Está en la página 1de 1294
.. Microbiologia y Parasitologia Humana DART OGTR ROM (ASR WCRI cao) I ee y= awa , pe ee pe % 7 f EDITORIAL MEDICA, Ce etsy Microbiologia y Parasitologia Humana Bases etiolégicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias AS EDIGON Microbiologia y Parasitologia Humana Bases etiolégicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 47 EDICION DR. RAUL ROMERO CABELLO ‘Médico Cirujano, Facultad de Medicina, Especializacign Educativa, Centro de Investigacion y Servicios Educativos, Parasitelogia Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM). Especializacion en Infectologia Pediitrica, Hospital General ‘de México, Secretaria de Salud. Egresado del curso de Control Parastario, Asociacin Japonesa para Control de Parisitos, Japén. Certificacién como InfectSlogo por el Consejo Mexicano de Infectologia, Recetificacién como Infectélogo por el Consejo Mexicano de Infectologia, en ¥a- riasocasiones altima en el 2014. Profesor de Microbiologia, Vrologia, Parasitologi, Micologia € Infectologia. Profesor Investigador, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Auténoma de ‘México. Infectslogo del Hospital Generalde México, SSA. Expresidente dela Asociacién Mexicana de Profesores de Microbiologia y Parastologia en Escuelas de Medicina, A.C. Expresidente dela Sociedad Mexicana de Parasitologis. Expresidente de la Federacién Latinoamericana de sitologi Presidente del XIV Congreso Latinoamericano de Parasitologia. Miembro de nu ‘merosas sociedades académicas nacionales internacionales. Miembro de comités editoriales de revistas académicas. Académico numerario de la Academia Mexicana de Pediatria. Expresidente dela Asociacién Mexicana de Vacunologia. Asesor de la Organizacién Panamericana dela Salud ‘Asesor de la Organizacién Mundlal dela Salud, Miembro del Comité de Gobierno de GAVI. DR, RAUL ROMERO FEREGRINO- ‘Médico Cirujano. Facultad de Medicina, UNAM, especialidad en Infectologia Pediitrica en Instituto Nacional de Pediatra. Vicepresidente de la Asociacién Mexicana de Vacunologia, 'miembro titular de la Asociaciin Mexicana de InfectologiaPediatrica, miemibro de comités edi- toriales de revstas académicas. Coordinador Médico del Instituto para el Desarrollo Integral de 1a Salud, profesor de Microbiologia de Saint Luke, Fscuela de Medicina DR, RODRIGO ROMERO FEREGRINO ‘Médico Cirujano, Facultad de Medicina, UNAM, Maestria Internacional de Vacunologi Universidad de Lausanne, Maestria en Direceién de Empresas, Instituto Panamerieano de Alta Direccin de Empresas (IPADE), Maestria en Comunicacién y Tecnologias Educativas, ILCE. Secretario de la Asociacién Mexicana de Vacunologia, Coordinador General del Instituto para el Desarrollo Integral de la Salud, Asesor de Adquisiciones del Instituto ‘Mexicano del Seguto Social, Coordinador Médico de @doc, profesor de Microbiologia de Saint Luke, Escuela de Medicina, BUENOS AIRES « BOGOTA + CARACAS « MADRID + MEXICO + PORTO ALEGRE www.medicapanamericana.com ‘Titulo del obra: Microbiologia y Parasitologia Humana. Bases etiokigicas dels enfermedades infecciosasy prssitarias, 4a Ed, © 2018, Rail Romero Cabello {© 2018, Editorial Médica Panamericana, S.A. de CY. Primers edicion 1993 Seunda edie 1999 ‘Tercera ediciin 2007 Los editoreshan hecho todos los esfuerzos para localiza alos poscedores del copysight del material fuente utlizao.Siinadvertdamente hubieran onsite alguno, con gusto hari los reels necesarios en la primera oportunidad ques es presente para tl fn Gracias por comprar el original. Est bro es producto del estuerzo de profestonales como usted, ode sus profesores,sLusted es estudiante. Teng ‘en cuenta que fotocopiarlo es una alta de espeto hacia ellos yun robo de sus derechos intelectales. Las ciencias de a salud estin en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clinica amplian nuestro conocimiento, se requieren modifcaciones en las modalidadesterapéuticas yen ls tratamiento farmacoldgics, Ls autores de eta obrahan vrificado toda lainformacion on fuentes confables para asegurarse de que éta sea completa yacorde con los estindaes aceptados en dl momento dela publicacin. Sin embargo, en vista de la posibiidad de un error humano o de cambios en las etencas de a salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra persona implicada en reparacion oa publiacin de este trabajo, garantizan que la totlidad del informacibn ag conten sea exacta o completa no seresponsablizan por errors t omlsiones por los resultados obtenidos del uso de eta informacion, Se aconeja alos letoresconfrmarla con otras fuentes. Por eemplo, yen particultserecomiends a los lectores revisar el prospecto de coda férmaco que planean administrar para crciorarse de quel informacion contenida en ‘este libro Sea correcta y que nose hayan producid cambios en las dosssugerdas on las contraindicaciones para su adminstracion, Esta cecomendaciin, ‘obra especial impoetanela con relaclin a firmacos nuevos ode uso infrecente EDITORIAL MEDICA, ESPANA Cale Sauceds 10, 5+ Pana (28050) - Made, Espana Tel: (9491) 1317800 / Fax: (94-90 4570919 ce-malkinfo@medicapanamericana.es MEXICO, ‘Miguel de Cervantes Saavedra No. 238, Piso 8, Ofna. $01, ida, Delegacion Miguel Hidalgo, CP. 11520, ARGENTINA México, Mexico Marcelo. de Alvear 2145 (1122), Buenos Aires, Argentina “Tela: (2-55) 5250-0664 Tels: (54-11) 4821-5520 / 2060 / Fax: (411) 8821-1214 aa infoaap@edicapanainesicans.comn ‘Visite nuestea pagina web: ww w.medicapanamericana.com, ‘emai info@medicapanamericana.com VENEZUELA ‘COLOMBIA Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of 6-C Carrera 7a A No, 69-19, Bogots, Colombia. Plaza Venezuela, Urbanizacin Los Caobos “Tl: (57-1) 345-4508 314-5014 Parroguia El Reereo, Municipio Libertador Caracas Fax: (57-1) 314-5015) 45-0019 Depto, Capital, Venezuel, ‘e-mail infomp@medicapanamericana.com.co ‘Tels; (58-212) 799-2857/6906/5985/1666 Fax: (58-212) 799-5885 ‘ema info@medicspanamericana come sau 974-607-8546-26-5 (version electzéntea) Ts0M 9782607-8546-13-8 (veraicn imprees) ‘Todos los derechos reservados Remar Cabo, ail eto. [Ninguna parte de esta publiacion puede scr reproducida 0 erbilge y parasol humane: bases elias de as transit en cualquier forma o por cualquier medi, electrénico enfermedades fess y pastas Ral Romeo Cabal, Rail ‘© mecinico, rabacion o por cualquier sistema de almacenamiento Romero Ferra, RocrigeRemaro Ferenc, — 4 ein, — Cad y tecuperacidn de informacion, sine permiso previo de Editorial (Ge Mosca: Edt Mic Pararercnw, 208 ‘Medica Panamericana, S.A. de CN. recuse en es (1257 pgs): rato HTML a roronuasadiecxTUOONCANA CX DE CH vay ee Neperes mae terrane at sa oes atari Sfiacevamsaraneesinnaeres om to ‘nicest +e ra ee a anaes Bo 16.01 fctacs Nacoral de Meo El texto de Microbiologia y parasitologia humana es resultado del trabajo ‘académico de afos, al iqual que la experiencia del trabajo clinico por tiempo ‘prolongado, Por lo tanto, dedico esta obra a mis pacientes y alumnos, como un reconocimiento a quienes les debo lo que profesionalmente soy. Colaboradores REVISION, CORRECCION Y COMPLEMENTACION (M. EN C. AURORA CANDIL RUIZ Profesor de Micologiay Parasitologia Departamento de Microbiologia y Parasitologia, Facultad de Medicina Universidad Nacional Auténoma de México DR. JOSE LUIS GANDARA RAMIREZ. Profesor de Microbiologia y Parasitologia Facultad de Medicina Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (QFB. YOLANDA GARCIA YANEZ Profesor de Parasitologia Departamento de Microbiologia y Parasitologia, Facultad de Medicina Universidad Nacional Auténoma de México DR. MANUEL GUTIERREZ QUIROZ Profesor de Micologia y Parasitologia Departamento de Microbiologia y Parasitologia, Facultad de Medicina Universidad Nacional Auténoma de México DR. ISMAEL FRANCISCO HERRERA BENAVENTE Profesor de Microbiologia y Parasitologia, Facultad de Medicina Universidad Auténoma de San Luis Potost PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE AUTOEVALUCION DR. RUBEN ALVAREZ. CHACON’ DR. ANTONIO CAPELLA BUSTOS' DR. JORGE TAY ZAVALA’ DR. RAFAEL CORIA CANO’ M. EN C. AURORA CANDIL RUIZ ‘QFB. YOLANDA GARCIA YANEZ DR. MANUEL GUTIERREZ QUIROZ DRA. IRENE DE HARO ARTEAGA, DR. RUBEN LOPEZ MARTINEZ DR. FILIBERTO MALAGON GUTIERREZ, DR. IGNACIO MARTINEZ BARBABOSA. DRA. LILIA ROBERT GUERRERO DRA. ADELA LUISA RUIZ HERNANDEZ DRA. DORA RUIZ SANCHEZ DRA. PAZ MARIA SALAZAR SCHETTINO M. ENC. TERESITA URIBARREN BERRUETA DR, OSCAR VAZQUEZ TSUJI (QFB. LETICIA CALDERON ROMERO M. EN C. LAURA ROCIO CASTANON OLIVARES ‘T.A-LUIS CASTILLO ALARCON DR. RAFAEL CORIA JIMENEZ, DR. RAFAELGARCIA GONZALEZ DRA. MARGARITA CABRERA BRAVO DRA. ANA MARIA FERNANDEZ PRESAS DR. SAMUEL GARCIA TENA’ BIOL. MARIA EUGENIA MANJARREZ. ZAVALA’ DR, JUAN FRANCISCO MARTINEZ CHACON’ DR. GERARDO MARVAN AVILA DR, LUIS JAVIER MENDEZ TOVAR DR. JULIO DE MUCHA MACIAS* DR. ALFONSO MARTUSCELLI QUINTANAY BIOL. LETICIA ARACELI RUIZ GONZALEZ DR, JOSE LUIS MOLINARI SORIANO DR. SERGIO MONTERROSA MORALES! DR. ENRIQUE NAVARRETE CADENA DR. FAUSTINO NAVARRETE DR. CARLOS RIVAS GOMEZ DR. ARMANDO SANDOVAL CALDERA DR. OSCAR VELASCO CASTREJON DR. PEDRO SIMON ORTEGA M. EN C. JULIO SANTIAGO CRUZ DR. MAURICIO ORTEGA GUTIERREZ DR. IGNACIO TELLEZ MENDOZA DRA. CONCHITA TORIELLO NAJERA DR. MANUEL WONG CHIO BIOL. MARIA TERESA AGUIRRE ALCANTARA Facultad de Medicina ‘Universidad Nacional Auténoma de Mésico DR. -RIGOBERTO GOMEZ-TORRES DRA. MA. ELENA MONTANEZ DIAZ Escuela de Medicina Universidad Auténoma de Aguascalientes, DRA. ROSELIA RAMIREZ RIVERA Facultad de Medicina Universidad Autonoma de Querétaro DR. JOSE LUIS GANDARA RAMIREZ DR. OTHON CRUZ LOPEZ QFB. ELIAS PEZZAT SAID Facultad de Medicina Benemérita Universidad Aut6noma de Puebla DR. MANUEL RODRIGUEZ QUINTANILLA’ DR. JOSE WILFREDO BUSTOS ALDANA’ M. EN C. ERNEST KOHN M.ENG. LIDIA GALARZA ROCHA M.EN C. IRMA C. ROSITAS MARTINEZ MEN C. RITA ROSITAS MARTINEZ. {Colaboradores} M. ENC. MA. ALICIA SUAREZ SEMOUR Facultad de Medicina ‘Universidad Auténoma de Nuevo Leén DR. RAMON BECERRIL LUNA’ LUIS PITA CORNEJO' DR. RAMON LARA AGUILERA’ Facultad de Medicina, Dr. Ignacio Chiver Universidad Michoacana de San Nicokis de Hidalgo DR. JAIME MENDIOLA GOMEZ! DR. GUILLERMO SANTOSCOY G Facultad de Medicina Universidad Autonoma de Guadalajara DR. JUAN ARZATE® Facultad de Medicina ‘Universidad Auténoma del Estado de México DR. MANUEL PORTILLO’ Facultad de Medicina Universidad Auténoma de Chihuahua DR. MARCO ANTONIO BECERRIL GOMEZ Escuela de Medicina Universidad Auténoma del Estado de Hi DRA. CRISTINA MASS SADA DRA. LUCIA R. DE MARQUEZ Escuela de Medicina Universidad de Ciudad Juirez DR, ALEJANDRO MARRUFO QUIRINO Facultad de Medicina de Leén Universidad Auténoma de Guanajuato QFB. LOURDES PADILLA RUIZ DR. CARLOS GARROCHO SANDOVAL! DR. ISMAEL FCO. HERRERA BENAVENTE. DRA. MARTHA SANCHEZ DE LA BARQUERA RAMOS, Facultad de Medicina ‘Universidad Auténoma de San Luis Potosi QFB. SOCORRO DURAN RODRIGUEZ Escuela de Medicina, Dr. José Sierra Flores, Ciencia dela Salud Universidad del Noreste QFB. CARMEN DE LA CRUZ OTERO. Facultad de Ciencias Quimico Biolégicas ‘Universidad Auténoma de Sinaloa DR. JORGE ZAVALA VELAZQUEZ! Facultad de Medicina ‘Universidad Auténoma de Yucatin COLABORADORES EN CASOS CLINICOS DR. FRANCISCO JAVIER AVILA CORTES! Profesor de Microbiologia Facultad de Medicina, Dr. Ignacio haven Universidad Michoacana de San Nicolis de Hidalgo DR. JAVIER CASTRO BALDOVINOS Profesor de Pediatra y del Internado de Pregrado Facultad de Estudios Superiores ltacala Universidad Nacional Auténoma de México DR. RICAURTE CRESPO SIMONS, Profesor de Pediatia Facultad de Medicina Universidad de Monterrey DR.JOSE LUIS GANDARA RAMIREZ. Profesor de Microbiologia y Parasitologia Facultad de Medicina Benemérita Universidad Auténoma de Pucbla DR.ISMAEL FRANCISCO HERRERA BENAVENTE Profesor de Microbiologia y Parastologia Facultad de Medicina Universidad Auténoma de San Luis Potosi DR. BENJAMIN MADRIGAL ALONSO Profesor investigador Centro de Ciencias Blomédicas Universidad Auténoma de Aguascalientes DR. ABIEL MASCARENAS DELOS SANTOS Pediatra Infectélogo Hospital Universitario, Facultad de Medicina Universidad Auténoma de Nuevo Leén DR. ENRIQUE RODRIGUEZ BARRAGAN, Pediatra Infectélogo Grupo Angeles de Ciudad Juirez DR. RAUL ROMERO FEREGRINO DR. RODRIGO ROMERO FEREGRINO Saint Luke, Escuela de Medicina DR. CARLOS JAVIER SANCHEZ Profesor de Fsiopatologia y Propedéutica Facultad de Medicina Universidad Nacional Auténoma de México ‘DR. MANUEL YBARRA MUNIZ Profesor Facultad de Medicina Universidad del Vale de México campus Veracruz Univesidad Veracruzana GLOSARIO ELABORADO POR LA ASOCIACION DE PROFESORES DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA EN ESCUELAS DE MEDICINA, A.C. ‘Autores del Glosario Profesores de Microbiologia: DR. MANUEL RODRIGUEZ QUINTANILLA’ Facultad de Medicina Universidad Auténoma de Nuevo Leén DR. RAMON BECERRIL LUNA’ Facultad de Medicina, Dr lgnacio Chivez Universidad Michoacana de San Nicolis de Hidalgo DR.JAIME MENDIOLA GOMEZ" ‘DR. GUILLERMO SANTOSCOY G.’ Facultad de Medicina Universidad Auténoma de Guadalajara DR.JUAN ARZATE" Facultad de Medicina [Colaboradores} Universidad Auténoma del Estado de México DR. J. RIGOBERTO GOMEZ TORRES LSP. HAYDEE MARTINEZ RUBALCABA, DRA. MA. ELENA MONTANEZ DIAZ DR. RODOLFO RUBIO MORAN ‘MEN C. REBECA CEBALLOS SALAZAR Fscuela de Medicina Universidad Auténoma de Aguascalientes DR. MANUEL PORTILLO’ (QBP. TERESA CASTILLO GARCIA M.EN C. ANGEL LICON TRILLO Facultad de Medicina Universidad Auténoma de Chihuahua BIOL. TOMAS ALONSO GUERRERO. DRA. ROSAMARIA BERNAL REDONDO, M.EN C. AURORA CANDIL RUIZ BIOL, ELBA CARRASCO RAMIREZ, ‘MEN C. LAURA ROCIO CASTANON OLIVARES (QBP. RAFAEL CORIA CANO QEB. YOLANDA GARCIA YANEZ BIOL. ALBERTO GOMEZ PRIEGO DR. MANUEL GUTIERREZ QUIROZ DRA. IRENE DE HARO ARTEAGA. DR. RUBEN LOPEZ MARTINEZ DR. FILIBERTO MALAGON GUTIERREZ DR. IGNACIO MARTINEZ BARBABOSA DRA. LILIA ROBERT GUERRERO DR. RAUL ROMERO CABELLO. BIOL.. TERESA RUENES MEZA DRA. ADELA LUISA RUIZ HERNANDEZ DRA. DORA RUIZ SANCHEZ DRA. PAZ MARIA SALAZAR SCHETTINO DR. JORGE TAY ZAVALA’ ‘MEN C. TERESA URIBARREN BERRUETA, DR. OSCAR VAZQUEZ TSUJL Facultad de Medicina Universidad Nacional Auténoma de México DR, SERGIO ARTURO MARTINEZ GARCIA Escuela de Medicina Universidad Judrez del Estado de Durango DR. WENCESLAO FAJARDO ROJO. DR. RICARDO LARA GARDUSO. Facultad de Medicina Universidad Autonoma del Estado de México DR. JUAN VICENTE GOMEZ GOMEZ DRA. ROCIO GUZMAN FLORES DR. MARCO ANTONIO BECERRIL GOMEZ Escuela de Medicina Universidad AutGnoma del Estado de Hidalgo DR. LUIS CARLOS MARTINEZ OROZCO. DR. JESUS RODRIGUEZ CHAGOLLAN Facultad de Medicina ‘Universidad de Guadalajara DR. RAUL ALVAREZ FRAGA DR. RAMON LARA AGUILERA’ Facultad de Medicina, Dr. Ignacio Chavez Universidad Michoacana de San Nicos de Hidalgo DR. CARLOS E, MEDINA DE LA GARZA MEN C.IRMA C. ROSITA MARTINEZ MEN C.IRMA A. SALINAS GONZALEZ. MEN C.MA. ALICIA SUAREZ SEMOUR DR. JOSE GERARDO VELAZCO CASTANON DRA. ALMA YOLANDA ARCE Facultad de Medicina Universidad Auténoma de Nuevo Len DR. JORGE ALFREDO ESPINOZA VENEGAS DR. FELIPE GIRON MENDOZA Facultad de Medicina y Cirugia Universidad Auténoma Benito Juirez de Oaxaca DR. JOSE LUIS GANDARA RAMIREZ DR. RAFAEL ROJAS DOMINGUEZ. QFB. MARIA ELENA CARDENAS PEREA DR. ANTONIO CRUZ LOPEZ’ DR. OTHON CRUZ LOPEZ QEB. SOFIA FLORES FLORES QEB. ALICIA GUTIERREZ DAVILA (QEB. MARIA GUADALUPE GUZMAN COLL (QEB. GUILLERMINA VALERDI MINOR DR. JOSE LINO ZUMAQUERO RIOS Facultad de Medici Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (QB. MARIA DEL REFUGIO AMADO FLORES Facultad de Quimica Universidad Autdnoma de Querétaro DR. CARLOS GARROCHO SANDOVAL’ DR.ISMAEL FCO. HERRERA BENAVENTE DRA, MARTHA SANCHEZ DE LA BARQUERA RAMOS Escuela de Medicina Universidad Autinoma de San Luis Potosi DRA. VIOLETA CECILIA TINOCO CABRIALES Facultad de Medicina Universidad Auténoma de Temaulipas Unidad Tampico QEB. SOCORRO DURAN RODRIGUEZ, Escuela de Medicina, Dr. José Sierra Flores, Ciencias dela Salud Universidad del Noreste DRA. IRIS ARACELY SARQUIZ ZARATE BIOL. MARIA DE LA CONCEPCION SOTO AGUILA Facultad de Medicina, Unidad Ciencias de a Salud Universidad Veracruzana Unidad Xalapa QFB ROMMY PATRICIA DA SILVEIRA CRUZ* QEB. YOLANDA PALACIOS MORALES Facultad de Medicina dela Unidad Ciencias dela Salud Universidad Veracruzana, Unidad Minatithin DR. GUSTAVO SANCHEZ MARTINEZ. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad Auténoma de Zacatecas Proélogo a la cuarta edicién EI Plan de Estudios de la Carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de la UNAM tiene una organizacién curricular por asignaturas segin tres ejes: 1) inte gracién biomédica-sociomédica-clinica, 2) vinculacién medicina, informacién y tecnologia, y 3) articulacién ética, humanistica y profesional; con tres éreas de cono- ‘cimiento: A) bases biomédicas de la medicina, B) bases sociomédicas y humanisticas de la medicina y C) ciencias clinicas. El desarrollo de la carrera se hace en cuatro fases: la primera durante el primer y segundo afto con los Ciclos Basicos, la segunda en el tercero y cuarto aiio con los Ciclos Clinicas, la tercera en el quinto afo cursando el Internado Médico de Pregrado y la cuarta fase en cl sexto aft de la carrera con la realizacidn del Servicio Social Los ciclos basicos contienen las bases biomeédicas de la medicina, los conocimien. tos que son el fundamento de las relaciones entre la estructura y funcién normal del ‘cuerpo humano en los niveles molecular, celular, tisular, organico y de sistemas, en distintas etapas de la vida, para poder comprender y reconocer las causas, efectos, ‘mecanismos y manifestaciones de la enfermedad y las posibles intervenciones preven- tivas, diagndstieas,terapéuticas y de rehabilitacién. Son el cimiento del conocimiento para el aprendizaje de la medicina. Los Ciclos Basicos tienen 16 asignaturas, y una de ellas es Microbiologia y Parasitologia. En la siguiente fase, en los Ciclos Clinicos, el alumno participa en los ambientes reales de la prictica profesional y la ensefanza se desarrolla de forma tedrica y prictica, para alcanzar la competencia clinica, que consiste en la capacidad de realizar procedimientos elinicos y clinico-quitirgicos; interpretacién de resultados de laboratorio y gabinete; elaboracién del juicio diag néstico y pronéstico; seleccién de la terapéutica adecuada; reconocimiento y trata- ‘miento de las situaciones que ponen la vida en peligro y, cuando corresponds, instituir acciones de rehabilitacién, prevencidn y referencia, apropiadas para las enfermedades Inds frecuentes. La microbiologia y parasitologfa pertenecen a las cienclas naturales; contienen el conocimiento de experiencias que originan teorias cientificas, que explican un fend ‘meno con una ley 0 un conjunto de leyes. Se han integrado con la acumulacién de enigmas y soluciones, como todas las ciencias que constituyen el conocimiento cienti fico. Estas disciplinas, junto con las denominadas Ciencias Bdsicas en la licenciatura de Medicina, forman al estudiante con la fuerza del conocimiento cientifico que le permi- turd erecer como un médico s6lidamente desarrollado, La asignatura de Microbiologia y Parasitologia, ademas de ser una base biolégica, tiene una participacién en la segunda etapa de la carrera, al presentar las enfermeda- des, explicar su genesis y desarrollo, mostrar sus formas clinicas, conocer y comprender los procedimientos de diagnéstico aplicados en cada easo y proponer el tratamiento de la enfermedad y las medidas preventivas para ésta; por lo tanto, esta todo su contenido de los agentes patogenos (virus, bacterias, hongos, protozoarios, hel- ‘mintos y artrépodos), representa un enlace entre la fase de Ciencias Bésicas y la de Ensefanza Clinica El texto Microbiologia y parasitologia humana, ahora en su cuarta edicién, responde a las necesidades educativas de los estudiantes de las ciencias de la salud, contiene en tun solo libro todas las disciplinas que integran la asignatura, ademas de una introduc: cidn a la inmunologia, para partir de las bases que participan en la interaccién del ser hhumano y los agentes bioldgicos que lo enferman; también presenta un fuerte contenido dela clinica de las enfermedades infecciosas. Losautores y colaboradores, sigulendo una [Prélogo a la cuarta edicié ‘metodologia muy didéctica, van guiando al estudiante en I adquisicién de aprendizajes 4 partir desu experiencia docente yen el manejo del enfermo infectado. estudio sistemitico con este texto seguramente llevar al interesado a desarrolar tun aprendlzaje consistente, ya que ademis de presentar la informacion expicada de forma muy sencilla tiene diferentes auxillares pedagdgicos autliza, que forman parte de la obra y que puede manejar, segin sus necesidades y tempos, algunos en el libro escrito en papel y otros en los complementos en linea como las preguntas de autoeva- luacién, los esos elinicos y el glosato, Felicito los profesores participantes en la obra por su esfuerzo e interés por ofrecer al estudiante un material de las caraceristicas mencionadas; est libro seguramente se convertia, una vez mais en esta edicin en apoyo paral ensehanzay aprendizaje en la formacién de los recursos humanos en las eiencias del salud. De. Germin E, Fajardo Dole Director de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Auténoma de México Prélogo Los conocimientos microbioldgicos con los que contamos actualmente son muy amplios, pro todavia fata mucho por conocer: solo un 1% de los microbios existentes ‘en la bidsfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado mis de 300 afios desde el descubrimiento de los microorganismos, a la ciencia ‘dea microbiologia le queda mucho por descubrir en comparacién con otras disciplinas biol6gicas, tales como la zoologiay la botinica. estudio de la microbiologia se haenfo- ‘ado sobre todo a los onganismos patdgenos para el ser human. Lasbacteriasestin en todo loque nos rodea, por lo que se hace necesario tener cono- «imientos bien fundamentados sobre el comportamiento de ellasen su medio ambiente. Fn esta euarta ediciin de Microbiologia y parasitologia humana, compuesta por siete ‘unidades, ademés de la actualizacién y adecuacién de todos los capitulos en compara- cin con la edicién anterior, en cada capitulo se plantean los objetivos del aprendizaje «en cuestiny se incluyen cuadros sinépticos,sintesis conceptual, axonomia y vocablos, lo que facilta el aprendizaje y refuerza el conocimiento. Asimismo, presenta el trata miento idénco para cada enfermedad, Est libro esta dirigido a los interesados en las ‘enfermedades infecciosas y parasitarias, quienes contarin con las bases etioldgicas que les permitirin adentrarse en la relacién huésped-parisito en la patologia infecciosa del ser humano. Encontramos informacién detallada en la Unidad 1. Ezologia y sus generalidades, donde, de acuerdo con el principio de Lavoisier, se demuestra que nada se crea ni desa- parece, slo hay cambios en la materia y la energia, La unidad esté compuesta por nueve ‘apitulos y maneja conceptos como biomasa, biocenoss, biotipo y factores abisticos: ‘desde el punto de vista de la taxonomia, hace referencia ala descripein de la clasifica- ‘in yla Biologia de los organismos vivos,realizada por Carls Linneo. Describe la eadena ‘epidemiolégica, los quimioterépicos, los antbistios y su manejo, asi como los mecanismos ‘de dato de los organismos patdgenos ylos mecanismos de defensainespecticos. En la Unidad I se presenta todo lo relacionado con la respuesta inmune, con temas tan importantes como las inmunoglobulinas y los mediadores de su respuesta y Ios sis- temas amplifcedores. Describe deforma muy clara la inmunidad pasiva e inmunodeti terespecfias. (5 relaconesinteespecticas se csican en postvasy negativas.£ comensalismo ela ais interespecifica en la que el comensal vive en el huésped sin SO ae causate dao El parasitism es a telaccn interespectica en la que el parésto vive a expensas del huésped,provocéndole dato, Antibosis: un microorgarismo produce une sustancia Aue inibe la vide de ottos microrgarismos. @ SINTESIS CONCEPTUAL La ecologa estuia a los sees vivos en su medio ambiente, e ‘ual se encuentra caraado de energia que circula ent ls organis- _mosintegrados en sistemas es dea, ecosistemas Esta energiacrcu- la atravésdela cadena toca en sus diferentes nveles:productores, consumidores primaries, consuridores secundaros, onsumidores terciarosy desintegradores Esta cadena energética se mantiene en ‘equilrio]en un bictopo y se estabece lo que se conace como bio- cenosis, que se define como fa biomass en equlibrio en un biotop0, {La anja del planeta en a que se encuentran sees vivos se denomi- ‘na boseroy todo el conjunto de sexes vvos, bora Para darles nombre alos organisms vivos, Linneo ided esi tema binomial, mediante ef cual cada organism se clasfica taxo- ‘némicamente en un eno, subreino, den, etter, terminando len género y especie. Se esciben en latin y constituyen el nombre ‘por el cual se conoce a un ser vivo en todo el mundo, por ejemplo, Homo sopiens. A conjunto de axganismas de una misma espece ‘ele lama poblacién y el conjunto de poblaciones consttuyen ia comunidad. En las comunidades se mantienen relaciones interes- pectficas e intraespecticas seqin ocurran entre cxganismos de ia ‘misma o de diferente espece. sR) vocastos Autétrofo, Organismo que puede sintetizar materia viva a partir de materia no viva, ‘Biocenosis. Conjunto de seresvivos. ‘Bioma, Sindnimo de biomasa (se utiliza para toda la biomass). ‘Biomasa. Conjunto de materia viva. Biosfera, Bioma del planeta (conjunto 0 volumen de materia viva). Biotopo. Area con condiciones ambientales uniformes que provee espa- io vital las comunidades. Cadena bioenergética. luo energétien entre los niveles téicos. ‘Comunidad. Conjunto de poblaciones. Ecologia, Estudio de oe organismos en su medio ambiente Ecosistema, Bioeenosis en un biotope determinado, en equilibrio en un sitio mis o menos dlimitado, specie. Conjunto de organismos muy semejantes, pero no idénticos ‘gendicamente ticos. Caracteristicas de la tera, composiciin y caracte- ristias de los suelo. Factores bisticos. Factores vivor que estn en el biotopo. bat. Sitio donde vive una especie [icho ecolbigico. Func que ejerce un organismo en el ecosistera, Organisms consumidores primarios, Obtienen su energa de la ener- sia akmacenada en l materia viva del productor. COrganismos consumidores secundarios. Obtienen la energia& partir delos consumidores primaries ‘Organismos consumidores tercarios. EI ser humano se alimenta de consumidores secundarios,primaris y productores. Organismos desintegradores, Transforman sustancias orginicas inorginicas, ‘Organismos productores. Aut6trofs; corresponden al primer nivel ré- Fico en la cadena bioenergtica Poblacién. Conjunto de organismos de una soa especie, Relaciones interespecifias. Relaciones entre individuos de diferentes especies. Antibiosis. Relacidn interespecificaenla que un mieroorganisme pro- duce una sustancia que ihibe la vid de otros microorganisms. ‘Comensalismo, Relacin intrespectica en a que el comensul vive en el huésped sin causarle dai Cee ne ree Parastismo. Relacién interespecifica en la cual el purésito vive a expensas del huésped al que le provoca dato, Jacionesintraespecificas, Aquellas entre individuos dela misma especie “Taxonoméa, Clasificacin biolgica: Phylum Subreino ‘Orden Clase Subclase Superfamilia Familia Género Expecie MATERIAL COMPLEMENTARIO. “D™” Oy CAPITULO © onsvos + Definirinfeccin y enfermedad. CADENA EPIDEMIOLOGICA + Explicarla cadena epidemiolégica en las enfermedades infecciosas y parasitarias. + Diferenciar entre colonizacion e infeccién. INTRODUCCION La comprensién dela epidemiolo fade la enfermedad infecciosa resulta fundamental p elacionar un ‘agente infeccioso que produce enfermedad en un huésped humano susceptible, ademas de otvos factores {que involucran al huésped y el ambiente en la transmisién de los agentes infecciosos y produccién de enfermedad. Se incluyen en esta compleja interaccidn los factores del huésped, las caracteristicas del agente infeccioso y las influencias del medio ambiente PRINCIPIOS DE LA CADENA EPIDEMIOLOGICA ‘Cuando un agente patdgeno entra en el organismo, inicial: ‘mente no se presentan sintomas; primero entra, se establece Yy empieza a multiplicarse, con dos posbilidades: que genere dano © que no se produzce ninguna lesin. Si hay algin dano, se empieza a perder el equilibrio organico interno} esta pérdida de equlibro puede ser muy levey no manifestaseclinicamente, © bien, puede traducirse en enfermedad. Un individuo infectado cs aquél que alberga el microorganismo. En. general, se consi dera que infeccién es la presencia de un organismo dentro de otro organismo llamado huésped, e infestacién es la presencia de un organismo pluricelular sobre otto organismo. Cuando la infeccién origina un dao, se produce enfermedad: en caso con trario, no se dice que la cause. De aqui se deduce que todo ind viduo infectado no tiene por qué estar enfermo, y en cuanto a las enfermedades infeciosas y parasitarias, todo individuo enfermo est desde luego, infectado. En términos bioldgicos, se le lama eolonizacién a la legada, establecimiento y mutiplicaciin de microorganismos en los tj dos de un huésped. Se coloniza la superficie interna del tubo digestivo o de as vias respiratorias, asi como la piel o las muco- sas de un individuo, Tada persona se empieza a colonizar en el canal del parto, y horas después del nacimiento todas las superfi- cies estin colonizadas por microorganismos llamados comensa les (cuadros 2-1 y2-2) ‘Otra diferencia importante entre infeecién y colonizacién es que en la primera se han sobrepasado las barreras de la piel 0 ‘CUADRO2-1COLONIZACION + Legada,establecimiento y multiplicacion de microorganismos cenlostejidos del huésped (CUNDRO 2-2 COLONZACION -IFECCION «Nose sabrepasan piel ni mucosas + Se sobrepasan las bareras del pel y las mucosas se penetra cenel espaciointerno mucosas penetrando en el espacio interno, lo que se acompaiia ‘siempre ce una respuesta inmune de parte del huésped. Mientras tanto, en la colonizacién, no se violan las barreras de la piel y ‘mucosas y no hay respuesta inmune de parte del huésped. La dosis infectante es la cantidad de un patogeno que puede producir enfermedad en un individuo, y varia de un microorga: nismo a otro; por ejemplo, la dosis infectante de Salmonella typhi cs de cien millones de bacterias, mientras que la de Shigella es de 100 a 1000 bacterias,y la ingestiOn de un solo huevo de Ascaris Lumbricoides infecta aun individuo. Coney Infeccién es ls presencia de un oraanismo dentio de otto ‘organismo llamado huésped: sila infecion produce dato, se ‘rota de una enfermedad. Colonizacién es llega estable-

También podría gustarte