Está en la página 1de 6

OFEBRERIA

 Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros


objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas.

TEXTILERIA
 Utilizaron algodón y lana de camélidos. Dominaron las técnicas de embrocado,
tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y bordados.
CULTIVOS
 Los principales cultivos fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca,
maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.

ECONOMIA
 La economía nazquense estaba basada en la agricultura
intensiva.
ARQUITECTURA
 Se caracteriza por la construcción de grandes centros urbanos y
ceremoniales, utilizaron como material de construcción el adobe
rectangular y el barro.

CERAMICA
 Fue realizada totalmente a mano, las arcillas de las fases intermedias presentan ya una
elaboración homogénea, decorada con engobes de pigmentos minerales naturales y bruñidas.
LINEAS DE NAZCA
 Son figuras zoomorfas, antropomorfas y líneas o campos barridos de gran magnitud,
variedad y precisión geométrica dibujados sobre la superficie llana de un extenso
territorio desértico.

INSTRUMENTOS MUSICALES
HISTORI
Surgida alrededor del año 200 a.C., la
cultura Nazca se desarrolló en la
actual región Ica, en los actuales
valles de Chincha, Pisco, Ica, Nazca y
Río Grande; influenciando
culturalmente algunas zonas de la
sierra central próximas a Nazca.
Cahuachi, “el lugar donde viven los
videntes”, es el asentamiento más
grande de la civilización Nazca y se
cree que tuvo un uso mágico-
religioso. Este sitio arqueológico está
localizado a 28 Km. de la ciudad de
Nazca y se desarrolló entre los 400
a.C. y los 400 d.C.

También podría gustarte