Está en la página 1de 23

Primero

Geografía
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.
¡Bienvenid@s a la Unidad 3 !

“Todos los hombres nacemos iguales, pero en


diferentes países”.
Jaume Perich.

Contenidos temáticos de la Unidad:


3. Ubicación en el espacio geográfico a partir de puntos, líneas y círculos imaginarios
3.1 Puntos, líneas y círculos de la Tierra
3.1.1 El eje terrestre y los polos
3.1.2 Ecuador y paralelos
3.1.3 Meridiano de Greenwich y meridianos
3.2 Las coordenadas geográficas
3.2.1 Latitud
3.2.2 Longitud
3.2.3 Altitud
3.2.4 Ejercicios de localización
3.3 Usos horarios y hora legal
3.4 Representación gráfica de la Tierra
3.4.1 Esferas
3.4.2 Mapas y proyecciones
3.4.2.1 Deformaciones de las proyecciones
3.4.2.2 Utilidad de las proyecciones cilíndricas y cónicas
3.4.3 Escalas
3.4.4 Utilización práctica de cartas temáticas

2/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Presentación de la unidad

En la unidad 3, el alumno:

• Conocerá como se compone el espacio geográfico, es decir como se


representa la tierra.
• Aprenderá como se traducen las coordenadas geográficas.

Mapa de los contenidos temáticos de la Unidad

Ubicación en el espacio geográfico a partir de


puntos, líneas y círculos imaginarios
Puntos, Las Usos Representación
líneas y coordenadas horarios y gráfica de la
círculos de la geográficas hora legal tierra
tierra
El eje Latitud Mapas y Utilización
Esferas Escalas
terrestre y proyecciones practica de
los polos cartas
temáticas.
Ecuador y Longitud Deformaciones de
paralelos las proyecciones

Altitud
Meridiano Utilidad de las
de proyecciones
Greenwich y cilíndricas y
meridianos Ejercicios de cónicas
localización

3/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.
Introducción
Los mapas más antiguos fueron creados por
los babilonios –habitantes de un antiguo reino de la
región de Mesopotamia- en torno al 2300 a.C. Aquellos
consistían en tallas de arcilla que representaban
mediciones de tierra. Sin embargo, fueron
los griegos quienes crearon los primeros mapas con
Imagen fundamento científico; y en China se han encontrado
representativa mapas regionales trazados en seda hacia el siglo II a.C.
El primer mapamundi fue realizado por el filósofo
griego Anaximandro de Mileto en el siglo VI a.C. Éste
tenía forma circular y mostraba el mundo conocido
agrupado y rodeado por el océano.
Erastótenes y Ptolomeo, por su parte, ayudaron a
comprender que la Tierra era curva, y no plana como
anteriormente se pensaba. En concreto, Erastótenes fue
Anaximandro de Mileto el primero en medir el perímetro de la Tierra,
610 - 545 a. C incorporando en la cartografía líneas paralelas para
señalar los puntos de la misma latitud e incluir
meridianos.
.
El estudio del espacio y la influencia en nuestro planeta
es una forma de comprender los cambios de nuestro
planeta ante la influencia de los diferentes astros.

Los aspectos que se estudian en esta unidad es la


composición del planeta tierra y cual es la importancia
de cada una de estas características para la funcionalidad
del planeta, así como la forma en que se a utilizado la
geografía para poder representar al planeta a través de
mapas que son utilizados para diferentes diciplinas.

4/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.
Puntos, líneas y círculos de la Tierra

La rejilla está compuesta por líneas de longitud llamadas


meridianos, las cuales corren de norte a sur o de polo a polo y
constituyen bases para la medición del tiempo. El Meridiano
de Greenwich es, por convención internacional, el meridiano a
partir del cual se basa el sistema actual de zonas horarias. Los
paralelos son líneas de latitud perpendiculares a los
meridianos que rodean el globo de este a oeste. La latitud se
mide con base en el ecuador y abarca hasta los 90° hacia el
norte y hacia el sur.
Los llamados “grandes círculos” son líneas circulares que se
extienden alrededor del planeta hasta su punto más abultado.
En realidad, todos los paralelos son grandes círculos
completos, de los cuales el Trópico de Cáncer, el Trópico de
Capricornio, el ecuador, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar
Antártico son los más importantes. El ecuador es el círculo
máximo que divide la Tierra en el hemisferio norte y el
hemisferio sur y es al mismo tiempo la línea de latitud cero, la
Universo base para la medición de la latitud, así como el meridiano de
Greenwich lo es para la longitud. Por otra parte, cada
meridiano es una semicircunferencia, la mitad de un gran
círculo.
los polos geográficos, Polo Norte y Polo Sur, constituyen los
puntos de la Tierra. Se localizan a 90° de latitud norte y sur, y
son el sitio en donde concurren los meridianos. El eje terrestre
es una línea imaginaria sobre la que el planeta gira, es decir,
ejecuta su movimiento de rotación.

El sistema de referencia que conforma la unión de estos


elementos es clave para la elaboración de un buen mapa

5/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

El eje terrestre y los polos

La inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su


órbita, también llamada oblicuidad de la eclíptica es de
unos 23,4 a 23,5º, siendo su valor actual de 23,43º.
Movimientos de Pensemos en un trompo girando, en sus pequeños
precesión y nutación de la cabeceos mientras gira y comprenderemos, por similitud,
Tierra que la oblicuidad de la eclíptica es ligeramente variable
debido a oscilación de la rotación de la Tierra a través de
su eje. Este movimiento oscilatorio se denomina nutación y
tiene un periodo de casi 19 años.

Además, en el movimiento de traslación de la Tierra


alrededor de Sol, la prolongación del eje del mundo hacia
la esfera celeste no siempre está dirigida hacia el mismo
punto del cielo. En la actualidad lo está haciendo hacia la
Debido al movimiento de
precesión el eje de la Tierra no estrella polar pero este punto varía gradualmente de forma
está fijo, sino que se desplaza que va describiendo un círculo. Se requieren de 25800
en el espacio sobre un cono
imaginario (cono de
años para que se complete este círculo. Dentro de unos
precesión). 12000 años el polo Norte terrestre estará dirigido hacia la
brillante estrella Vega, que será la que marque el Norte en
nuestro planeta. Este movimiento que realiza el eje
terrestre con un periodo de 25800 años se denomina
precesión (el fenómeno es idéntico al que tiene lugar en
una peonza cuyo eje de rotación no coincide con la
vertical).

Trayectoria del polo Norte


celeste debido al movimiento
de precesión del eje terrestre

6/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.
Ecuador y paralelos

Los paralelos son líneas imaginarias horizontales que tienen


orientación Este- Oeste. Son perpendiculares al eje terrestre y
disminuyen de tamaño al acercarse a los polos. La línea del
ecuador se conoce como paralelo 0°, que divide a nuestro
planeta en dos mitades iguales: El hemisferio Norte y el
hemisferio Sur. Los paralelos están numerados desde 0° en el
Ecuador hasta 90° en el polo Norte y 90° en el polo Sur.
Polos
Los paralelos más importantes son los círculos polares y los
trópicos. El círculo polar ártico (66° 33` N) está el hemisferio
Norte y el círculo polar antártico (66° 33` S) está en el
hemisferio sur.
El trópico de Cáncer (23° 27` N) se encuentra en el hemisferio
Norte y el trópico de Capricornio (23° 27` S), en el hemisferio
Sur.
Los paralelos nos permiten determinar la latitud de un punto,
es decir, su posición al Norte o al Sur del paralelo del Ecuador,
que corresponde a 0°, paralelo elegido como de referencia. Por
lo tanto, la latitud de un punto puede definirse como el arco de
meridiano, medido en grados, entre el lugar considerado y el
Ecuador, o bien, como la distancia entre el paralelo de un lugar
y el Ecuador, tomado como origen
Líneas y círculos imaginarios de la tierra

7/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Meridiano de Greenwich y meridianos

Los meridianos son líneas imaginarias verticales (o


semicírculos) que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Cada
meridiano, con su respectivo antimeridiano, forma un círculo.
El meridiano de referencia es el meridiano 0°, o de Greenwich;
su antimeridiano es el 180°. Ambos meridianos forman un
círculo que divide a la Tierra en hemisferio occidental y
hemisferio oriental. Los meridianos están numerados desde el
0° al 180°, hacia el este y hacia el oeste, completando 360° en
total.

Meridianos.

Los meridianos.

Los meridianos nos indican la longitud, que es la distancia medida en grados

8/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Las coordenadas geográficas.

Para ubicar cualquier punto sobre la superficie terrestre


debemos utilizar los valores numéricos que son resultado de la
relación entre los paralelos y los meridianos, así como su
cercanía o lejanía con el nivel medio del mar. Estos valores
numéricos se conocen como coordenadas geográficas, y son
tres:

a)Latitud
b) Longitud
c) Altitud
Meridianos.
Longitud
Llamamos longitud a la distancia medida también en grados de
cualquier punto sobre la superficie terrestre a partir del
meridiano de Greenwich, también conocido como meridiano
0º. La máxima longitud será de 180°. Todos los puntos que se
encuentren a lo largo de un meridiano tienen la misma
longitud. (LÓPEZ, 2014)

9/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.
Altitud

La altitud es la distancia medida en metros de cualquier punto


sobre la superficie de la Tierra al nivel medio sobre el nivel del
mar (nmsnm). (LÓPEZ, 2014)
astronómicos.

Ejercicios de localización.

Punto X (66° 33’ 9’’ N; 11° 04’ 13’’E)


Ello se lee de la siguiente manera: 66 grados, 33 minutos, 9
segundos latitud norte, 11 grados, 4 minutos, 13 segundos
longitud este. Es posible encontrar en algunos casos la letra W
en vez de O para oeste, ya que se trata del término en inglés
(West).
Altitud
Puede servirte: Cartografía
Ejemplos de coordenadas geográficas
Las coordenadas geográficas de las principales ciudades del
mundo son:
Londres, Inglaterra (51° 30’ 30’’ N; 0° 7’ 32’’ O)
Berlín, Alemania (52° 31’ 28’’ N; 13° 24’ 38’’ E)
Paris, Francia (48° 51’ 12’’ N; 02° 20’ 56’’ E)
Madrid, España (40° 24’ 59’’ N; 03° 42’ 09’’ O)
Buenos Aires, Argentina (34° 36’ 47’’ S; 58° 22’ 38’’ O)

10/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.
Usos horarios y hora legal

Los husos horarios de México son regulados por el Centro


Nacional de Metrología, entidad gubernamental dependiente
de la Secretaría de Economía. Según lo establecido por esta
dependencia, a México le corresponden tres husos horarios al
oeste del meridiano de Greenwich o Tiempo Universal
Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés), por lo que sus horas
se restan a aquéllas del meridiano del este; estos usos horarios
son: UTC-8, UTC-7 y UTC-6, que para su vigencia en México
reciben nombres particulares:

UTC -8: Tiempo del Pacífico, oficialmente llamado Zona


Noroeste
UTC -7: Tiempo de la Montaña, oficialmente llamado Zona
Pacífico
UTC -6: Tiempo del Centro, oficialmente llamado Zona Centro
Husos horarios en México.
Los límites de cada uno de los husos son fijados siguiendo las
fronteras físicas entre los estados o en algunos casos entre
municipios de un estado, por lo que, en un sentido estricto, no
siguen el límite exacto de los husos horarios.
A diferencia de otros países con igual o mayor cantidad de
horarios, México no tiene una cultura de diferenciación de los
husos horarios, debido en gran parte a la centralización de la
vida nacional en la Ciudad de México, a la que le corresponde,
junto con más de la mitad del país, el Tiempo del Centro, por lo
tanto, las cadenas nacionales de televisión sólo contemplan el
horario del Centro al anunciar sus programaciones.
Como consecuencia, sólo tienen verdadera constancia de las
diferencias de horario quienes viven en los dos husos
diferentes al del Centro, mientras que la gran mayoría de la
población que habita en este horario no está consciente de la
existencia de los otros dos.

11/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Representaciones de la tierra

La tierra y su representación geográfica de la tierra.

Representación gráfica de la Tierra

La cartografía es la ciencia de hacer mapas,


Mapa es toda la representación de la tierra o de partes de ella,
en una superficie plana, en diferentes tamaños.
Escala: como se puede representar una parte de la tierra en su
verdadera medida, se debe hacer una reducción proporcional
de todas sus dimensiones, 10 000, 1 000 000 de veces más
Antigua representación
pequeñas
de la tierra
Esta reducción se denomina escala y se la indica como un
cociente, donde el numerador es la unidad en el mapa y el
denominador las unidades reales representadas.

Ejemplo
1 000 000 (se lee 1 es 1 000 000) indica que 1 cm sobre el
mapa representa 1000 000 cm, es decir 10 km, de la superficie
terrestre.

12/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Esferas

La esfera geográfica es un sistema que se auto desarrolla y se


halla en móvil equilibrio relativo. Su proceso de evolución o la
acción humana pueden producir cambios en un proceso
determinado, dando lugar a relaciones críticas, que a su vez
desarrollen y aceleren otros procesos, conduciendo a cambios
cualitativos del paisaje.
Las zonas y regiones que diferenciamos en la esfera geográfica
tienen relación con una serie de causas: la masa de la Tierra; la
posición de la Tierra en el Sistema Solar; la existencia de la
La esfera geográfica Luna, y la forma esférica de la Tierra, con su inclinación y
movimientos.
La energía radiante del Sol, las fuerzas tectónicas y la actividad
humana, son los principales factores del dinamismo de la
esfera geográfica. Esta debe ser estudiada en su conjunto y por
los complejos territoriales naturales que realmente existen y
han surgido en el proceso de su desarrollo.

Los paisajes actuales dependen de determinadas


combinaciones de hechos físicos y de la acción humana. Su
percepción y comprensión nos permitirá acceder al nivel
abstracto superior, que nos permitirá las generalizaciones, el
espacio geográfico.
La diversidad de paisajes está estrechamente relacionada con
la historia del desarrollo de la esfera geográfica en su conjunto
y de sus distintas partes y componentes.

13/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Mapas y proyecciones

Según la Asociación Cartográfica Internacional un mapa es “la


representación convencional gráfica de fenómenos concretos o
abstractos, localizados en la Tierra o en cualquier parte del
Universo”. De forma general, los mapas se pueden clasificar
desde dos puntos de vista: según la escala de trabajo o según
el propósito –general o topográfico y particular o temático–
para el que ha sido creado.
Mapas de pequeña escala: Son los mapas que representan
amplias zonas de la superficie terrestre, por lo que es
imprescindible tener en cuenta la esfericidad de la Tierra. En
estos mapas el nivel de detalle es pequeño.

Se suelen denominar mapas de pequeña escala aquéllos cuya


escala es menor de 1:100.000. Algunos ejemplos de este tipo
de mapas son los que representan países, continentes,
hemisferios, etc.
Mapas de gran escala: Son los que representan pequeñas
zonas de la Tierra. En estos mapas el detalle de los elementos
cartografiados es mayor.

14/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Se suelen llamar mapas de gran escala aquéllos de escala


mayor de 1:10.000. Se denominan planos a partir de 1:2.000,
al no considerar la esfericidad de la Tierra
Mapas topográficos: Un mapa topográfico o de propósito
general es el que representa gráficamente los principales
elementos que conforman la superficie terrestre, como vías de
comunicación, entidades de población, hidrografía, relieve, con
https://www.astromia.co una precisión adecuada a la escala.
m/
Información de
astronomía.

Mapas temáticos: Un mapa temático o de propósito particular


es aquel cuyo objetivo es localizar características o fenómenos
particulares. El contenido puede abarcar diversos aspectos:
desde información histórica, política o económica, hasta
fenómenos naturales como el clima, la vegetación o la
geología. El mapa base utilizado en la elaboración de los mapas
temáticos es el topográfico o de propósito general
simplificado.

__ / __
15/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Deformaciones de las proyecciones

Existen varios tipos de proyección cónica. El cono es tangente o


secante al esferoide terrestre en uno o dos paralelos
seleccionados, generalmente situados en el centro de la zona a
representar.
La deformación aumenta a medida que la superficie
representada se aleja de los paralelos de referencia.
Proyecciones

Proyección cónica de áreas iguales. El grado de deformación


aumenta cuanto más deformado está el círculo.

16/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.
Utilidad de las proyecciones cilíndricas y cónicas

Las proyecciones cilíndricas son aquellas que proporcionan la


apariencia de un rectángulo. El rectángulo puede ser visto
como una superficie cilíndrica desenrollada, que puede
volverse a enrollar en un cilindro. Aunque esas proyecciones
realmente se crean matemáticamente y no desde un cilindro,
el punto de vista final puede sugerir una construcción
cilíndrica. Una proyección cilíndrica puede tener una o dos
líneas sin distorsión de escala. Ejemplos clásicos de
proyecciones cilíndricas incluyen la proyección conforme de
Mercator y la proyección equivalente de Lambert.

Proyecciones
cartográficas.

La proyección cilíndrica conforme de Mercator (a) y la proyección cilíndrica equivalente


de Lambert

Las proyecciones cilíndricas se utilizan a menudo para


mapamundis con la latitud limitada a un rango razonable de
grados al Sur y al Norte, para evitar la gran distorsión
Proyecciones cónicas
Las proyecciones cónicas tienen el punto de vista de una
superficie desenrollada de un cono, que puede ser enrollada a
su vez en un cono. Estas proyecciones se crean generalmente
de forma matemática y no por proyección sobre una superficie
cónica. Puede haber una sola línea o dos líneas como líneas sin
ninguna distorsión de escala

17/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.
Las proyecciones cilíndricas se utilizan a menudo para
mapamundis con la latitud limitada a un rango razonable de
grados al Sur y al Norte, para evitar la gran distorsión

Proyecciones cónicas

Las proyecciones cónicas tienen el punto de vista de una


superficie desenrollada de un cono, que puede ser enrollada a
su vez en un cono. Estas proyecciones se crean generalmente
de forma matemática y no por proyección sobre una superficie
cónica. Puede haber una sola línea o dos líneas como líneas sin
Proyecciones cónicas ninguna distorsión de escala.
conforme de Lambert

Ejemplos clásicos de proyecciones cónicas son la proyección


cónica conforme de Lambert y la equivalente de Albers. Las
proyecciones cónicas resultan inapropiadas para los mapas que
abarcan toda la Tierra y dan mejor resultado en zonas con un
mayor eje longitudinal en la dirección Este-Oeste. Eso las hace
ideales para las representaciones de las masas de tierra en el
hemisferio Norte, como los Estados Unidos de América, Europa
o Rusia.

cónica equivalente de
Albers (b).

18/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Escalas

Los elementos de la naturaleza se miden con el fin de


clasificarlos y compararlos; lo que no siempre indica una
magnitud numérica. En orden creciente de precisión, las
escalas de medida de los datos son:
Escala nominal
La escala de medida nominal asigna una característica no
numérica a un fenómeno, por lo que sólo se pueden hacer
comparaciones de tipo cualitativo. Por ejemplo, un mapa de
cuencas hidrográficas, un mapa de suelos.
Este es el nivel más elemental de medida, pues no informa
acerca de la cantidad o el orden.
Escala nominal Mapa
Escala ordinal La escala de medida ordinal establece una cierta
hidrológico
jerarquía no mensurable o no cuantificable entre los diferentes
elementos. Por ejemplo, un mapa en el que aparecen núcleos
de población, cuyos símbolos están jerarquizados según el
número de habitantes sin especificar cantidad

Tipos de escalas

Escala de un mapa

19/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Datos cuantitativos ordenados, clasificación


de las entidades locales

Escala cuantitativa de temperaturas mínimas

Escala cuantitativa o de intervalo La escala cuantitativa o de


intervalo asigna una característica numérica a un fenómeno
geográfico. Por ejemplo, en un mapa de temperaturas medias
los intervalos son valores numéricos (expresados en grados
Celsius o Fahrenheit). Es necesario emplear algún tipo de
unidad convencional

Uso de la escala

20/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Utilización práctica de cartas temáticas

Permite la elaboración de imágenes gráficas particulares que


traducen las relaciones espaciales de uno o varios fenómenos,
de uno o varios temas, es un útil de análisis, de ayuda a la
decisión y de comunicación ampliamente utilizado para
representar una o varias variables. Ya se las defina como carta
de inventario, de análisis, estática o dinámica, las cartas
Mapa temático de
temáticas tienen todos puntos comunes.
erosión eólica

La carta temática es un documento gráfico basado en la


comunicación de signos. Proviene del lenguaje visual. En este
sentido e incluso si su construcción debe seguir las reglas de la
semiología gráfica, constituye un útil formidable de
comunicación y de información que no restringe su campo de
acción solamente a los geógrafos. El lenguaje visual es
específico, porque es inverso al lenguaje escrito o hablado: el
Mapa temático de ojo percibe primero un conjunto, generaliza y luego busca el
población detalle. En fin, se trata de un sistema espacial donde tres
variables se ponen en relación: las dos dimensiones
ortogonales que definen el plano y los fenómenos
representados que aparecen como “manchas”.

La carta temática describe el espacio. Localiza la naturaleza y la


importancia de los fenómenos. El lenguaje de los mapas no
reside solamente en la simbólica muy limitada a los signos
empleados. Es la configuración misma de las cartas. Lo que la
carta expresa está en la carta y no en su leyenda. De este
modo, interpretar un mapa no es descifrar su leyenda, sino las
Mapa temático de flujos
formas sobre éste, el arreglo de los signos. El cartógrafo pone
en valor las formas.

21/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

La representación de la tierra se da a través de mapas, estos mapas sirven a diferentes


diciplinas para sus estudios, con ellas pueden planear, diagnosticar y tomar decisiones
sobre acciones que no afecten los mismos ecosistemas o como beneficio para la
población.

Con los mapas se puede informar a diferentes sectores de la población desde un paseo
turístico hasta ubicarlos a través de localizadores satelitales.

Las aplicaciones hoy en día están al alcance de toda la población y la geografía es un


instrumento que se utiliza para que pueda ayudar en la ubicación y registro de los
usuarios entre otros usos.

22/23
3: Ubicación en el espacio geográfico
a partir de puntos, líneas y círculos
imaginarios.

Para profundizar en los contenidos temáticos de la unidad, te recomiendo revisar


los siguientes enlaces:

• Astronomia.com. https://www.astromia.com/universo/eluniverso.htm
• Metrología en red. https://www.meteorologiaenred.com/teoria-del-big-
bang.html
• SINC. https://www.agenciasinc.es/Noticias/Las-medidas-de-la-expansion-del-
universo-no-cuadran
• Locos por la geología ( divulgación científica) .
http://www.locosporlageologia.com.ar/las-dimensiones-de-la-tierra-hoy-
eratostenes-parte-1/
• Viral Grabber. (2015), El mejor documental del universo de la historia.
Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/0B9Z5Ij9iYtD8OW5lYklYQlAyaFU/view

Referencias

• García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de


Köppen. México: ISBN-UNAM: Serie de libros 968-36-7398-8.
• Helú, L. R. (2012 ). Geografía de México y del Mundo . México : Editorial
Santillana.
• Ing. William Antonio Lozano-Rivas, M. P. (2018). Clima. hidrología y
meteorología . Bogotá, Colombia : ISBN .
• José Chávez Flores, F. G. (1984). Geografía General . México, D,F: KAPELUSZ
MEXICANA, S.A. de C.V.
• Leticia Gabriela Manzur Gutiérrez, L. R. (2015 ). Geografía . México.
• López, y. G. (2014). Geografía Una visión de tu espacio. México : Grupo
Editorial Patria.
• Narciso Barrera Bassols, A. P. (2012). Geografía . México .
• Villareal, E. (2001). Geografía descriptiva, paisajes físico y cultural . México :
D.R. 2003 por LIBRO NUEVO S.A de C.V

23/23

También podría gustarte