Está en la página 1de 3

Hermenéutica del Sujeto

la ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad Preocupación


filosófica sobre el eje SUBJETIVIDAD-VERDAD, la preocupación por saber como
el sujeto entra en los juegos de verdad, y si estos juegos de verdad adoptan la
forma de ciencia o de modelo científico En el libro “las palabras y las cosas”
muestra cómo en los discursos científicos el sujeto humano va a ser definido como
sujeto que habla, que vive, que trabaja. ¿No se ha producido un “salto” entre su
problematización anterior y la de la subjetividad/verdad, a partir del concepto de
“cuidado de si mismo”?- M. Foucault, el problema entre las relaciones entre el
sujeto y los juegos de verdad,

¿se ha producido en la actualidad una especie de desplazamiento: estos juegos


de verdad ya no tienen tanto que ver con una práctica coercitiva, cuánto más una
práctica de autoformación del sujeto? Estamos ante una práctica ascética en el
sentido general (no en el sentido moral de renuncia), en el sentido de del ejercicio
de uno sobre sí mismo mediante el cual se intenta elaborar, transformar un modo
de ser ¿Se trata de un trabajo de uno sobre sí mismo que puede ser comprendido
como una liberación, como un proceso de liberación? Insisto más en las prácticas
de libertad que en los procesos de libertad. En relación a la sexualidad-respecto a
liberarnos de nuestra sexualidad, el problema consiste en definir las prácticas de
libertad a través de las cuales se podría definir el placer sexual, las relaciones
eróticas, amorosas, pasionales con otros. El problema ético de la definición de las
prácticas de la libertad es más importante que la necesidad de la liberación de la
sexualidad o el deseo.

¿El ejercicio de las PRÁCTICAS DE LIBERTAD nos exige un cierto grado de


liberación? Si, por eso es necesario introducir el término DOMINACIÓN, el
análisis se basa en las relaciones de poder (distinto de los estados de
dominación). Las RELACIONES DE PODER, tienen una extensión grande en las
relaciones humanas, quiere decir que en las relaciones humanas hay un haz de
relaciones de poder que pueden ejercerse entre individuos …, el análisis de las
relaciones de poder es un campo complejo, que se encuentra con los hechos o
estados de dominación, en las que las relaciones de poder se encuentran
bloqueadas y fijadas. ESTADOS DE DOMINACIÓN- cuando un individuo o grupo
social consigue bloquear un campo de relaciones de poder, haciendo de estas
inmóviles e impidiendo la reversibilidad de movimientos mediante instrumentos
que pueden ser económicos, políticos o militares. Las prácticas de libertad no
existen o existen unilateralmente. Ejemplo de la sexualidad: han habido
necesarios una serie de liberaciones con el poder del macho, ha sido preciso
liberarse de una moral opresiva que concierne a la heterosexualidad como a la
homosexualidad: esta liberación no permite que surja una sexualidad plena y feliz
en la que el sujeto alcance una relación completa y satisfactoria. La LIBERACIÓN
abre un campo a nuevas RELACIONES DE PODER, que hay que controlar
mediante PRÁCTICAS DE LIBERTAD.
¿No podría la liberación en sí misma ser un modo o una forma de práctica de la
libertad? En un determinado número de cosas. En algunos casos la liberación y la
lucha de la liberación son indispensables para la práctica de la libertad, ejemplo: la
sexualidad.

La LIBERTAD se puede practicar en el caso de la sexualidad, únicamente a partir


de la liberación del deseo es como uno sabrá conducirse éticamente en las
relaciones de placer con otros. ¿Es necesario practicar la libertad éticamente?

La ética es la práctica reflexiva de la libertad ¿Quiere decir que usted entiende la


libertad como una realidad ética en sí misma? La LIBERTAD es la condición
ontológica de la ética; la ÉTICA es la condición reflexiva que adopta la LIBERTAD
¿Es la ética aquello que se lleva a cabo en la búsqueda o en el ciudad de uno
mismo? El cuidado de uno mismo en el mundo greco-romano, ha sido el modo
mediante el cual la libertad individual (cívica), ha sido pensada como ética. El
cuidado de uno mismo ha atravesado la reflexión moral. En nuestras sociedades
el cuidado de uno mismo se ha convertido en algo sospechoso a partir de cierto
momento y es difícil saber cuándo. Ocuparse uno mismo en cierto momento fue
denunciado como “forma de amor a si mismo, egoísmo o interés individual” en
contraposición al interés que es necesario prestar a los otros, con el necesario
sacrificio de uno mismo. El CRISTIANISMO procura la SALVACIÓN y una manera
de cuidar de uno mismo, esta salvación será a través de la RENUNCIA A UNO
MISMO, marca una paradoja en el cuidado de si. Entre los griegos y romanos,
para conducirse bien, para practicar la libertad era necesario ocuparse de si,
cuidar de si para conocerse, formarse y superarse a sí mismo y controlar los
apetitos que podrían dominarnos. La preocupación por la LIBERTAD ha sido un
problema esencial durante los ocho siglos de la cultura clásica. En la Antigüedad
la ética en tanto práctica reflexiva de la libertad ha girado en torno al imperativo
fundamental “CUIDA DE TI MISMO”
El imperativo implica la asimilación de los logoi, de las verdades Si, uno no puede
cuidar de sí sin conocer.

El cuidado de sí, es el conocimiento de sí, Es el conocimiento de un cierto número


de reglas de conducta o de principios que son a la vez VERDADES y
PRESCRIPCIONES. Afirma que se trata de hacer de esta verdad aprendida,
memorizada y progresivamente aplicada a un semi- sujeto que reine
soberanamente en el interior de cada uno ¿Qué estatuto tendría ese semi-sujeto?
En la corriente platónica, según el final del Alcibíades, el problema para el sujeto,
para el alma individual, es volverse hacia sí misma ´para conocerse en lo que es y
reconociéndose en lo que es, recordar las verdades que le son similares y que ha
podido contemplar.
El problema consiste en aprender, en servirse de la enseñanza de un número de
VERDADES, entre las cuales unas son los principios fundamentales y otras son
reglas de conducta.
Podríamos volver a la cuestión de las relaciones entre la libertad y la ética.
Cuando afirma que la ética es la parte reflexiva de la libertad ¿Quiere decir que la
libertad puede cobrar conciencia de si misma como práctica? ¿Es en su conjunto y
por decirlo así moralizada, o es necesario un trabajo sobre si mismo para
descubrir esta dimensión ética de la libertad? Los griegos problematizaban la
libertad para convertirla en un problema ético. Para los griegos el (ethos), era una
manera de ser y de conducirse. La práctica de la libertad es problematizada como
ethos; para que la LIBERTAD adopte la forma de ETHOS es necesario un trabajo
de uno sobre sí mismo. Y ¿es en ese punto donde Usted sitúa el análisis del
PODER? En la medida en que para los griegos la LIBERTAD significa la NO
esclavitud (definición de libertad alejada de la nuestra), es un problema político, en
la medida en que la no esclavitud es a los ojos de los demás una condición: un
esclavo ya no tiene ética. La LIBERTAD es un modelo político: ser libre significa
no ser esclavo de sí mismo, ni de los propios apetitos, implica que uno establece
una relación consigo mismo de DOMINIO, de señorío, ARCHÉ, poder, mando.

El cuidado de sí es, como usted ha dicho, el cuidado de los otros, en cierto modo.
En este sentido es siempre ético, es estético en si mismo. Para los griegos NO es
ético porque implica el cuidado de los otros. El cuidado de sí es ético en sí mismo,
en la medida en que el ETHOS de la LIBERTAD es una manera de ocuparse de
los otros. Por eso es importante para un hombre libre saber gobernar a su mujer,
sus hijos, su casa. Nos encontramos con el ARTE de GOBERNAR . El ETHOS
implica una relación para con los otros, el cuidado de sí convierte a quien lo posee
en alguien capaz de ocupar en la ciudad, en la comunidad o en las relaciones
interindividuales, el lugar que conviene, para ejercer una magistratura o establecer
relaciones de amistad. El cuidado de sí implica una relación al otro, para ocuparse
bien de sí, es preciso escuchar las lecciones de un MAESTRO que nos diga la
VERDAD.

ALUMNO: LUIS MANUEL FERNÁNDEZ SUAREZ


PROGRAMA: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
ASIGNATURA: COSMOVISIÓN GRUPO (02) COD:(SC302)
DOCENTE: RUDYARD GUZMÁN
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
2020-1

También podría gustarte