos tipos de agentes, como agentes representativos y técnicos
En el caso de una organización que tenga un órgano plenario el presidente de esa
asamblea tendrá la condición de un agente internacional que cumple esas funciones
representativas y de dirección de los trabajos de esa asamblea, sin que necesariamente
ni mucho menos tenga que ser un funcionario internacional.
También habrá agentes judiciales en el caso de organizaciones que tengan una
estructura judicial y que cumpla funciones judiciales
También puede haber agentes internacionales que sean colaborar colaboradores
externos de la organización internacional y colaboradores externos que actúan como
expertos
Luego dentro de las clases de agentes internacionales estará la categoría de los
funcionarios internacionales que por tanto son un grupo específico más restringido
dentro de los agentes internacionales
Finalmente llegamos a esta primera noción de funcionarios internacionales que son
como vamos a decir un tipo de agentes internacionales con un estatuto jurídico peculiar
en la organización internacional en la cual actúan y que están dotados de privilegios y
dime unidades para el cumplimiento de sus funciones.
Hay de nuevo una gran tipología de funcionarios internacionales en función del estatuto
jurídico que esos funcionarios tengan en la organización internacional concreta en la

6
que actúan pues bien pese a ello podemos distinguir algunos rasgos genéricos que nos
permitirán identificar cuando uno de esos agentes puede ser considerado un funcionario
internacional.
En primer lugar el funcionario internacional va a llevar a cabo un ejercicio independiente
de sus actividades de función pública internacional, es decir el funcionario internacional
evidentemente tendrá alguna nacionalidad de uno de los estados miembros de la
organización internacional pero no cumple una función representativa de su estado
dentro de la organización internacional, no está representando el estado de su
nacionalidad, no tiene por qué ejercer representación en función representativa alguna,
como mucho se representa asimismo cada funcionario internacional si se me permite
esta expresión coloquial pero tampoco como no está representando al estado de su
nacionalidad ni acepta ni solicita instrucciones de dicho Estado sino que consagra su
actividad a ejercer las funciones y promover el interés de la organización internacional
en concreto
También otro rasgo distintivo del funcionario internacional es el de prestar sus servicios
con exclusividad para esa organización internacional, en esto se puede diferenciar
claramente del colaborador externo o experto independiente, el funcionario
internacional va a tener un régimen de exclusividad y luego en sus relaciones con la
organización internacional contará con un régimen jurídico particular que está recogido
en normas internacionales, las normas internacionales que regulan el funcionamiento
de la organización, según las distinta tipología de las organizaciones internacionales ese
estatuto jurídico de funcionario internacional podrá tener más o menos elementos
contractuales y más o menos elementos estatutarios, pero es normal que haya una
mezcla variable de ambos fenómenos contractual y el fenómeno está estatutario
entendiéndose a crear un estatuto y un estatuto de la función pública internacional en
cada organización internacional.

7
TEMA 2: El personal al servicio de la Organización Internacional:
agentes, funcionarios y otras figuras.

1. MEDIOS DE ACCIÓN DE LAS OOII

MEDIOS DE ACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

• Las organizaciones internacionales cuentan con MEDIOS DE ACCIÓN para la


realización de sus fines:

1. MEDIOS JURIDICOS
2. MEDIOS MATERIALES:
a) Medios HUMANOS: AGENTES INTERNACIONALES
b) Medios FINANCIEROS

Las organizaciones internacionales para el cumplimiento de su misión para la realización


de sus fines y cuenta con unos medios de acción sin los cuales no podrían llevar a
cabo esa misión.
Entre esos medios destacan los medios jurídicos consistentes en la posibilidad de
adoptar decisiones jurídicas, pero también son esenciales una serie de medios
materiales dentro de esos medios materiales hay que distinguir entre los medios
financieros y los medios humanos y precisamente dentro de estos medios humanos nos
encontramos con los agentes internacionales, distintas clases de agentes
internacionales.

8
2. CONCEPTO Y CLASES DE AGENTES INTERNACIONALES

CONCEPTO Y CLASES DE AGENTES INTERNACIONALES

• Cualquier persona a través de la cual la OI actúa (Dictamen TJ, 1949, Reparación


de daños sufridos al servicio de la ONU)

• En función de su diverso vínculo con la OI:


✓ Cargos electivos de órganos políticos
✓ Cargos electivos de órganos judiciales
✓ Colaboradores ocasionales contratados
✓ Funcionarios Internacionales

Debemos antes de ver las clases de agentes internacionales, intentar proporcionar un


concepto que sea común y unifique esas distintas clases de agentes de las
organizaciones internacionales.
Para ello, dado que en la comunidad internacional no existe un órgano capaz de dar una
definición normativa vinculante desde un punto centralizado que defina el concepto de
agente internacional, como si podría ocurrir si estuviésemos en el caso del derecho
estatal, ahí habría una norma estatal que definirá lo que es agente estatal o funcionario
estatal.
En este caso dado que la comunidad internacional tiene otro tipo de fuentes el criterio
más seguro es acudir a instancias como el Tribunal internacional de Justicia que como
sabemos tiene una competencia contenciosa y otra consultiva y en el ejercicio de dicha
competencia consultiva elabora dictámenes
Pues bien una guía segura para dar un concepto de agente internacional es acudir al
dictamen que el Tribunal internacional de Justicia emitió en 1949 en el caso de la
reparación de los daños sufridos al servicio de las Naciones Unidas .
El concepto que da el Tribunal internacional de Justicia es enormemente en genérico y
consiste en decir que agentes internacionales cualquier persona cualquier individuo a
través del cual de la cual la organización internacional actúa por tanto este concepto es
el más amplio posible y nos permite encuadrar dentro de la categoría de agentes
internacionales a gran variedad de sujetos.
Estos sujetos pueden clasificarse en distintas categorías en función del vínculo que
mantienen con la organización internacional, existen distintos vínculos y la clasificación
más aceptada y que cubre más supuestos es aquella que distingue cuatro tipos de
agentes internacionales:
1. Cargos electivos de órganos políticos
2. Cargos electivos de órganos judiciales
3. Colaboradores ocasionales contratados
4. Funcionarios internacionales propiamente dichos que por tanto se configuran
como un tipo especial de agentes internacionales con unas características muy

9
peculiares que veremos cuando destaquemos los contenidos esenciales del
tema 3
Vamos a ocuparnos ahora de las características básicas de esas tres categorías de
agentes internacionales distintas a los funcionarios internacionales.

2.1 CLASES DE AGENTES INTERNACIONALES

CLASES DE AGENTES INTERNACIONALES

✓ CARGOS ELECTIVOS DE ÓRGANOS POLITICOS: Depende de un Estado, pero


no son delegados o representantes del Estado miembro del que son
nacionales (Ej: Presidente de Asamblea, Presidente de Comisión)

✓ CARGO ELECTIVO DE ÓRGANO JUDICIALES: Necesidad de que ejerzan sus


funciones con total independencia (Ej: Jueces TJI, Jueces de CPI..)

Los cargos electivos de órganos políticos aquí el ejemplo que podemos poner es en
una organización internacional que esté estructurada en determinados órganos donde
haya por ejemplo una asamblea plenaria, pues el presidente de la asamblea, o bien que
entre los distintos órganos de la organización internacional haya comisiones o
subcomisiones creadas a lo mejor por la asamblea o independientes de esa Asamblea
Plenaria, pues los presidentes de dichas comisiones serían agentes internacionales
como el presidente de esa asamblea, agentes internacionales a través de los cuales
evidentemente la organización internacional actúa.
Las peculiaridad que tiene estos cargos es que son cargos electivos, esas personas
acceden a dicho cargo a través de un procedimiento electoral en el que normalmente
participan los Estados miembros y en este sentido se puede decir que estos cargos
electivos de órganos políticos dependen de un estado porque en muchas ocasiones
ocurre que es un estado de su nacionalidad, normalmente el que presenta la candidatura
de esa persona a dicho órgano para que sea elegido por la Generalidad de los Estados,
por tanto mantienen una inicial dependencia del Estado de su nacionalidad, pero una
vez acceden al cargo no actúan como delegados o representantes del Estado miembro
del que son nacionales sino que actúan como órganos, como agentes internacionales y
como personas que ponen en funcionamiento y hacen actuar los distintos órganos de
la organización internacional sin que estén defendiendo el interés de los Estados de su
nacionalidad, sino haciendo cumplir las funciones avanzando los intereses de la
organización internacional de las que son un cargo electivo.
Los cargos electivos de órganos judiciales (sucede algo similar al anterior), aquí se
incrementa la necesidad de que ejerzan sus funciones con total independencia.
En este caso también ocurre que por ejemplo los jueces del del Tribunal internacional
de Justicia o la Corte Penal internacional por citar órganos judiciales (la Corte Penal
internacional es una organización internacional sin sí misma y el Tribunal internacional

10
de Justicia está vinculado a una organización internacional de ámbito universal como
son las Naciones Unidas) la realidad es que para acceder a ese cargo de juez ha de
haber unas elecciones, ha de ser la persona elegida para eso hace falta que un Estado
miembro normalmente el de su nacionalidad le presente como candidato, haya una
campaña en ese sentido electoral en la cual el estado que presenta al candidato a juez
destaque sus puntos fuertes como jueces destaque lo que puede aportar como juez a
la organización internacional y llegue a acuerdos o persuada a otros Estados para que
voten como titular de ese órgano judicial.
Una vez que accede al cargo de juez es absolutamente imprescindible que un juez
ejerza esas funciones con total independencia
Los colaboradores (funciones más variadas), que actúan como expertos exteriores a
la organización internacional, aquí debemos destacar una serie de características que
distinguen a este colaborador externo, de los funcionarios internacionales.
En primer lugar en cuanto al régimen jurídico de su relación con la organización
internacional se trata de una relación contractual está estipulado en un contrato con la
organización internacional
Además estos expertos estos colaboradores llevan a cabo funciones muy diversas
funciones periciales, funciones técnicas, pueden actuar como investigadores, pueden
llevar a cabo otro tipo de funciones sobre el terreno, es decir una gran variedad de
funciones y mientras cumplen estas funciones existen muchos casos la posibilidad de
que realicen otras actividades lucrativas o de que ejerzan otros empleos distintos de los
que ejercen en la organización internacional, siempre que esas actividades y esos
empleos no sean incompatibles con la misión que deben cumplir dentro de la
organización internacional.
Otro rasgo es que estos colaboradores externos y ocasionales reciban por sus servicios
por las prestaciones una remuneración global más que un sueldo periódico
normalmente mensual, suele tratarse de una remuneración global por los servicios
prestados, también puede haber un sistema de dietas, pero la fórmula de la
remuneración global es otro de los rasgos que suele distinguir estas tres figuras de los
funcionarios internacionales.
Luego otro rasgo jurídicamente muy relevante es que los colaboradores ocasionales
contratados no siempre gozan de los mismos privilegios y de las mismas inmunidades
que los funcionarios internacionales, a veces gozan de privilegios o de inmunidades,
veces según se trate en la figura de que se trate simplemente se les dispensa una serie
de facilidades o se les proporciona una asistencia pero no tiene por qué extenderse los
privilegios inmunidades que habitualmente se extienden a los anteriores internacionales
a esta categoría de colaboradores externos.
Sobre esta cuestión es útil consultar otro dictamen de la del Tribunal internacional de
Justicia el que se emitió en 1989 sobre la cuestión de la aplicabilidad de la sección 22
del artículo sexto de la Convención de privilegios inmunidades de Naciones Unidas en
este caso el Tribunal dictaminó que la figura de un relator especial de una comisión de
las Naciones Unidas tenía el cargo de expertos, tenía la consideración de experto en
misión y por tanto si gozaba de una serie de inmunidades como la inmunidad de arresto
y detención, la inmunidad de acción judicial en la habilidad de las comunicaciones, pero
que no siempre tiene que gozar el colaborador externo de las mismas inmunidades

11
TEMA 3: Los Funcionarios Internacionales: Concepto, Tipos y
Régimen general.

1. CONCEPTO Y CLASES DE AGENTES INTERNACIONALES

CONCEPTO Y RASGO COMUNES

• Un tipo de Agente Internacional considerado por el Derecho de cada OI


como parte de su personal, calificado como Funcionario y al servicio de la OI
de modo continuo y exclusivo.
• Rasgos comunes:
➢ Interés internacional de la OI
➢ Prestación internacional
➢ Independencia respecto al Estado miembro
➢ Protección funcional
➢ Control de la OI sobre el nombramiento y el ejercicio de la función

¿Cuál es el concepto de funcionario internacional? Hay distintos conceptos que la


doctrina ha ido dando, esos conceptos al hilo de la evolución de las organizaciones
internacionales, de la enorme diversificación de las mismas y de las funciones que
cumplen de la historia de esta institucionalización de la OI se han ido quedando
obsoletas las definiciones clásicas.
Ahora mismo es una definición que digamos agrupa los rasgos más comunes o en la
cual cabe los rasgos básicos que podemos identificar en los distintos funcionarios
internacionales que existen, sería el que hemos recogido en el cuadro.
El funcionario internacional es evidentemente un tipo de agente internacional que es
considerado por el derecho específico de cada organización internacional como parte
de su personal, por cada organización internacional, tendrá un derecho específico en
materia de personal y hay que estar a las normas de esa organización interna de que
se trate para ver si el agente internacional en concreto es considerado como parte de
ese personal y además calificado expresamente como funcionario, lo cual sucede en la
mayoría de los casos, este agente, así llamado funcionario considerado como parte del
personal de la organización internacional está al servicio de la misma de modo continuo
y en un régimen de exclusividad.
Dentro de esta definición cabe una gran variedad de figuras funcionariales que actúan
en las organizaciones internacionales, pero podemos identificar una serie de rasgos
comunes a todas esas figuras:
1) los funcionarios internacionales ejercen su función al servicio de un interés
internacional que es el que persigue la organización internacional y es el que da
sentido a la existencia misma de la organización internacional. es decir, no
protegen ni promueven intereses estatales, sino un interés internacional de la
organización internacional. Además, la prestación de trabajo también es
internacional en el sentido de que se desarrolla a ese nivel dentro de una
instancia internacional promoviendo intereses internacionales. En conexión con

12
estos dos rasgos existe uno clave para el funcionario internacional, que también
hemos visto al hablar de los cargos electivos, políticos y judiciales; es que el
funcionario internacional debe actuar con independencia respecto de todos los
Estados miembros, por supuesto también respecto del Estado miembro de su
nacionalidad. Esto quiere decir que normalmente el funcionario internacional no
debe ni aceptar ni solicitar instrucciones precisamente de los Estados miembros.

2) Otro rasgo común es que el funcionario internacional gozará de una protección


funcional por parte de la organización internacional cuando esté en situaciones
de peligro o riesgo y también gozará de una serie de privilegios e inmunidades
para asegurar que puede cumplir la misión y las funciones que le han sido
atribuidas.

3) Finalmente otro rasgo común de los funcionarios internacionales es que las


cuestiones relativas al nombramiento del funcionario como tal y al ejercicio de
sus funciones está bajo el control de la organización internacional como
instancias separadas de los Estados miembros, por tanto no está bajo el control
de los Estados miembros ni tampoco del Estado de la nacionalidad del
funcionario.

2. RELACION FUNCIONARIO CON LA OI

RELACION FUNCIONARIO – OI

• DOS MODELOS: Contractual y Funcionarial


• Relación MIXTA, preponderante, mezcla de elementos contractuales y
reglamentarios
• CONTRATOS: Reenvían a Reglamentos y Estatutos de la OI. Modificación
unilateral (OI) de Reglamentos y Estatutos
• ESTATUTOS: Sus modificaciones contienen cláusulas de salvaguardia sobre
derechos adquiridos
• UE: Contractual/ Legal/ Estatutario.

Teniendo claros estos conceptos conviene explorar un poco los planteamientos


generales que rigen entre la relación jurídica entre el funcionario y la organización
internacional.
Pues bien, a la hora de plantear esta relación, históricamente ha habido dos modelos:
1. Modelo contractual de influencia anglosajona sobre todo de influencia británica,
que es el modelo que se adoptó inicialmente en las organizaciones, en las cuales
el secretario general ha sido de nacionalidad británica.
2. Modelo más funcionarial que también se ha llamado “legal reglamentario o
estatutario” que tiene una mayor influencia de los Estados con un régimen de
con un sistema de Derecho Administrativo
Actualmente la relación entre el funcionario y la organización internacional responde a
un modelo mixto, se trata de una relación mixta que integra elementos de ambos
modelos, el contractual y el funcionarial, pero predomina, en la mezcla de elementos

13
contractuales y reglamentarios, una tendencia hacia un modelo más estatutario más
funcionarial en las organizaciones internacionales actuales.
Un elemento estatutario o reglamentario lo vemos claramente si analizamos los
contratos. Evidentemente, aunque tengamos una relación modelo funcionarial hay
contratos, pero esos contratos en muchísimas ocasiones en numerosas cláusulas
reenvían precisamente a los reglamentos y a los estatutos de la organización
internacional; esos reglamentos y estatutos no son estrictamente contratos ni mucho
menos eso se demuestra porque esos reglamentos y estatutos pueden ser modificados
de modo unilateral por parte de la propia organización internacional.
Es cierto que los funcionarios en dentro de esos procesos de modificación de
reglamentos y sobre todo de estatutos tienen algún tipo de participación a través de una
representación sindical, pero esa participación sindical no llega nunca al nivel decisorio,
por tanto ese elemento el de la modificación por parte de la organización internacional
de un elemento básico de esa relación, como es el Estatuto del personal funcionario
dentro de la organización internacional, queda en manos de la organización
internacional, lo cual no es un rasgo contractual no hay bilateralidad sino unilateralidad.
También es cierto que mirando los distintos estatutos que precisamente configuran un
sistema estatutario, vemos que las modificaciones de dichos estatutos a menudo
contienen precisamente cláusulas de salvaguarda de los derechos adquiridos por los
funcionarios antes de las modificaciones de los estatutos, precisamente el hecho de que
se respeten esas esos derechos adquiridos supone un elemento contractual dentro de
la relación entre el funcionario y la organización internacional; porque eso es un límite a
esa capacidad unilateral por parte de la humanización internacional de modificar el
régimen estatutario de sus funcionarios.
Por poner un ejemplo estas cuestiones normalmente se observan con toda claridad
atendiendo a ciertas organizaciones internacionales como a las organización de las
Naciones Unidas y los órganos subsidiarios, también muy especialmente a la Unión
Europea que es el caso de una organización internacional que en un momento inicial
responde a un modelo contractual a la hora de reclutar su personal, pero que ha ido
evolucionando hacia un sistema legal y estatutario, ahora es claramente un modelo
preponderantemente estatutario. Precisamente esta evolución es uno de los síntomas
de que la Unión Europea es una organización que cada vez realiza más funciones,
asume las competencias que tiene una mayor importancia dentro de al ordenamiento
jurídico y también de los Estados miembros.

14
3. ESTATUTO JURIDICO

ESTATUTO JURIDICO

• Normas que contienen derechos, obligaciones y garantías


• Fuentes
➢ Tratado constitutivo de la OI
➢ Estatutos del Personal y Reglamentos
➢ Contrato de empleo
➢ Estatutos Tribunales Administrativos (garantías jurisdiccionales)

Vamos a explorar brevemente cuál es el Estatuto jurídico de los funcionarios


internacionales, todo ello a nivel general sin fijarnos más que a modo de ejemplo en
organizaciones internacionales concretas.
Cuando hablamos de Estatuto jurídico, de lo que hablamos es de un sistema de normas
un conjunto de normas que contienen los derechos las obligaciones y las garantías
aplicables a los funcionarios.
¿Dónde se encuentran estas normas? Puede haber una pluralidad de fuentes que
recojan estas normas, en primer lugar suele haber referencias a ese Estatuto jurídico de
los funcionarios internacionales en el tratado constitutivo de la organización
internacional, por supuesto también en los estatutos de su personal y los reglamentos
aplicables a esa cuestión, luego en el contrato de empleo que cada funcionario mantiene
con la organización internacional y finalmente también en los estatutos de los tribunales
administrativos que se establecen para dirimir conflictos de modo jurisdiccional entre la
organización internacional y sus funcionarios, en los estatutos de esos tribunales
administrativos también se recogerán derechos y obligaciones por parte de los
funcionarios a la hora de recurrir determinadas decisiones de la organización
internacional Nacional y de litigar contra la organización internacional en determinados
casos, se dispensan por tanto una serie de garantías jurisdiccionales que son un rasgo
básico de ese Estatuto jurídico.
El Estatuto jurídico hemos dicho que integra obligaciones derechos y garantías.
En cuanto a las obligaciones son las clásicas y las que uno puede esperar en una
figura funcionarial: la de cumpliendo sus funciones con la debida diligencia, mantener la
obediencia jerárquica , el secreto profesional, normalmente se actúa en un régimen de
exclusividad y no se pueden ejercer otras actividades lucrativas ni profesionales distintas
de la que se ejerce en la organización interna, salvo autorización expresa, y otra
obligación muy comunes es no aceptar distinciones o condecoraciones de los gobiernos
de los Estados miembros, salvo casos especiales donde puede haber una autorización
expresa.
En cuanto a los derechos también los clásicos y esperables en esta figura: derecho a
obtener una remuneración según la categoría, remuneraciones especiales suelen
incluirse las ayudas a las familias o las ayudas para la escolarización, las vacaciones
anuales retribuidas, también suele haber en el caso de funcionarios internacionales una
bolsa que cubre los gastos de viaje a su país de origen del funcionario cada dos o tres

15
años y finalmente como es lógico el derecho al retiro y a la pensión de jubilación en
función de los años de servicio

4. GARANTIAS

GARANTIAS

• GARANTIAS ADMINISTRATIVAS
➢ Órganos administrativos o disciplinarios
• PROCEDIMIENTOS INFORMALES DE CONCILIACION
➢ Ombudsman, OMS, UNESCO…
• TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS
➢ TANU , TA-OIT (OMS, UNESCO, FAO, OIT…)
• PROTECCION FUNCIONAL/ PRIVILEGIOS E INMUNIDADES

Ahora vamos a explorar un poco más despacio la cuestión de las garantías de las que
gozan los funcionarios internacionales a nivel general
Tenemos cuatro categorías de garantías que hay que distinguir, tenemos garantías
administrativas de procedimientos informales de conciliación, de los mencionados
tribunales administrativos y también de la protección funcional y los privilegios.
En cuanto a las garantías administrativas aquí se trata de órganos administrativos o
órganos disciplinarios que resuelven conflictos que se pueden plantear entre el
funcionario y la organización internacional que pueden finalizar con la aplicación de una
sanción disciplinaria al funcionario internacional de que se trate.
Aquí tenemos ejemplos como el comité paritario disciplina de las Naciones Unidas o el
comité mixto de disciplina de la UNESCO, normalmente como indican estos nombres
se tratan de órganos en donde hay una representación de la organización internacional,
donde hay otra representación del funcionariado y un presidente independiente de
ambos sectores y que adopta medidas a ese nivel administrativo que pueden llevar
acarrear sanciones disciplinarias; es un procedimiento administrativo no inicialmente
judicial.
Junto a estas garantías administrativas tenemos procedimientos de conciliación con una
naturaleza más informal normalmente inspirados en figuras como el Ombudsman, esto
es lo que sucede en organizaciones como la UNESCO o la Organización Mundial de la
salud. El Ombudsman puede estar configurado como un órgano individual, como
unipersonal o como un órgano colegiado por tanto colectivo.
El problema en las organizaciones internacionales que integran esta figura de
conciliación es ver cuál es su relación con los órganos administrativos que acabamos
de mencionar, y si es posible que junto a un procedimiento administrativo está en curso
un procedimiento de conciliación, o si es posible posteriormente.
Esa relación entre los procedimientos de conciliación y las garantías administrativas
varía según la organización internacional concreta que examine.
Luego tenemos las garantías que podríamos llamar jurisdiccionales que son las
encarnadas por los tribunales administrativos y aquí tenemos el Tribunal administrativos

16
de Naciones Unidas o el Tribunal administrativo de la organización Internacional del
Trabajo, que resuelve conflictos entre un gran número de organizaciones y sus
funciones respectivos, entre esas organizaciones tenemos la UNESCO, La
Organización Mundial de la salud, la FAO, o la propia OIT.
Tenemos en el caso especial distinto que revela un mayor nivel de integración del
Tribunal de la función pública en la Unión Europea, y finalmente dentro de esas
garantías tenemos la llamada protección funcionar cuando funcionarios tiene la
situación de riesgo o peligro y también en la cuestión de los privilegios inmunidades que
se examinan con más detalle en otra parte del programa y que por tanto no voy a abordar
ahora

5. TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

• Tribunales Función Publica UE: Decisiones recurribles ante el Tribunal General


(TJUE)
• Tribunales Administrativos ONU: Decisiones recurribles en ocasiones ante el TIJ
➢ Solicitud de Dictamen
➢ No apelación o casación
➢ Competencia consultiva TIJ
➢ Obligaciones de acatamiento

Lo que sí nos interesa fijarnos ahora para finalizar este tema es en cómo actúan estos
tribunales administrativos vamos a empezar por el caso particular del Tribunal de la
función pública de la Unión Europea.
Tribunal de la Función Pública de la UE: Es un caso particular porque la Unión
Europea, esta organización internacional, tiene un alto nivel de integración y la
institución conocida como Tribunal de Justicia de la Unión Europea como sabemos
integra tres niveles: Tribunal de Justicia, el Tribunal General y Tribunales especializados
que se creen
Pues bien uno de esos tribunales especializados es el Tribunal de la función pública de
la Unión Europea, cuyas decisiones son recurribles ante el Tribunal General, es decir
ese Tribunal de la función pública tiene una instancia jurisdiccional superior que está
determinada en el derecho de la Unión Europea, aquí si tenemos recursos, que el
funcionario que no ha obtenido satisfacción a su pretensión procesal en el Tribunal de
la función pública puede interponer recurso frene a el Tribunal General.
Los Tribunales administrativos que operan en el ámbito de las Naciones Unidas:
En ocasiones veremos que las decisiones de estos tribunales administrativos pueden
ser recurridas o pueden ser de nuevo examinadas por Tribunal internacional de Justicia.
En el caso del Tribunal internacional de Justicia no es posible configurar estos recursos
como recursos de casación o recursos de apelación; precisamente porque la persona
física, el individuo, no tiene ius standi es decir legitimación activa del Tribunal
internacional de Justicia, que recordemos cuando ejerce su competencia contenciosa
solo dirime conflictos entre Estados Unidos únicos sujetos por tanto legitimados para

17
actuar ante el tribunal y cuando ejerce su competencia consultiva solo es a instancia de
las organizaciones internacionales.
La posibilidad de recurrir estas decisiones de los tribunales administrativos se basa en
que el Tribunal internacional de Justicia ejerce su competencia consultiva pero es un
uso diferenciado, un uso especial un uso original, esa competencia consultiva porque
los estatutos de esos tribunales administrativos, las normas de la organización
internacional de que se trate prevén que en el terminados casos se pueda solicitar un
dictamen al Tribunal de Justicia; y sin embargo posibilidad de solicitud va acompañada
de la obligación de acatar el contenido del dictamen que emita el Tribunal internacional
de Justicia, por lo cual no tenemos digamos un recurso de apelación o de casación en
el sentido técnico de la palabra, pero sí la posibilidad de que en segunda instancia el
Tribunal Internacional de Justica revise y vuelva a examinar las decisiones adoptadas
por los tribunales administrativos que operan en el ámbito de las Naciones Unidas.

18
TEMA 4: El régimen de la función publica internacional en el
sistema de las Naciones Unidas: estructura, acceso, base
normativa, régimen estatutario. (PARTE 1)

1. CRITERIOS DE RECLUTAMIENTO

CRITERIOS DE RECLUTAMIENTO

• EQUILIBRIO GEOGRÁFICO Y EFICIENCIA


➢ Personal cualificado + representación geográfica
• APORTACIÓN ECONÓMICA ESTADOS MIEMBROS
➢ Cupo de personal en función de la contribución al Presupuesto
General
• POLITICA DE GÉNERO
➢ Presencia e inclusión de hombres y mujeres.

Debemos tener presentes los criterios de reclutamiento de funcionarios que están ahora
mismo siendo aplicados por la organización de las Naciones Unidas, vamos a describir
una serie de principios generales que guían precisamente el reclutamiento de personas
que van a desempeñar la función pública internacional.
En primer lugar, hay un criterio que responde al hecho de que estamos en una
organización internacional de ámbito universal que por otro lado debe cumplir una serie
de funciones y de emisiones de alta complejidad.
Ello explica que los criterios que se enuncian conjuntamente sean el de equilibrio
geográfico y el de eficiencia, empezando por el segundo, precisamente por la
complejidad de las funciones y misiones de la organización de las Naciones Unidas, el
personal que se reclute como funcionario debe reunir unas condiciones altas de
cualificación y competencia, pero la cualificación y la competencia del funcionariado, ha
de combinarse con la cuestión del equilibrio geográfico es decir de que haya
funcionarios procedentes de todas las regiones del mundo, dado que en la organización
de las Naciones Unidas es una organización con vocación universal y además también
que ha realizado de hecho esa vocación, porque ahora mismo existen 192 Estados
miembros y por tanto se abarcan prácticamente la totalidad de los Estados del planeta
.No puede ser que haya un desequilibrio a la hora de reclutar funcionarios entre las
diversas regiones del planeta, se habla de regiones en el ámbito de la comunidad
internacional cuando tenemos grandes zonas donde existe una homogeneidad, una
mayor afinidad histórica cultural y finalmente jurídica. Por eso en una organización de
las características de las Naciones Unidas es importante garantizar una pluralidad y una
representatividad suficiente a la hora de reclutar los funcionarios que han de proceder
de todas las regiones de la comunidad internacional.
Un segundo criterio que hay que combinar con los anteriores es el relativo a la
aportación económica de los Estados miembros de las Naciones Unidas.
Evidentemente no todos los Estados miembros aportan lo mismo al presupuesto

19
general, la cuestión de las aportaciones de los Estados miembros al presupuesto
general de las Naciones Unidas una cuestión compleja con una serie de índices y de
baremos que se van actualizando periódicamente, pero la realidad es que esta
aportación económica, lo que contribuye cada estado, determina varias cosas pero una
de las cosas es el cupo de personal que un estado puede tener en cuanto a personas
de su nacionalidad que pueden ocupar el cargo de funcionario público dentro del sistema
de las Naciones Unidas, a mayor contribución lógicamente ese cupo será más alto y
también se aplica de una forma más flexible que en otras organizaciones precisamente
porque hay que combinarlo con el criterio del equilibrio geográfico.
Con el tercer criterio que es la política de género a de garantizarse en el reclutamiento
de funcionarios la presencia igual en condiciones de igualdad y en condiciones de
proporcionalidad digamos de equidad de hombres y mujeres, y también el hecho de
llevar a cabo una política de reclutamiento e inclusiva de ambos géneros.
Estos tres criterios, son los criterios y directrices básicos que guían todo el proceso de
reclutamiento de los funcionarios públicos en el sistema de Naciones Unidas y que
responden a las características propias de la organización, una organización de ámbito
universal y de vocación universal que lleva a cabo una serie de misiones y funciones
muy diversas y complejas que sostenida, como no puede ser de otra manera por los
Estados miembros, pero los Estados miembros tienen aportaciones desiguales al
presupuesto general de la organización y siendo una organización que promueve los
derechos humanos fundamentales a nivel universal no puede haber por tanto
discriminación entre hombres y mujeres y esto fundamenta que el reclutamiento se lleve
a cabo teniendo esas directrices de presencia e inclusión de ambos géneros en la
función pública internacional.

20
2. GENERALIDADES

GENERALIDADES

• Son Funcionarios Públicos Internacionales, con responsabilidades


internacionales
• VALORES BASICOS
➢ Defender Principios ONU, especialmente los DDHH, el respeto
por personas y culturas y la no discriminación
➢ Eficiencia, Competencia, Integridad.

Podemos hablar de una serie de rasgos generales del sistema de función pública de
las Naciones Unidas, en primer lugar hay que tener siempre claro que se trata de
funcionarios públicos internacionales con responsabilidades internacionales y no
nacionales, lo cual al final como hemos explicado en temas anteriores, significa que han
de desempeñar sus funciones independencia respecto de los Estados es una
nacionalidad, o más genéricamente con independencia de cualquier Estado miembro de
la organización, su misión es internacional sus responsabilidades son internacionales y
la perspectiva que han adoptado es internacional, y siempre teniendo en cuenta el
interés y los principios y propósitos de las naciones unidas , por tanto como ocurre en
general con los funcionarios internacionales los funcionarios del sistema de Naciones
Unidas no deben aceptar ni solicitar instrucciones de los Estados miembros, ni del
Estado de su nacionalidad ni de cualquier.
Además el sistema de función pública está informado por una serie de valores básicos
qué consiste en la necesidad de la obligación para los funcionarios públicos de defender
los principios de las Naciones Unidas, especialmente el ya mencionado de los derechos
humanos fundamentales y actuar siempre dentro del respeto por las personas y por las
diversas culturas, lo que implica una obligación de no discriminación por esta razón es
el desempeño de sus funciones; junto a estos valores básicos que tienen que ver con lo
recogido en la carta de las Naciones Unidas tenemos en otro valor básico de eficiencia,
competencia e integridad en el sentido de imparcialidad y lealtad a la organización en el
desempeño de las funciones de los funcionarios públicos.

21
3. DEBERES GENERALES

DEBERES GENERALES

1. Obedecer directrices e instrucciones de superiores y del SGNU (el más alto


funcionario administrativo)
2. Cumplir Leyes locales y obligaciones jurídicas privadas
3. Señalar a superiores acto que contravengan Estatutos y Reglamentos de la
Organización
(Obligación de adoptar medidas. No represalias)

De los valores básicos indicados valores demandan también unos deberes generales.
Aclarar que la fuente la exposición, las fuentes normativas están en primer lugar en la
Carta de las Naciones Unidas también en el Estatuto del personal de las Naciones
Unidas y en el reglamento del personal de las Naciones Unidas. Lo que aparece en esta
exposición es una síntesis es una destilación de las cuestiones más importantes y
genéricas que emanan de esos textos normativos.
A la vista de los valores básicos que hemos explicado y que hemos visto, podemos citar
una serie de deberes generales que está en consonancia con su deber de funcionario.
En primero lugar está obligado a obedecer las directrices e instrucciones de sus
superiores y especialmente del secretario general de las Naciones Unidas, que es el
más alto funcionario administrativo de la organización. Tomamos como referencia el
secretario general y el Estatuto del personal de la Secretaría porque es muy
representativo de todo el sistema de la función pública en el ámbito de las Naciones
Unidas que a su vez pues sirve de inspiración para otras organizaciones internacionales.
También los funcionarios que han de mantener siempre una conducta íntegra y deben
dar muestras de honestidad y probidad están obligados a cumplir las leyes locales y las
obligaciones jurídicas privadas incluidas las resoluciones de los tribunales competentes,
es evidente que la organización de las Naciones Unidas tiene su sede en Nueva York,
tiene otra serie de Ginebra, tiene oficinas importantes en otras regiones y ciudades del
planeta y por tanto el funcionario internacional que trabaje en esos en esas sedes está
obligado a cumplir precisamente con las leyes locales, con las leyes del Estado de sede
y también con las obligaciones jurídicas privadas que se deriven de cualquier negocio
jurídico o de cualquier situación jurídica en la que se encuentra en verso.
Finalmente podemos señalar como un gran tercer nivel general, la obligación de señalar
a sus superiores cualquier acto que contravenga los estatutos y los reglamentos de la
organización, también es un deber clásico de las organizaciones funcionariales y del
estatuto de la función pública, que a su vez genera cuando el funcionario cumple con
esta obligación de señalar estos actos, genera la obligación por parte de los superiores
de adoptar las medidas pertinentes para no caer en dejación de funciones y está estas
obligaciones para el funcionario para los superiores viene acompañada de una tercera
obligación que es la de no adoptar represalias contra el funcionario que haya cumplido
con el deber de señalar aquellos actos que contravengan los estatutos y los reglamentos
de la organización.

22
4. ACTIVIDADES FUERA DE LA ONU

ACTIVIDADES FUERA DE LA ONU

• Los funcionarios no pueden ejercer profesión u ocupar puesto externo a la ONU,


salvo aprobación por el SGNU
• Posibilidad de aprobación si:
a) No incompatibilidad con funciones oficiales o condición de funcionario
b) No menoscabo de intereses ONU
c) Profesión autorizada por las leyes locales vigentes

Aparte de los deberes generales, el Estatuto de los funcionarios de las Naciones Unidas
se completa con disposiciones específicas sobre distintos sobre algunos temas
En primer lugar hay que plantearse la cuestión de los posibles conflictos de intereses
que puedan surgir porque el funcionario desarrolle actividades externas a la
organización, lleve a cabo actividades fuera de la organización de las Naciones Unidas.
En principio hay un deber general de abstenerse de estas actividades, por tanto la idea
básica es que los funcionarios de Naciones Unidas no pueden ejercer una profesión u
ocupar un puesto externo a las Naciones Unidas, sea un puesto remunerado o no
remunerado, la cuestión de la remuneración no es esencial, la cuestión es que el puesto
sea externo al sistema de las Naciones Unidas, no pueden ejercerlos, salvo que exista
una aprobación expresa por parte del secretario general de las Naciones Unidas.
¿Se puede dar la aprobación de cualquier manera? No, esa aprobación ha de ser
motivada y ha de verificar ciertos extremos. La aprobación tiene que cumplir en realidad
tres condiciones que han de concurrir:
1. No puede tratarse de una función que sea incompatible con las funciones
oficiales con los deberes de funcionario o con la condición de funcionario, aquí
es fácil de imaginar que esa actividad no puede interferir con el horario fijado, o
también que exija esta segunda actividad externa un nivel de dedicación que
menoscabe el cumplimiento de las funciones por parte del funcionario dentro de
la organización.

2. No debe tratarse de una organización que perciba que persiga unos fines
incompatibles con los propósitos y con los intereses de las Naciones Unidas ha
de verse por tanto qué tipo de organizaciones a qué fines se dedican y por
supuesto por esas obligaciones de integridad honestidad y probidad, la profesión
o la actividad que se lleve a cabo será remunerada o no insisto ha de estar
autorizada por las leyes locales vigentes, o por las leyes del lugar donde se
desarrolle dicha actividad en el supuesto de que se trate de una actividad a
distancia que produzca frutos o tenga consecuencia fuera del ámbito de
aplicación de las leyes locales vigentes, o sea de las leyes del del lugar donde
el funcionario trabaja para la organización de las Naciones Unidas, puede
imaginarse el caso de funciones que se realizan a distancia y que por tanto
tienen producen frutos y tienen consecuencias en otro lugar distinto del de la

23
sede de la organización pero entonces tendrían que estar autorizadas también
por esas leyes locales vigentes

5. TIPOS DE NOMBRAMIENTOS

TIPOS DE NOMBRAMIENTOS

• NOMBRAMIENTO TEMPORAL
➢ Por menos de 1 año. Necesidades específicas o estacionales

• NOMBRAMIENTO A PLAZO FIJO


➢ Entre 1 y 5 años. Renovable. Trabajos de duración definida.

• NOMBRAMIENTOS CONTINUOS
➢ Duración indefinida. 2 años a plazo fijo. Superación de concurso.

Existen distintos tipos de nombramiento cuando se recluta personal por parte de las
Naciones Unidas.
1. Los nombramientos temporal, se trata de nombramientos que se realizan para
cubrir unas necesidades específicas de alguna misión, tarea o actividad que esté
desempeñando la organización de las naciones unidas o bien para cubrir
necesidades estacionales propias de determinado período de actividad según el
organismo de que se trate. Estos nombramientos siempre van a durar menos de
un año y pueden renovarse evidentemente.

2. Los nombramientos de plazo fijo así lo definen el Estatuto del personal de las
Naciones Unidas, se trata de un nombramiento a más largo alcance dura
siempre entre un año y 5 años es renovable por períodos de hasta 5 años, pero
es posible renovarlo por más de un período y se realizan estos nombramientos
para que el personal reclutado lleve a cabo trabajos de duración definida.

3. Los nombramientos continuos, que tienen una duración indefinida y a los que
se puede acceder tras haber desempeñado funciones durante dos años en un
nombramiento de plazo fijo y tras la pertinente superación del concurso, es un
concurso examen para lo cual hay unas reglas muy detalladas en el Estatuto del
personal sobre los métodos de concurso y sobre las funciones de los órganos
que deben dirigir y aplicar el llevar a cabo el concurso de reclutamiento de
nombramientos continuos que tienen una duración indefinida y que por tanto
generan la posición de un funcionario público con una estabilidad y con una
perspectiva de largo plazo dentro de la organización.

24
5. CONTRATACION LOCAL VS INTERNACIONAL

CONTRATACION LOCAL VS INTERNACIONAL

• CONTRATACION LOCAL: Personal contratado en países donde existe una Oficina


de Naciones Unidas

• CONTRATACION INTERNACIONAL: Personal de nacionalidad o residencia distinta


al del Estado de sede. Derechos adicionales: gastos de viajes, mudanza,
vacaciones, ect.

Hay que tener en cuenta aparte de los tipos de nombramiento, distintos tipos de
contratación, la contratación local frente a la contratación internacional.
Hablamos de contratación local en relación con el personal contratado en países
donde existe una oficina de las Naciones Unidas y personal que tiene la residencia en
ese estado dónde está la oficina de las Naciones Unidas, en muchas ocasiones incluso
en esa ciudad no esa misma ciudad. Es una contratación local pero que el personal así
contratado sí forma parte del cuadro de servicios generales de los funcionarios de las
Naciones Unidas y va a acceder a esa condición funcionarial.
También tenemos contratación internacional que se da en otras circunstancias, en la
sede de Nueva York, la sede de Ginebra, en otras sedes u oficinas, pero aquí estamos
ante un personal que tiene una nacionalidad y una residencia distinta inicialmente al del
Estado de sede, sobre todo una residencia distinta antes del nombramiento. Esta
situación de alguien que ha accedido a través de un sistema de contratación
internacional genera unos derechos adicionales a los que genera la contratación local,
en el sentido de los de generar unos gastos de viaje que cubre la organización, (viajes
entiende al puesto de trabajo, el viaje inicial después del nombramiento. el viaje de
regreso, gastos, vacaciones en el país de origen), derechos que no genera la
contratación local y por tanto habrá figuras y situaciones distintas en función de cómo
haya sido la contratación.

25
6. EMPLEO DE FUNCIONARIOS DE LA MISMA FAMILIA

EMPLEO DE FUNCIONARIOS DE LA MISMA FAMILIA

1. No nombramientos de progenitores, hijos o hermanos de funcionario.


2. Si del cónyuge de funcionario, si reúne aptitudes y requisitos
3. Si funcionario tiene vínculos familiares con otros funcionarios: No relación
jerárquica. No participación en adopción o revisión de decisiones
4. Matrimonio de funcionarios entre sí.

También existen unas normas estrictas y detalladas que aparecen aquí resumidas
respecto del empleo de funcionarios de la misma familia.
Existe la prohibición de que llevará a cabo nombramientos del padre la madre los hijos
los hermanos de alguien que ya sea funcionario.
Si es posible llevar a cabo el nombramiento del cónyuge de un funcionario siempre que
reúna las actitudes y los requisitos necesarios para el puesto al que va a acceder.
Es necesario también tener en cuenta la situación de que se produce cuando un
funcionario tiene vínculos familiares con otro funcionario, eso puede ocurrir, pero en ese
caso no pueden estar ambos en un en puestos que tengan que guardan entre sí una
relación jerárquica ni como subordinados; y tampoco ninguno de esos familiares puede
participar en procesos de adopción o de revisión de decisiones que afecten a la situación
administrativa o a los de los derechos el funcionario con el cual mantengan un vínculo
familiar, para evitar un conflicto de intereses.
Si es posible el matrimonio de personas que son ya funcionarias entre sí, y el matrimonio
de funcionarios entre sí en principio no modifica la situación jurídica ni contractual de
ninguno de los cónyuges, lo que sí puede ocurrir es que tras el matrimonio varíen
algunos de los derechos, sobre todo de las prestaciones a las que tienen derecho estas
personas, por ejemplo al tener una residencia familiar las cuestiones de mudanza pues
no generará dos derechos distintos sino solo uno, pero en principio la situación de cada
cónyuge no va a verse modificada.

26
7. MEDIDAS DISCIPLINARIAS

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

• FALTAS DE CONDUCTAS
1. Incumplimiento de obligaciones respecto de CNU, EP Y RP
2. Posibilidad de exigir reparación del perjuicio financiero causado a la
ONU
• SGNU o Altos Funcionarios (por delegación): Investigación, procedimientos y
medidas disciplinarias.

Las cuestiones disciplinarias son parte esencial del Estatuto del funcionario público. Hay
una serie de faltas de conducta definidas en el Estatuto del personal, se basa sobre todo
en cuando se incurre en el incumplimiento de obligaciones respecto de la Carta de las
Naciones Unidas, del Estatuto del personal y del reglamento del personal.
Existe la posibilidad para la organización de exigir la reparación que el funcionario ha
causado, esa falta de reparar el perjuicio financiero que el funcionario ha causado a la
organización está expresamente previsto, es una cuestión de responsabilidad civil.
El secretario general de las Naciones Unidas o bien altos funcionarios de la
organización, siempre que se les haya sido delegada esa función, son quienes tienen la
obligación de la competencia de poner en marcha una investigación, incoar el
procedimiento y a la vista de los resultados de dicho procedimiento adoptar las medidas
disciplinarias que resulten pertinentes.
Ejemplos de medidas disciplinarias tenemos desde la más leve que es la amonestación
por escrito hasta la más grave que es la destitución. Estamos hablando siempre de
medidas disciplinarias esto no excluye otras responsabilidades civiles o penales que se
puedan derivar de la actuación de un funcionario.
Específicamente las medidas disciplinarias son:
1. Amonestación por escrito
2. Perdida de escalafón en la categoría
3. Suspensión sin sueldo
4. Descenso de categoría
5. Separación del servicio (con aviso previo o sin aviso previo según caso)
6. Destitución.
La cuestión es que las medidas disciplinarias están específicamente previstas en el
Estatuto de personal, la sanción ha de ser previa a la falta que se sanciona,
Sin embargo no hay una asignación de detallada de faltas cometidas y sanciones
aplicables, ahí hay un mayor margen de discrecionalidad para los órganos con
responsabilidades disciplinarias que, a la vista del caso concreto y del catálogo de
sanciones que se pueden aplicar, deciden qué sanciones aplicar, qué medida
disciplinaria aplicar en cada caso, siempre bajo el principio de que la medida disciplinaria
que finalmente se adopte ha de ser proporcional a la naturaleza y a la gravedad de la
falta cometida.

27
TEMA 5: El régimen de la función pública internacional en la Unión
Europea: estructura administrativa, acceso, base normativa,
régimen estatutario. (PARTE 2)

1. INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

• FUNCIÓN PUBLICA EN LA UE: Funcionarios y Agentes contractuales de Derecho


público.
• ADMINISTRACION ÚNICA Y ESTATUTO ÚNICO
• FUNCIONES BÁSICAS:
➢ Servir a las Instituciones UE
➢ Defender y promover intereses UE.

A modo introducción hay que reseñar que la función pública en la Unión Europea es
llevada a cabo por dos tipos de agentes, por un lado, están los funcionarios públicos y
por otro los agentes contractuales de derecho público que tienen un régimen distinto.
Sin embargo, cuando hablamos de los funcionarios propiamente dicho, hay que tener
en cuenta que los funcionarios que ejerce sus funciones en esta organización
internacional, en la Unión Europea, conforman una administración única y tienen un
Estatuto único que les da por tanto un régimen unificado.
Los funcionarios que cumplen toda una serie de funciones detalladas pero que se
agrupan en dos funciones o misiones básicas:
En primer lugar, servir a las instituciones de la Unión Europea, al sistema institucional
en general, pero por supuesto cada funcionario a la institución en la que trabaja
concretamente; y más genéricamente la otra función es defender y promover los
intereses de la Unión Europea como organización, por tanto no los intereses de los
Estados miembros, sino el interés común de la Unión Europea.

28
2. CATEGORIA DE PERSONAL

CATEGORIA DE PERSONAL

• ADMINISTRADORES, ASISTENTES, LINGÜISTAS.


• ADMINISTRADORES
➢ Dirección, concepción, estudio
➢ Elaboración de políticas
➢ Aplicación legislación UE
• ASISTENTES
➢ Tareas de apoyo
➢ No Grado Universitario.

Entrando sobre todo en los funcionarios, podemos distinguir varias categorías de


personal, básicamente son tres: los administradores. los asistentes y el cuerpo de
lingüistas este último que tiene su sistema propio sus pruebas de acceso y así su
régimen propio precisamente por la especificidad y peculiaridad de su función una
organización con más de 20 idiomas oficiales pues necesita un cuerpo específico de
lingüistas que la permita operar en esas condiciones complejas de multilingüismo.
Además del cuerpo de lingüistas del que no nos vamos a ocupar específicamente
tenemos dos grandes categorías dentro del personal funcionario:
Los administradores que llevan a cabo tareas de dirección de concepción de ideas y
de concepción de las políticas de la Unión Europea y de estudio de temas relevantes
para esas políticas. Son los administradores quienes elaboran las políticas de la Unión
Europea, esa elaboración discurre a lo largo de la jerarquía de los administradores, es
muy importante a la hora sobre todo de iniciar la formulación de las políticas la labor de
los cuadros de grado medio, del llamado mi del Management y esas políticas son
finalmente elaboradas en el nivel funcionarial más alto que ya llega a ser la cúpula
política de la administración, y luego que es asumida y aprobada por la élite, por el grado
más alto de la institución la cúpula de la de la institución de que se trate ya sea el
Consejo, La Comisión etcétera.
Otra función clave de los administradores es llevar a cabo procurar que se aplique la
legislación de la Unión Europea como está previsto.
Los administradores han de tener una alta cualificación y siempre estudios superiores,
no ocurre lo mismo con los asistentes para los cuales no se les exige un Grado
universitario, porque en realidad los asistentes son una categoría más amplia que llevan
a cabo tareas básicamente de apoyo.

29
3 .PERSONAL CONTRATADO

PERSONAL CONTRATADO

• AGENTES CONTRACTUALES: Falta de funcionarios cualificados


• AGENTES TEMPORALES (máximo 6 meses)
• AGENTES AXULIARES (sustituciones)
• AGENTES LOCALES: Tareas manuales de ejecución
• CONSEJEROS ESPECIALES (Expertos)

Además de los funcionarios propiamente dicho existe un abigarrado conjunto de


personal contratado que se pueden agrupar filas simplificando un poco en cinco
categorías.
1. Agentes contractuales que son contratados para determinada cuestión en un
determinado momento, hay una falta una carencia de funcionarios cualificados
que puedan ocuparse de una materia o desempeñar una función, por tanto, lo
normal es que los agentes contractuales una vez que existan estos funcionarios
cualificados pues dejen de tener ese contrato con la institución de que se trate
también.

2. Agentes temporales, para determinadas cuestiones, esa temporalidad tiene


una duración máxima de 6 años.

3. Agentes auxiliares, entran en juegos cuando es necesario proceder a


sustituciones puntuales.

4. Agentes locales, lo normal lo habitual en el caso de los agentes locales es


que sean agentes dedicados a tareas manuales de ejecución a los distintos
servicios básicos que dentro de la de la institución.
Una figura completamente distinta es la de los consejeros especiales que tienen un
régimen contractual por su cualidad de experto, este alto nivel en una determinada
materia puntual y ese contrato es el que le permite llevar a cabo esas funciones de
asesoría muy específica y cualificada, y ser remunerado por ello.

30
4. CARRERA FUNCIONARIAL

CARRERA FUNCIONARIAL

• ACCESO, PROMOCION, CESE


• PRINCIPIOS DEL PROCESO DE SELECCIÓN
1. Alta cualificación y multilingüismo
2. Base geográfica lo más posible
3. Equilibrio de género
4. Independencia y compromiso con normas profesionales exigentes.
• SISTEMA GENERAL DE ACCESO
➢ CONCURSO, salvo en los niveles más altos (Libre designación + Reparto
por nacionalidades)
➢ EPSO

La Unión Europea como todo el mundo sabe que es una organización de integración,
una organización que ha asumido una un enorme número de competencias y que en
realidad no difiere en muchos aspectos de una organización internacional de
cooperación como existen tantas. Es una organización internacional de integración, esto
quiere decir entre otras cosas que las normas que produce la Unión Europea se integran
en el ordenamiento jurídico de una forma, que no sucede muchas veces con otras
resoluciones de otras organizaciones internacionales; por lo cual hay una mayor
integración y de hecho se dice por parte de algunos autores, “que la Unión Europea es
una organización que está a caballo entre la organización internacional clásica de
cooperación y lo que sería un estado o un súper estado”
El profesor de esta asignatura indica que se queda con la noción de organización
internacional de integración, que tiene esas peculiaridades y que si va a tener unos
rasgos que le asemejan a la organización internacional clásica, pero también otros que
le asemejan o le aproximan a lo que sería una organización de tipo estatal ,y uno de
esos rasgos precisamente es la existencia de una carrera funcionarial muy estructurada
o estructurada de una forma que asemeja la carrera funcionarial de los funcionarios de
la europea a las carreras funcionariales de los Estados miembros. No tiene una
estructura que sea exactamente igual pero sí que tiene una estructura similar, más
similar a la estructura estatal que en el caso de otras organizaciones internacionales.
Centrándonos en tres fases: el acceso, la promoción y el cese:
1. En cuanto al acceso hay unos principios que rigen el proceso de selección que están
recogidos en el reglamento que regula esta materia. Esos principios del proceso de
selección reflejan muy bien las características de la Unión Europea como organización
internacional. Para seleccionar funcionarios que desempeñen su labor en las
instituciones europeas hace falta en primer lugar una alta cualificación debido a la alta
complejidad de las funciones que llevan a cabo las distintas instituciones, pensemos
que estamos ante un sistema de organización de integración con una amplia dimensión
supranacional, y además que esa integración afecta ahora mismo a 28 Estados
miembros, por tanto hace falta una cualificación que pueda hacerse cargo de la
complejidad de los temas, y además todo ello en un ambiente de multilingüismo.
También como estamos hablando de 28 Estados miembros con características muy

31
diversas, hace falta que la selección se haga sobre una base geográfica lo más amplia
posible, y que haya una representación equitativa de los 28 Estados miembros.
Otro principio que preside el proceso de selección es lograr un equilibrio de género
dado que la igualdad entre hombre y mujer es uno de los principios que la Unión Europea
considera fundamental, tanto en su organización interna como a efectos del
ordenamiento de los Estados miembros como uno de los valores que hay que promover
era una comida internacional, por tanto, el equilibrio de género también es un principio
clave.
También se busca que funcionarios, personas que tienen una cierta garantía, un perfil
de independencia y de compromiso con unas normas profesionales exigentes con
una ética del trabajo exigente.
El sistema general de acceso a la carrera funcionarial es el concurso oposición, para
eso el mecanismo actual es el de la EPSO, que es la oficina que se ocupa de los
procesos de selección de personal y de organizar las correspondientes oposiciones; y
por tanto se accede a estas plazas funcionariales por concurso.
Siempre en los niveles más bajos rige el concurso oposición, pero en los niveles más
altos del de los funcionarios ya rige el concurso, sino la libre designación, porque
estamos hablando sobre todo de los dos niveles más altos de la cúpula política de la
administración.
También el reparto por nacionalidades, en realidad rige en toda la pirámide de la
estructura funcionarial de la Unión Europea, es un sistema funcionarial muy jerárquico,
y a la vez hay que combinarlo con ese reparto por nacionalidades.
Sin embargo, ese reparto entre los Estados miembros es más flexible en los niveles más
bajos, y es más rígido o es extraordinariamente rígido a medida que se sube de nivel, y
en estos puestos más altos de libre designación podemos decir que prácticamente se
observa a rajatabla ese reparto por nacionalidades, porque también los Estados
miembros tienen un gran interés en estar presentes a través de personas de su
nacionalidad en esos niveles más altos de la administración.
Pese a que como insistiremos esos funcionarios sean altos o bajos, pues tienen un
deber de independencia que no están representando al estado de su nacionalidad ni
siquiera pueden pedir instrucciones ni recibir instrucciones de su estado.
Sin embargo, los Estados miembros consideran que para que de alguna manera su
perspectiva sea tenida en cuenta a la hora de formular y poner en práctica las políticas
de la Unión Europea es siempre conveniente que haya personas de su nacionalidad, en
general de la administración, pero desde luego en esos niveles más altos.

32
5. PROMCIÓN Y CESE

PROMOCIÓN Y CESE

• PROMOCIÓN: Antigüedad y Evaluación


• CESE
➢ Renuncia (Posibilidad de rechazo)
➢ Separación de oficio (Perdida de nacionalidad, Comisiones de servicios
y Excedencias (v,f)
➢ Por interés del servicio (Altos funcionarios)
➢ Separación por incompetencia profesional (Posibilidad de descenso)
➢ Jubilación (De oficio, 65 o A petición propia, 60 o 50-60)

En cuanto a la promoción, que es otra de las de las fases claves de una carrera
funcionarial, hay que decir con carácter general que la profesión depende básicamente
de dos factores: antigüedad y la evaluación que se vaya haciendo de cómo el
funcionario desempeña sus funciones.
En general la clave es que la evaluación periódica que se lleva a cabo no sea negativa.
Evidentemente podemos hablar de evaluaciones positivas, negativas, unas más
positivas que otras, pero la clave según dicen los expertos en la materia, es que no haya
evaluaciones negativas; y por tanto en ausencia de evaluación negativa el principal
factor para la promoción es la antigüedad. Esto es así en todos los niveles de la
administración de la Unión Europea, salvo en esos dos niveles más políticos y más altos
cargos donde entonces entran en juegos esos otros factores de la libre designación y el
reparto por nacionalidades.
En cuanto al cese hay distintas causas por las que se puede producir un cese definitivo
resumiéndolas todas ellas podemos decir:
La renuncia por parte del funcionario, una renuncia expresa por escrito, y sin embargo
también hay que matizar que existe la posibilidad de que esa renuncia sea rechazada
por parte de la autoridad que tiene la competencia para llevar a cabo el nombramiento,
por ejemplo, cuando está en curso un procedimiento disciplinario que afecta al
funcionario que ha formulado la renuncia.
La separación del oficio es el caso por ejemplo cuando se produce la perdida de la
nacionalidad de un Estado miembro, y por tanto pues ya no es posible continuar siendo
funcionario, porque para ser funcionario no lo hemos dicho antes pero quizás buen
momento ahora para recordarlo, ha de ostentarse la nacionalidad de uno de los Estados
miembros y conocer alguna lengua de la Unión Europea, especialmente el inglés el
francés alemán además de la lengua materna. Entonces si se produce esa pérdida de
nacionalidad se puede reproducir la separación de oficio del servicio.
También existen otras causas que no voy a explicar muy detalladamente, por ejemplo
en el caso de un funcionario que está en comisión de servicios y que una vez terminada
la comisión rechaza por dos veces le incorporarse a una vacante de forma no justificada;
o en el caso de excedencias voluntarias y se produce ese mismo rechazo no justificado
durante dos veces, en el caso de una excedencia forzosa cuando también de forma no

33
justificada se rechaza reincorporarse a su puesto de trabajo pues se produce la
separación del servicio de oficio.
La separación por interés del servicio, que es la que afecta precisamente a esos altos
funcionarios de los niveles más políticos que son nombrados mediante libre designación,
cuando por ejemplo la comisión cambia los comisarios puede haber interés en que
determinados puestos claves de la alta escala de la administración de la comisión sean
cambiados; pues en ese caso se acude a la causa de del interés del servicio y el alto
funcionario pues pasa a desempeñar otras funciones.
La separación del servicio por incompetencia profesional, de forma reiterada y
manifiesta el funcionario demuestra una incapacidad de cumplir con las funciones que
le son encomendadas. No se suele acudir a esta causa en realidad, si esta causa se
aplicase frecuentemente estaríamos hablando de un fracaso en los procesos de
selección, que deben buscar como hemos dicho personas altamente cualificadas por un
lado y luego personas que están comprometidas con unos niveles altos de exigencia
profesional. Es más frecuente que ocurra que en el caso de esa incompetencia para
desempeñar las funciones se acuda al recurso al expediente de descensos en la
categoría o en el grado del funcionario para que cumpla funciones que pueda
desempeñar mejor. Sin embargo, la causa de separación por pura y simple
incompetencia profesional evidentemente está prevista.
La jubilación, una jubilación que se produce de oficio a los 65 años o también a petición
propia a los 60, o incluso entre los 50 y 60 se puede producir siempre que el funcionario
tenga la posibilidad de disfrutar de una pensión.

34
6. DERECHOS DEL FUNCIONARIO

DERECHOS DEL FUNCIONARIO (I)

• ESTATUTO DE LOS FUNCINARIOS Y CARTA DERECHOS FUNDAMENTALES UE


• DERECHO A NO SUFRIR DISCRIMINACION
➢ No obligación de discriminación positiva en ausencia de normas
vinculante
• DERECHOS DE DEFENSA
➢ Interés del servicio + interés del funcionario
➢ Derecho a ser escuchado
➢ Derecho de acceso al Expediente Individual y confidencial

Hay que ver ahora el régimen jurídico del funcionario, ese régimen integrará una serie
de derechos y de obligaciones. Vamos a empezar viendo someramente los derechos.
Estos derechos de los funcionarios están recogidos en el Estatuto de los funcionarios,
que es un Estatuto único y también en la carta de los derechos fundamentales de la
Unión Europea, en lo que resulte de aplicación personal funcionario y tal y como ha sido
interpretada, en primer lugar, por el Tribunal de Justicia y recientemente por el Tribunal
de la función pública de la Unión Europea, del cual se hablará más en detalle en otros
temas.
Agrupando los derechos que asisten al funcionario en una serie de categorías podemos
hablar en primer lugar del derecho a no sufrir discriminación por raza, condición social,
orientación sexual, por cuestiones étnicas, opiniones políticas, credo religioso etcétera,
hay una amplia lista de causas recogidos tanto en el Estatuto como en la Carta de
derechos fundamentales por las cuales está prohibida toda discriminación.
En el caso de la cuestión de la igualdad hombre y mujer no existe la obligación de llevar
a cabo políticas o actuaciones de discriminación positiva en ausencia de una norma
vinculante que imponga esas medidas de discriminación positiva, matiz que se puede
hacer alarde ver cómo se entiende la igualdad entre hombre y mujer en el seno de la
administración de la Unión Europea.
Además de este derecho a no sufrir discriminación, la prohibición de discriminación es
un principio que preside todo el ordenamiento jurídico comunitario, por tanto también en
la carrera funcionarial; es un principio clave y general porque precisamente en una
organización internacional de integración donde existen 28 Estados miembros se
empieza por evitar la discriminación por razones de nacionalidad pero eso también lleva
a que toda forma de discriminación esté prohibida y que éste sea uno de los principios
que con más interés y sensibilidad se aplica.
También tenemos una serie de derechos de defensa del funcionario, se empieza a
entender cómo se aplican o estos como están concebidos cuando exista una
investigación que afecte a la conducta de un funcionario, las autoridades que lleve a
cabo la investigación y que eventualmente tengan que poner en marcha un
procedimiento disciplinario y aplicar medidas disciplinarias, tienen que tener en cuenta

35
evidentemente el interés del servicio, el interés de la institución que esté afectada y del
servicio que debe prestar; pero también y a la vez el interés del funcionario. Es decir,
hay que equilibrar, hay que armonizar ambos intereses, los intereses del servicio y el
del funcionario.
Dentro el derecho de defensa es clave, el derecho de audiencia, el derecho a ser
escuchado en el procedimiento que estén investigando o evaluando la conducta del
funcionario concreto de que se trate.
También un derecho clave a la hora de ejercer y de posibilitar un correcto ejercicio de
sus derechos de defensa, es que a de existir para cada funcionario un expediente
individual y confidencial en el caso de investigación, al cual el funcionario afectado tenga
derecho de acceso.

DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS (II)

• LIBERTAD DE EXPRESION
➢ Límites: Principios de Lealtad e Imparcialidad
➢ Discreción respecto de documentos no publicados
➢ Protección intereses de la Institución
• DERECHO A LA RETRIBUCION
➢ Sueldo, Complementos, Reembolsos.
• LIBERTAD SINDICAL
➢ Derecho a constituir Asociaciones
➢ Derecho de huelga (no expresamente recogido)

Existen otros derechos como la libertad de expresión, que es un derecho fundamental


el cual está sujeto a determinados límites, precisamente por la posición especial que
ocupa el funcionario público de la Unión Europea. La libertad de expresión no es un
derecho absoluto, sino que tiene encuentra sus límites en los principios de lealtad a la
institución e imparcialidad a la hora de expresar esas opiniones.
También existe una obligación muy clara para el funcionario de mantener una debida
discreción respecto de documentos no publicados y por tanto expresarse sobre ellos
que está claramente limitado, por esos deberes de discreción y en ocasiones de
confidencialidad; y luego en todas las manifestaciones públicas, en todo ejercicio de la
libertad de expresión, el funcionario debe tener en cuenta que debe proteger los
intereses de la institución a la que sirve y al expresar la opinión que expresen pues tenga
en cuenta estos intereses de una manera que no cause daño a la institución y a los fines
que persigue.
Existe un capítulo muy detallado que aquí solo vamos a mencionar que se ocupa del
derecho a la retribución el sueldo incluirá una serie de complementos, sobre todo
complementos por razones familiares, y luego una serie de reembolsos a los cuales el
funcionario tiene derecho especialmente, como en el momento a la incorporación al
servicio, el cese del servicio o también el posible traslado que conlleva una serie de
gastos que son reembolsados.
Otro derecho clave dentro del Estatuto del funcionario es la libertad sindical los
funcionarios tienen derecho a constituir asociaciones que defienden intereses
profesionales, y aunque no está expresamente recogido en el Estatuto, si se ha
interpretado que los funcionarios tienen el derecho de huelga.

36
7. OBLIGACIONES DEL FUNCIONARIO

OBLIGACIONES (I)

• ESTATUTO Y CÓDIGO DE BUENA CONDUCTA


• INDEPENDENCIA
➢ Ni solicita ni acepta instrucciones
➢ No puede aceptar distinciones honoríficas, Donativos o
Remuneraciones
• DEBER DE LEALTAD
➢ En la realización de sus funciones, imparcialidad, objetividad
• NEUTRALIDAD POLÍTICA
➢ Candidato a elecciones o cargo electo: Excedencia voluntaria.

Junto a los derechos, todo Estatuto, todo régimen jurídico, recoge una serie de
obligaciones, estas obligaciones se encuentran como ya he dicho en el Estatuto y
también el código de buena conducta que rigen la Unión Europea.
La primera obligación en la que ya hemos hablado pero que conviene subrayar es la
obligación de independencia, esto quiere decir que un funcionario que evidentemente
va a tener la nacionalidad de alguno de los Estados miembros no puede solicitar ni
aceptar instrucciones de ningún Gobierno de los Estado miembro, sea el de su
racionalidad o no; pero tampoco de ninguna otra institución o autoridad ajena a la
institución a la que sirve.
Precisamente para mantener la independencia y para mantener la apariencia de
independencia tampoco puede aceptar distinciones honoríficas, condecoraciones
donativos o remuneraciones salvo que estas tuvieran su origen en tareas o labores
desempeñadas antes de ser funcionario de la Unión Europea, en ese caso si pueden
producirse, en caso contrario no porque ya digo no se trata solo de mantener la
independencia, sino también esa apariencia de independencia existe.
Existe un deber de lealtad a la hora de cumplir con sus funciones, lealtad a sus
superiores y también a la institución a la que se sirve, que llevará a que el funcionario
siempre desempeñe sus funciones con objetividad, con honestidad, porque
precisamente esa conducta es el que mejor y lealmente se sirve a la institución de que
se trate,
Hay una obligación en tercer lugar de neutralidad política, que se traduce en cosas
concretas; por ejemplo, en el caso que el funcionario sea candidato a unas elecciones
o resulte ser un cargo electo esté obligado a solicitar la excedencia voluntaria para que
durante ese período no ejerza sus funciones dentro de la institución y quede en
entredicho la neutralidad política que debe presidir sus acciones.

37
OBLIGACIONES (II)

• RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA FUNCION


➢ Conducta apropiada y respetable
➢ No lenguaje ofensivo
➢ No acoso psicológico o sexual

Otra obligación es el que se llama el respeto a la dignidad de la función pública y por


tanto esto implica como nos dice el código de buena conducta en que en todo momento
debe a observar una conducta apropiada y respetable, está prohibido el uso de un
lenguaje ofensivo en general evidentemente con el ciudadano o con la persona que trate
o hacia el tema que se ocupe; también hay una serie de obligaciones y de decisiones y
jurisprudencia respecto sobre la prevención del acoso psicológico o evidentemente del
acoso sexual
Finalmente podemos hablar del deber de asistir y aconsejar con lealtad al superior y por
tanto el deber de cumplir con las tareas que se le encomiendan diligentemente.
Deber que se matiza porque existe y se ha firmado el derecho del funcionario a
desobedecer órdenes que resulten manifiestamente regulares o incluso que exista pues
unas dudas razonables en cuanto a la irregularidad.

38
8. REGIMEN DISCIPLINARIO

REGIMEN DISCIPLINARIO

• Anexo IX Estatuto: Procedimiento disciplinario de naturaleza administrativa.


• CONSEJO DE DISCIPLINA, en cada institución
• PRINCIPIO DEL PROCEDIMIENTO
➢ Derecho de defensa del funcionario: Audiencia, Asistencia letrada,
información en plazo razonable.
➢ Legalidad
➢ Tipicidad.

Parte esencial del cualquier sistema funcionarial es el régimen disciplinario, este


régimen se encuentra básicamente en el anexo IX del Estatuto de los funcionarios, y
en ese anexo lo que se configura es un procedimiento disciplinario de naturaleza
administrativa.
Un órgano clave dentro de estos procedimientos es el Consejo de disciplina hay uno
para cada institución en cada una de las sietes instituciones y no nos interesan ahora
todos los detalles y trámites de procedimiento, sino solo ver sus grandes principios, y
aunque hablamos de un procedimiento administrativo, es decir un procedimiento no
judicial, sí es un procedimiento contradictorio y por tanto en el que hay alegaciones y
contra alegaciones en el que el funcionario debe poder ejercer el derecho de defensa;
eso implica que el funcionario debe tener un derecho de audiencia, el derecho de
asistencia letrada, el derecho a que se le informe en un plazo razonable de los hechos
que pueden motivar una sanción disciplinaria y que han motivado que se abra el
expediente disciplinario. Todo ello siempre complementado por ese derecho de acceso
al expediente individual y confidencial por parte del funcionario afectado
También otro de los principios es el principio de legalidad, es decir todo que aparece
en el procedimiento está previsto y aprobado en normas en el derecho derivado de la
Unión Europea y el principio de tipicidad de las sanciones, cómo principios de
legalidad, que sirven a la seguridad jurídica y en este caso también por tanto a la
justicia

SANCIONES

• ADVERTENCIA POR ESCRITO


• AMONESTACIONES
• DESCENSO DE NIVEL
• DESCENSO DE GRADO
• REOVOCACION y posible reducción de la pensión

A modo ilustrativo por mencionar algunas de las sanciones que se pueden adoptar una
vez concluido el procedimiento disciplinario, pues tenemos la advertencia por escrito,
la amonestación, descensos de nivel dentro del mismo grado o de la misma escala
funcionarial, descenso de grado y también en algunos casos especialmente graves la

39
revocación de la condición de funcionario y sanciones de una posible reducción de la
pensión a la que tendría derecho el funcionario.

9. SINGULARIDADES

SINGULARIDADES

• ALTA CUALIFICACION Y PRODUCTIVIDAD


• DIFERENTES LENGUAS
• ESCASO NÚMERO DE FUNCIONARIOS (40.000 APROX)
• ESCASO COSTE (% PIB, el más bajo de las Administraciones
europeas)

A modo de conclusión interesa subrayar algunas singularidades del cuerpo o del sistema
funcionarial operativo en la Unión Europea.
En primer lugar, se trata de un conjunto de funcionarios no en gran número, 40.000
aproximadamente, pensemos que es una organización de integración con 28 Estados
miembros, pensemos que hay muchas administraciones regionales en los Estados
miembros que tienen muchos más funcionarios muchos más que en 40000, y por tanto
un sistema con un escaso número de funcionarios, sobre todo si tenemos en cuenta el
gran número de funciones que cumplen. Además, tiene una alta cualificación y una alta
productividad que trabaja en un entorno muy complejo porque hay un sistema de
multilingüismo y también de diferencias culturales entre los Estados miembros. No se
trata de simplemente cooperar sino de integrar. Según opinión del profesor este sistema
funcionarial tiene escaso coste en realidad, si lo medimos en términos porcentuales
respecto al producto interior bruto producto, el sistema funcionarial es el más bajo dentro
de las administraciones europeas en su conjunto.

40
TEMA 7: El sistema de arreglo de controversias de las OIT

1. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

• ORGANISMO ESPECIALIZADO ONU


➢ Reconocimiento de derechos laborales
➢ Estándares Internacionales en materia laboral
• MODELO DE COLABORACIÓN, en el que participan Gobiernos, Trabajadores,
Empleadores, Política Internacional sobre derechos laborales

Antes de entrar en la materia específica de esta sesión, recordaré brevemente el sentido


y las funciones de la organización Internacional del Trabajo, que como es sabido se trata
de un organismo especializado de las Naciones Unidas cuyos fines son básicamente
promover el reconocimiento de derechos laborales y a su vez crear y proponer
estándares internacionales en materia laboral.
La organización Internacional del Trabajo funciona a través de un original modelo de
colaboración en el que participan actores muy diversos, como los gobiernos y los
trabajadores y los empleadores; pretende formular y promover la aplicación de una
política en materia de derechos laborales

2. CONTROVERSIAS. GENERALIDADES

CONTROVERIAS. GENERALIDADES

• SISTEMA INFORMAL: Mediador, Conciliadores, Tercero


• SISTEMA FORMAL: Recursos Administrativos ante la Oficina
Internacional del Trabajo + Recursos Judiciales ante el Tribunal
Administrativo OIT
• CONTROVERSIAS INDIVIDUALES
• CONTROVERSIAS COLECTIVAS: Grupo de Trabajadores, Ejercicio
Libertad Sindical, Derecho a la Negociación Colectiva.

Nos interesa destacar algunas generalidades del sistema de arreglo de controversias


dentro de la organización Internacional del Trabajo, primer lugar como suele ser habitual
en estas organizaciones hay dos grandes vías para resolver las controversias:
Un sistema informal que aquí se concreta en la actuación de un mediador de una serie
de conciliadores, o la posibilidad de que intervenga un tercero en la controversia.
Un sistema formal u oficial en el cual lo que dispone el trabajador o el funcionario es
de una serie de recursos administrativos ante la oficina Internacional del Trabajo y si no
satisface su pretensión a través de estos recursos administrativos, puede acudir al
recurso judicial ante el Tribunal administrativo de la OIT.

41
A su vez hay que distinguir entre dos grandes tipos de controversias:
Las controversias individuales que afectan a un único trabajador, a un único
funcionario.
Las controversias colectivas que afectan a grupos de trabajadores y que versan sobre
el ejercicio de la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva.

3. CONTROVERSIAS INDIVIDUALES

CONTROVERSIAS INDIVIDUALES

• CONVENIO COLECTIVO PREVENCIÓN Y SOLUCION DE CONFLICTO (2004)


➢ Procedimiento justos, transparentes y eficaces
➢ Oficina IT y Sindicato de Personal
• PROCEDIMIENTO INFORMALES:
➢ Fácil acceso, flexible, confidenciales, sin plazos estrictos
➢ Concebidos como PRIMERA VÍA de solución
• MEDIADOR, CONCILIADORES, TERCERO

Nos vamos a centrar sobre todo en las controversias individuales.


El sistema de resolución de controversias individuales tiene como primera fuente
normativa el Convenio Colectivo de Prevención y Solución de conflictos, concluido en
2004 por la oficina de la organización Internacional del Trabajo y el sindicato del
personal de esta organización internacional.
La emisión o el sentido principal de este convenio colectivo es el de establecer una serie
de procedimientos justos transparentes y eficaces a la hora de resolver conflictos entre
la organización Internacional del Trabajo y sus funcionarios.
Las controversias individuales como se ha indicado anteriormente pueden resolverse en
primer lugar a través de una serie de procedimientos informales. estos procedimientos
informales procuran ser procedimientos de fácil acceso para las partes especialmente
para el funcionario, flexibles en la forma de actuar en la forma de tratar la controversia,
además son procedimientos presididos por la confidencialidad que es muy importante y
es uno de los elementos esenciales de este procedimiento que permite llegar en
ocasiones a una solución satisfactoria, y es un procedimientos sin plazos estrictos, al
contrario de los procedimientos administrativos o del procedimiento judicial.
Los procedimientos informales precisamente por las características que acabamos de
destacar son procedimientos que han sido concebidos como la primera vía de solución,
como una vía preferente a la cual se recomienda acudir antes de iniciar los
procedimientos formales; precisamente porque la flexibilidad, eficacia y rapidez de estos
procedimientos informales puede hacer que disminuya la litigiosidad y que determinadas
controversias se hagan más importantes de lo que podían ser en un primer momento,
se enquisten y se hagan posiciones más rígidas y que finalmente tendrán que ser
dirimidas a través de una solución judicial.
Estos procedimientos informales son básicamente tres, consisten en la actuación de
un mediador, la actuación intervención de conciliadores y la posible intervención de
tercero.

42
4. PROCEDIMIENTOS INFORMALES

PROCEDIMIENTOS INFORMALES

• MEDIADOR
➢ Independencia
➢ Neutralidad. No defiende a una parte
➢ Confidencialidad. NI actas ni registros
➢ Sugerencias y recomendaciones para alcanzar solución satisfactoria.

• OFICINA DEL MEDIADOR: 2 años, mandato renovable hasta dos veces

Como acabo de decir el mediador es el primer procedimiento informal, el principal de


estos procedimientos informales.
La figura del mediador reúne una serie de características que le dan ese perfil informal
y flexible que puede hacer que una controversia llegue una solución, al margen de los
procedimientos administrativos y judiciales.
En primer lugar, el mediador es una figura que actúa de modo independiente, no
depende de ninguna de las partes, a su vez también actúa con absoluta neutralidad, no
actúa como defensor ni representantes de ninguna de las partes, ni de la organización
y ni del funcionario.
Su actuación está presidida por el principio de confidencialidad y de esa actuación no
se levanta acta ni hay registro alguno en el que conste el contenido de su actuación, y
la función esencial del mediador es la de formular sugerencias y recomendaciones para
alcanzar una solución satisfactoria para las partes en la controversia.
Las labores de mediación son llevadas a cabo por la oficina del mediador, que tiene un
mandato de dos años que puede ser renovado hasta dos veces, completando un
período como mediador de 6 años en total.
Junto a estos procedimientos informales de un mediador, existen otras posibilidades
porque la OIT es precisamente muy rica en el establecimiento de procedimientos
informales para la solución de controversias.
Existe la posibilidad de que intervengan conciliadores, que ya son un número más
amplio, el conciliador básicamente escucha a las partes en la controversia y estudia
opciones para resolver el problema. No hay fórmula estrictamente hablando
recomendaciones sino simplemente pone sobre la mesa una serie de opciones para que
las partes en la controversia se decanten por alguna de ellas, o que alguna de esas
opciones les ayude a encontrar la opción que resuelve satisfactoriamente la
controversia; y las conversaciones entre las partes y el conciliador son también
confidenciales.
Hablamos de una pluralidad de conciliadores porque en realidad la figura del conciliador
consiste en un trabajador un funcionario que ha sido formado como conciliador. Hay un
número unas decenas de conciliadores, tanto en la sede central de la organización del
trabajo como en otras oficinas regionales de la OIT, y estos son los conciliadores que

43
pueden intervenir en la solución de una controversia si las partes deciden acudir a este
método.
El tercer procedimiento informal es la intervención de Tercero, que puede ser el
departamento de recursos humanos, un superior jerárquico del funcionario que
considera que alguna regla o un derecho del que es titular ha sido vulnerado; y este
tercero ya sea el departamento del superior jerárquico lo que proporciona es esa ayuda
para que se pueda llegar a esa solución satisfactoria tanto para él mismo como para la
organización
Insisto en que el sentido principal de los procedimientos informales es el de ser una
primera vía flexible, rápida y eficaz de solución de la controversia; pero sí a través de
una de estas vías no se consiguen llegar a esa satisfacción, a esa resolución
satisfactoria de la pretensión de las partes hay que acudir a los procedimientos formales.

5. PROCEDIMIENTOS FORMALES

PROCEDIMIENTOS FORMALES

• EXAMEN DRH
➢ 6 meses para recurrir. 3 meses para decidir
➢ Silencio: efecto desestimatorios
➢ Analogía con Evaluación interna ONU
➢ Posible apelación ante JCMA.
• JUNTA COLECTIVA MIXTA DE APELACIONES
➢ 16 miembros, Colegiados de 3 miembros
➢ Informe al DG OIT. Carácter de recomendación
➢ DG OIT, Decisión definitiva (2 meses)
➢ Recurrible en apelación ante TAOIT

Los procedimientos formales son como se ha indicado al principio de esta sesión


básicamente de dos tipos, una fase administrativa donde que es la que vamos a explicar
ahora y luego una fase más propiamente judicial en la que interviene el Tribunal
administrativo de la organización Internacional del Trabajo
La primera etapa de la fase administrativa consiste en el examen de la controversia
que lleva a cabo el departamento de recursos humanos. El funcionario dispone de seis
meses para recurrir una decisión que ha vulnerado las reglas de la organización, o que
ha vulnerado alguno de sus derechos. Tiene seis meses para interponer esa solicitud
ante el departamento de recursos humanos, que a su vez tiene tres meses para decidir.
Si pasados esos tres meses no hay decisión por parte del departamento, se puede
considerar que la petición del funcionario ha sido desestimada, es decir el silencio es
negativo y tiene efectos desestimatorios.
Este examen que lleva a cabo el departamento de recursos humanos tiene una estrecha
analogía con el sistema de evaluación interna que rigen la organización de las Naciones
Unidas y que se ha explicado en otras sesiones.
La decisión que genera este examen del departamento de recursos humanos puede ser
apelada ante otro órgano, la Junta directiva mixta de apelaciones.

44
La Junta directiva mixta de apelaciones es un órgano integrado por dieciséis miembros,
que no actúa siempre en pleno, sino que actúa en colegios de tres miembros; y que su
actuación consiste en elaborar un informe que se eleva al director general de la
organización Internacional del Trabajo. Este informe no es vinculante, tiene carácter
recomendatorio y a la vista de este informe el director general de la organización
Internacional del Trabajo, dispone de dos meses para adoptar una decisión definitiva
sobre la controversia que le ha sido planteada. Esta decisión del director general de la
organización Internacional del Trabajo puede ser recurrible en apelación ante el Tribunal
administrativo de la OIT
(Este procedimiento sería el general)

6. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

• INDEMNIZACIÓN por accidente laborales o enfermedades profesionales


• MEDIDAS DISCIPLINARIAS
• CLASIFICACION DE PUESTOS
• TERMINACIÓN DE CONTRATO
• DENEGACIÓN DE AUMENTO
• ACOSO SEXUAL – Procedimiento especial acelerado.

Existen una serie de procedimientos especiales, siempre dentro de esta fase


administrativa cuando la controversia verse sobre determinadas materias.
Cuando se trate de una solicitud de indemnización por accidentes laborales o por
enfermedades profesionales existe un procedimiento especial más breve que el que
hemos descrito en el punto anterior, o también cuando las medidas que si pretende
imponer son medidas disciplinarias o cuando la controversia versa sobre la clasificación
de puestos o sobre la terminación de un contrato, bien por insatisfacción en la prestación
de servicios, bien por otra razón o cuando estamos ante una denegación de un aumento
de sueldo.
Hay además en una materia muy concreta la de acoso sexual un procedimiento especial
acelerado donde los plazos se reducen al máximo.
Por tanto, con la intervención del departamento de recursos humanos y la Junta
consultiva mixta de apelaciones además de estos procedimientos especiales
tendríamos un panorama somero pero preciso de la fase administrativa dentro de este
sistema de solución de controversias.
Superada esta fase o si en esta fase no se ha logrado una solución satisfactoria para
las partes especialmente para el funcionario, entra en juegos el Tribunal administrativo
de la OIT este Tribunal actúa como parece obvio como el órgano judicial de la
organización Internacional del Trabajo, para resolver reclamaciones de contenido
laboral. Ahora bien es un rasgo distintivo y también una originalidad del sistema que el
Tribunal administrativo no solo conoce de reclamaciones laborales o funcionarios que
se han generado en el seno de la organización Internacional del Trabajo sino que otras
organizaciones internacionales pueden y de hecho han aceptado la jurisdicción del

45
Tribunal administrativo de la OIT. Al día de hoy son 59 organizaciones internacionales
las que han aceptado esta jurisdicción, las que en realidad canaliza no resuelven los
conflictos, las controversias que tienen que ver con el empleo a través de este Tribunal
administrativo de la OIT; y por tanto la jurisdicción del Tribunal administrativo se extiende
o abarca a unos 70000 funcionarios actualmente.
Otro rasgo del Tribunal administrativo es que a lo largo de su dilatada actuación, se ha
caracterizado por haber generado y producido una jurisprudencia innovadora,
precisamente porque es un Tribunal que no ha dudado en resolver los casos concretos
que se le han planteado acudiendo a los principios generales cuando no ha encontrado
una regulación expresa o clara para resolver la controversia; asi el Tribunal no ha
dudado en acudir a reglas comunes o reglas vigentes en los Estados miembros de la
organización Internacional del Trabajo,o a los principios generales del derecho; y esa
esa voluntad de resolver cualquier conflicto en ausencia de normas concretas acudiendo
a los principios generales del derecho ha dado como resultado una jurisprudencia
creativa, que es referencia a la hora de resolver conflictos en el ámbito de la función
pública internacional.
El Tribunal administrativo de la OIT, además resuelve controversias sobre relaciones
laborales individuales de cada función, es la relación laboral individual, del funcionario
individual, lo que va a ser objeto de recursos y resoluciones; no se trata de que resuelva
controversias sobre la defensa de intereses colectivos, si bien evidentemente la
resolución de casos individuales luego tendrán efectos sobre cómo se defienden
colectivamente los derechos laborales, pero el caso concreto versará siempre sobre una
relación individual relativa al empleo.
En cuanto a su composición el Tribunal administrativo está compuesto por siete jueces
que tienen un mandato de tres años, son renovables, no se establece un límite de
renovaciones simplemente se establece un límite de edad a partir del cual el juez del
Tribunal administrativo de que se trate de jubilarse, ese límite está fijado en los 76 años
y los miembros del Tribunal administrativo han de acreditar amplia experiencia en altas
magistraturas es los sistemas judiciales nacionales de que se trate.
Estos sietes jueces son nombrados por la conferencia de la organización Internacional
del Trabajo, donde están representados los gobiernos los trabajadores y los
empleadores; es decir que están representadas la máxima pluralidad de actores que
intervienen en los procesos de la organización Internacional del Trabajo.
Hay que distinguir a la hora de ver cómo funciona el Tribunal administrativo entre dos
tipos de controversia que aquí simplemente esbozamos: las controversias de anulación
y las controversias de indemnizaciones.
Las controversias de anulacion se centran en vicios graves del procedimiento o
también que la autoridad administrativa actuado incurriendo en desviación de poder.
Las controversias de indemnización en reparar el perjuicio causado a un funcionario.
El procedimiento ante el Tribunal administrativo es un procedimiento evidentemente
contradictorio y público, que finaliza con la adopción de una sentencia, esta sentencia
es vinculante ha de ser motivadas y produce efectos de cosa juzgada, estas sentencias
no pueden ser apeladas son inapelables. Sin embargo, cabe otros recursos distintos de
la de la de apelación, cabe en ocasiones recurso de revisión cuando sea se ve que se
ha producido un error material grave o que concurren hechos nuevos relevantes para el
caso de los cuales harían variar la solución del caso, y también cabe un recurso de
reforma que sin embargo no puede interponer el funcionario demandante sino el

46
Consejo de administración de la OIT cuando este Consejo entienda que el Tribunal se
ha excedido en el ejercicio de sus competencias, o ha actuado en contravención grave
del procedimiento, procedimiento que es una garantía para las partes en el proceso.
Además, también cabe que ante la sentencia del Tribunal administrativo se solicite una
segunda sentencia de interpretación o una sentencia de ejecución cuando la parte que
ha sido condenada o la parte que ha perdido el recurso no haya ejecutado lo previsto
en esa primera sentencia declarativa. bien con este breve y rápido panorama de los
sistemas de solución de controversias

47
TEMA 8: El sistema de arreglo de controversias de las Naciones
Unidas

1. SISTEMA DE JUSTICIA INTERNA

SISTEMA DE JUSTICIA INTERNA

• RESOLUCION DE CONTROVERSIAS ENTRE PERSONAL Y


ORGANIZACIÓN, incluyendo medidas disciplinarias
• DERECHO BASICO DEL PERSONAL, cuando considere que se ha
vulnerado reglas OI (Carta ONU, Estatuto, Reglamento
Personal)

El arreglo de controversias al que hacemos referencia es el arreglo de controversias que


tienen lugar entre los funcionarios y la administración de la organización de las Naciones
Unidas.

Hablar del sistema de arreglo de controversias a efectos de función pública


internacional, es hablar del sistema de justicia interna de la organización.

Un sistema que está lógicamente orientado a la resolución de controversias entre el


personal y la organización, y entra en funcionamiento también cuando las controversias
han surgido por que se han adoptado medidas disciplinarias. Que exista este sistema
de justicia interna y que el funcionario pueda recurrir a él es un derecho básico del
personal de la organización, cuando considere que sean vulnerados sus derechos y que
se ha actuado en vulneración de las reglas que rigen esta organización internacional.

Dichas reglas y dichos derechos están recogidos en determinados textos normativos,


pero aquí nos interesa destacar sobre todo la Carta de las Naciones Unidas, el Estatuto
del personal, y el reglamento del personal.

Este sistema de justicia interna tiene dos grandes vías: una vía informa que lógicamente
llega a una solución informal, pero que puede ser satisfactoria para las partes, y luego
una vía más formal.

48
2. SOLUCION INFORMAL

SOLUCION INFORMAL

• OMBUDSMAN Y SERVICIOS DE MEDIACION


• Primera vía oficiosa, para evitar litigios
• Asistencia confidencial e imparcial
• No impide acudir al sistema formal de solución de controversias.

Nos vamos a centrar brevemente en esta vía, la vía informal, que es la primera a la que
se recomienda acudir, que tienen el protagonismo determinados órganos dentro del
sistema de las naciones unidas, como el ombudsman y los servicios de mediación.

Estos organismos lo que ofrecen para el funcionario es una primera vía oficiosa, cuyo
sentido es evitar litigios que pueden evitarse si se llega a un acuerdo entre las partes a
través de una mediación.

Ombudsman y servicios de medicación, ofrecen una asistencia de tipo oficiosa y


también de tipo confidencial e imparcial, que pretende llegar a una solución rápida y
satisfactoria que evite la litigiosidad con los mayores plazos que ello implica.

Una característica clave del sistema de solución informal de controversias es que


aunque se haya acudido a é, ello no impide acudir posteriormente al sistema formal de
solución de controversias si es que el funcionario no ha obtenido la satisfacción
adecuada a la pretensión que mantenía en relación con una decisión que pretende
modificar revocar o anular.

3. SISTEMA FORMAL

SISTEMA FORMAL

• FUNCIONARIO: Considera que una Decisión administrativa


vulnera sus derechos
• FASES:
➢ Evaluación Interna
➢ Tribunal Contencioso Administrativo
➢ Tribunal de Apelaciones

En el sistema formal, puede acudir al funcionario cuando considera que una decisión
administrativa que tengan que ver con su situación profesional vulnera sus derechos.

Este sistema formal se articula en tres fases básicamente cada una con su sentido
procedimental y con sus plazos propios. Estas tres fases son básicamente una primera
fase más administrativa de evaluación interna y luego la entrada en funcionamiento del
tribunal contencioso administrativo y eventualmente del Tribunal de Apelaciones por
tanto la primera fase podemos calificarla de administrativa, la segunda y la tercera fase
son fases mas propiamente judiciales.

49
3.1 EVALUACION INTERNA

EVALUACION INTERNA

• 60 días desde notificación, 45 días para evaluar.


• OFICINA DE EVALUACION PARA LA GESTION (Oficina SG Adjunto)
• FINALIDAD: Oportunidad para corregir la decisión u ofrecer solución
aceptable
• No necesaria en caso de medida disciplinaria.

En el sistema de evaluación interna, se puede acudir a él y en el plazo de sesenta días


desde la notificación de la decisión que el funcionario considera que no es conforme a
las reglas de la organización o que vulnera sus derechos.

La autoridad que lleva a cabo la evaluación interna tiene un plazo de cuarenta y cinco
días para proceder a una evaluación objetiva y razonable de la decisión que se pretende
impugnar o revocar, y de emitir una resolución.

¿Qué autoridad es esa? Cuando se trata de funcionarios que pertenecen a la secretaria


general o que dependen de la secretaría general, el órgano que lleva a cabo la
evaluación interna es la oficina de evaluación para la gestión, que depende a su vez de
la oficina del secretario general adjunto de las Naciones Unidas; otros fondos de otros
programas del sistema de las Naciones Unidas tienen otra unidad administrativa que
lleva a cabo o que interviene en este proceso de evaluación interno.

En esta fase de evaluación interna tiene como finalidad ofrecer a la administración una
oportunidad para corregir tu decisión, o más ampliamente ofrecer una solución
aceptable para ambas partes, para el funcionario y para la organización.

No es necesario acudir a este proceso de evaluación interna cuando la decisión que el


funcionario atiende vulnera sus derechos eso una medida disciplinaria.

Terminada esta fase de evaluación interna entramos ya en la primera fase propiamente


judicial donde interviene el Tribunal Contencioso Administrativo de las Naciones Unidas.

50
3.2 TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (I)

• Creado por la AGNU, inicio 1 de julio 2009


• Tribunal de Primera Instancia
• Ginebra, Nueva York, Nairobí
• 5 MAGRISTRADOS (Nacionales EM, 10 años experiencia, AGNU, 7
años no renovable)
• DECISIONES IMPUGNABLE: Decisiones administrativas sobre
empleo (No ascenso, no selección, despido, destitución…)

Es un Tribunal que reemplaza al antiguo Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas.

Ha sido creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que inició su actividad
judicial el 1 de julio del 2009.

Dentro del sistema formal de solución de controversias, funciona como tribunal de


primera instancia y respondiendo a las características universales de la organización de
las Naciones Unidas actúa en tres sedes: Ginebra, Nueva york y la sede de Nairobí

El Tribunal Contencioso Administrativo está integrado por cinco magistrados, tres de


esos magistrados trabaja en el tribunal a tiempo completo y dos magistrados lo hacen a
tiempo parcial o a media jornada. Los magistrados deben ser nacionales de los estados
miembros y para que la Asamblea General de las Naciones Unidas los puedan nombrar,
deben acreditar al menos diez años de experiencia en cuestiones judiciales
administrativas. Cuando son nombrados por la asamblea general recibe un mandato de
siete años que no puede ser renovado. tenemos hablado de que ehh el el el funcionario
acude al sistema en es formal de.

¿Qué decisiones administrativas son imputables? Pues aquellas decisiones


administrativas que incidan sobre la situación de empleo del funcionario (ejemplos
ilustrativos estas decisiones pueden ser la no concesión del ascenso o la no selección
de un funcionario para un puesto concreto, una decisión despedido, una decisión sobre
la destitución, también lógicamente una decisión sobre pensiones y sin que estos
ejemplos sean una lista taxativa cualquiera tipo de decisión administrativa puede ser
impugnada)

51
TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (II)

• LEGITIMACION ACTIVA: funcionarios, antiguos funcionarios


• PLAZO: 90 DIAS
• SENTENCIA VINCULANTE
➢ Anulación decisión administrativa
➢ Indemnización al funcionario
➢ Cumplimiento específico de la obligación incumplida.

Tiene legitimación activa para interponer recursos ante el tribunal contencioso


administrativo los funcionarios, los antiguos funcionarios y también las personas que
actúan en nombre de sus funcionarios o antiguos funcionarios.

El plazo para interponer un recurso es en un plazo de noventa días a contar desde la


notificación de la decisión que pone fin al proceso de evaluación interna o noventa días
a contar desde el día que debía haberse producido esa notificación que ponía fin a la
fase de evaluación interna.

El procedimiento tiene una serie de trámites en cuyo detalle no es necesario entrar


ahora, pero como estamos hablando de un Tribunal lógicamente termina bien con una
orden del presidente y más frecuentemente con una sentencia que es vinculante; este
carácter jurídicamente vinculante el que interesa subrayar ahora.

Esa sentencia puede tener distintos contenidos; puede contener la decisión de que una
determinada decisión administrativa, si las sentencias este estimatoria al recurso, tenga
que anularse. También puede decidir el Tribunal que la administración de la organización
debe conceder una indemnización al funcionario o también si se ha estimado el recurso
la sentencia puede obligar a la administración al cumplimiento específico de una
obligación que ha sido cumplida (por ejemplo retomando los ejemplos anteriores a que
se proceda a un ascenso que se negó, a que se tenga en cuenta tal o cual mérito para
resolver la selección de un determinado puesto, a que ahí se revoque la decisión de
despido y entonces se restablezca a la persona en su puesto de trabajo etcétera)

El Tribunal contencioso administrativo no poner fin al sistema formal de arreglo


controversias, sino que sus decisiones son recurrió ante el Tribunal de Apelaciones.

52
3.3 TRIBUNAL DE APELACIONES

EL TRIBUNAL DE APELACIONES

• Creado por AGNU, inicio 2010


• Recurso de Apelación sentencias TCA y OOII que han aceptado jurisdicción
(OMI, OACI, AIFM, CIJ, TIDM…)
• 7 MAGISTRADOS, Salas de 3
• SENTENCIAS VINCULANTES Y DEFINITIVAS
• MOTIVO DEL RECURSO
➢ Competencia (Extralimitación, no ejercicio)
➢ Error (de derecho, de procedimiento, de hecho)

El Tribunal de Apelaciones fue creado también por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, inicia su actividad un año después del Tribunal Contencioso Administrativo, en
el año 2010 y que resuelve recursos de apelación de las sentencias del Tribunal
Contencioso Administrativo o de otros órganos; por ejemplo también decisiones del
Comité Permanente del comité mixto sobre pensiones dentro del sistema de las
Naciones Unidas, pero también resuelve de recursos de apelación contra decisiones en
materia de personal de otras organizaciones y organismos que han aceptado la
jurisdicción del Tribunal de Apelaciones; por ejemplo la Organización Marítima
Internacional en el que tiene un sistema interno, pero las apelaciones las resuelve este
Tribunal de Apelaciones o también la OACI, la Organización sobre Aviación Comercial
o también funciona como tribunal de apelaciones para la Autoridad Internacional de los
Fondos Marinos o pasando de organizaciones internacionales a otros altos tribunales,
pues tenemos que también funciona como Tribunal de Apelaciones para las Corte
Internacional de Justicia o para el Tribunal Internacional del Derecho del Mar y así con
otros organismos y organizaciones.

El Tribunal de Apelaciones está compuesto por siete magistrados que han de reunir
características similares a las anteriores, pero que actúan en salas de tres magistrados.
Culmina sus procedimientos con sentencias que son vinculantes y definitivas contra las
cuales no cabe el recurso de apelación, y los motivos por los que se puede interponer
un recurso de apelación básicamente se agrupan emotivos que atañen a la competencia
y al error en las decisiones que se apela, bien porque la decisión que se impugna o se
apela se ha producido una extralimitación de competencias, o porque no se han ejercido
competencias que se deberían haber ejercido o bien porque se han producido errores,
error de derecho, errores de procedimiento o errores de hecho que han sido relevantes
o que ha sido decisivos para la adopción de la decisión de que se apela.

A modo de recapitulación simplemente podemos decir que este sistema de arreglo de


controversias tiene dos vías, una vía informal y una vía formal; y que la vía formal se
estructura en tres fases: la fase de evaluación interna y dos fases judiciales las cuales
intervienen el Tribunal Contencioso Administrativo y el Tribunal de Apelaciones.

53
TEMA 9: El sistema de arreglo de controversias de la Unión
Europea

1. ORGANOS COMPETENTE: EL TRIBUNAL DE LA FUNCION PUBLICA

ORGANO COMPETENTE: EL TRIBUNAL DE LA FUNCIÓN PUBLICA

• TRIBUNAL ESPECIALIZADO EN LITIGIOS EN MATERIA DE FUNCIÓN PUBLICA


DE LA UE

El sistema de arreglo de controversias de la Unión Europea en esta organización de la


Unión Europea, el órgano competente para entender de los recursos en materia de
función pública es el Tribunal de la Función Pública.
Se trata de un Tribunal especializado en litigios en materia de función pública en la Unión
Europea, este Tribunal dentro de la estructura jurisdiccional de la Unión Europea, es el
encargado de solucionar los litigios entre funcionarios y agentes y las instituciones u
organismos de qué dependen. Esto supone alrededor tal como arrojan las estadísticas
150 recursos al año.

2. ORIGEN DEL TRIBUNAL DE LA FUNCIÓN PUBLICA

ORIGEN DEL TRIBUNAL DE LA FUNCIÓN PUBLICA

• CREADO MEDIANTE DECISIÓN DEL CONSEJO DE 2 NOVIEMBRE 2004


• ESTABLECIDO EL 2 DICIEMBRE DEL 2005

En cuanto al origen del Tribunal de la función pública, es creado mediante una decisión
del Consejo de 2 de noviembre de 2004. Esta decisión toma como base lo previsto en
el Tratado de Niza, ya que este tratado preveía la posibilidad de la creación de
Tribunales especializados o Tribunales autónomos encargados de la competencia
derivada de la aplicación de determinados bloques de normas de carácter sectorial, para
conocer de los contenciosos que resultarán y que generan mucha una gran cantidad de
trabajo sobre todo al Tribunal general, que era inicialmente competente para conocer de
este tipo de recursos; y que necesitarán también por otro lado la intervención de jueces
especializados.
El Tratado de Niza denominó inicialmente salas jurisdiccionales, estos ahora
denominados desde el Tratado de Lisboa como Tribunales especializado.
Hasta el momento el único Tribunal especializado que se ha creado exactamente el día
2 de diciembre de 2005 es este Tribunal de la Función Pública, el único que existe de
momento. A raíz de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa la decisión del Consejo
por la que se crea el este Tribunal es derogada y su contenido pasa a formar parte del
anexo primero del Estatuto del Tribunal de Justicia de la de la Unión Europea.

54
3. FINALIDAD

FINALIDAD

• Resolución de los contenciosos específicos en materia de personal


del a UE
• Mejora del funcionamiento jurisdiccional
• Descarga de trabajo del Tribunal General.

La finalidad del propósito de la creación de este de este Tribunal es la resolución de


los contenciosos específicos en materia de personal de la Unión Europea, sobre todo
la finalidad primordial es la mejora del funcionamiento jurisdiccional y en concreto la
necesitaba de una interpretación uniforme de las normas relativas a los funcionarios y
agentes, que para que todos ellos fuesen sometidos a mismo tratamiento
procedimental. Finalmente, una razón de carácter absolutamente práctico es la
descarga de trabajo del Tribunal General.

4. COMPOSICIÓN

COMPOSICIÓN TRIBUNAL DE LA FUNCIÓN PUBLICA

• Compuesto por 7 jueces, nombrados por el Consejo, por unanimidad,


para un periodo de 6 años renovable. Estos, a su vez, designan a su
Presidente, para un periodo de 3 años renovable.
• Para su designación, se cuidará que la composición sea equilibrada
• Han de ser personas que ofrezcan absolutas garantías de
independencia y la capacidad necesaria para el ejercicio de funciones
jurisdiccionales.

La composición está prevista en el Reglamento del Tribunal de la Función Pública, está


compuesta por siete jueces actualmente nombrados por el Consejo mediante
unanimidad para un período de seis años renovable, y a su vez éstos elegirán a un
Presidente para un período en este caso de tres años renovable.
Para el nombramiento por parte del Consejo de los jueces del Tribunal de la Función
Pública, tiene en cuenta la opinión, la consulta, y el procedimiento incluso en curso que
se lleva a cabo dentro de un comité creado al efecto, que supervisa el nombramiento de
los jueces de manera que éstos cumplan las condiciones para el ejercicio de la
judicatura dentro de este este Tribunal; y han de ser persona que ofrezcan absolutas
garantías de independencia y la capacidad necesaria para el ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales. Todo esto lo controla ese comité creado al efecto que está compuesto
a su vez por sietes personalidades, en concreto son antiguos miembros del Tribunal de
Justicia y del Tribunal General.
Para que la designación de los jueces se cuidará que su composición sea equilibrada,
es decir, que haya garantías de que los sistemas jurisdiccionales de los diferentes
Estados miembros estén adecuadamente representados y también de que haya un
reparto geográfico equitativo.

55
5. ESTATUTO DE LOS JUECES DEL TRIBUNAL DE LA FUNCIÓN
PUBLICA

ESTATUTO DE LOS JUECES DEL TRIBUNAL DE LA FUNCIÓN PUBLICA

• PRIVILEGIOS E INMUNIDADES
➢ Régimen fiscal particular
➢ Otros beneficios
➢ Inmunidades de jurisdicción.

• OBLIGACIONES
➢ Han de ejercer su función con independencia e imparcialidad
➢ Se les exige que mantenga el secreto de las deliberaciones.

En cuanto al Estatuto de los jueces del Tribunal de la Función Pública. Aquí cuando se
nombra el Estatuto va hace referencia a privilegios e inmunidades necesarios para
realizar correctamente sus funciones, a las obligaciones que por su parte ha de cumplir
y a la finalización de su mandato.
En cuanto a los privilegios e inmunidades, en primer lugar, gozan de un régimen fiscal
particular, es decir van a estar sujetos a un impuesto sobre los sueldos, salarios y
emolumentos abonados por las instituciones en las condiciones y según un
procedimiento que es establecido por el Parlamento Europeo y por el Consejo.
Asimismo están exentos de los impuestos de carácter nacional que gravaría esos
sueldos salarios y monumentos emolumentos abonados por la Unión.
Gozan de otra series de beneficios en primer lugar, ni ellos ni sus cónyuges van a estar
sujetos a las limitaciones que puedan existir en la Unión Europea en materia por ejemplo
de inmigración; gozarán asimismo respecto de las regulaciones monetarias o de
cambio, de todas las facilidades habitualmente reconocidas a los funcionarios de
organizaciones internacionales y otros beneficios como puede ser por ejemplo llamas
particulares, el hecho de que puedan importar en franquicia su mobiliario, poder importar
también franquicia su automóvil para su uso particular etcétera.
Gozan de inumanidad de jurisdicción que además en este caso se va a extender incluso
después del cese del ejercicio de sus funciones a los actos y manifestaciones tanto
orales como escritas que hubieran realizado durante el ejercicio de su mandato.
Por otro lado, como no podía ser menos tiene una serie de obligaciones, han de ejercer
sus funciones tanto con independencia como con imparcialidad, además se les exige
que mantengan el secreto de las deliberaciones. Todo esto han de jurarlo en una sesión
pública al inicio de su cargo
Por otro lado, y para el adecuado cumplimiento de estas obligaciones de discreción y
de la competencia, hay un régimen de compatibilidad estricto.

56
INCOMPATIBILIDADES

• No podrán ejercer ninguna función pública política o administrativa


• No podrán, salvo autorización concedida con carácter excepcional por el
Consejo, por mayoría simple, ejercer ninguna actividad profesional,
retribuida o no.
• Deberán respetar las obligaciones derivadas de su cargo en cuanto a la
aceptación, una vez terminado su mandato, de determinadas funciones o
beneficios.

En primer lugar, no puede ejercer ninguna función política administrativa, no podrán


tampoco ejercer ninguna actividad profesional tanto retribuida como no, en este caso la
incompatibilidad es bastante amplia salvo autorización concedida por el Consejo, pero
siempre con carácter muy excepcional. Por otro lado, deberán respetar las obligaciones
derivadas de su cargo en cuanto a la aceptación, incluso una vez terminado su mandato
de determinadas funciones o beneficios.

FINALIZACION DE SU MANDATO

• Aparte de los casos de renovación periódica y fallecimiento, el


mandato de los jueces concluirá individualmente por dimisión.
• Los Jueces solo podrán ser relevado de sus funciones o privados
de sus derechos a pensión o de cualquier otro beneficio
sustitutivo cuando, a juicio unánime de los Jueces y de los
Abogados Generales del Tribunal de Justicia, dejen de reunir las
condiciones requeridas o incumplan las obligaciones que se
derivan de su cargo.

La finalización de su mandato, aparte de los supuestos de renovación periódica y de


fallecimiento, el mandato de los jueces puede concluir también individualmente por
dimisión. Por otro lado, los jueces pueden ser relevado, esto se recoge en un sentido
bastante estrictos, dice exactamente que solo podrán ser relevados de sus funciones o
privados de su derecho a pensión, cuando a juicio unánime de los Jueces y Abogados
Generales del Tribunal de Justicia dejen de reunir las condiciones requeridas para el
cumplimiento de su cargo o incumplan sus obligaciones

57
6. ESTRUCTURA INTERNA Y FUNCIONAMIENTO

ESTUCTURA INTERNA Y FUNCIONAMIENTO

• LA PRESIDENCIA
➢ El Presidente preside las vistas y deliberaciones del Pleno
• LA SECRETARIA
➢ Responsable de los autos de los asuntos pendientes y de Registro en
que se inscriben todos los actos procesales.
➢ Responsable de la recepción, tramitación y custodia de los documentos,
así como de la correspondencia con las partes y con terceros relativa a
los asuntos pendientes

• FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL


- PLENO
- SALAS
➢ Cuando conoce de un asunto, el Tribunal delibera en SALA DE TRES JUECES
➢ Sin embargo, se puede remitir un asunto ante una SALA DE CINCO JUECES, o
ante el Pleno si la importancia o la dificultad de las cuestiones de Derecho
planteadas lo justifican.
➢ A la inversa, se puede remitir un asunto ante un JUEZ UNICO si las cuestiones de
Derecho o los hechos no revisten dificultad o si el asunto es de escasa
importancia.

1. La Presidencia, existe un presidente y su mandato es de 3 años renovable, es quien


preside las vistas y deliberaciones del pleno. Últimamente había una tendencia que
sugería la ampliación de competencias del presidente pero en este momento aún
todavía no se ha materializado
2. La Secretaría, tiene funciones de carácter especialmente administrativo y
responsable de los autos, de los asuntos pendientes ante el Tribunal y del registro en
que se inscriben todos los actos procesales; es decir son funciones de carácter muy
administrativo. Por otro lado es responsable de la recepción transmisión y custodia de
documentos, de la correspondencia con las partes y siempre bajo la supervisión del
Presidente del Tribunal.
3. En cuanto al funcionamiento del Tribunal puede funcionar tanto en Pleno como en
Salas. La distribución sería la siguiente:
- En principio cuando conoce de cualquier asunto el Tribunal va a deliberar
normalmente en una sala de tres jueces.

- Sin embargo, por razón de la importancia o sobre todo de la dificultad de las


cuestiones de derecho puede ser remitido también a una sala de cinco jueces o
incluso ante el pleno; es decir siempre va a ser en este caso las circunstancias
particulares del caso las que vayan a determinar a cuál de las dos salas se
remite (Sala de Cinco Jueces o al Pleno).

58
- Por otro lado, también a la inversa se puede remitir un asunto a un Juez Único
cuando las cuestiones son menores, es decir los hechos no reviste mayor
dificultad o el asunto es de menor importancia.
Siempre va a ser la sala ante la que está pendiente del asunto la que por unanimidad
va a decidir la remisión a otra sala diferente.

7. OBJETOS DE LOS RECURSOS ANTE EL TRIBUNAL DE LA


FUNCION PUBLICA.

OBJETO DE LOS RECURSOS ANTE EL TRIBUNAL DE LA FUNCIÓN PUBLICA.

• CONTROL DE LA LEGALIDAD
• ADOPCIÓN DE UNA DECISIÓN EN SU FAVOR
• CESE DEL COMPORTAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN
• INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS.

En cuanto al objeto de los recursos ante este Tribunal, en primer lugar, se cifra en el
control de la legalidad, esto supone la pretensión por parte del interesado de la anulación
de una decisión que le es desfavorable y que afecta de manera negativa a sus intereses.
Por otro lado, la pretensión puede cifrarse en la adopción de una decisión en su favor,
una decisión positiva, puede cifrarse también el cese del comportamiento de la
institución o finalmente en la indemnización de daños en sentido propio, es decir se
puede cifrar también el objeto de este recurso en la solicitud de daños tanto materiales
como morales, debido al perjuicio causado por el comportamiento de una institución o
de un organismo.

8. LEGITIMACIÓN ACTIVA

LEGITIMACION ACTIVA

• FUNCIONARIOS Y AGENTES DE LA UE EN
SENTIDO AMPLIO
• NECESIDAD DE DEMOSTRACIÓN DE UN
INTERÉS LEGÍTIMO

En cuanto a la legitimación activa, es decir quiénes pueden interponer este recurso,


pues como ya se ha apuntado, tanto funcionarios como agentes de la Unión en sentido
amplio. ¿Qué quiere decir este este matiz de sentido amplio?, Pues en primer lugar que
no solamente hablamos de funcionarios como tales, sino también de agentes en
diferentes regímenes de contratación de la Unión Europea, e incluso esto se ha
interpretado de manera que puede incluso en el funcionario o el agente no estar ni
siquiera en activo, ya que se han admitido recursos por ejemplo por parte de jubilados
o incluso por parte de familiares directos del funcionario, en ese sentido por eso quería
resaltar el hecho de se ha admitido en un sentido amplio esta legitimación.

59
En cualquier caso, siempre el funcionario o el agente tiene que demostrar un interés
legítimo, es decir tiene que demostrar que su situación jurídica puede verse
perjudicada o por lo menos modificada como consecuencia directa o indirecta de ese
acto que le es lesivo o de la falta de adopción de ese acto.
Haciendo referencia sobre el tema de la ampliación de la interpretación en sentido
amplio, por ejemplo, se han admitido incluso recursos interpuesto no solo por parte de
funcionarios o agente sino de candidatos que están opositando, candidatos a una
plaza de funcionario cuando se han producido actos lesivos de sus intereses en esos
procesos de selección del funcionariado.

9. LEGITIMACIÓN PASIVA

LEGITIMACIÓN PASIVA

• INSTITUCIÓN DE LA UE
• ORGANISMOS DE LA UE

La legitimación pasiva son tanto las Instituciones de la Unión Europea como Organismos
específicos, es decir no solo estamos pensando en la Comisión, el Consejo, sino que
también organismos como por ejemplo el Banco Central Europeo, Europol, Servicio de
Acción Exterior, la Agencia del Medio Ambiente; aquí la legitimación pasiva hay que
entenderla también en un sentido amplio porque así lo ha entendido el Tribunal.

10. ACTOS IMPUGNABLES

ACTOS IMPUGNABLES

• ACTOS LESIVOS PARA EL INTERSADO, CON EFECTOS JURÍDICOS SOBRE SU


SITUACION
• PUEDEN SER ACTOS POSITIVOS O NEGATIVOS
• HAN DE SER ACTOS DEFINITIVOS.

En cuanto a los actos susceptibles de impugnación, son actos lesivos para el interesado
con efectos jurídicos sobre situación particular, pudiendo ser tanto actos positivos como
como negativos, es decir con tanto las acciones como abstenciones por parte de la
Institución Europea. Sí ha sido estricto el Tribunal en la interpretación de que los actos
ha de ser de carácter definitivo, es decir, los actos preparatorios o de o de trámite no se
admiten su impugnación ante el Tribunal, sino que se insta a las partes, al funcionario o
agente, a que lo impugnen en un acto previo, en un procedimiento administrativo previo
sin que esto llegue normalmente ante el Tribunal.

60
11. CATEGORIAS DE RECURSOS.

CATEGORIA DE RECUROS

• CONTENCIOSOS LABORALES EN SENTIDO ESTRICTO: Contratación,


Retribución, Régimen Sancionador….
• CONTENCIOSO RELATIVOS AL DESARROLLO PROFESIONAL
• CONTENCIOSO RELATIVO AL ESTATUTO DE FUNCIONARIOS Y
AGENTES

En cuanto a las categorías de recursos aquí son ciertamente heterogéneas ya que no


solamente son susceptibles de recursos contenciosos laborales en sentido estricto, sino
también los contenciosos relativos al desarrollo profesional, y normalmente nos estamos
refiriendo a los sistemas de promoción en la carrera del funcionario.
Por otro lado, también son susceptibles de recurso los contenciosos relativos al Estatuto
de funcionarios y agentes, es decir sobre todo a privilegios y inmunidades y sobre todo
dentro de éstos a los privilegios y a la normativa específica de carácter fiscal, estos
recursos son muy frecuentes.

12. PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO

• FASE ESCRITA
- Presentación de la demanda
- Escrito de contestación
• FASE ORAL
- Vista publica
- Preguntas a las partes
• SENTENCIA
- Leída en audiencia pública
• MEDIDAS PROVISIONALES
• GASTOS DEL PROCEDIMIENTO
• POSIBILIDAD DE SOLUCIÓN AMISTOSA EN CUALQUIER FASE.

En cuanto al procedimiento, existen dos partes, hay una frase escrita y una fase oral.
La fase escrita es la presentación de la demanda ante la Secretaría del Tribunal, quien
la recibe, esta demanda puede realizarse incluso por medios electrónicos. Le sigue un
escrito de contestación, la posibilidad que se le da, por parte de la Secretaria, a la parte
demandada un plazo de dos meses de contestación, incluso el Tribunal puede decidir
que haya un segundo intercambio de escritos.
La fase oral con una vista pública, con preguntas a los representantes de las partes o
las propias partes, he aquí el juez ponente previamente realiza un informe para la vista

61
en el que va a determinar la esencia del litigio y la intervención de las partes y de sus
representantes.
Finaliza con la sentencia, después de una deliberación por parte de los jueces, en la
que se tiene en cuenta siempre el proyecto de sentencia o la propuesta de sentencia
preparada por el juez ponente, esa sentencia es leída en la audiencia pública.
Hay una opción que permite solicitar medidas provisionales en supuestos muy
particulares, es decir siempre que haya una previsión del éxito en cuanto a la pretensión
de quien presenta la medida provisional, que siempre se tiene que tener en cuenta por
supuesto por parte de los jueces a la hora de admitir las diferentes pretensiones en las
partes en el procedimiento, y finalmente a tener en cuenta también siempre el interés
común lógicamente. En cuanto a estas medidas provisionales hay que tener en cuenta
que no prejuzga nunca el fondo del asunto.
Hay una posibilidad dentro de este procedimiento que es la de poder participar cualquier
persona que demuestre un interés legítimo en este procedimiento y para apoyar las
pretensiones de una de las una de las partes en litigio.
Contra los gastos del procedimiento, en principio el procedimiento es gratuito, pero
lógicamente los gastos de abogado no lo son, con lo cual se abre también la posibilidad
de solicitar la asistencia la asistencia gratuita.
Hay una cuestión importante que es la posibilidad en cualquier fase del procedimiento
de que el Tribunal proponga una solución amistosa ante las partes, que prosperan en
ciertos supuestos.
Finalmente antes se ha anunciado que este Tribunal es competente para entender de
estos litigios en primera instancia, y sus decisiones pueden ser objeto de un recurso de
casación ante Tribunal General, limitado siempre a las cuestiones de derecho y fundado
en la serie de motivos, como en primer lugar la posible incompetencia del tribunal de la
función pública, posibles irregularidades en el procedimiento que vayan a lesionar los
intereses del del funcionario o con carácter general que se haya producido una violación
del derecho de la unión europea.

62
TEMA 12: Privilegios e Inmunidades
Este tema está consagrado al estudio y análisis de los privilegios e inmunidades
de las organizaciones internacionales y en conexión con ello de los agentes y
funcionarios de las organizaciones internacionales.

1. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES OOII

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES OOII

• FINALIDAD: Garantizar la independencia necesaria para el ejercicio de


sus funciones.
• BASE FUNCIONAL: No extraterritorialidad o soberanía estatal
• PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: Cubren actividad OI relacionada con la
consecución de sus fines

Las organizaciones internacionales, esos sujetos de derecho internacional, gozan como


otros sujetos de una serie de privilegios e inmunidades que son necesarios para que
cumpla su función, una serie d en privilegios inmunidades cuya finalidad es garantizar
la independencia necesaria para que puedan ejercer las funciones se les ha atribuido.

Recodemos que en la comunidad internacional hay una gran distinción básica entre
sujetos, tenemos los objetos originarios del derecho internacional como son los estados,
y junto a ellos tenemos los objetos derivados que son las organizaciones
internacionales; las organizaciones internacionales son creadas por los sujetos
originarios que no tienen competencias generales ni propias, sino competencias de
atribución, solo ejercen las funciones que les han sido atribuidas.

Para que puedan ejercer esas funciones con independencia, cómo garantías de éxito,
se les reconoce una serie de privilegios e inmunidades

Los privilegios e inmunidades tienen una base funcional, se confieren para que puedan
ejercer sus funciones; el fundamento no es por tanto ni la extraterritorialidad ni la
soberanía estatal como se ha querido ver en el caso de los privilegios e inmunidades
que son reconocidos a los establos.

Esta base funcional a su vez explica que la cuestión de los privilegios e inmunidades
esté regida y gobernada por lo que se llama el principio de especialidad, estos privilegios
inmunidades no cubren todo lo que puede hacer una organización internacional, sino la
actividad de la organización internacional relacionada con la consecución de sus fines,
esas son las actividades que quedan protegidas o cubiertas por esta serie de privilegios
e inmunidades que la práctica internacional ha venido reconociendo. Esa práctica
internacional ha terminado por cristalizar en una serie de fuentes normativas.

63
2. FUENTES NORMATIVAS

FUENTES NORMATIVAS

• TRATADOS CONSTITUTIVOS OOII


• CONVENIOS ESPECIFICOS
• ARTICULO 105 CNU
• CONVENCION GENERAL 1946. CONVENIO SOBRE ORGANISMOS
ESPECIALIZADOS 1947
• PROTOCOLO SOBRE PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA UE, ANEXO AL
TRATADO DE LISBOA, 2007

Los privilegios e inmunidades para conocer cuáles son aparte debemos acudir a los
tratados constitutivos de cada organización internacional, en esos tratados constitutivos
habrá algunas referencias genéricas sobre la cuestión de los privilegios e inmunidades
de que goza, por un lado la organización internacional y por otro sus agentes; y luego
esos tratados constitutivos pueden remitir a convenios específicos que desarrollan esta
materia de los privilegios e inmunidades o a protocolos anexos a esos tratados
constitutivos

Se viene tomando como referencia en esta asignatura para ilustrar los temas que se
exponen a dos organizaciones: el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas,
organización de ámbito universal, y la Unión Europea cómo organización de ámbito
regional con unas características que va más allá de la mera cooperación y la configuran
como una organización internacional de integración.

En relación a las Naciones Unidas tenemos el artículo 105 de La Carta de las Naciones
Unidas donde se hace referencia de una forma genérica y escueta a la cuestión de los
privilegios e inmunidades; pero estas cuestiones se regulan con más detalle en la
Convención General de 1946 sobre privilegios inmunidades; por tanto apenas las
naciones unidas comienza su andadura y también una convención relativa a los
privilegios unidad de los organismos especializados de las naciones unidas adoptada
en 1947.

En el caso de la Unión Europea tenemos más bien la técnica de un protocolo anexo a


los tratados constitutivos, el que actualmente está en vigor, es el protocolo sobre los
privilegios e inmunidades de la Unión Europea anexo al Tratado de Lisboa que se adoptó
en 2007 y que como es sabido entro en vigor el 1 de diciembre del 2009. Este Tratado
de Lisboa como sabemos es un tratado que modifica los tratados constitutivos y que
deja un panorama, en el cual los tratados constitutivos simplificando y uniéndose a la
unión europea, son el Tratado de la Unión Europea y el Tratado de Funcionamiento de
la Unión Europea. Pues bien, ese protocolo es el que regula específicamente y en
detalle esta cuestión para el ámbito de la unión europea.

64
3. CLASES DE PRIVILEGIOS EN INMUNIDADES OOII

CLASES DE PRIVILEGIOS E INMUNIDADES

• INVIOLABILIDAD DE LOCALES: Salvo excepcionales (incendio)


• INVIOLABILIDAD DE ARCHIVOS
• PRIVILEGIOS FINANCIEROS Y FISCALES: Fondos propios, transferencias de
divisas, exenciones fiscales y aduaneras.
• TRATO FAVORABLE TELECOMUNICACIONES

Al margen de lo que disponen los tratados constitutivos concretos de cada organización


y lo que desarrolló una serie de convenios específicos, la práctica internacional ha ido
perfilando una serie de privilegios e inmunidades que se reconocen a la mayoría, o la
inmensa mayoría, de las organizaciones internacionales.; digamos que esto es la
práctica general y al final la costumbre en general al margen de lo que ella diga en cada
tratado específico para cada organización internacional específica. Los privilegios e
inmunidades se pueden resumir brevemente en cuatro cuestiones:

La inviolabilidad de los locales, en este caso se entiende los locales de la sede de las
organizaciones internacionales, en clara analogía con los locales de las legaciones
diplomáticas de los estados, y esta inviolabilidad es total, salvo algunos casos
excepcionales, como el caso de incendio, en el cual las autoridades del estado de sede
pueden acceder a los locales si ello es necesario para sofocar un incendio, que además
puede no sólo afectar evidentemente a la sede local de la organización internacional,
sino a edificios y zonas conexas que ya no tienen que ver con la organización
internacional ni su local.

La inviolabilidad de los archivos de la organización internacional y además a las


organizaciones internacionales se les suele reconocer una serie de privilegios
financieros y fiscales, los más comunes consisten en la posibilidad de que la
organización internacional tenga fondos propios, la posibilidad de que realice
transferencias de divisas, y en conexión con esto el reconocimiento de una serie de
exenciones fiscales y aduaneras a la organización internacional.

También un privilegio, una facilidad, un trato de favor muy común en el caso de las
organizaciones internacionales, que es muy necesario para que pueda cumplir sus
funciones es el que se dispense un trato favorable en materia de telecomunicaciones.

65
3. CLASES DE PRIVILEGIOS EN INMUNIDADES DE AGENTES Y
FUNCIONARIOS

PRIVILEGIOS E INMUNIDADES AGENTES Y FUNCIONARIOS

• Art. 105.2 CNU: P e I necesarios para ejercer con independencia sus


funciones OI
• Art. 18 CG 1946
➢ INMUNIDAD JURISDICCIONAL (Actos carácter oficial)
➢ EXENCIÓN DE IMPUESTOS (Sueldos pagados por OI)
➢ NO RESTRICCIONES INMIGRACIÓN O REGISTRO EXTRANJERO
➢ MOVIMIENTO FONDOS (como funcionarios estatales)
➢ FACILIDADES DE REPATRIACIÓN (Cónyuge, hijos)

Además de los privilegios inmunidad reconocidos a la organización, tenemos una serie


de privilegios e inmunidad reconocidos a los agentes y funcionarios de la organización
internacional; evidentemente es una cuestión conexa aunque distinta; conexas porque
estos privilegios e inmunidades del que goza el agente o funcionario internacional no se
le conceden al agente o al funcionario personalmente, no son en beneficio de ese
individuo concreto, sino en beneficio de la organización internacional, que por tanto
puede renunciar.

Vamos a entrar en el estudio más concreto de estas cuestiones viéndolo en dos


organizaciones internacionales concretas, las Naciones Unidas y la Unión Europea.

Si acudimos al artículo 105.2 de La Carta de Las Naciones Unidas vemos que en el caso
de agentes y funcionarios la carta nos dice que se reconoce los privilegios e
inmunidades necesarios, para que estos agentes, estas personas puedan ejercer con
independencia sus funciones en la organización internacional, o sus funciones
relacionadas con la actividad de la organización internacional; por tanto, de nuevo aquí
tenemos una base funcional, no personal, de sus privilegios e inmunidades

Luego el Convenio General de 1946 de las Naciones Unidas, vemos que en resumidas
cuentas los privilegios e inmunidades que se reconocen a los funcionarios y agentes de
las Naciones Unidas son:

La inmunidad jurídica jurisdiccional, que cubre todos los actos de carácter oficial, una
inmunidad jurídica, quiere decir que no pueden ser estos funcionarios sometidos a juicio,
demandados ante una antigua tribunal nacional, salvo que la organización internación
levante esa inmunidad, renuncie a esa inmunidad, que como ya se dijo es de la
organización y no del agente o funcionario.

También en el caso de Naciones Unidas, un privilegio de que gozan estos agentes y


funcionarios es la exención de impuestos sobre los sueldos pagados por la organización
internacional, no sobre otros ingresos que puedan tener, ni sobre otros de transacciones
económicas que puedan tener. Pero por los sueldos pagados por organización existe
esa exención fiscal.

También estos funcionarios son inmunes a las restricciones en materia de inmigración


o de registro de extranjeros. También tiene un trato de favor en materia de movimiento
de fondos, en realidad lo que ocurre es que disponen de una franquicia que están exenta

66
de tributación como ocurre con los funcionarios estatales, es decir con los funcionarios
que trabajan en la sede diplomática, en la legación diplomática de un estado.

Además, otra de las facilidades que se da a estos agentes es en relación a la


repatriación, facilidades que alcanza no sólo al funcionario sino que se extienden a su
cónyuge y a los hijos, sobre todo en casos de crisis internacional u otras situaciones de
necesidad.

4. RENUNCIA A LA INMUNIDAD

RENUNCIA A LA INMUNIDAD

• Art. 20 CG 1946: P e I, en beneficio ONU, no individuos


• SGNU: Derecho/ deber de renunciar a la inmunidad de cualquier
funcionario si:
- Perjuicio curso justicia
- Perjuicio intereses ONU
• INMUNIDAD SGNU: eventual renuncia CSNU

Como se ha reiterado, estos privilegios inmunidades son de la organización, es decir


son conferido en su organización y por extensión a los agentes y funcionarios, porque
evidentemente la organización actúa a través de sus funcionarios, y si la organización
necesita de los privilegios e inmunidades para cumplir sus funciones, también los
agentes y funcionarios en determinados casos tendrá que beneficiarse de ciertos
privilegios inmunidades concretas; pero sabiendo que como nos dice el artículo 20 del
Convenio General de 1946, esos privilegios e inmunidad son en beneficio de las
Naciones Unidas, y no de los individuos o personas concretas.

Esto implica que la organización puede renunciar a la inmunidad, lo mismo que un


estado puede renunciar a la inmunidad de sus agentes diplomáticos, en la
organización puede hacerlo así con sus agentes y funcionarios.

¿Quién es el que debe renunciar? En el caso de las Naciones Unidas es el Secretario


General de las Naciones Unidas, que tiene como los bien dice la Convención General,
el derecho y el deber de renunciar a la inmunidad a cualquier funcionario si se va a
producir un perjuicio claro en el curso de la justicia, si el resultado de la inmunidad va a
producir un resultado en una situación manifiestamente injusta, o también si el
Secretario General discrecionalmente entiende que la situación que se ha creado
cubierta por determinada inmunidad puede redundar en perjuicio de los intereses de la
organización de las naciones unidas; en esos casos el secretario general puede
renunciar, de hecho, debe de renunciar a la inmunidad.

¿Qué ocurre en el caso especial de que la inmunidad que se cuestione es la del


Secretario General de las Naciones Unidas? Pues en ese caso el órgano de las
naciones unidas que debería decidir si renunciar o no, sería el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas.

67
5. UNIÓN EUROPEA – PRIVILEGIOS E INMUNIDAD

UNIÓN EUROPEA – PRIVILEGIOS E INMUNIDADES

• Protocolo Privilegios e Inmunidades, Anexo al Tratado de Lisboa


• Estatuto Funcionarios UE
• Art. 23 Estatuto: P e I, en interés de la UE. Funcionarios deben
cumplir obligaciones privadas y leyes y reglamentos en vigor.
• Art. 11 y 12 Protocolo:
- Inmunidad Jurisdicción, Actos oficiales, Territorio EM
- Inmunidad Fiscal: Exención de Impuestos nacionales.

Dentro del ámbito de la Unión Europea vemos que la fuente normativa a la que hay que
acudir es el protocolo sobre privilegios e inmunidades que figura como anexo siete al
Tratado de Lisboa, que está actualmente en vigor, y también hay que acudir al Estatuto
de los funcionarios de la Unión Europea, que ha tenido sucesivas reformas la última que
es del año 2013.

Volvemos a tener las mismas claves, porque esas claves que aparecen en los tratados
internacionales de las distintas organizaciones internacionales lo que hace de recoger
la práctica general, es decir la costumbre internacional en esta materia.

Así vemos que en el artículo 23 del Estatuto de los funcionarios, se vuelve a insistir en
que esos privilegios inmunidades se confieren en interés de la Unión Europea, y que el
hecho de que gocen de esos privilegios e inmunidades no exime a los funcionarios de
cumplir sus obligaciones privadas y de cumplir las leyes y reglamentos en vigor, en el
estado miembro en el que estén prestando sus funciones al servicio de la Unión
Europea. No vamos a entrar en el detalle de todos los privilegios e inmunidades de que
gozan los funcionarios de la Unión Europea, están explicadas con suficiente detalle en
el protocolo que estoy citando, me interesa simplemente destacar por su importancia lo
recogido en el artículo 11 y 12 del protocolo.

Como es lógico gozan de inmunidad judicial que cubre los actos oficiales, esa inmunidad
y se producen en el territorio de los estados miembros frente a los tribunales de los
estados miembros, además dura y persiste la inmunidad una vez el funcionario ha
cesado en su cargo y su función. Junto a la inmunidad de jurisdicción está reconocida
la inmunidad fiscal que consiste en la exención de impuestos nacionales, no de los
impuestos que sobre los sueldos pagados por la organización pueda establecer la propia
unión europea como se nos dice en ese artículo doce del protocolo.

Bien en síntesis de lo que hemos visto los contenidos esenciales de este tema del
programa, consisten en comprender que la práctica internacional ha ido destilando una
serie de privilegios e inmunidades que se consideran necesarios para que las
organizaciones internacionales cumpla las funciones que los estados miembros les han
atribuido en los tratados constitutivos, Estos privilegios e inmunidades tiene por tanto
una base funcional, no están basadas en la soberanía, y porque además las
organizaciones internacionales no son unas entidades soberanas, y que hay que
distinguir entre los privilegios e inmunidades de la organización, y los privilegios e
inmunidades de los agentes y funcionarios de la organización, son dos cuestiones
evidentemente conexas pero en las que cabe hacer distinciones, ambas cuestiones
están regidas por ese principio de funcionalidad y también de especialidad.

68
TEMA 14: Responsabilidad Internacional.

1. LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL Y LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES

Por su indudable interés, la cuestión de la responsabilidad de las Organizaciones


internacionales fue incluida por la C.D.I. en 2000 en su programa de trabajo a largo
plazo. En 2002 la propia Comisión designó a G. Gaja como Relator Especial para el
tema y procedió a establecer un Grupo de Trabajo al respecto. En 2008 la Comisión
había aprobado con carácter provisional el texto de 53 artículos del proyecto de artículos
sobre la materia (ver Informe de la C.D.I. sobre su 60.º…, Cap. VII), el cual sigue en
líneas generales las pautas del proyecto de artículos sobre la responsabilidad del Estado
por hechos internacionalmente ilícitos.

Así, en lo que se refiere, en primer lugar, al hecho internacionalmente ilícito de una


organización internacional como causa de su responsabilidad internacional (primera
parte del proyecto de artículos, arts. 1 y ss.), se establece que todo hecho
internacionalmente ilícito de una organización internacional genera su responsabilidad
internacional; se precisa que el comportamiento de un órgano o agente de una
organización internacional en el desempeño de sus funciones —las cuales serán
determinadas aplicando las reglas de la Organización— se considerará como un hecho
de la Organización según el Derecho internacional cualquiera que sea la posición de
dicho órgano o agente con respecto a la Organización, incluso cuando actuando en su
capacidad de tal se exceda en su competencia o actúe contraviniendo instrucciones: y
se indica, por otra parte, que el comportamiento que no sea atribuible a la organización
según los criterios que quedan apuntados se considerará, no obstante, como hecho de
esa organización en el caso y en la medida en que la misma reconozca y adopte como
propio el comportamiento en cuestión (ver Informe de la C.D.I. sobre su 56.º..., Cap. V).

Por otra parte, las pautas contenidas en el proyecto de artículos en lo que se refiere al
elemento de la «violación de una obligación internacional» (arts. 8 a 11), así como las
relativas a las «circunstancias que excluyen la ilicitud» (arts. 17 a 24), por reflejar claros
paralelos entre los Estados y las organizaciones internacionales, no se apartan del
diseño general del proyecto de la propia C.D.I. sobre la responsabilidad del Estado, lo
cual no significa que las disposiciones se apliquen de la misma manera en el caso de
las organizaciones internacionales. Una cuestión discutida es la relativa a la responsabi-
lidad de un Estado en relación con el hecho de una organización internacional (arts. 25
a 30), sobre todo si se trata de un Estado miembro de la organización. Según el art. 29
del proyecto de artículos, este Estado es responsable del hecho internacionalmente
ilícito de la organización si ha aceptado la responsabilidad por ese hecho o ha inducido
a la parte lesionada a confiar en su responsabilidad, bien entendido que la
responsabilidad del Estado así nacida tiene carácter subsidiario (ver Informe de la C.D.I.
sobre su 58.º…, Cap. VII).

En lo que se refiere ya al contenido de la responsabilidad internacional de una


organización internacional (segunda parte del proyecto de artículos, arts. 31 y ss.), los
principios y reglas sobre las obligaciones de la organización internacional responsable
no se apartan sensiblemente de los aplicables a la responsabilidad internacional del
Estado, salvo en algún aspecto: así, en tanto que un Estado no puede basarse en las
disposiciones de su Derecho interno como justificación del incumplimiento de las
obligaciones derivadas de su responsabilidad, una organización internacional puede
estar facultada para invocar sus reglas internas como justificación para no dar una

69
reparación a sus miembros [art. 35 del proyecto de artículos; ver Informe de la C.D.I.
sobre su 59.º…, Cap. VIII.B)]. En lo que se refiere, en fin, a los modos de hacer efectiva
la responsabilidad internacional de una organización internacional (tercera parte del
proyecto de artículos, arts. 46 y ss.), la C.D.I. sigue hasta donde es posible los criterios
aplicables a la responsabilidad internacional del Estado, introduciendo, no obstante,
precisiones o ajustes en lo que se refiere a las condiciones de admisibilidad de la
reclamación de un Estado lesionado o de una organización internacional lesionada
contra la organización internacional responsable (art. 48 del proyecto de artículos) o a
aquellos casos en que exista una pluralidad de Estados u organizaciones responsables,
en los que pueden suscitarse complejas cuestiones sobre la índole (solidaria, principal
o subsidiaria) de la responsabilidad de cada una de esas entidades (art. 51 del proyecto
de artículos).

No es nuestro propósito ensayar aquí una teoría general sobre la responsabilidad de las
organizaciones internacionales, sino más bien hacer una serie de observaciones en
relación con la posibilidad de atribuir a estas entidades ciertos hechos que puedan
resultar internacionalmente ilícitos en la medida en que representen violaciones de
obligaciones internacionales establecidas a cargo de las mismas.
Presupuesta la personalidad jurídico-internacional de una Organización internacional,
resulta evidente su condición de titular de derechos y deberes internacionales, así como
su capacidad para hacer valer aquéllos y para cumplir o, por el contrario, quebrantar
éstos. En este caso se habla de hecho ilícito de la organización, cuyas consecuencias
—igual que en el supuesto de las infracciones estatales— pueden ser varias, aunque
se reducen en esencia a la nulidad y la responsabilidad.
1. En cuanto a la nulidad, puede plantearse en relación, sobre todo, con los actos
normativos de las organizaciones internacionales (una resolución de un órgano
de la organización, por ejemplo), aunque también pueden plantearse en relación
con los llamados actos operacionales (una acción de asistencia técnica a un
Estado, una operación de las N.U. para el mantenimiento de la paz) en la medida
de la dependencia de éstos respecto de una acción normativa de base.

2. En cuanto a la responsabilidad, puede contraerla una organización interna-


cional en diversos supuestos por hechos atribuibles a la misma. La
responsabilidad puede ser de Derecho interno (por actos contractuales o
extracontractuales realizados por la organización con base en su personalidad
jurídica con arreglo a la legislación de un país: en este sentido el art. 104 de la
Carta de las N.U.) o de D.I., siendo ésta la que aquí nos interesa.
En relación con esta cuestión de la responsabilidad de D.I., un autor como Eagleton
(EAGLETON: 401 y ss., 411 y ss.) insistió, por referencia sobre todo a las Naciones
Unidas, en la necesidad de superar las dificultades de índole procesal que se presentan
a la hora de intentar un Estado ejercer su derecho de protección diplomática frente a
una organización internacional por actos de ésta que pudieran resultar lesivos para sus
nacionales, habida cuenta de la difícil aplicabilidad en estos casos de la regla del
agotamiento de los recursos internos u otras pertinentes en los supuestos de reclama-
ciones contra Estados; propugnando, a falta de arreglo diplomático directo, la instau-
ración de mecanismos de arbitraje ad hoc (ibíd.: 412).

70
Varios son los supuestos en que una organización internacional puede incurrir en
responsabilidad internacional:

1. Un caso típico es el de quebrantamiento por la organización de un tratado concluido


con un Estado o con otra organización (TUNKIN: 382). En relación con esta cuestión, la
C.D.I., bajo la inspiración de su Relator Especial, Reuter, no dejó de insertar respecto
de tal tipo de tratados la regla básica pacta sunt servanda (art. 26 del proyecto de la
C.D.I. sobre los tratados celebrados entre Estados y organizaciones internacionales o
entre organizaciones internacionales, recogido en su día como art. 26 de la Convención
de Viena sobre el Derecho de los tratados entre Estados y organizaciones
internacionales o entre organizaciones internacionales, de 21 de marzo de 1986), así
como, entre otros, el principio según el cual

«una organización internacional parte en un tratado no podrá invocar las reglas de la


organización como justificación del incumplimiento del tratado, a menos que el
cumplimiento del tratado esté, en la intención de las partes, subordinado a la realización
de las funciones y los poderes de la organización» (art. 27 del proyecto, art. 27 de la
Convención).

2. Otro supuesto de responsabilidad internacional de las organizaciones internacionales


es aquel en que, con ocasión de actividades operacionales (programas de asistencia
técnica, intervenciones de Fuerzas de las N.U. en zonas conflictivas), pueden atribuirse
a una organización hechos dañosos cometidos por sus órganos o agentes y
susceptibles de ser invocados como generadores de responsabilidad en el plano
internacional.

Cabe citar al respecto —entre otros acuerdos celebrados con distintos países— el
Acuerdo de 20 de febrero de 1965 entre Bélgica y las N.U. relativo al arreglo del
problema de las reclamaciones de súbditos belgas por daños sufridos en el Congo a
raíz de las acciones de la O.N.U.C. (Operación de las Naciones Unidas en el Congo).
La ilicitud venía en este caso establecida tanto por la atribuibilidad a la Organización de
los comportamientos de sus agentes como por la constatación de violaciones del
Derecho de los conflictos armados al hilo de las operaciones (actos no justificados por
imperativos militares: asesinatos, requisas ilegales, pillajes, etc.). La Organización no
dejó de admitir su responsabilidad en el plano del D.I y no del Derecho interno, y la
obligación de reparar, situada en el mismo plano, fue liquidada bajo la forma de una
indemnización global convenida en el referido Acuerdo (SALMON: 477 y ss.).

En ciertos casos, no obstante, se insertan en los acuerdos de base de actividades


operacionales cláusulas que transfieren al Estado donde dichas actividades se desarro-
llarán la responsabilidad correspondiente en principio a la organización por actos de sus
órganos. Tal es el caso del Acuerdo celebrado en 1968 entre las N.U. y diversos órganos
especializados, de una parte, y Australia, de otra, sobre prestación de asistencia técnica
al territorio de Papúa y al territorio bajo fideicomiso de Nueva Guinea, según el cual el
Gobierno australiano

«asumirá la responsabilidad por cualquier reclamación que por actividades que se


realicen en los territorios conforme al presente Acuerdo formulen terceros contra las
Organizaciones, conjunta o separadamente, y sus expertos, agentes o empleados [...]»
(N.U.: 45).

Con todo, las cláusulas de este tipo —que figuran como cláusulas uniformes en los
acuerdos especiales entre las N.U. y el país huésped con respecto a reuniones
celebradas fuera de la sede de la Organización— parecen referirse más bien a una
responsabilidad de Derecho interno, y cuando tuvieran que ver con casos de respon-

71
sabilidad internacional no representarían, a juicio de la C.D.I., sino una aplicación de la
llamada responsabilidad indirecta o por actos ajenos —en este caso, responsabilidad
del Estado huésped por actos de la organización que en él se reúne— (Informe de la
C.D.I. sobre su 27.º...: 96), ya que el propio proyecto de artículos de la C.D.I. sobre la
responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos establece una clara
distinción, en virtud del Derecho internacional, entre la responsabilidad estatal y la de
las organizaciones internacionales (Informe de la C.D.I. sobre su 53.º...: art. 57).

3. La responsabilidad de las organizaciones internacionales puede suscitarse asimismo


en el campo de la responsabilidad por riesgo, en aquellos casos en que una
organización técnica o especializada realice actividades que puedan caer bajo tal su-
puesto (así, experiencias nucleares llevadas a cabo bajo la dirección de la Agencia de
la O.C.D.E. para la Energía Nuclear u otras instituciones similares, etc.). En algunos
casos se tratará de responsabilidad de Derecho interno, en otros de una verdadera
responsabilidad internacional. A ésta se refiere esencialmente el art. XXII del Convenio
sobre la responsabilidad internacional por daños causados por objetos espaciales
[adoptado por la A.G. de las N.U. mediante Resolución 2777 (XXVI) de 10 de febrero de
1972], cuyo párrafo 1 extiende las reglas sobre responsabilidad contenidas en el
Convenio
«[...] a cualquier organización intergubernamental que se dedique a actividades
espaciales si ésta declara que acepta los derechos y obligaciones previstos en
este Convenio y si una mayoría de sus Estados miembros son Estados Parte en
este Convenio y en el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades
de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la
Luna y otros cuerpos celestes».

A fin de evitar que los Estados pudieran escudarse en la personalidad independiente de


la organización para eludir su propia responsabilidad, el propio art. XXI establece lo que
se ha llamado un «sistema de semitransparencia» de la organización (DUPUY: 66-67)
al disponer que la propia «organización y sus miembros que sean Estados Partes en
este Convenio serán mancomunada y solidariamente responsables» (pár. 3), si bien se
establece un orden de prioridad en cuanto a los sujetos demandados (reclamación
contra la organización y, si ésta no repara en un plazo de seis meses, contra los Estados
miembros).

4. Un supuesto particular de responsabilidad de las organizaciones internacionales es


aquel que puede surgir en el contexto de las relaciones jurídicas entre la organización y
sus funcionarios y agentes; relaciones que si bien cabría englobar dentro de lo que
Verdross llamara «Derecho interno de un órgano internacional» en cuanto Derecho sui
generis (VERDROSS: 6, 204-205, 328), no dejan de ser relaciones regidas en la casi
totalidad de sus aspectos por reglas de D.I. (cuya interpretación y aplicación se encarga
incluso a Tribunales administrativos internacionales) susceptibles de imponer a las
organizaciones deberes por cuyo incumplimiento pueden devenir responsables.

5. En Acuerdos de sede u otros llamados a regir las actividades de una organización


internacional en el territorio de un Estado se incluyen a veces cláusulas relativas a la
exclusión de la responsabilidad internacional del Estado territorial por actos propios de
la organización. Es de citar en este sentido el Acuerdo de Sede entre Austria y la
Agencia Internacional de Energía Atómica, según el cual, con excepción de aquellos
supuestos de responsabilidad internacional que se deriven de la participación de Austria
en la A.I.E.A.,

«[...] el hecho de que la sede de la A.I.E.A. se encuentre en territorio austríaco no


hará incurrir a la República de Austria en responsabilidad internacional alguna por
las acciones u omisiones de los agentes de la A.I.E.A. en el ejercicio de sus
funciones».

72
Como regla general —recogida por la C.D.I. en el art. 5 del proyecto de artículos que
está elaborando sobre la responsabilidad de las Organizaciones internacionales
(Informe de la C.D.I. sobre su 56.º..., Cap. V)—, el comportamiento de un órgano de un
Estado o de un órgano o agente de una Organización internacional puesto a disposición
de otra organización internacional se considerará como un hecho de esta última orga-
nización según el Derecho internacional si la misma ejerce su control efectivo sobre ese
comportamiento.

Por el contrario, cuando se trate de actos de órganos puestos a disposición del Estado
por una Organización y que actúen en el territorio de éste bajo su control y ejerciendo
prerrogativas del poder público estatal, no cabrá hablar de «actos de la Organización»,
sino de actos del Estado, de conformidad con el comentario del art. 6 del proyecto de la
C.D.I. sobre responsabilidad de los Estados (Informe de la C.D.I. sobre su 53.º...: 85).

6. Una organización internacional como las N.U. puede devenir responsable por los
actos de administración internacional de territorios (así, Nueva Guinea Occidental en
1962-1963) puestos por distintas circunstancias bajo su directa gestión. Otros supuestos
cabría mencionar —como el de la eventual responsabilidad de una organización
internacional por posibles infracciones de reglas del trato diplomático a ella aplicables
(así, algunas contenidas en el Convenio sobre la representación de los Estados en sus
relaciones con las organizaciones internacionales de carácter universal, de 1975)—;
pero basten los citados para ilustrar la capacidad de las organizaciones internacionales
para contraer obligaciones internacionales por cuyo incumplimiento puedan hacerse
internacionalmente responsables.

2. OTROS SUPUESTOS

En la medida en que las entidades colectivas conocidas como territorios no autónomos


(Cap. XI de la Carta de las N.U.) gozan en virtud de la propia Carta de una condición
distinta y separada de la del territorio de los Estados que las administran [Res. de la
A.G. 2625 (XXV)], y en la medida en que se reconoce la legitimidad de la lucha de los
pueblos de esos territorios por su liberación y el carácter internacional de la misma, cabe
predicar de dichas colectividades un conjunto de derechos y deberes situados en el
plano internacional y, por tanto, una eventual responsabilidad en este plano por
incumplimiento de tales deberes. En concreto, y dado que ese tipo de lucha se canaliza
a través de los llamados movimientos o frentes de liberación nacional, es posible hablar
de una responsabilidad internacional de éstos por posibles violaciones del Derecho
humanitario aplicable en los conflictos armados internacionales (Protocolo Adicional 1,
de 1977); e incluso, dentro de los estrictos límites de su estatuto jurídico-internacional,
es posible predicar de dichos movimientos una serie de obligaciones internacionales
distintas de las propias del Derecho de la guerra (así, las derivadas en Derecho
internacional particular de su status de observador ante organizaciones y conferencias
internacionales, o las derivadas en D.I. general de las reglas del trato diplomático donde
éstas les fueran aplicables).

Al descartar que los hechos de movimientos insurreccionales en general (grupos


insurgentes, beligerantes, frentes revolucionarios, movimientos de liberación nacional,
etc.) sean atribuibles al Estado en cuyo territorio operan o están establecidos, la C.D.I.
no dejó de reconocer la capacidad —dentro de ciertos límites— de un ente de este tipo
para cometer hechos internacionalmente ilícitos propios, y, en consecuencia, la
posibilidad de «observar un comportamiento que podría dar lugar a una responsabilidad
internacional del propio movimiento insurreccional» si tal comportamiento constituyera

73
una violación de una obligación internacional que se reconociese que incumbía al mismo
(Informe de la C.D.I. sobre su 27.º...: 99; Informe de la C.D.I. sobre su 53.º...: 108).

Cabría hablar, asimismo, de una responsabilidad —en cierto grado al menos— de


algunas personas jurídicas de fin económico con estatuto internacional, e incluso, como
contrapartida a la titularidad de derechos en ciertos contextos como el del Derecho
comunitario europeo en tanto que Derecho sui generis, de una responsabilidad de
entidades que actúan como operadores económicos en tales contextos, por violación,
por ejemplo, de las reglas comunitarias sobre competencia. Un autor como MIAJA des-
tacó la significación que, desde el punto de vista de la atribución de responsabilidad a
empresas multinacionales operantes en el marco de la C.E., tienen ciertas sentencias
del Tribunal de Justicia comunitario que, «descorriendo el velo social», descubren detrás
de la personalidad jurídica distinta de las diferentes filiales nacionales una unidad de
grupo económico (constituida por la propia multinacional) susceptible de incurrir en
responsabilidad propia por su comportamiento en el mercado (1975: 203 y ss.). Fuera
de este marco sui generis del Derecho comunitario europeo, y ya en el marco del D.I.
general, no es cuestión de hablar de una responsabilidad internacional de tal tipo de
entidades, sino de una necesidad de coordinar los distintos Derechos internos (en el
nivel, pues, del Derecho internacional privado) a fin de precaverse los Estados, sobre
todo los Estados en desarrollo, frente a los efectos perniciosos de las actividades de las
multinacionales en el tráfico internacional.

Cabría, en fin, predicar un cierto grado de responsabilidad internacional de algunos


entes de estatuto ambiguo, como la tan controvertida «Empresa» a cuyo cargo
correrían, según la Convención de las N.U. sobre el Derecho del Mar, parte de las
actividades de explotación de los recursos de la Zona internacional de fondos marinos.
La ambigüedad del status jurídico de tal ente resulta del doble hecho de su encuadra-
miento institucional dentro de la Autoridad (por tanto, dentro de una Organización
intergubernamental) y de su personalidad jurídica y responsabilidad distintas y se-
paradas de las de la propia Autoridad, tal como se infiere del Estatuto de la Empresa
(Anexo IV de la Convención). En la medida en que no resulte ser una organización
intergubernamental stricto sensu, es posible encuadrar en el presente epígrafe el su-
puesto de su eventual responsabilidad internacional.

74
TEMA 15: Acción y representación internacional de las
Organizaciones Internacionales: la posición del agente y del
funcionario

1. INTRODUCCIÓN.

ACCIÓN Y REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL DE LAS OOII

• Legación, representación y acción exterior.


• Aproximación a las acciones de agente y funcionarios
• El Servicio Europeo de Acción Exterior

Vamos a tratar varios aspectos referidos a la dimensión externa de las organizaciones


internacionales. Como bien expresa el título se refiere a este tema a la acción y
representación internacional de las organizaciones internacionales.
Lo que vamos a hacer es aproximarnos en una serie de notas que hemos dividido en
tres capítulos, como marca el cuadro.
El primer sobre lo que es la legación o la representación y la acción exterior de las
organizaciones internacionales, el segundo nos centraremos en algunos ejemplos de
acciones de los propios agentes y de los funcionarios que están al servicio de esa
organización internacional, y por último las características y los principales aspectos de
un nuevo servicio creado en la unión europea que es el ejemplo del servicio europeo de
acción exterior.

75
1. LEGACIÓN, REPRESENTACIÓN Y ACCIÓN EXTERIOR

LEGACIÓN, REPRESENTACIÓN Y ACCIÓN EXTERIOR.

• EXPANSIÓN: Coordinación y apertura de las OII


• SUBJETIVIDAD: Capacidad de litigar y función de representación ad extra
(Ejemplo. Título VI TFUE)
• Derecho de legación:
➢ Pasiva: misiones permanentes de los Estados ante las OOII (relación
“triangular”)
➢ Activa: representantes de las OOII ante los EEMM (coordinadores
PNUD), ante terceros Estados (UE) y ante OOII (NNUU)

En primer lugar, del escenario en el que debemos partir es del fenómeno general de la
expansión de las organizaciones internacionales desarrollado en la segunda mitad del
siglo XX y continuado en estos años. Es evidente que esta expansión ha llevado a unas
pautas de comportamiento de estos agentes y funcionarios, que no sólo se refiere ya a
la acción que realizan en sede de la propia organización internacional, sino que exigía
como es obvio una extensión a las actividades ad extra de la organización.
Siempre será con una cierta similitud a lo que han venido haciendo los estados durante
siglos en esas relaciones exteriores de los estados, no obstante, el punto de partida es
la necesidad de coordinación y de apertura de las propias organizaciones
internacionales Coordinación por el hecho de la expansión que generaba una adición
de competencias de unos y otros que muchas veces son análogas y que por tanto
parecía necesario tener que poner en común como veremos luego con algunos
ejemplos.

La apertura de las organizaciones es una apertura no sólo hacia fuera, hacia estados
no miembros de la propia organización, sino también hacia nuevos agentes por ejemplo
hacia el fenómeno de las organizaciones no gubernamentales, lo que hoy en día
llamamos esa sociedad civil organizada.

Los aspectos sobre la subjetividad, en segundo lugar, habla de esa subjetividad


internacional de la organización internacional, como por ejemplo el caso de reparación
de daños al servicio a las naciones unidas, en el cual el Tribunal de Justicia reconoce
esa capacidad de litigar en el ámbito internacional y de ello se deriva en última instancia
esa capacidad del funcionario de representar a la propia organización internacional fuera
de ella. Normalmente es la carta fundacional las que hacen referencia a ella; es muy
excepcional el hecho de que la carta fundacional permita esa capacidad litigar en sentido
jurídico, esa capacidad para celebrar tratados, pero hay algunos ejemplos como es por
ejemplo el título sexto del tratado de funcionamiento de la unión europea.

Con respecto al derecho de legación, la legación pasiva se entiende como esa


posibilidad de recibir misiones permanentes de los estados ante la organización
internacional; es decir es el hecho de que la organización internacional abra sus puertas
a esa presencia de estados con plena capacidad de representación.
Mencionamos la vía de la representación triangular, por poner un ejemplo sería el caso
de la ciudad de Nueva York que acoge todas estas sedes de organizaciones de naciones
principalmente del ámbito onusiano, pero en ese sentido la relación triangular se refiere
al estado sede, a la propia organización internacional, y al estado desde fuera, por

76
ejemplo el caso de España que envía una misión permanente ante la organización de
las Naciones Unidas, en esa relación triple donde se establece el necesario
consentimiento de todos para recibir a la misión permanente, que en el día a día
desarrolla un trabajo importantísimo como hemos puesto el caso de España, para él
intereses y las actividades de España ante esa organización internacional.

La idea de la representación activa, pues esa representación activa, entendido como


derecho de legación, por analogía lo que sería el derecho a la nación tradicional de los
estados que enviar a sus embajadores ante otros estados, el derecho internacional ha
asimilado algunos de estos aspectos, intentando extrapolar los al ámbito de las
organizaciones internacionales.
¿Cómo funciona esta alegación activa? Sería el caso de los representantes de
organizaciones internacionales que son enviados ante los propios estados miembros
que son recibidos por los estados miembros. Uno de los casos más paradigmático es
ya en los años 50 se venía haciendo en los ámbitos de cierta asistencia técnica, por
ejemplo, en es el caso del PNUD, en países como Haití o en otros que necesitaban un
desarrollo de las capacidades técnicas, y creó la figura de los coordinadores residentes
del PNUD, pues esto dio origen a una práctica la cual la organización a sus propios
estados miembros, siempre con el beneplácito de estados miembros, tiene una
presencia permanente, esa legación activa ante los propios estados miembros.

También se desarrolló una práctica y esto fue pionero, en el caso de la Comisión


Europea con las antiguas delegaciones de la comisión ante terceros estados; es decir
la Unión Europea se dio cuenta de que para desarrollar una política exterior, una cierta
política y acción exterior, era necesario tener una presencia con cierta permanencia del
terreno; de ahí que enviara ante terceros estados esta idea de la legación activa a través
de esas delegaciones que hoy han sido asumidas como vemos posteriormente por el
servicio europeo exterior. También ese derecho de legación activa de la organización
ante otras organizaciones, el caso más clásico son las Naciones Unidas, que
obviamente como gran organización con vocación universal, reciben actividades y
presencia de funcionarios y agentes de otras muchas organizaciones internacionales.

77
1. 1 DIFERENCIA ENTRE REPRESENTACIÓN Y ACCIÓN EXTERIOR.

DIFERENCIA ENTRE REPRESENTACIÓN Y ACCIÓN EXTERIOR

• REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL GENERAL:


- Negociaciones y firma de acuerdos: ius ad tractatum (Convención de
Viena 1986)
- Posicionamiento político de la organización
• Acción exterior:
- Actuaciones “estables” de delegaciones de SEAE
- Misiones temporales
- Enviados especiales.

Esta distinción entre representación y acción son aspectos conceptuales pero que
ayudan un poco a diferenciar, desde el punto vista jurídico, como hablamos de un tipo
de acciones distintas.

Cuando hablamos de representación general lo solemos vincular a una nota con cierto
carácter jurídico político, en el caso de la nota jurídica hablaríamos de esa capacidad
del agente funcional internacional de la organización internacional en si misma, ese
representante tiene capacidad de negociación y firma de acuerdos, es el clásico ius ad
tractatum, en qué medida el agente puede desarrollar en nombre de la organización.
La Convención de Viena sobre derecho de tratados entre estados y organizaciones
internacionales y entre organizaciones internacionales entre del 1986, reconoce esta
posibilidad; es decir el derecho de los tratados se acopla o se incorpora a la vida de la
propia organización internacional, el cómo celebra estos tratados y estos pactos el
derecho internacional los regula y en qué medidas. En ese sentido desde las últimas
décadas es muy frecuente en qué medida la organización internacional celebra todo tipo
de convenios o acuerdos y son sus representantes los que tienen esta capacidad de
representación.

Junto al componente jurídico no nos debemos olvidar también del posicionamiento


político que puede adoptar el nombre de la organización ese representante. Esta
representación política, por ejemplo la figura del Secretario General de las Naciones
Unidas es evidente que el secretario general por su propio cargo y por las propias
competencias que atribuyen los tratados y las distintas normas de la organización, lo
que permite es que ese agente, que esa persona, tome partido en nombre de la
organización ante determinada acción o sencillamente para mostrar su acuerdo o
desacuerdo con la actuación de otros estados, de otras organizaciones internacionales.
Esta representación esa manifestación política está incluida dentro del esos
posicionamientos políticos.

Junto a estas grandes acciones, tenemos las acciones del día a día, que son las que
llamamos la acción exterior. Vendría a ser lo que están haciendo ahora, y lo que venía
ya haciendo esas antiguas delegaciones de la comisión europea en el exterior, pero
todos los agentes del recientemente creado Servicio Europeo de Acción Exterior, esas
actuaciones estables que se desarrollan durante años, que permiten esa permanencia,
ese día a día de la vida de la presencia y organización nacional fuera de su ámbito
territorial, fuera del territorio de los 28 Estados en el caso de la Unión Europea es lo que
llamaríamos esa acción estables, actuaciones estable y permanente que busca una
duración en el tiempo una continuidad y una coherencia.

78
Asimismo, hay ocasiones en las que es necesario actuar con cierta temporalidad, pero
por qué se tiene conciencia de que es necesario tener un reforzamiento de nuestra
presencia al exterior. Estas misiones temporales es el caso por ejemplo cuando son
misiones de carácter político, misiones de observación electoral, misiones de asistencia
técnica pues porque hay una operación de paz en el terreno y la de la unión europea en
su caso decide sumarse a una acción de naciones unidas determinado país africano.
Estas misiones temporales que no tiene permanencia y no es un compromiso de la
organización internacional en cuestión a largo plazo, pero sí para una crisis en particular
o un escenario geográfico concreto, se encuadra dentro de lo que son las misiones
temporales.

Los enviados especiales en muchos casos lo que permite es que a ese junto al
Secretario General o ese adjunto a algún otro cargo político de la organización
internacional, (véase Consejo Europa , Asamblea Parlamentaria, ámbito de la OCDE,
ect..), pues es tener un enviado especial para un periodo de tiempo muy corto en el
cual es necesario con urgencia estar presente en el terreno y desatascar una crisis,
mostrar su opinión, el favorecer un plan de paz, o mantener cualquier tipo de de acción
que requiera una agencia específica, serían estas acciones de exterior como enviados
especiales.

79
2. APROXIMACIÓN A LAS ACCIONES DE AGENTES Y FUNCIONARIOS

APROXIMACIÓN A LAS ACCIONES DE AGENTES Y FUNCIONARIOS

• MISIONES DIPLOMÁTICAS ANTE TERCEROS ESTADOS (art. 6, 7 y 8.2


Convenio de Viena sobre relaciones diplomáticas: consentimiento Ej. UE)
• MISIONES ANTE OTRAS OOII (Ej. OMC Y NNUU en Ginebra, OCDE en París,
ect; acuerdo de sede)
• DELEGACIONES EN CONFERENCIAS INTERNACIONALES (Ej. Art 70 Carta
NNUU: estatuto de observador)
• MISIONES PERMANENTES ANTE ESTADOS MIEMBROS (Ej. PNUD, Banco
Mundial, FAO, UNESCO..)
• MISIONES ESPECIALES ANTE ESTADOS MIEMBROS (escenarios de crisis:
Consejo de Seguridad, OSCE, CJ Europa, etc)

Las misiones diplomáticas ante terceros estados su está en la propia Convención de


Viena sobre relaciones diplomáticas, y es importante subrayar la idea del
consentimiento. Estas misiones diplomáticas exigen el consentimiento asimilado a lo
que se venía haciendo en las relaciones interestatales, ese consentimiento es muy poco
frecuente entenderlo como relaciones diplomáticas en sentido estricto, dado que esto
pertenece más bien al ámbito de los estados, pero no obstante la Unión Europea con el
servicio operaciones exterior lo está desarrollando casi con analogía, y es verdad que
la propia organización en sus textos fundacionales o en sus acuerdos establecer como
desarrollarlo en cuanto a su propio representante y luego el estado que los recibe dará
su aceptación asimilado a lo que sería la organización internacional.

Las misiones ante otras organizaciones internacionales, podemos mencionar


muchos ejemplos de esas misiones de localización ante otras organizaciones, sería el
caso de ciudades que acogen pues muchos foros internacionales, como el caso de
Ginebra, el de Nueva York etc…; pero donde confluyen las distintas organizaciones
internacionales, como por ejemplo la OMC y NNUU en Ginebra, la OCDE en París y
donde debe mediar ese acuerdo de sede que es el consentimiento del estado en una
estrecha relación con el organización internacional, que a su vez recibe la
representación de otra organización internacional.

Las delegaciones en conferencias internacionales, es muy interesante se


desarrollan el ámbito onusiano, mencionamos el artículo 70 de La Carta de las
Naciones Unidas y ha sido desarrollado por analogía a otros muchos supuestos, en los
cuales véase por ejemplo la Unión Europea en determinadas acciones de la propia
organización internacional. En principio que confluyen con el Estatuto de observador y
desarrolla una cierta acción conjunta en el desarrollo de las negociaciones y el
posicionamiento de los estados tendrán dentro de a organización.

Pero no obstante este tercero y el segundo, las misiones ante otras organizaciones y
las delegaciones en conferencias internacionales, no se nos debe olvidar que luego los
estados al margen de como a la organización, realizan acciones de forma coordinada
coordinadas, véase por ejemplo el caso de asamblea general, el caso del consejo de
seguridad. En las conferencias internacionales hay un mayor acuerdo, pero esa
soberanía del estado y es acción coordinada que desarrolla luego en la propia
conferencia internacional, o en el propio órgano internacional, todavía algunos estados
ante determinadas que se siguen siendo reticentes y lo coordina el último momento y

80
conforme a sus parámetros de política exterior; por qué no se nos olvide la soberanía y
la acción exterior sigue estando estrechamente vinculadas.

Las misiones permanentes ante estados miembros, hemos mencionado es el caso


del PNUD, del banco mundial que con el objetivo de desarrollar resistencia técnica (la
FAO, UNESCO), tienen muchísima presencia en sus propios estados miembros son
muy numerosos los casos en los que estas oficinas o delegaciones tienen presencia
en los propios estados miembros.

Las misiones especiales ante estados miembros serían situaciones de crisis donde
similar a la anterior, de la misión permanente, se desarrollan con carácter especial con
mayor temporalidad con motivo de una crisis política o de seguridad del tipo que sea.

3. EL SERVICIO EUROPEO DE ACCIÓN EXTERIOR.

EL SERVICIO EUROPEO DE ACCIÓN EXTERIOR.

• Principios de la acción exterior de la UE: Art. 3 TUE, Títulos IV Y VI


• Coordinación en la UE y con los EEMM: Declaración 13 Tratado de Lisboa sobre
SEAE
• Nuevas estructuras de acción exterior: art. 15 TUE (Presidente del Consejo) y art.
18.4 TUE (Alto representante y coherencia de la acción exterior)
• Creación del SEAE: art. 27 TUE y Decisión del Consejo 26 julio 2010: organismo
autónomo de la UE bajo la autoridad del Alto representante.
• Composición: Equilibrio geográfico, reparto equitativo entre hombres y mujeres y
al menos 1/3 personal diplomático de los Estados miembros (mandato 8 años)
• Objetivo: coherencia, eficacia y visibilidad.

En el cuadro mencionamos algunos de los aspectos donde viene regulado, en primer


lugar cuadra con acciones de la unión europea tal como está regulada en el Tratado de
Lisboa es necesario estudiar los Título IV y VI del TUE junto con el artículo 3.

Se encuadra en esa necesidad de coordinación de la europea con los Estados


Miembros, es muy interesante ver la Declaración 13 del Tratado de Lisboa sobre el
servicio de accion exterior.

Después la decisión del Consejo de 26 de julio del 2010 ya configura esta nueva
estructura como organismo autónomo, un organismo autónomo que pretende mejorar
la coordinación y dar soluciones a esa voz única de la Unión Europea, y sobre todo una
mayor presencia al exterior que tradicionalmente estaba vinculada a esa acción en su
caso del Consejo, también de la Comisión y la figura del Alto representante.

Ese ánimo de dar mayor coherencia, mayor presencia y visibilidad, llevó a una nueva
composición de este servicio de operaciones del exterior, donde se busca un equilibrio
geográfico, un reparto equitativo entre hombres y mujeres, y muy importante una
presencia del personal diplomático, que tradicionalmente representaba la propia
soberanía los estados, en una proporción de un tercio del personal diplomático de los
propios estados miembros.

81
Por último, lo más importante sobre ese triple objetivo de dar mayor coherencia,
eficacia a esa acción exterior, y muy importante y demandado por los ciudadanos y los
propios estados europeos, una mayor visibilidad a todo ese esfuerzo viene haciendo
la Unión Europea por tener esa presencia en el exterior.
Al final este servicio de operación exterior lo que vine a hacer es recoger esa evolución
que hemos visto, perfeccionarlo, adaptar lo que venía siendo las relaciones diplomáticas
tradicionales ante terceros estados, de los estados, intentar hacerlo suyo desde el punto
de vista de una organización, y adaptarlo a esos en nuevos tiempos con un difícil
equilibrio ,que en este caso la figura del alto representante necesita también coordinar
desde dentro europea entre la Comisión, el Consejo y dar autonomía a este servicio
europeo de acción exterior

82

También podría gustarte