Está en la página 1de 57

ESPECIALIDAD EN CONSTELACIÓNES FAMILIARES

CUESTIONARIO 1
José A. Martínez Ornelas

1. ¿Quién es Bert Hellinger y cuál ha sido su aportación a la Terapia


Sistémica?
Bert Hellinger es terapeuta con estudios en Filosofía, Teología, Pedagogía,
fue sacerdote tomando después estudios en Psicoanálisis, Dinámica de
Grupo, Terapia Primaria, Análisis Transaccional e Hipnoterapia.
Su aporte a la Terapia Sistémica es conocer las leyes según las cuales los
miembros de la familia quedan implicados. Estos aspectos como el mismo
resume son: El amor, al que pone como origen o motivo de todo
comportamiento por muy extraño que sea. El del Equilibrio de dar y de
tomar, entre la ganancia y la pérdida. El derecho de pertenencia que nadie
se considere mejor o más mas grande que otro, todos son iguales e
imprescindibles no pueden ser olvidados.

2. ¿Qué tipo de terapia es la de Hellinger y qué muestra?


La terapia de Bert Hellinger es fenomenológica, atendiendo a lo que el
fenómeno muestre; es una terapia donde los representantes necesitan
seguir su movimiento interno; también es una terapia de solución, donde el
terapeuta debe buscar la salida entre el caos, que el mismo sistema ofrece.

3. Menciona tres temas que se trabajen en Constelaciones Familiares. Y que


tú necesitas revisar de tu propio sistema.
Secretos familiares, Exclusión, Lealtades, Identificaciones.

4. ¿Qué es lo terapéutico para Bert Hellinger?


Ver lo que realmente ES.

5. ¿Cuál es la mecánica para configurar el sistema de un cliente?


Una vez que la persona expresó su trabajo, se le pide que entre los
presentes elija representantes para los miembros de su familia, incluyendo
a ella misma. Ya definidas las personas, ubicarlas de acuerdo a su imagen
interna, centrándose los representantes. Y se dan movimientos para entrar
y proponer la solución.

6. ¿Cómo funcionan las Constelaciones Familiares?


Una Constelación Familiar. Muestra lo que es, en su propio espacio-tiempo y
por eso debe ser vista, ya que ella es la que nos muestra el camino. La
actitud del terapeuta es importante para facilitar el proceso.

7. ¿En qué consiste la imagen interior inicial y cuál es la finalidad de la


imagen última?
La imagen interior inicial que cuando se coloca a los representantes es
donde el terapeuta recibe una gran cantidad de información en el espacio-
tiempo del sistema, la imagen final le da al cliente una imagen de solución
la cual llevara en su mirada y provocará cambios en su sistema familiar.

8. ¿Por qué es fenomenológico el enfoque de Bert hellinger?


Porque expresa el fenómeno de lo que es y no como nos gustaría que fuera.
9. ¿En que se basa para trabajar el terapeuta de Constelaciones Familiares.?
En el fenómeno que se muestra del sistema: en la hipótesis que el terapeuta
se hace en cuanto a la solución y que puede irse modificando de acuerdo a
los movimientos del fenómeno (también lo que expresan los representantes
es muy importante), chocando siempre la necesidad de los representantes a
la imagen final.

10.¿Por qué se puede decir que en Constelaciones Familiares. no hay


escuela, no hay maestro, no hay tradición?
Porque el fenómeno es mas grande que cualquier maestro, escuela o
instituto y siempre nos llevara al bien mayor.

11 ¿Cuál es el perfil de un terapeuta de Constelaciones Familiares?


El terapeuta necesita aprender a contenerse, se necesita una actitud de
apertura, sin afán de ayudar. Se necesita mirar la realidad del fenómeno
con profundo respeto y entrar en sintonía con él, más allá de cualquier
juicio. Se necesita observar las sensaciones y emociones, para poder tomar
distancia entre el cliente y el fenómeno. Se necesita poder estar atento a las
sensaciones corporales que nos dan información.

12. ¿Qué tiene que ver en Constelaciones Familiares. el espacio tiempo?


Explica.
El gran Alma se maneja en su propio espacio-tiempo. Por ejemplo; para un
cliente en su interior pueden seguir “vivas” personas que ya murieron y que
en la constelación interactúan con los vivos. En Constelaciones Familiares.
no hay tiempo.

13. Menciona algunas preguntas que te llevaran a los hechos de un sistema


¿Hubo alguien que murió pronto?
¿Existen enfermedades en la familia?
¿Hay alguien que este excluido de la familia?
¿Hay alguien que contrajo culpa?
¿Hay hechos repetitivos?
¿Hay alguien asesinado en tu familia?

14. ¿Cuáles son los sistemas que tiene que tener claros para si el terapeuta
de Constelaciones Familiares: para después poder configurar el del cliente?
Su propio sistema familiar (la relación con su padre y madre); la relación
con su sistema actual (pareja, hijos, divorcio); la relación con su propio
cuerpo (abierto a los sentimientos, sensaciones, la salud).

15. ¿Qué es para Hellinger la intuición, la percepción, el conocimiento?


Para Hellinger la intuición es una comprensión espontánea de cómo y donde
sigue el camino, surge sin intención.
La percepción la describe como un exponerse a un contexto determinado
mirando que sucede con cada movimiento. Y también lo define como un
proceso vital que sirve a la vida, que resulta de una interacción con algo
que no necesita comprender en su mismo, sino sólo comprender su
resultado.
16. ¿Hellinger cómo describe el orden?
Lo describe como algo predeterminado y que se encuentra oculto. Menciona
también que el orden se muestra en aquello que por una parte une y por
otra permite un desarrollo. En su actuar en Constelaciones Familiares. busca
el orden sanador y el que libera, el que une a todos, permitiéndoles un
desarrollo posterior.

17. ¿A qué llama Bert Hellinger humanidad?


Al asentamiento del mundo tal como se presenta.

18. ¿Cuándo Hellinger ve como un todo a la persona, a quién se dirige?


Se dirige a su alma en donde la persona se encuentra unida con algo más
grande.

19. ¿Cuál es la más alta expresión del amor?


Es confirmarle al otro la pertenencia al sistema, o confirmar que el otro
tiene el mismo derecho que yo; al mismo tiempo exigir que reconozca que
yo reclamo el mismo derecho de pertenencia que el.

20. ¿Por qué la terapia no puede considerarse un fracaso?


Porque decir que es un fracaso implica un juicio, el fenómeno se mueve
según necesita para su evolución, lo comprendamos o no, siempre
repercute y ocasiona movimientos en el sistema que llevan a un cambio
positivo.

21. ¿Cuál y como es la participación de un terapeuta en Constelaciones


Familiares.? ¿Cómo la del cliente? Y ¿Cómo la de los representantes?
La participación del terapeuta y los representantes debe ser respetuosa
sabiendo que se está al servicio del sistema y del alma del cliente. El
terapeuta facilita el proceso y el cliente está en actitud de apertura y
atención centrada en su movimiento interior. El terapeuta necesita
desprenderse de sus juicios e imágenes y exponiéndose a la constelación
con actitud centrada y los representantes deben estar atentos a los cambios
de su estado físico, atentos a sensaciones y sentimientos que surjan en su
interior.

22. ¿Por qué no se permite el relato del problema de un cliente?


Para no perder el enfoque del trabajo, y evitar perjuicios en el terapeuta ni
los representantes y la energía se centre en lo que se tiene que trabajar sin
perderse en detalles que puedan causar confusión. Y también porque el
terapeuta pierde enfoque y no se puede centrar.

23. ¿Cuál es la razón por la que la curiosidad se evita en Constelaciones


Familiares?
Porque la energía se encausaría a la curiosidad del querer saber y se
desviaría del actuar.
24. ¿Quiénes integran la red familiar?
En una red familiar pertenecen los hijos, los padres, tíos, los abuelos de
ambas partes, los bisabuelos, aquellos que tomaron sitio en el sistema (un
primer marido o mujer) o cuando hay un hijo con otras personas fuera del
sistema conocido.

25. ¿En que consiste la pertenencia?


Consiste en formar parte de una comunidad, personas unidas por el destino
cuyos miembros de manera inconsciente pueden verse involucrados en el
destino de otros miembros.

26. Cuándo Hellinger corta la constelación en punto culminante, ¿Qué


pretende?
Pretende evitar que la energía se escape hacia discusiones y la conserva
para el actuar en la imagen de solución.

27. En Constelaciones Familiares no se permite hablar sobre el fenómeno


que se mostró, ¿Por qué?
Por la misma razón que la anterior, para que no se escape la energía en
debates y se deje trabajar en el sistema.

28. ¿Cuáles son los tipos de sentimientos que toma en cuenta Bert
Hellinger?
Hellinger trabaja sólo con hechos, o con los grandes sentimientos como el
Amor primario a la madre o al padre.

29. ¿Quiénes son los maestros impulsores para Hellinger?


Eric Berne, Arthur Janov, miembros del clero anglicano, Jeff Zeig y Stephen
Lankton (discípulos de Ericsson), los Zulúes en Sudáfrica.

30. ¿Dónde encuentras en Constelaciones Familiares el camino hacia la


solución?
Hay una primera hipótesis que el terapeuta formula al principio, pero
al final de cuentas el fenómeno, posiblemente lleve a modificar esta
hipótesis, entonces el terapeuta debe dejarse llevar por el fenómeno,
formulando otra hipótesis. El terapeuta tiene que estar enfocado en la
solución pero no puede irse por encima del fenómeno.
31. ¿Cuál es la diferencia entre observar y mirar?
Mirar es ver mas allá del fenómeno de lo que se ve en ese momento,
observar es cuando la mirada se enfoca en un punto. Mirar abarca amplitud.

32. La curiosidad de quien acompaña en la Constelación Familiar por saber


más allá del trabajo terapéutico, ¿Qué riesgos puede arrojar?
En que se pierda energía para el actuar, perdiéndose en la curiosidad y el
morbo de querer saber algo que no es relevante para la solución.

33. ¿Qué son las “reglas” fijas?


No hay reglas fijas porque la verdad de un momento sustituye la verdad de
otro momento. Hellinger sólo considera válida la verdad del momento
presente.

34. ¿Cómo se podría vencer el miedo, según Hellinger?


Soltando interiormente juicios con respecto a lo bueno y lo malo y así nos
enfrentamos a una solución en donde es lo mejor para el sistema, el bien
mayor; ya sea la muerte o la aceptación de un destino doloroso, no
tengamos miedo a verlo. Hellinger dice que hay que asentir al mundo tal
como es, con todo.

35. ¿Qué será la purificación según los órdenes del amor?


La purificación incluye que uno acepte el mundo tal y como es, con la
alegría y el dolor, con la salud y la enfermedad, renunciando a la esperanza
que a través del sacrificio se alcance algo, vivimos en un mundo dual.

36. ¿Qué significa el “impulso” dentro de la Configuración y como lo maneja


el terapeuta de Constelaciones Familiares?
El impulso surge cuando el cliente se centra y corresponde a la imagen
interna a la hora de configurar su sistema. Los representantes siguen un
movimiento interno que tiene que ver con el fenómeno del sistema del
cliente y sus movimientos. El terapeuta deja que los representantes
expresen esos impulsos ya sea con movimientos o dando respuesta a las
preguntas del terapeuta y este último sigue la pista de esos impulsos sin
perder su centro y sin perder de vista al cliente.

37. ¿Qué es el “ser” y el “no ser” para Hellinger?


El ser es todo lo que somos o elegimos o tenemos por destino, y el no ser es
lo que “no fue” y limita al ser.

Felicidad Dual
Capitulo 1

38. ¿Cómo son los órdenes del amor?


Siempre serán descendientes del abuelo, al padre, del padre al hijo, del hijo
al nieto, etc.

39. ¿Cuáles son las necesidades fundamentales? Explícalas brevemente.


La necesidad de vinculación: Es nuestra necesidad de pertenencia, se
manifiesta como amor y felicidad, que Hellinger llama primario.
La necesidad de equilibrio entre dar y tomar: Es una ley natural de los
sistemas sociales que dicta que es necesario una compensación entre el dar
y el tomar y esto es lo que hace posible el intercambio en los sistemas
humanos.
La necesidad de encontrar seguridad en conveniencias sociales: Esto se
refiere al orden que se encuentra en las normas y ritos, tabúes, etc. de cada
grupo social y le dan estructura a estos grupos.
40. ¿Cuándo hay desnivel entre dar y tomar?
Cuando se pone alguien en posición de no poder retribuir lo que se ha dado
impidiéndose así el equilibrio. Éste sólo es posible entre personas de un
mismo nivel o de una misma intención.

41. ¿Qué pasa si alguien se niega al tomar?


Si alguien se niega el tomar no se siente obligado a nada y así sienten
mejores que la otra persona.

42. ¿En que consiste la recompensa negativa?


Cuando el “inocente” toma el mal es la recompensa negativa.

43. ¿Cuál es el perdón bueno y cuál es el perdón malo?


El perdón malo es el perdón apresurado que evita un enfrentamiento, o el
perdón arrogante que alega una superioridad moral contra el pecador.
El perdón bueno respeta la dignidad del culpable conservando la dignidad
de la victima.

44. La expiación, ¿Para que sirve?


Para que exista la reconciliación.

45. El sufrimiento preventivo, ¿en que consiste?


Cuando por miedo a reproches una parte sufre mucho durante mucho
tiempo para animarse a dar el siguiente paso, por ejemplo: separarse de la
pareja.

46. La fatalidad ¿Cómo se enfrenta?


La fatalidad se enfrenta inclinándose con respeto ante ella y asintiendo con
humildad.
ESPECIALIDAD EN CONSTELACIONES FAMILIARES
CUESTIONARIO II
José A. Martínez Ornelas

1. ¿Cuáles son los movimientos que llevan al conocimiento en


Constelaciones Familiares y dónde está la mirada de cada uno?
Son dos los movimientos que llevan al conocimiento; uno que es similar al
esfuerzo científico, el que pretende abarcar lo que es desconocido para
poseerlo y disponer de ello. El segundo resulta del detenerse en lugar de
ver lo concreto, dirigir la mirada al conjunto. Para ello nos detenemos en el
movimiento que se lanza, retirándonos un poco hasta llegar al vacío capaz
de resistir la plenitud y la variedad.
El segundo movimiento sería el poder sentir desde el centro.

2. ¿Cuáles son las tres premisas de la actitud fenomenológica?


La primera es la actitud desinteresada, no tener intención, enfrentamos a la
realidad con una imagen de acuerdo a nuestra percepción.
La segunda es una actitud libre de temor.
Gracias a la actitud libre de intención y de temor se gana la concordancia
con la realidad.

3. ¿Qué significa la “intención no sustituye la comprensión”?


Por muy “buenas” que sean nuestras intenciones, pueden no tener la mejor
solución para el cliente. Y la comprensión, libre de intenciones, nos hace ver
cuál es la solución; ver la realidad.

4. ¿Qué puede pasar cuando el terapeuta no está a la altura de la realidad


del cliente?
El terapeuta no puede estar al servicio del cliente si es sobrepasado en su
“ego” por la realidad del mismo, por eso cuando soltamos nuestra
“comprensión”, intención, etc. “fluimos con esa realidad mayor la cual no se
puede juzgar y ante la cual solo podemos asentir”.

5. La libertad, de acuerdo con la concordancia fenomenológica, ¿en qué


consiste?
La posibilidad de entrar en contacto con la inocencia y la culpa, la vida y la
muerte y verlos sin juicios, sino en su justo peso y dignidad en cada
momento.

6. ¿Qué es la fenomenología filosófica?


Es lo esencial que surge de lo oculto y a lo que uno como terapeuta se
expone para percibir. Y que sobrepasa lo que uno podría pensar o deducir
en ese momento.

7. ¿Cómo es la conciencia de acuerdo con los grupos?


Hay dos tipos, la buena y la mala.
La conciencia buena es la que nos hace actuar de acuerdo a los valores del
grupo y es la que nos hace pertenecer. La conciencia mala es la que nos
hace disentir con el grupo. Esta conciencia varía de grupo a grupo.
8. ¿Cómo se atenta a la conciencia oculta y cómo se actúa?
La conciencia oculta pueden ser todas aquellas implicaciones que no están
manifiestas y que sin embargo operan en todo sistema familiar y que
muchas veces por seguir lo que nosotros creemos como “bueno” puede
entrar en conflicto con esta conciencia oculta. Y el castigo se manifiesta
como culpa o enfermedad.
9. ¿Qué es la fenomenología terapéutica y cómo se manifiesta?
Hellinger le llama “saber participativo”, se manifiesta en el fenómeno de
conectar con las realidades de los clientes que hace posible acceder a un
saber sin ninguna transmisión exterior. Esto solo es posible cuando tanto el
terapeuta y los representantes estén dispuestos a encarar la realidad que
ahí se manifiesta, asintiendo a ella tal como es. Se manifiesta cuando la
comprensión se alía en la renuncia, en el desprendimiento de toda
intención, y en el asentimiento a la realidad tal cómo se presenta.

10. ¿Cuál es la actitud del terapeuta en Constelaciones Familiares para que


el Alma se presente?
Cuando el terapeuta se retiene al máximo y deja actuar al sistema. Ya que
el campo conciente sobrepasa y busca sus propias soluciones.

11. ¿En qué consiste la fenomenología religiosa?


El bien mayor en el que se encuentran expuestos los niveles de filosofía y
psicoterapia. El bien mayor al que necesariamente debemos reconocer
como el último que determina a todos. Y verlo con la libertad interna para
asentir.

12. ¿Dónde encuentra Hellinger la espiritualidad?


En la vida, trabajando la Tierra.

13. ¿En qué consiste, dentro de la relación de pareja, el dar y tomar?


Consiste en que se debe dar, en un movimiento evolutivo en donde uno da
un poco más que el otro, para que entonces surja la necesidad de dar otro
poco y así se va construyendo la relación. O tanto como el otro sea capaz de
hacerlo, esto quiere decir que en topda relación de pareja se requiere de
cierta medida de dar y tomar y sin este equilibrio se extingue la relación.

13.1 Da un breve ejemplo de un desequilibrio tuyo en el dar y tomar.


Cuando en una pareja uno de los dos da sin esperar que la otra parte
haga lo suyo, y vuelve a dar, y a dar, entonces la diferencia entre los
dos crece y la relación termina por romperse.

14. ¿Cuál es la jerarquía en el amor?


Existe una jerarquía en el amor: Primero va el amor entre el hombre y la
mujer. Este es el fundamento de la familia, este encuentro de amor, nacen
los hijos. Por tanto la relación de pareja tiene prioridad ante la paternidad.

15. ¿De dónde se apoya el amor a los hijos?


Existen dos fuerzas donde se apoya el amor a los hijos: El amor de pareja; el
otro, la fuerza que nace de sus familias de origen. El tomar a los padres, el
pasar a los hijos algo de lo que de los padres se recibió.

16. ¿Qué pasa regularmente cuando de una relación extramarital nace un


hijo?
Por regla general el matrimonio se acaba. Incluso es así si ese hijo es
abortado, o vive excluido del sistema del Padre.
17. Si la persona no tiene hijos, ¿cómo compensa el amor que recibió de los
Padres?
Por lo general adopta alguno, o con los sobrinos, etc.

18. ¿Cuáles son los mensajes ocultos en un noviazgo largo? ¿Cuál es el


resultado?
Los mensajes son: Aún estoy esperando algo mejor, No eres suficiente para
mí.
El resultado es: Por regla general, que se rompen al cabo de un tiempo. O
que si llegan a casarse no es una pareja que lleve una relación profunda.

19. ¿Cómo se reconocen y cómo se descifran los órdenes del amor?


Se conocen por sus efectos y por los efectos se descifran las leyes según las
cuales se pierde o se gana en el amor.
Los órdenes del amor son diferentes para las relaciones del hijo con sus
padres.
Diferentes para las relaciones en el seno de la red familiar.
Diferentes para la relación de pareja entre hombre y mujer.
Diferentes para la relación de pareja como padres con sus hijos.
Diferentes para nuestra relación, para aquello que experimentamos como
espiritual o religioso. “quien da puede dar porque antes tomó, y quien toma
puede dar porque más tarde también dará”.

20. Eso explica el amor en cascada.


Es un movimiento que se da de arriba para abajo, en donde los padres dan
y los hijos toman. En donde los padres dan a sus hijos aquello que antes
tomaron de sus propios padres y aquello que, como pareja, toman el uno
del otro.
Los hijos en primer lugar toman a sus padres como padres, y en segundo
lugar, todo aquello que los padres les den de más. A cambio, estos hijos,
más tarde pasan a otros aquello que de sus padres recibieron, sobre todo a
sus propios hijos.
Entre hermanos, este orden es también válido para el dar y el tomar, quien
estuvo primero tiene que dar al posterior, y quien llega más tarde, tiene que
tomar del anterior.
Los padres tienen prioridad sobre los hijos, y el primer hijo tiene prioridad
sobre el segundo. En consecuencia los hijos siempre se hayan por debajo de
los padres y lo posterior siempre va después de lo anterior.

21. ¿Qué se oculta tras la búsqueda de la autorrealización?


Se oculta la misma búsqueda secreta del padre o de la madre que aún no
han tomado. Quien rechaza a sus padres se rechaza a sí mismo y, en
consecuencia, se siente poco realizado, ciego y vacío.

22. ¿A qué misterios se refiere Hellinger cuando en el amor de padres a


hijos éstos tienen algo singular?
Cada persona experimenta que también tiene algo de singular, que no
puede deducirse de los padres. Y también a eso tenemos que asentir que
nos hallamos al servicio de algo mayor, sea como sea.

23. ¿Qué sucede, cuando el hijo demanda más de lo que ha recibido a sus
padres?
El corazón de los padres se cierra. De esta forma ya no pueden darle tanto
al hijo, ni con tantas ganas, porque les exigen. Y también el hijo, aunque
reciba algo, no puede tomarlo.

24. ¿Qué es lo que pertenece únicamente a los padres?


Aquello que es personal suyo, y los hijos no pueden ni deben tomarlo de sus
padres. Si un hijo toma sobre sí una fatalidad en lugar de alguno de sus
padres, aunque sea por amor, significa que ese hijo se está inmiscuyendo
en lo más personal de su madre o madre, restando dignidad y fuerza a esa
persona.

25. ¿Cómo interactúan el orden y el amor?


Cuando un hijo atenta contra la jerarquía del dar y el tomar, suele
castigarse gravemente, sin conocer la culpa ni el contexto. Dando o
tomando aquello que no le corresponde, atenta contra el orden por amor. El
orden no puede superarse mediante el amor. Únicamente existe un camino
de salvación: comprender el orden y, después, seguirlo con amor.

26. ¿Cuándo los padres están viejos, Qué toca a los hijos?
A los hijos, cuidar a sus padres. Y los padres tienen todo el derecho de
tomar.

27. De acuerdo a lo publicado. ¿Hasta dónde puede llegar la red familiar?


Una red familiar actúa unida por una fuerza que vincula a sus miembros.
Por regla general pertenecen a ella:
A) El hijo y sus hermanos, también aquellos que murieron después de los
cuatro meses de gestación, o nacieron muertos.
B) Todos los hermanos ilegítimos o hermanastros.
C) Los padres y sus hermanos (tíos), también aquellos que murieron
después de los cuatro meses de gestación y los que nacieron muertos.
1.-Los abuelos
2.-A veces algunos de los bisabuelos.
3.-Personas que no son familiares, por ejemplo: parejas anteriores de
los padres o abuelos, y todos aquellos por cuya desgracia o muerte
otros en la red familiar obtuvieron una ventaja.
28. ¿Qué puede pasar cuando a un miembro de la red familiar se le niega la
pertenencia?
Siempre habrá uno o más miembros del sistema que se alíe con el excluido
y lo imitará ya que en la red familiar surge la necesidad irresistible de
restablecer la integridad perdida y de compensar la injusticia cometida. El
imitador limitará su propia vida sin saber por qué.

29. ¿En qué se incurre cuando hay indulgencia para el asesino y no la


víctima?
La indulgencia para el asesino significa dureza para un hijo inocente. Los
abortos intencionados, no caen bajo esta ley sistémica, el dolor lo cargan los
padres personalmente. Los hijos abortados, por regla general, no son
representados por otros hijos.
La dureza para un hijo inocente se da cuando el asesino o perpetrador no
se marcha y en la mayoría de los casos se va un inocente en su lugar.

30. ¿Qué es y cómo actúa la compensación negativa?


En la red familiar, cuando un pospuesto, bajo la presión del ciego sentido de
la compensación, pretende posteriormente arreglar algo pasado en lugar de
un antepuesto, esta compensación negativa es un mal que no conoce fin y
sus consecuencias son fatales, aumentando la desdicha y el sufrimiento, ya
que el amor ciego en la red familiar intenta compensar la fatalidad a través
de la fatalidad.
Ejemplo: Un hijo que declara: “Mejor que sea yo que tú”

31. ¿Qué sucede con las imágenes del cliente en Constelaciones Familiares?
El cliente, a través de un trabajo de constelación va cambiando la imagen
primaria.
En primer lugar ve que en su interior llevaba una imagen limitada de su
familia. De esta manera el cliente obtiene otra imagen de su familia.

32. De acuerdo con Hellinger. ¿De dónde viene la vida?


Estrictamente hablando, un ser humano no viene de los padres, sino a
través de los padres. La vida viene de lejos, y no se sabe qué es aquello y al
mirar hacia allá esto es religioso, espiritual.

33. ¿En qué consiste la bendición del Padre?


¿ La bendición de un padre en constelaciones es un rito sanador, y un
acto religioso, ya que esta bendición no viene del padre o exclusivamente
del padre, sino que llega de lejos y de quien de esta manera ha tomado la
vida, está en concordancia con su origen; se haya de acuerdo con su
destino singular, determinado, en gran parte, por los padres y a través de
ellos, recibe sus posibilidades como sus límites.
34. ¿Cómo ejerce Hellinger la autoridad cuando configura?
Estando en sintonía y con un máximo de humildad. Hellinger dice: “Yo la
ejerzo porque me siento en concordancia con la realidad que ante mí se
presente y sobre todo me siento con sintonía con aquellos que están
excluidos”.
35. ¿Qué significa la dignidad para Hellinger?
Cuando un miembro de la familia comete un asesinato, (por ejemplo un
abuelo) provoca miedo en el sistema, y a este abuelo, nadie debe
consolarlo. La dignidad de un hombre en una situación así, exige que los
demás dejen que él lo lleve. Entonces es grande. Nadie debe inmiscuirse.
Hellinger dice: “ Guardo un gran respeto y estoy en sintonía con ese abuelo,
justamente porque lo respeto. Y si yo actúo así, el nieto queda libre de esa
desgracia”.

36. ¿Cómo es que el sufrimiento aporta la sensación de inocencia?


El problema y el sufrimiento son más fáciles que la solución. Este hecho
tiene que ver con el sufrimiento o el mantener el problema aporta una
profunda sensación de inocencia, o de lealtad. Con ello se nutre la
esperanza, de que el propio sufrimiento, podría salvar a otra persona. Si el
cliente ve que la tía no necesita ninguna salvación es un gran desengaño
para ella, y todo lo que hasta ahora haya hecho por ella ha sido en vano. Y
no por eso es fácil de reconocerlo, por tanto, el cliente prefiere mantener el
problema, aunque ya haya visto la solución y en un caso así, el terapeuta no
debe entrometerse ni hacer nada. Hellinger dice: “ Yo le confío a su alma
buena”.

37. ¿Cuál es el sentido de que un hijo no perdone ni comprenda a sus


padres?
Para Hellinger, es una arrogancia el que un hijo se inmiscuya en la relación
íntima de estos, por lo que no se le permite ni preguntar, ni comprender, ni
perdonar. El hijo debe tomar su vida de los padres de la manera que estos
la dan, el hijo entonces no puede añadirle ni excluirle nada, tiene que tomar
la vida tal como los padres se la dan.

38. ¿Qué sucede si los padres le cuentan al hijo algo de su relación íntima?
El hijo se castigará ya solo por saberlo. Y tanto más, si después sigue
investigando. Para el hijo solo existe una solución: Hellinger la llama “El
olvido espiritual” el hijo tiene que retirarse de ese asunto.

39. ¿En las familias donde hay abuso sexual, Cuáles son los perpetradores
de los que habla Hellinger?
En la mayoría de los casos de abuso hay dos perpetradores: Un primer
plano que es el padre, y otro en segundo plano que es la madre.

40. ¿Por qué los ataques a los perpetradores tienen consecuencias graves
para la familia?
Hellinger ha deducido de las Constelacione3s Familiares, que cualquier
ataque al perpetrador tiene efectos nefastos, ya aunque el perpetrador sea
sancionado, el hijo sigue siendo leal y se castiga a sí mismo o algún
descendiente. Frecuentemente sucede a través de varias generaciones.
En este tipo de constelaciones, dic Hellinger: “Descubrí que el terapeuta
tiene que aliarse con el mal, solo actuando así, puede poner en orden algo
para los demás. Si yo me aliara con la víctima el resultado sería fatal para
todos pero sobre todo, fatal para la víctima”.
41. ¿Cómo sabe Hellinger que encontró la solución cuando trabaja en
Constelaciones Familiares?
Básicamente por la expresión de las caras, se iluminan y todos se sienten
relajados. En la terapia familiar se llega a la solución cuando se encuentra el
punto justo para todos en la familia; cuando cada uno se encuentra en el
lugar que le corresponde, cuando asume lo que tiene que asumir. Entonces
de repente, todos se sienten bien y con plena dignidad.

42. ¿Cuáles son los límites que marca Hellinger para las Constelaciones
Familiares, fenomenológicamente?
Para mí fenomenología significa: “Me expongo a un contexto mayor sin
comprenderlo; sin la intención de intervenir, y sin la intención de demostrar
nada, así como también sin el miedo de lo que pueda surgir y tampoco me
atemoriza si surge algo espantoso y me expongo a todo tal como es. Y si
existe un límite, me fijo en la familia, o en todos los fenómenos relacionados
con la conciencia o con la culpa. Mi atención se dirige a esos fenómenos
concretos. Esos son los límites, es imposible mirarlo todo a la vez, tiene que
haber un marco.

43. ¿Qué descubrió Hellinger en el aula y que después formuló en leyes


fenomenológicas?
Ante un ejercicio con sus alumnos, en donde se les pedía que se permitieran
percibir a uno de ellos, de una manera contemplativa, abriendo su atención
a la amplitud y que lo miraran con amor, tal como era. Después, tenían que
esperar a que se les viniera alguna intuición del otro, de repente, cada uno
captaba algo esencial de esa persona, que después le comunicaba. Esta
percepción no es tan solo receptiva, sino que crea un campo de fuerza y
tiene efectos hacia fuera. Los participantes siempre quedaban asombrados.
De este ejercicio, Hellinger aplicó el método deductivo para presentar
algunas leyes fenomenológicas.

43.1. ¿Cuáles son las leyes?


Leyes:
1ª. Amo a las personas que quiero percibir. Asiento a ellas, con su
destino, con su familia y con los problemas que tienen.
2ª. Establezco una distancia y la mantengo, de esta manera puedo
percibir. En un espacio así, únicamente es válido aquello que es y
actúa. Nada más.

44. No todas las dificultades de la vida tienen al sistema de origen como


principio, ¿Cuál es otra causa?
Una causa muy importante es la interrupción del movimiento amoroso.

45. ¿Cuáles son los periodos de propensión de los que habla Ann Ancelín
Schûtzenberger y de qué tratan?
Periodos de propensión son enfermedades y complicaciones en el seno
familiar durante el pasado. Son aquellos en los cuales el cliente se
encuentra en peligro, dado que tiene la necesidad inconsciente de equilibrar
el sufrimiento del sistema.

46. ¿Cuál es la sugerencia de Victoria Schnabel en los hechos y las energías


durante la Constelación Familiar?
Las constelaciones muestran exclusivamente energías que existen el los
sistemas Familiares.
La sugerencia de Schnabel nos dice: “Cuan importante es el ser cuidadosos
como terapeutas y no hacer afirmaciones que estén basadas en los hechos
concretos en las constelaciones. Semejantes afirmaciones son peligrosas,
pueden confundir y dañar a los clientes”.
Si hay una discrepancia entre la realidad y la constelación, hay que creer
siempre en la realidad. Debemos aprender a separar la realidad de las
imágenes energéticas. Para el terapeuta es un proceso dificultoso entre las
consecuencias de las energías de la constelación y una especulación
superficial.

47. ¿Cuáles son las razones por las que se usan representantes?
Los representantes tienen una gran ventaja: No tienen prejuicios, no llevan
una carga completa de recuerdos sobre esa familia y por eso posibilitan el
acceso al campo del conocimiento.
Los representantes conocen solo los aspectos esenciales de la familia. Son
como vasos sanguíneos por los cuales circulan las energías de las personas
que ellos representan.

48. ¿En qué consiste el campo de conocimiento?


Se interpreta como campo de conocimiento al conocimiento ganado por los
representantes, luego de haber tomado el lugar de la persona que ellos
representaban.

49. ¿Cómo explica Hellinger el que un niño o miembro de la familia


represente a alguien excluido del pasado?
El amor que vincula a un hijo con su familia es inmenso. Los hijos comparten
por amor las energías y las tramas de la familia. Un hijo dará su vida por su
familia sin pensarlo, dos veces si es necesario. Por esto comparten los
destinos y sufrimientos de los otros miembros de la familia; el hijo no ve al
otro como persona independiente, solamente lo percibe y desea fundirse
con él.
50. ¿Cuáles son las implicaciones sistémicas atrás de un homosexual?
Se han podido observar tres patones de implicaciones sistémicas:
a) Un niño es presionado a representar a una persona del sexo opuesto en
el sistema porque no hay un niño del mismo sexo a disposición.
b) Un hijo siente la presión de representar a alguien que fue excluido del
sistema familiar o que fue difamado por el sistema, incluso si la persona en
cuestión es del mismo sexo.
c) Un hijo que quedó cogido en la esfera de la madre o una hija que no salió
del ámbito de influencia del padre, ambos incapaces de llevar a término el
gesto interior de tomar aquel de sus padres que pertenece a su mismo
sexo.

51. ¿Cuál es la dinámica familiar donde hay adicciones?


Cuando hay adicción, se tienen constelaciones muy extrañas. En tales
familias la esposa desprecia a su esposo. Y no quiere que los hijos honren a
su marido o que vayan con él o con su familia.

52. Las constelaciones se repiten?


No hay repeticiones, se hace una sola vez y sólo se ha de quedar con la
imagen última de las constelaciones o sea la imagen de solución, aunque a
veces se vea otra implicación similar (pero diferente).

53. En la herencia de grandes fortunas, ¿Qué supuesto hay atrás si los


descendientes tienen destinos difíciles?
En constelaciones con descendientes de quienes han adquirido una gran
fortuna, han sido notables los destinos de los nietos y bisnietos, que no
pueden explicarse por eventos, sólo en la familia. Seguramente hubo
alguien que sufrió o que murió a través de la adquisición de tales riquezas y
este sacrificio continuaba teniendo efectos en la familia durante varias
generaciones, ya que su sacrificio no fue reconocido ni honrado.

54. ¿Cuáles son los niveles del alma de lo que habla Hellinger?
El alma tiene varios niveles:
En la superficie hay un nivel de leyes muy duras.
Por debajo hay algo muy diferente, y esta fuerza los dirige hacia una
solución (fuerza sanadora) que va más allá de las leyes que operan en la
superficie.

55. ¿Cómo llegan a la paz las personas involucradas en guerras civiles?


Cuando existen tantas personas involucradas en donde existen victimas
desaparecidas y asesinadas, se lleva a los perpetradores a enfrentarse con
las victimas y después a desplomarse y quedar tendidos entremezclados y
todos muertos en paz. A ellos se les lleva a un nivel en donde realmente son
uno.

56. Los asuntos no resueltos de los sistemas familiares anteriores, y las


injusticias cometidas por sus miembros, ¿cómo afectan a las generaciones
que les siguen?
En las siguientes generaciones se producirán identificaciones e
implicaciones sistémicas.

57. ¿Qué temas se pueden tratar en constelaciones familiares? Agrega las


que tú sabes y tienes en tus apuntes.
a) Salud Publica: enfermedades recurrentes en la familia, adicciones,
accidentes, enfermedades crónico degenerativas, muertes tempranas.
b) Salud Reproductiva: Cáncer de la mujer, esterilidad, bebés fallecidos,
abortos inducidos, muerte de la madre durante el parto, sida, enfermedades
de transmisión sexual, violación.
c) Violencia Interfamiliar: Personas difamadas, nuevas uniones, medias (os)
hermanas (os) conocidas o desconocidos, hombre violentos, mujeres
maltratadas, secretos familiares, hijas o hijos no reconocidos, abuso infantil
sexual, físico y psicológico.
d) Violencia Política: Personas desaparecidas, torturadas, prisioneras,
guerrillas, muertas en guerra y asesinadas, personas que emigraron o que
estuvieron en riesgo de muerte, fortunas mal habidas, asesinos en la
familia, discriminación étnica, sexual, religiosa, etc.

58. ¿Qué significa la alegría para Bert Hellinger y con qué está conectada?
La alegría surge de nuestra alma, tan pronto estemos sintonizados con los
movimientos del alma.

59. ¿Cuál es el propósito de la alegría?


Esta alegría no tiene ningún propósito, ningún deseo, ni ningún reproche, es
una resultante.

60. ¿Cómo considera Hellinger a la culpa?


La culpa tiene una cualidad divina, porque al sintonizarnos con ella nos
conecta a algo muy profundo y muy fuerte.

61. ¿Cómo interpretas tú lo que es el miedo para Hellinger?


En la reflexión que cita en donde se les pide a los que tienen miedo que se
acerquen y finalmente lo hacen. Interpreto que Hellinger ve el miedo como
la separación de la Unidad.
Sólo quien vence el miedo puede ver claramente la realidad. Y para Bert
Hellinger la manera de vencer el miedo es asintiendo al mundo tal como es,
con todo, tal como es. Este es el gran paso. Quien es capaz de asentir a la
muerte, a la enfermedad, a su propia suerte, a la de los demás, de asentir al
final, al carácter efímero de este mundo, éste ha superado el miedo y gana
claridad.

62. ¿Qué observa Hellinger durante su viaje a Rusia en la relación con el


deseo de tener los hombres una familia?
Los hombres en Rusia expresaban una pregunta: “¿Quiero tener una familia,
pero no puedo?”
Para Hellinger, la vida en familia en Rusia se vive como una gran carga en
muchas ocasiones, porque a los hombres se les percibe como ausentes y a
esto se le añade el problema del alcoholismo que está muy extendido. Por
un lado, estos problemas tienen que ver evidentemente con el menosprecio
hacia los hombres, y también con la cultura Rusa que estimula el beber para
pertenecer, el trasfondo de ello está claro: Cuando se bebe para pertenecer,
la persona en cierta forma se queda en un nivel infantil.

63. ¿Cuál es la situación de las mujeres en Rusia?


Las mujeres dependen de ellas mismas y el resultado es que las mujeres
muchas veces menosprecian a los hombres y eso aleja aún más a los
hombres de la vida familiar.

64. ¿Qué pasa cuando tú peleas contra algo?


Al pelear en contra algo, fortalezco aquello en contra de lo que peleo,
mientras le doy atención, le doy vida.

65. ¿Cómo se introdujo Hellinger en la Terapia Sistémica? Resúmelo.


Primero empezó a trabajar con guiones, segundo se dio cuenta que cuando
alguien se identificaba con algún guión no era solamente por lo que la
persona había vivido sino por lo que alguien en su familia había vivido.
En el manejo de la terapia primaria se dio cuenta de que habían
sentimientos adoptados.
Luego se encontró con la dimensión sistémica de sentimientos y suertes
trágicas.
Los sueños también le hicieron ver que a veces eran de alguien más en la
familia y no del soñador.

66. ¿Cómo descubre Bert los diferentes sentimientos y cuales son?


A través de un trabajo con un cliente que expresaba sentimientos que le
parecían incomprensibles, le adjudiqué sus sentimientos como si de sus
sentimientos personales se tratara. Sólo más tarde me di cuenta que
existen algo así como sentimientos adoptados.
Los tipos de sentimientos para Bert Hellinger son:
a) Los sentimientos primarios, como reacción inmediata a determinados
sucesos o a un dolor sufrido.
b) Los sentimientos secundarios, que sirven de defensa contra el
sentimiento primario. Por ejemplo el cado de una persona se pone triste
cuando en realidad tendría que estar furiosa.
c) Los sentimientos adoptados; Es decir que alguien sin saberlo, adopta los
sentimientos de otras personas transfiriéndolos al mismo tiempo, a una
tercera persona que no tiene que ver nada con ellos.

67. ¿Qué descubre Hellinger en los sueños?


Que los sueños no tenían nada que ver con el soñador, sino que éste soñaba
algo que pertenecía a otra persona de su familia. Los sueños a veces
revelan implicaciones con la suerte de otras personas. Dimensión sistémica
de sentimientos y suertes trágicas.

68. ¿Cuáles son las bases teóricas y las escuelas donde Hellinger
fundamenta Constelaciones Familiares?
a) Estancia con Zulúes en África.
b) Estudios de Filosofía, Teología, Pedagogía, se entrenó como psicoanalista,
facilitador en dinámicas de grupo y en terapia primaria, y diversos métodos
de hipnoterapia.
c) Eric Berne: Con Análisis Transaccional, Entrenadores de Dinámica de
Grupos, Formación Psicoanalista en Viena. Arthur Janov: Terapia Primaria.
Boszormenyi-Nagy: Lealtades Invisibles. Ruth McClendon y Les Kadis:
Terapia Familiar. Thea Schônfleder: Constelaciones familiares.

69. ¿Quiénes ya hacían Constelaciones Familiares y cuál es la diferencia con


Hellinger?
Thea Schônfleder
La diferencia con Hellinger es que Hellinger confía plenamente en que el
individuo, al configurar su familia, está en contacto con algo que lo supera.
Por tanto, me abstengo de dar indicaciones previas.
Le quedó claro que existía también un orden de origen, así como los
sentimientos adoptados y el movimiento interrumpido.
70. ¿Cuál es el proceso de mirar de Hellinger?
El proceso de mirar abarca la amplitud, se dirige al todo, sobrepasando lo
individual, y aquello que se encuentra en un primer plano. Es decir, veo a
una persona junto a su familia, por tanto cuando alguien configura a su
familia, puedo ver inmediatamente si falta una persona o no, ya que mi
mirada va más allá de la imagen.

71. ¿Cómo comprueba Hellinger si lo que ve es cierto?


Preguntando: “¿Falta alguien aquí? ¿O no?”
“¿Cuál es la imagen que tenéis vosotros?”
Porque no se trata de un conocimiento de Hellinger, existe ese conocimiento
en el grupo. La conciencia del sistema.

72. ¿Qué toma Hellinger de Milton Ericsson?


Yo veo sus reacciones. Milton reconoce a la persona de la manera que es y
que reconoce las señales de la manera que son, guiándose directamente de
esas en un primer plano, escucha lo que una persona dice, y en segundo
plano, percibe los movimientos casi imperceptibles que la persona realiza, y
a este nivel se emiten señales que muchas veces difieren totalmente de lo
que se expresa verbalmente, y esas son las reacciones que Hellinger ve.

73. ¿Cómo emplea Hellinger las metáforas y cuándo?


Las emplea como historias que cuenta, que otra persona contó a un tercero,
de tal manera que la atención del interlocutor se desvía de él, y cuando las
emplea cuando se queda bloqueado en el trabajo con alguien o para que el
cliente trate con las personas de la historia y guarde su dignidad ante él.

74. ¿Qué experiencias personales le sirven a Hellinger para Constelaciones


Familiares?
Una experiencia muy importante son sus años de estancia con los Zulúes en
África. Ahí menciona que conoció otro tipo de trato humano, mucha
paciencia, y mucho respeto mutuo.
Otra experiencia fue la pedagógica, en la que tuvo mucha disciplina y
trabajo intenso que se le exigía a todos los niveles.

75. ¿Qué elementos aporta Hellinger a la terapia sistémica?


El amor. Detrás de todo comportamiento, por muy extraño que nos parezca,
actúa el amor.
El equilibrio. La necesidad de llegar a un equilibrio entre dar y tomar, que es
tan fuerte que nunca podrá ser sobreestimado.
El mismo derecho a la pertenencia. Cada miembro tiene el mismo derecho a
la pertenencia independientemente si aún vive o ya está muerto.
Enfermedad y sanación en el seno de la familia.

76. ¿Cuáles son los procedimientos terapéuticos de Hellinger?


Procedimiento:
a) Tomar la dirección. Una vez configurada la constelación, no dejo la
solución en manos del cliente. De mi percepción y de mi experiencia me
viene una imagen de la manera en que el orden está perturbado, y cómo
debería ser corregido. Esta es la imagen que me guía para buscar la
solución.
b) Ir hasta el límite. Sólo confrontando a la persona con todas las
consecuencias de su comportamiento y con las condiciones para una
solución, la decisión se hace inevitable y posible.
c) Quedarse con la realidad aunque sea chocante.
d) Dejar de lado el problema referido, únicamente los hechos sin ninguna
interpretación.
e) Centrarse en la energía.
f) Reducir el trabajo a un mínimo. Hacer sólo lo estrictamente necesario,
renunciando a abarcar la totalidad de un caso y corto inmediatamente en
cuando se percibe la solución, en el punto culminante, cuando hay un
máximo de energía.
g) Interrumpir el trabajo.
h) Guardarse de la curiosidad.
i) El éxito no se controla.
j) El momento actual es lo que cuenta.

77. ¿Cuándo interrumpe Hellinger un trabajo?


Cuando no encuentro ninguna solución.

78. ¿Qué significa para él, el éxito?


Mi meta no consiste en eliminar un síntoma, sino hacer que una persona
recobre la unión con su familia, de manera que pueda estar en contacto con
todas las fuerzas buenas que esta alberga. Este hecho le da al cliente
muchas energías nuevas y siempre es un éxito.

79. ¿Qué significa para Bert el Poder?


Cuando menos sepa más centrado puede estar en su mismo, el poder es
estar al servicio en libertad. Hay una cita que puede ilustrar esto: “El ser
humano seguirá siendo la corona de la creación mientras comprenda que
no lo es.” – Carl Amery-

80. ¿Cómo presenta Hellinger sus verdades?


Siempre presenta las verdades como algo que en un momento determinado
yo veo y que cualquier otra persona puede ver si se centra en el momento
concreto. Para mí, la verdad es algo que el momento me muestra,
indicándome la dirección para el próximo paso a dar.

81. ¿Cuáles son sus reglas fijas?


Para Hellinger no existen reglas fijas, ya que la verdad de un momento
sustituye la verdad de otro momento y por eso, únicamente considera
válidas sus palabras para el momento presente.

82. Enuncia los pasos dados por Gunthard Weber para percibir el fenómeno
de Constelaciones.
1) Miro a la persona que viene a configurar.
2) Escucho qué me dice y cómo lo dice.
3) Escucho sus historias: ¿Habla más de soluciones o de problemas?
4) ¿Cómo configura, qué primero, qué segundo y que último?
5) Luego veo la imagen y las indicaciones que me da.
6) Hago preguntas a los representantes a quienes presto atención.
7) Observo.
8) Hago pruebas de solución.

CUESTIONARIO DEL CAPITULO II


Libro Felicidad Dual

83. ¿Cómo se regula el equilibrio?


En una relación existe un órgano interno para el comportamiento sistémico,
y este sirve para mantener el equilibrio, en cuanto nos salimos del
equilibrio, aparece una sensación de malestar, que nos indica el límite en el
que tenemos que cambiar para que no ocurra ninguna desgracia.
Si nos encontramos en equilibrio entonces la sensación es agradable y de
placer.

84. ¿Cuándo experimentamos la culpa?


Si en esa relación nos desviamos de las condiciones, surgen sensaciones de
malestar como un reflejo y que hacen peligrar la relación, por lo que obligan
a volver, y este hecho se experimenta como culpa.

85. ¿Cómo funciona la conciencia en relación con el grupo de pertenencia?


A la instancia que controla este procesote equilibrio se le llama conciencia y
entonces funciona como un órgano de equilibrio. La conciencia nos ata al
grupo importante para nuestra supervivencia. La conciencia siempre está al
servicio del grupo, no por encima de este grupo o de sus creencias o de sus
supersticiones. Para la conciencia, la vinculación con el grupo de origen
tiene prioridad ante cualquier otra razón y cualquier otra moral.

86. ¿Por qué vela la conciencia y para qué?


La conciencia vela por las condiciones importantes para nuestras relaciones;
por la vinculación, por el equilibrio entre tomar y dar y por el orden.
Vela para conseguir una relación en donde se cumplan a la vez las tres
condiciones anteriores. Ya que estas condiciones se experimentan en el
alma como necesidades elementales.
Las tres condiciones son:
1ª. No hay vinculación sin equilibrio ni orden,
2ª. No hay equilibrio sin vinculación y orden,
3ª. No hay orden sin vinculación y equilibrio.

87. Cuándo se tiene “buena” conciencia y cuando “mala” conciencia?


Se tiene una beuna conciencia, cuando tenemos la conciencia tranquila si
nos comportamos de manera que podamos estar seguros de tener aun el
derecho de formar parte del grupo. Este tipo de conciencia se manifiesta en
la inocencia que se vive como cobijo y cercanía y quizás, este sea el
sentimiento más bello y más profundo que conocemos. El tener derecho de
formar parte a un nivel elemental de vivencia.
La mala conciencia es cuando nos hemos desviado de las condiciones del
grupo, hasta el punto de tener que temer la pérdida total o parcial del
derecho a la pertenencia. En este caso, la culpa se siente como miedo de
sufrir una pérdida o expulsión, y con lejanía.

88. Entre padres e hijos ¿Cuál es el vínculo más fuerte?


El vínculo más fuerte es el del hijo al padre, ya que este hijo está más
fácilmente dispuesto a sacrificarse por su padre.

89. ¿Por qué no podemos fiarnos de la conciencia?


Porque la conciencia se orienta por el efecto de nuestra creencia, por lo
tanto, no podemos fiarnos de la conciencia si se trata de discernir entre el
bien y el mal.

90. ¿Cómo se “afloja” la conciencia?


En cuanto ganamos poder en un grupo, o nos hacemos independientes el
vínculo se afloja, y con él se afloja también la conciencia.

91. ¿Cómo regula la conciencia el equilibrio?


La conciencia no solo hace que se esté vinculado, sino como necesidad de
compensación, regula el intercambio en el seno de una relación y de una
familia. La regula mediante un sentimiento de inocencia como libertad de
cualquier obligación y de culpa como obligación.

92. ¿Cómo regula la conciencia el orden?


La conciencia está al servicio del orden social, es decir, de las conveniencias
sociales que rigen entre unos y otros.
Las reglas de juego en el sistema son: Si atiendes a ellas, el sistema puede
funcionar y tú eres considerado intachable.
El que las infringe aún sin causar daño o sufrimiento a nadie, se hace
culpable y se le castiga, y en casos graves se le expulsa o se le aniquila.

93. ¿Cómo interactúa la conciencia entre vinculación, equilibrio y orden?


La conciencia no interactúa con las tres necesidades, la conciencia sirve a
las necesidades de vinculación, equilibrio y orden de manera distinta. Sin
embargo, si alguien pretende someterse a las tres necesidades a la vez, se
queda en deuda con cada una, sea cual fuera la manera en que se siga a la
conciencia. Es por eso que se dice que nunca tenemos la conciencia del
todo tranquila.

94. “Lo que sirve a un sistema puede perjudicar a otro”. Explícalo.


Lo que es bueno para la conciencia de un sistema, puede no serlo para la
conciencia de otro sistema, por eso es importante no juzgar.

95. ¿Cómo actúa el entendimiento?


El entendimiento también actúa como conciencia, pero de una manera
distinta: Es la percepción de un contexto mayor.

96. ¿Cómo interpretas para ti el cuento del entendimiento?


Lo que hay que saber ya está dado. Solo tenemos que afinar el oído para
descubrirlo dentro de uno. Con conciencia.

97. ¿Cómo actúan los límites en la libertad?


Los límites son dinámicos y variables, es decir, el margen de libertad es
distinto en cada relación. La culpa indica el límite, hasta dónde puedo ir y
dónde tengo que dar la vuelta para tener aún el derecho de formar parte.

CAPÍTULO III
Libro Felicidad Dual

98. ¿Qué dan los padres a los hijos que no les pertenece?
Junto con la vida se dan ellos mismos tal como son sin añadir ni restar nada.

99. ¿Cómo recae el esplendor en el dador?


La persona que toma y valora tanto el don como al dador, acepta el don
recibido a la luz hasta que brille, y aunque también de sus manos sigue
fluyendo hacia abajo, su resplandor recae sobre el dador.

100. ¿Cuáles son los criterios que determinan la jerarquía en los miembros
de una familia?
Los criterios son:
1) El dar y tomar, que pasa de arriba hacia abajo.
2) El curso del tiempo, que pasa de antes a después.

101. ¿A qué se refiere Hellinger con esto?


Con respecto al tiempo se refiere a que la jerarquía pasa de arriba hacia
abajo, siguiendo los conceptos de anterioridad y posteridad. Los padres
tienen prioridad respecto a los hijos y el primer hijo la tiene respecto al
segundo. (en cascada)

101.1 ¿Con peso?


En lo referente al peso, la relación entre el padre y la madre es la más
importante en la familia, después vienen la relación entre padres e hijos, las
relaciones entre los demás miembros de la red familiar, las relaciones con
otros grupos libremente elegidos.

101.2 ¿Con función?


Su jerarquía resulta de su función, por ejemplo, de quién es el responsable
de la seguridad de la familia.

102. ¿En qué consiste la parentificación?


Es cuando los padres exigen situaciones o cosas que no corresponden en
ese tipo de relación, como por ejemplo que los consuelen, que escuchen las
intimidades de su relación.
En este tipo de relación, los hijos no son capaces de defenderse y son
involucrados y llevados a una arrogación por lo que posteriormente ellos
mismos se castigan.

103. ¿Cómo se muestra la parentificación en una constelación?


La parentificación se percibe inmediatamente. Muchas veces hay un hijo
que se pone inquieto en la constelación. En un caso así, pregunto a los
padres por sus propios padres, para añadir luego al padre o a la madre que
faltan o que son rechazados. Entonces el hijo se tranquiliza
inmediatamente. Es un indicio de que este hijo estaba parentificado.

104. ¿Por qué el ser padre o madre no tiene que ver con la moral?
El ser padre o madre de un hijo es un proceso que está más allá de
cualquier diferenciación moral, no se es padre por ser bueno o malo, y este
proceso de la paternidad no tiene su dignidad de un acto moral o ético, es
un proceso de vida.

105. ¿Qué sucede cuando los hijos son confidentes de alguno de sus padres
o de ambos?
El padre o la madre o ambos, cuando externan una confidencia de su
relación, son desleales y éstas heridas son muy graves. Y este es el punto
más vulnerable de cada persona. Y si en una pareja no se respeta, la
relación se acaba.

106. ¿Qué pasa si en una segunda relación de pareja se cuentan asuntos de


la primera?
Se destruiría también la confianza en la segunda relación. Lo que sucedió en
la primera relación, hay que guardarla como un secreto.

107. ¿Cómo se sustituye el tomar por el exigir y el respeto por el responder?


Justifican el no tomar con defectos del dador, y hacen depender el derecho
de ser padres de determinadas cualidades de los mismos. Ahí nace
entonces la sustitución y el resultado siempre es el mismo: Los hijos
permanecen inactivos y se sienten vacíos.

108. ¿Cómo encuentra la paz el hijo?


Un hijo solo puede estar en paz consigo mismo y encontrar su identidad, si
está en paz con sus padres y esto quiere decir que los toma tal como son y
los reconoce tal como son.

109. ¿Cómo llega la depresión en el hijo?


Si uno de los padres queda excluido, el hijo solo está a medias, se encuentra
vacío y nota la falta, lo cual es la base de la depresión. Por lo tanto, la
curación de la depresión consiste en integrar al padre o a la madre
excluidos y concederles su lugar y dignidad.

110. ¿En qué consiste el ritual de inclinarse ante una persona?


El ritual de inclinarse ante una persona determinada, consiste en rendirle
homenaje o reverencia a su esencia, restablece el equilibrio yo el orden. Al
inclinarnos y rendir homenaje ante la esencia del ser de una persona del
sistema, que merece nuestro gesto de reverencia, mi alma y mi cuerpo
responden con una sensación de alivio y de levedad.
El movimiento de inclinarse no se completa hasta que la persona se
enderece nuevamente y siga su camino. La inclinación auténtica permite
que el amor fluya libremente.

111. ¿Qué pasa cuando los hijos no siguen los órdenes del amor?
Cuando las familias no siguen los órdenes del amor, los hijos tienen que
aprender a ignorar su propia alma y ya no pueden distinguir lo que es
verdadero y apropiado para ellos. Y posiblemente se nieguen a inclinarse
ante sus padres y frecuentemente se obstinan en honrar a otras personas
impropias.

112. ¿Qué sucede cuando la imagen de tus padres está delante de ti?
Si alguien tiene a los padres delante de sí, el efecto es que no puede
avanzar. Topa con los padres.

112.1 Y ¿Cuándo están detrás?


Si los tiene detrás de sí, pueden emprender el camino, todo está libre y
entonces avanza, los padres permanecen ahí transmitiéndoles su fuerza.

113. ¿Cómo se manejan los méritos y las pérdidas de los padres?


Les pertenece a los padres personalmente y no se refiere a los hijos. Lo de
los padres es parte de su destino personal y debe seguir bajo su propia
responsabilidad.
Así pues, los hijos tienen que poner sus límites, lo cual también es una
especie de respeto ante los padres.

114. Da tres ejemplos de cómo los padres actúan como modelos sistémicos
a los hijos.
1) No hacerse como sus padres. Al trabajar con Constelaciones Familiares,
frecuentemente se revelan patrones repetidos de daño y sufrimiento,
atravesando generaciones en una misma familia. Incluso si se les rechaza a
los padres, existe una unión secreta. Secretamente se les imita, y uno
mismo busca pasar lo que pasaron ellos. Si un hijo dice: “De ninguna
manera quiero hacerme como tú”, secretamente le sigue y justamente por
el rechazo se hace como el padre o la madre. Del miedo de hacerse como
los padres, resulta que el hijo continuamente esté mirando a los padres y
aquello que no quiero tener, termina por gobernarlos.
2) Desprenderse de los padres y realizar lo propio.
El tomar a los padres, tiene el efecto curioso de separar. Tomar significa:
“Tomo lo que me diste; es un montón y basta, el resto lo hago yo mismo, y
ahora los dejo en paz”, es decir, “Tomo lo que recibí, y aunque después deje
a los padres, yo tengo a mis padres y mis padres me tienen a mí”. Ejemplo:
3) “Puedes hacerte como tu padre – madre”
En una familia donde existe la tolerancia a los valores de la familia de
origen de papá o mamá, el hijo aprende a valorarlos.
En caso contrario, el hijo aparentemente obedece a aquel que gana, y
secretamente a aquel que pierde. Y si uno de los padres, de manera directa
o indirecta le comunica a su hijo: “No te hagas como tu padre – madre”, el
hijo seguirá, precisamente, a esta madre o padre.

115. ¿Cómo el hijo se vincula al padre pero no toma nada?


Si un hijo reclama ante los padres: “Lo que me diste primeramente fue
demasiado poco; segundo, fue lo equivocado; y aun me debes un montón”,
entonces el hijo no puede tomar de sus padres, ni tampoco separase de
ellos. Está vinculado a los padres, pero no recibe nada, pero de tal modo
que ni él tiene a los padres ni ellos tienen al hijo. En el momento en que
tomas, puedes soltar, pues ya lo llevas contigo.

116. ¿Cuál es la frase de Hellinger al hijo que tiene una madre – padre que
se mete en todo?
“Sí, tus padres tienen el derecho de meterse en todo, tu tienes el derecho
de hacer lo que a ti te parezca”.

117. ¿Cómo cuidar a los padres mayores sin que sea de la manera que ellos
exigen?
Tienen que decirle a los padres: “Los cuidaré de la manera más
conveniente”.

118. ¿Cómo incluir a los hijos ilegítimos?


Bert Hellinger dice: “Yo le dije a la mujer ilegítima: ve a ver a los hijos de tu
padre y preséntate como hermana de ellos, tal cual”.

119. ¿Cómo honrar a sus padres?


Haciendo el ritual de inclinarse ante ellos: arrodillarse ante ellos, bajar la
cabeza hasta el suelo y que diga: “Te doy la honra” esto es, rendirles
homenaje o reverencia a su esencia, a su ser, aceptándolos con sus cosas
buenas y no tan buenas.

120. ¿Con quién van los hijos después del divorcio?


Los hijos tienen que ir con aquel de los padres que en los hijos respete más
a la otra parte (padre o madre).

121. ¿Cuál es la adopción honrosa?


Es aquella en donde la actitud de los padres adoptivos, actúan con las
mejores intenciones para el niño, por el bienestar del niño y en donde esos
padres que acogen al niño pueden estar seguros de ocupar el lugar
correcto, como representantes ocuparán siempre el segundo lugar. Primero
vienen los padres verdaderos como quiera que sean, e independientemente
de lo que hayan hecho. Si se guara este orden, el hijo adoptivo puede
respetar a los padres adoptivos y tomar lo que de ellos recibe.

121.1 ¿Cuál es la adopción peligrosa?


Es adopción peligrosa, si una pareja adopta a un niño por ellos mismos y no
por el bienestar del niño. Más aún, si de hecho quitan un hijo a sus padres
naturales para satisfacer sus propias necesidades. Es el equivalente
sistémico del rapto de un niño, por lo que tiene consecuencias serias en un
sistema familiar.
Si uno de los padres sin necesidad da a un hijo para la adopción, el hijo se
enfada con sus padres, y con razón. Estos sentimientos negativos los
reciben los padres adoptivos si se ponen en lugar de los padres verdaderos.

122. ¿Cómo sugiere Hellinger que el amor actúa cuando no se puede hacer
algo?
Si estás pensando lo que puedes hacer por un sobrino, significa que en tu
corazón hay amor para él. Si dejas que este sentimiento actúe, reteniéndote
al mismo tiempo sin hacer nada, esperando hasta que se de una buena
oportunidad, entonces, ya ahora, tiene un efecto positivo par tu sobrino.
Pero pueden pasar años hasta que pueda hacerse algo que realmente
convenga.

123. ¿Cómo se da su lugar a las madres sustitutas?


Para Hellinger primero viene la familia verdadera, después las madres
sustitutas de las aldeas infantiles y en último lugar viene la familia adoptiva.

124. ¿Cuál sería el orden natural si los padres de un niño mueren?


La primera búsqueda debe dirigirse hacia los abuelos, si estos ya no están,
se busca entre los tíos.

125. ¿Cuándo se presenta el incesto?


El incesto solo es posible si ambos padres están secretamente aliados. El
padre en un primer plano y la madre en segundo plano, o viceversa, según
quien lo perpetre.

125.1 Cuáles podrían ser algunas causas?


El incesto es un intento de compensación de un desnivel entre tomar y dar
en la familia, normalmente (pero no siempre) entre los padres. En estos
casos, a los autores, sean padres, abuelos, tíos o padrastros, se les retuvo
algo, o no son valorados por lo que hacen por la familia y el incesto es el
intento de igualar este desnivel entre el tomar y dar.
Otra forma de incesto, menos frecuente, es la de un hijo que se ofrece para
salvar un desequilibrio en la familia. Y entonces la hija toma sobre sí las
consecuencias y la culpa.

126. ¿Qué hacen las frases curativas?


Las frases curativas inmediatamente sacan a la luz la dinámica de fondo.
Nadie puede volver a comportarse como antes. Todos los implicados se ven
encarados con su responsabilidad.

127. ¿Por qué se busca la experiencia del placer en el abuso sexual?


La niña puede admitir que también fue un placer si realmente fue así, y en
este caso el terapeuta puede comunicarle que sigue siendo inocente,
incluso si aquello tuvo algo fascinante. Mira atentamente a la niña y
escúchala. Si no lo trabajo así, lo sexual queda en un contexto terrible. Si se
me permite decirlo así, de una manera frívola y provocativa.
128. ¿Cuál es el vínculo en el incesto?
Hellinger explica extensamente que la primera consumación íntima del acto
sexual establece una relación especialmente intensa, es decir, que a través
de este coito (pene – vagina) se crea un vínculo de la chica al autor. Más
tarde, ella no puede tener una pareja nueva sin reconocer a la primera. Y en
este reconocimiento tiene la posibilidad de integrarlo en una relación nueva,
donde quedan guardados.

129. ¿con quién se alía el terapeuta?


Desde el punto de vista sistémico, el o la terapeuta siempre procurará
aliarse con aquel que aparece como el malo de la película, con el
perpetrador.

130. Qué te deja el cuento de “La Posada”?


Que todos somos Uno. Todos tienen algo de mí o para mí y yo tengo algo de
todos o para todos. Hay órdenes, hay límites, todo tiene su tiempo y su
momento bajo el sol y comprendiendo esto en el fondo del corazón, todo
está completo.
ESPECIALIDAD EN CONSTELACIONES FAMILIARES
CUESTIONARIO III
José A. Martínez Ornelas

1. ¿Qué significa para Hellinger la experiencia con la Fe?


Que es personal y que nadie puede medir tu experiencia, ni autentificarla.
En la iglesia no hay espacio para el diálogo en lo que se refiere a tu
experiencia personal.

2. Por qué según Hellinger se corren riesgos ante la iglesia con el discurso
personal sobre la Fe?
Porque los superiores se pueden adjudicar el derecho de medir mi
experiencia con la medida de la suya y pueden llegar hasta a rechazar mi
experiencia declarándola inválida, peligrosa o equivocada. Y ellos no
pueden alegar más que su propia experiencia personal.

3. ¿Cuándo sobrepasa el dogma y la ley eclesiales el ámbito ante la iglesia


con el discurso personal sobre la Fe?
Nunca, ya que aún los dogmas surgen en inicio como experiencias
personales, que después se erigen como dogmas o leyes.

4. ¿Cuáles son las reflexiones que Hellinger hace en 1972 sobre la


experiencia personal, la iglesia, la autoridad y la tradición bíblica?
Dice que la experiencia personal de los demás es un impulso para mi propia
experiencia, ya que la enriquecen o corrigen sin que eso signifique que yo
deba asumir la experiencia sin más. Y que la experiencia personal va
evolucionando al igual que las demás, por lo que ninguna puede ser
definitiva.
Hace referencia que a muchos les surge el miedo a la propia libertad o el
miedo ante la autoridad eclesiástica a las palabras bíblicas que la iglesia
puede ejercer en contra de la libertad de la propia experiencia personal, y
ofrece el que también nos fijemos en aquellas palabras en donde se nos
alienta a vivir la experiencia personal donde dice que Yahvé inscribirá su ley
en nuestros corazones de tal forma que no necesitamos adoctrinar a otros.
Hellinger resume con tres puntos:
1. El dialogo sobre la experiencia personal en la Fe se dificulta en la Iglesia.
Como principal medio de presión sirve la referencia a una autoridad.
2. En última instancia, toda autoridad religiosa se basa en una experiencia
personal. Por tanto, mi propia experiencia religiosa no puede ser
desvalorada por la referencia de una autoridad.
3. También la tradición bíblica conoce el primado de la revelación privada.
5. Desde la experiencia personal: ¿Cómo es que la conversación sobre la Fe
se convierte en diálogo?
Cuando accedemos a la experiencia del otro, y a la nuestra propia,
devolvemos nuestra reflexión como respuesta, la otra persona le hace un
espacio en su corazón, lo considera en relación a su propia experiencia y
después responde compartiendo el eco que nuestra experiencia le causó.
Según Hellinger esto ocasiona que los interlocutores permanezcan libres y
responsables de sí mismos, que se sientan tanto apoyados como desafiados
por la otra persona y aquí es cuando la conversación sobre la Fe se
convierte en diálogo
6. Para Bertold Ulsamer de acuerdo con Peter Levine Annygeyn St Just ¿Qué
es un trauma?
Para Peter Levine el trauma tiene su acento en las raíces biológicas de los
seres vivos. Dice que existen mecanismos de defensa instintivos como son:
luchar, fugarse y en última instancia petrificarse y relaciona que este
proceso de petrificación está presente en los humanos y los animales ante
una amenaza superior, en donde existe un shock repentino y no existe
posibilidad de luchar o de escapar.

7. ¿En qué consiste la petrificación cuando hablamos de trauma y cuál es la


diferencia de cómo la viven animales y seres humanos?
La petrificación ocurre cuando el ser vivo se encuentra ante una amenaza
superior y no puede ni luchar, ni huir; Levine menciona que es un proceso
de enfriamiento del cuerpo y que en los animales es un proceso natural en
donde después de un tiempo corto o largo el animal vuelve a la vida. El ser
humano perdió el proceso natural de pasar de la petrificación al fluir natural
de la vida y en muchos momentos no encuentra el camino de retorno por sí
mismo.

8. ¿Cuáles son las causales que marcan la diferencia de un trauma?


1) La constitución física del individuo, a mayor sensibilidad, mayor trauma.
2) La historia traumática personal, mientras más experiencias traumáticas,
mayor la exigencia frente a una nueva situación.
3) Los traumas no resueltos es generaciones anteriores serán pasados a
generaciones posteriores.
4) Es posible que quienes rindan apoyo puedan ser superados por
acontecimientos y sufran traumas secundarios.

9. ¿Qué es la retraumatización?
Después de un evento traumático se produce mucho temor a encontrarse
otra vez en esa situación, en la realidad o en el recuerdo. Si ocurre esto, el
shock original se vive como retraumatización, se refuerza el trauma.

10. ¿Cómo se da en la Constelación Familiar el riesgo de retraumatización?


Cuando el constelador no nota que en el cliente hay un estado de shock:
palidez, falta de movimiento, falta de habla, los ojos no perciben nada ni
reaccionan a los impulsos del medio ambiente, la mirada fija en el vacío y
ausente, la pérdida de control y el estallido emocional; quiere decir que se
está viviendo nuevamente el trauma y se puede reforzar si no se toman
medidas para proteger al cliente.
11. ¿Cómo se protege en Constelaciones Familiares la retraumatización del
paciente?
Por medio del trabajo con representantes.
Honrando al motivo y sus límites: Guardando distancia, manteniendo
contacto entre el conductor y el representante, utilizando frases sencillas,
sacar de contexto para evitar saturación, y el contacto corporal ayuda
cuando hay amenaza de saturación.

12. ¿Cómo se trabaja en el cuerpo el trauma?


Se trabaja capa por capa, con pausas para que no se produzca ninguna
explosión y entonces la experiencia traumática podrá mezclarse con buenas
experiencias.
Por medio del movimiento pendular: el movimiento pendular indica que se
entra en la etapa de la carga y descarga y de esta forma se acerca con
cuidado a las capas exteriores del trauma.

13. ¿Cuál es la conciencia de la que habla Uslamer?


La conciencia es la información que nos da el cuerpo: los movimientos, los
gestos, y si el terapeuta se percata de ellos puede liberar su energía.
También la percepción de los sentimientos es parte de la conciencia, es
decir, el ser dueño de los sentimientos y no que estos sean dueños de uno.

14. ¿Cuándo interrumpe Uslamer una constelación?


Uslamer se enfoca a las necesidades del cliente más que a las reglas de la
constelación, si el cliente en ese momento no puede tomar más, se
interrumpe la constelación.

15. ¿Cuáles son las diferencias y cuáles las coincidencias en el trabajo con
Constelaciones Familiares y trauma?
El trabajo con el trauma y las constelaciones se lleva a cabo con diferentes
niveles en nuestro ser. Las Constelaciones Familiares nos unen y nos
muestran la unión que tenemos como seres sociales, al sanar las heridas en
el sistema familiar sanamos algo en nosotros mismos.
En el trabajo con el trauma, se muestra inmediatamente sobre nuestra
energía corporal, la cual se ve afectada por experiencias negativas.
Es decir, en Constelaciones Familiares el enfoque está en el sistema
familiar, para sanar también nosotros y en el trabajo con el trauma en
nosotros, para pode encontrarnos con los demás.

16. De acuerdo con Claudio Naranjo y en el terreno de la Gestalt. ¿Qué es


autorregulación?
Es poderse fiar de los procesos espontáneos que dicta el Ser desde adentro
para encontrar un equilibrio, y que los conceptos que nos han puesto para
“Mantener una imagen”, el “Deber Ser” pueden ser obstáculos para dejar
fluir esta energía intuitiva o dionisiaca.

17. LA terapia Gestalt, ¿ES Sistémica?


La terapia Gestalt percibe al ser humano en relación con los otros, lo
concibe inseparable de su ambiente, reconoce que hay una fuera misteriosa
que de forma natural lo regula, sin embargo, refuerza el Yo muchas veces
por encima del contexto y del mundo interior propio, a la vez que coloca las
experiencias emocionales por encima del poder de los sistemas y redes de
relación olvidando que la fuerza del Yo es pequeña comparada con los
tramas invisibles que rigen en la familia. De tal forma, pasa por alto que la
solución, en ocasiones, se encuentra en el esclarecimiento de nosotros, no
en la fuerza del Yo.

18. ¿Qué significa perdonar para Hellinger?


Permitirse uno al otro un nuevo comienzo.

19. ¿Cuándo no son amadas las personas?


Los que no aman y toman a su padre y a su madre.
20. ¿Qué opina Hellinger sobre la maternidad? Y amplía la respuesta de
acuerdo en lo que viviste en el congreso en México.
La maternidad es algo tan grande, tan grandioso, que nada se le acerca ni
remotamente a este hecho. Así es que si estás en sintonía con el amor,
debes empezar con la madre. No puedes estar en sintonía con la vida ni con
Dios, con tu Dios si no estás en sintonía con tu madre.
No asistí al congreso en México.

21. ¿Qué menciona Hellinger? ¿Qué pasa cuándo uno ha tomado en su


corazón a su mamá y qué ocurre en caso contrario? Recuerda información
proporcionada en Octubre en la Cd. De México.
Cuando rechazamos ala madre no hay progreso, la persona no madura, no
puede haber progreso y no puede madurar, la madre es más importante, es
mucho más profunda la relación con la madre, es la que da la vida por tener
a un hijo si se toma a la madre estamos en sintonía con la vida y con Dios.

22. ¿Qué menciona Guy Corneau sobre las heridas de la infancia y las
dinámicas del pasado?
Guy menciona que es importante reconocer y aclarar las dinámicas del
pasado para no identificar a los culpables de nuestra desdicha, sino para
comprender las heridas que nos han vinculado a esas personas, con el fin
de curarlas.

23. Corneau recuerda a Freud y recuerda a Jung, ¿Qué dice de ellos?


Nos recuerda que Freud decía, que si no se tenía conciencia del pasado éste
tendía a repetirse. Y Jung decía que lo que permanece inconsciente nos
llegaba del exterior como destino, aunque solo refleje nuestra condición
interna.

24. Corneau habla sobre la presión del silencio que rodea la relación de
mujeres abusadas por sus padres. ¿Qué dice de su amor?
Que es como un amor en penitencia, un amor agridulce que no ha podido
expresarse, una pena de amor con la que tienen que vivir aunque no se
conformen con ella. Es una pena de amor donde el encuentro profundo no
ha tenido lugar y la mujer piensa que pudo ser diferente y busca ese amor
en otros hombres con desesperación.

25. De acuerdo con el mismo autor, ¿Cómo la niña maltratada teje su


destino amoroso?
Por un lado se desprecia y por otro idealiza al hombre y llena al vacío con el
fantasma del príncipe encantador. “Un día vendrá mi príncipe… o un día
vendrá mi padre, un día me hablará y al fin, existiré como mujer”. Por
supuesto los primeros contactos con los hombres son catastróficos, ningún
hombre podrá suplantar esta figura, porque es ideal.

26. Marie Louise Von Franz, psicoanalista, quien aborda la interpretación de


los cuentos, señala que la cultura patriarcal reprime la creatividad de lo
femenino, ¿Por qué?
Porque la sociedad patriarcal no da valor a la creatividad femenina cuyas
características son: dejar crecer, germinar, producir esperando el tiempo
necesario con el gin de hacer cada cosa en el momento adecuado, según el
ritmo de la naturaleza, la sociedad patriarcal prefiere la creatividad
masculina que se caracteriza por la acción y la premura.

27. De acuerdo con la misma psicoanalista, ¿Qué sucede cuando una joven
no tiene el afecto de papá¡
La joven permanece insatisfecha en el plano afectivo, se arriesga a ser
poseída por un intelectualismo destructor que busca dominarla. Si cede ante
este animus diabólico, se arriesga a volverse ambiciosa y fría. Remplazará a
su padre al reproducir sus comportamientos muy difícilmente tolerables, se
volverá eficaz y calculadora, y a semejanza de su padre, rechazará su
propia capacidad para amar.

28. ¿cuál es la mejor protección contra el incesto, según Corneau?


La relación afectiva que se inicia lo antes posible entre una hija y un padre,
constituye la mejor protección contra el incesto.

29. En la actualidad, ¿Cómo se manifiesta en general el deseo incestuoso?


Una manera de satisfacer el deseo incestuoso es viviéndolo de modo
desviado en una unión con una pareja mayor o más joven. También se da
en parejas homosexuales.

30. ¿Cómo se da el incesto afectivo?


El padre, al no mantener una distancia justa con la hija, hace que la hija no
logre ubicarse ante él, entonces la inconciencia en el padre en chantajear o
exigir a su hija, o al no mantener una relación sana con ella hace que la hija
se llene de culpa y no lo pueda soltar, y ella se convierte en “madre” de su
padre, llevándose a cabo un incesto afectivo.

31. ¿En que se parece el pudor extremo al deseo del incesto?


El deseo del incesto y el pudor extremo son motivados en el fondo por el
mismo deseo de incesto.. En el deseo incestuoso hay paso en el acto, en el
pudor extremo hay inhibición del acto.

32. ¿Qué puede provocar los silencios del padre a la hija que se convierte en
mujer?
Impide que el padre tenga relación afectiva con su hija y ella, al no
comprender el comportamiento retraído del padre viven su primera pena de
amor. Los silencios del padre en este respecto son verdaderas violencias
que hieren el desarrollo afectivo de la joven y provocan que ésta necesite
poner en evidencia sus atributos con el fin de seducir y atraer la atención, o
por el contrario intentar evitar la diferencia sexual usando ropa amplia para
ocultar sus senos y trasero.

33. ¿Qué sería el deseo del incesto y que el Eros paternal?


El Eros paternal sería la capacidad de relacionarse con su hija de una forma
cálida, afectuosa, personalizada, poniendo sus justos límites y el deseo
incestuoso es cuando el padre no puede relacionarse de esta manera y
confunde el Eros con el miedo a tener una relación sexual con su hija.

34. Según Linda Sierres – Leonard, ¿Cuál es el conflicto de la eterna


adolescente?
Cuando la relación padre e hija ha dejado vacío en la mujer, se vuelve
eterna adolescente al negarse a crecer, permite que los demás le digan
cómo llevar su vida. Difícilmente toma iniciativa y decisión sobre su vida, se
adapta a los cambios de la vida o se amolda a la vida de los hombres en su
vida, cuando las cosas están difíciles se refugia en un mundo de fantasía.

35. Describe los 4 tipos de adolescentes eternas.


1) La muñequita querida: es la que sólo le sirve de adorno al hombre de
éxito, y a veces el hombre ni éxito tiene, pero quiere su adorno.
2) La joven de cristal: toma como pretexto su fragilidad y su
hipersensibilidad para refugiarse en los libros o en su casa de fantasía.
3) La seductora: vive en el mundo de lo imprevisto y la alegría del momento
presente. Desea vivir de modo instintivo, rechaza toda forma de
responsabilidad y obligaciones. Es la rebelión de una mujer a la que sojuzgó
su madre y olvidó su padre. No adquirió sentido de su propio valor y su
rebelión le impide establecer una relación verdadera con el hombre que
ama. Se identifica con su padre que se convirtió en objeto de vergüenza un
padre que se rebeló contra la sociedad o que ha sido rechazado. El destino
de esta mujer y su padre se asemejarán.
36. La amazona, ¿Cómo perpetúa la herida del padre?
Una mujer que ha vivido bajo el poder de un padre tiránico tratará de ir por
el mundo con la misma autoridad despótica; usando los comportamientos
de los hombres que cortan su propia feminidad.

37. ¿Cuáles son las diferencias entre las eternas adolescentes y las
amazonas?
Las eternas adolescentes dicen: “Deseo fascinarlo y cuando tenga los ojos
en mí, sabré que valgo algo”.
Las amazonas dicen: “Le demostraré que valgo en su propio terreno”. En
pocas palabras, la eterna adolescente lo seduce y la amazona compite.

38. ¿Cuáles son los tipos de amazona y en qué consisten?


Primero está la superestrella o supermujer: es la que quiere triunfar en todo
y que después de ser agobiada con todas las responsabilidades que se echó
encima pierde contacto consigo misma y se vuelve fría, cínica y está
deprimida. En el fondo de su cinismo se encuentra el miedo a ser
rechazada: “La mejor manera de no decepcionarme es no esperar nada de
nadie”.
El segundo tipo es la hija obediente. Tiene un alto sentido del deber y los
principios que le fueron impuestos por una familia demasiado rígida.
Cuando no cumple con sus responsabilidades se siente profundamente
culpable, por consecuencia, pierde contacto con su espontaneidad y
originalidad.
De esta segunda amazona surge el tercer tipo que es la mujer mártir que
lleva la abnegación y el sacrificio de sí misma al extremo. Se dedica a una
cusa (maridos, hijos, religión) y se olvida de sí misma. Todas sus
necesidades inhibidas se expresan por medio de suspiros, cambios de
humor, silencios, reproches.
La última categoría de amazona es la Reina Guerrera que se opone con
fuerza y determinación a la irracionalidad de su padre. Lo considera un
degenerado y toma las armas contra él. Son las mujeres que se endurecen
radicalmente y toda su vida se convierte en batallas por ganar, no hay
momentos para saborear, la receptividad pasa por pasividad y es así como
la mujer profunda es abandonada.

39. ¿Qué suele pasar en la relación madre – hija cuando ésta cumple 14
años?
La hija quiere tomar distancia de la madre y la madre no la deja, entonces
empieza a haber un problema entre ellas. La madre debe comprender que
su deber de madre con esa hija va a terminar y hacerse a un lado. Es
entonces la oportunidad de la madre de contactar consigo misma.

40. ¿Cómo saldrá la madre del conflicto de la respuesta anterior?


Su madre necesita hacerse a un lado para regresar a sí misma y soltando a
la hija, necesita tener confianza en lo que ya le dio.

41. ¿Qué explicación da Corneau hacia la rivalidad entre madres e hijos?


Esta rivalidad inconsciente se desarrolla cuando la hija siente que capta
mejor la sensibilidad de su padre y que su madre no lo comprende. Y sale a
relucir cuando la hija se busca parejas que tienen la edad del padre para
demostrarle a la madre que vale tanto como ella y que comprende mejor a
los hombres.

42. ¿Cómo honra la hija a veces el vínculo con el padre?


La hija encarna un talento oculto del padre. Se trata de una forma de
permanecer vinculada a él y honrar su presencia positiva.

43. ¿Por qué se reconoce el status de madre y el de mujer no?


Se debe a la configuración patriarcal de la sociedad, donde la expresión de
la femineidad solo se aprueba siendo madres. En este modelo se espera que
la mujer sacrifique su persona por el bien de otro ser, un hombre o un niño,
durante la mayor parte del tiempo. Por eso no se reconoció el status de
mujer.

44. ¿Cuál es la carga del varón en relación con la mujer al ser excluida por
la sociedad?
Si la mujer, en esa sociedad patriarcal solo existe y tiene valor por el hecho
de ser madre, entonces puede llegar a dar a luz solo para llenar un vacío y
esto conducirá a que ese niño lleve la carga tremenda de la soledad de su
madre, ya que nace para satisfacer lagunas afectivas de ella.

45. ¿Qué necesita el hijo para aclarar la confusión con su madre?


Debe separarse de su madre. El padre es el que ejecuta esta función por
eso es que debe estar presente, y la madre debe hacerle un lugar cada vez
que sea posible. Es importante hacer circular lo masculino en la familia aún
cuando el padre no esté o haya fallecido.

46. ¿Qué sucede con los hombres que no ceden ante su esposa el lgar de
hijo con su hijo?
No toleran que su mujer se convierta en madre porqu4e se sienten
abandonados. Se sienten ajenos al nacimiento del niño y pierden la atención
de su pareja que para ellos significa el sostén afectivo que los mantenía en
equilibrio.

47. Menciona una causa del maltrato del esposo a su mujer durante la
época de embarazo.
Cuando un hombre so ha resuelto sus problemas con mamá, mezcla esas
sensaciones con sus esposas.

48. ¿Cómo evitar que papá y mamá se olviden de ser pareja?


Que la mujer se sienta aún deseada por su marido a pesar de las
transformaciones de su cuerpo, hace que la mujer no muera o sea
absorbida por la función de madre. La pareja no debe absorberse por
completo en la función de padre o madre.

49. ¿Cómo se establece el matrimonio simbólico entre madres e hijos?


Cuando la madre vive decepciones afectivas de parte del cónyuge y
entonces convierte a su hijo en una pareja de reemplazo. Lo convierte en su
hombre.

50. ¿Cómo reconoce una mujer que el arquetipo materno devoró su


identidad?
Cuando la individualidad de la mujer es tragada por la función maternal.

51. ¿Cómo las madres marcan el destino de sus nueras?


Cuando como madres le dan y hacen todo por su hijo, entonces el hijo va a
esperar lo mismo de su mujer cuando se case.

52. ¿Cuál es el contrato de codependencia que hay atrás de madre-hijo y


donde no hay esposos ni padre?
Que el hijo aunque crezca siga siendo el “hijo pequeño” de mamá. La mamá
lo cuidará en todo, le perdonará todo. Seguirá siendo su chiquito.

53. ¿En el hombre, cómo se da la barrera del incesto y como surge el temor
al deseo femenino?
Cuando existe, tanto la obligación de separarse de la madre, so pena de
castración por parte del padre, como la prohibición de separarse de la figura
materna, esto da como resultado una pareja imposible entre la madre y el
hijo, la presión del amor materno hace que el hijo mantenga él mismo la
barrera e imprime en él un temor a lo femenino que entra en juego en sus
relaciones con las mujeres.

54. ¿Qué tiene que ver el compromiso amoroso del hombre con la situación
edípica?
Que cuando están con su pareja sienten que se encuentran nuevamente en
manos de una mujer, no pueden fijar límites y no se comprometen.

55. ¿Cómo libera el padre al hijo de su madre?


Cuando el padre le recuerda a su esposa que es mujer, que él es un hombre
y que ella no puede darle todo al niño, que éste debe vivir sus propias
experiencias. Entonces el marido retira a la mujer.

56. ¿Qué tiene que ver el deseo materno con la dificultad de el varón para
decir si o no y como afecta su sexualidades su vida amorosa?
Que si el deseo materno no se refrena, el niño tampoco puede hacerlo y va
a encontrar dificultad tanto para decir “si” desde el compromiso, como para
decir “no” poniendo límites. Teme causar sufrimiento a su mamá al darle a
entender que no está casado con ella. A nivel sexual afecta en el sentido
que existe la misma prohibición de pertenecer a otra mujer, separando así
los sentimientos del hombre, puede entonces hacer el amor con su pareja,
pero mientras su emotividad siga comprometida con mamá, no podrá darla
a nadie más.

57. La relación madre-hijo ¿Cómo promueve la autoestima?


Si no se resuelve a tiempo, no se desarrollará una autoestima fuerte.

58.-Explica que hace ahora el adolescente ante su madre para suplir los
ritos de iniciación
El adolescente lleva a cabo comportamientos que hacen que la mamá se
retire Ejem. No bañarse, decir groserías etc.

59. Explica en que consiste el segundo nacimiento del hombre


Llega en el fin de la pubertad, que es su nacimiento social, el despertar de
la polución, de la autonomía.

60. ¿Cómo se establecen los buenos límites?


Cuando el niño es todavía pequeño, si se fijan de más el niño responde con
rebeldía, si se fijan de menos el niño no aprenderá a manejar las
frustraciones.
61. ¿En que consiste la actitud de hiperprotección de los padres?
Cuando no se deja a los hijos afrontar las pruebas de la vida y se tiene una
actitud de soluciónales todo, esto ocasiona que los hijos sean poco
combativos y muchas veces se abandonan al alcohol o las drogas.

62. Presenta un caso de tu vida, ya sea como padre o como hijo.


Como hijo, fui sobreprotegido por mi mamá, pero mi padre con su actuar
rígido y autoritario se encargo de corregir el rumbo además abajo de mi
existen otros 5 (6) hermanos (as) con los cuales se distrajo mi mamá.

63. ¿Por qué los hijos se creen merecedores de la herencia en vida y cuál
sería la respuesta sugerida para ellos?
Cuando los hijos tienen una adolescencia privada de responsabilidades y
una excesiva sobreprotección de los padres, pues quisieran seguir gozando
de todas las ventajas. Y la respuesta sugerida sería, “gánense lo que se
quieran gastar”.

64. Los padres tienen miedo a sus hijos ¿Cómo refuerzan esa actitud?
Creyendo que sus hijos los pudieran dañar, pensando en ellos como si
fueran asesinos en potencia, todo esto lo percibe el hijo y reacciona con
más rabia hacia ellos lo que confirma su temor.

65. ¿Qué opina Giorgio Nardote de la influencia de los libros detallados


explícitamente y medios de comunicación en la conducta de los
adolescentes?
Llama la atención sobre el hecho de que la publicación detallada de temas
violentos hace que algunas personas quieran emular a los protagonistas de
los mismos.

66. ¿Qué fenómeno se da en nuestra sociedad donde los jóvenes alargan la


adolescencia hasta los treinta años o más y por que?
Por la comodidad de que los padres los sigan manteniendo y ellos no
quieren dejar esa posición cómoda actuando como hijos de familia, de esta
forma los padres evitan el dolor y la zozobra de dejarlos partir y los hijos no
se arriesgan a su siguiente etapa que los convertirá en adultos.

67. ¿Cómo logra el joven el equilibrio psicológico y cómo conquista su


autoestima?
Superando obstáculos es como logra la confianza en sus propios recursos y
logra su equilibrio psicológico, solo a través de su experiencia personal.

68. ¿Cuáles eran las teorías antes de la guerra y la post guerra en la


educación padre-hijo?
Veían la estructura familiar basada en una jerarquía rígida y existía una
educación represiva, pero ahora el problema principal es la sobre
protección.

69. ¿Qué opina Michel Yapko sobre las familias hiperprotectoras?


Que es en este tipo de familias donde se encuentran más trastornos
psicológicos de la adolescencia, de tipo ansioso, obsesivo, fóbico depresivo
y trastornos alimentarios. Cuando la familia evita que el joven tenga
responsabilidades crea el clima ideal para que surjan estos trastornos.

70. ¿Qué arroja el estudio realizado por una universidad norteamericana y


otra sueca sobre los jóvenes con padres permisivos y los jóvenes con padres
que les dan un bofetón?
Que en las familias donde se permite el bofetón, los hijos poseen una
estabilidad emocional más sólida y segura con respecto a la familia donde
son más permisivos

71. ¿Qué sucede con la práctica sementera que invita a los hijos a ser
“amigos” de los padres?
No es posible ser así, si se es amigo, no se puede ser padre, son dos
roles diferentes que no se deben mezclar, los padres siempre son padres y
de esa forma son confiables para sus hijos de otra forma pueden ser
cómplices y esto mermaría la confiabilidad para los hijos.

72. De acuerdo con Piaget, el adolescente ¿Cómo construye su mundo?


A través de experiencias concretas que le permiten anticipar las situaciones,
construir repertorios, hacer mapas, sistemas cognitivos para enfrentar las
circunstancias de la vida

73. Comparte tu reflexión personal sobre la hiperprotecciòn


Es un amor mal entendido, ya que por amor evitamos que los hijos pasen
dificultades, pero se les nulifica y se hacen pusilánimes, miedosos y les
cuesta mucho más trabajo desarrollarse como adultos.

74. Menciona los modelos de relación padres-adolescentes y en que


consiste cada uno.
Hiperprotector- ponerse en lugar de los hijos considerados frágiles o la
profecía que se auto realiza.
Democrático-permisivo.-Padres e hijos son “amigos”, o la falta de autoridad
Sacrificante.-Los padres se sacrifican constantemente para dar el máximo a
los hijos y viceversa, o en el sacrificio te hace bueno.
Intermitente.-Los miembros de la familia van de un modelo a otro, o de
todas formas estás equivocado.
Delegante.-Los padres delegan a los demás su papel de guía, o no cuentes
conmigo
Autoritario.- Los padres ejercen el poder de forma decidida y rígida, o el más
fuerte es el que manda.
75. ¿Cómo se da la comunicación y como las relaciones en el modelo de
hiperprotecciòn?
Se responde inmediatamente al llamado de los hijos, se enfatizan las
palabras y gestos dulces, se anticipan a los problemas para solucionarlos,
los objetivos de la comunicación son la preocupación por la salud física, la
alimentación el aspecto estético, el éxito escolar, la sociabilización etc. Los
padres hacen preguntas a los hijos sobre a donde, van que hacen etc.

76. ¿Cómo daña el amor en demasía, como corrompe y a que puede


conducir?
El amor excesivo que acepta sin condición cualquier comportamiento, lo
refuerza en ves de combatirlo, la consecuencia es que el hijo en la fase
crucial en que necesita estructurar su personalidad es obstaculizado por la
complicidad y esto hace que la persona no sea responsable y no pueda
asumir el peso de su vida.

77. ¿Cómo logras cambiar la resistencia de alguien, cual es la estrategia?


Usando su misma lógica, sus mismos argumentos y su mismo lenguaje

78. En la teoría de la catástrofe ¿cuál es el efecto mariposa?


Que el batir de alas de mariposa en un determinado espacio y tiempo,
origina una reacción en cadena de acontecimientos hasta producir un
tornado a muchos kilómetros de distancia.

79. En el modelo democrático permisivo ¿cuándo la flexibilidad se


transforma en sumisión?
Cuando el que posee menor habilidad de comunicación y de argumentos y
quien menos tiende a la autoafirmación y quien mas teme a la aparición de
la agresividad, es la persona que se somete por el bien de la “paz” familiar.

80. ¿Qué sucede con los hijos en el parlamento?


En la democracia las reglas se discuten entre iguales, el hijo al ser admitido
en la discusión en edad precoz, queda cargado con una responsabilidad
demasiado grande para el, ya que no tiene conceptos ni mapas
conceptuales ni competencias adaptadas a sus propios comportamientos
hacia su bienestar fisiológico, ni psicológico.

81. ¿Por qué el estilo democrático permisivo se fusiona en pareja y no con


los hijos?
Porque el hijo busca un modelo fuerte, de héroe al que imitar, y al haber
demasiado dialogo, docilidad, permisividad, no hay fuerza para que el hijo
se sienta protegido y seguro, el necesita una autoridad clara ante la cual
refugiarse.

82. ¿Qué pasa dentro del anterior modelo si un miembro de la familia quiere
salirse con la suya?
Si el miembro de la familia es un hijo, se convierte en tirano.

83. En el método democrático permisivo ¿Qué ocurre con la familia con el


paso del tiempo; con el padre, con la madre y con los hijos?
El padre y la madre imitan el modo de vestir y la música de los hijos, con
estas acciones se da un aplastamiento de jerarquías y una confusión en la
distinción de roles. Esta ansia de juventud les puede hacer poco creíbles ya
sea como amigos o como apoyo y brújula en las dificultades. El joven busca
adherirse a este modelo y afirma estar en buena relación con los padres
hasta que surgen los problemas por la falta de madures y autoestima en el
ya que no encuentra en los padres un sostén estable y seguro. El hijo
comienza a manifestar rechazo y rebeldía pero no consigue ser autónomo.

84. De acuerdo con el modelo que explicas ¿desde donde y como se toman
las decisiones?
Desde un concilio deliberado y unánime del conclave familiar.

FELICIDAD DUAL
CAPITULOS 4 Y 5

85. ¿Cómo aprendemos a desarrollar nuestro propio sexo y a reconocerlo?


Cuando el hijo pasa a la esfera del progenitor que le corresponde, El hijo al
padre y la hija a la madre para que se den los balances.

86. ¿Qué sucede si la niña permanece en la esfera del padre y el niño a la


esfera de la madre?
Si el niño permanece en la esfera de la madre, lo femenino inunda su alma y
experimenta a la mujer demasiado poderosa, esto impide que el tome al
padre, por lo que lo masculino queda restringido en él, y para hacerse
hombre debe renunciar a la primera mujer de su vida y pasar a la esfera del
padre.
Si es la hija la que permanece en la esfera del padre, experimenta lo
masculina primero en relación con el padre y esto le fascina; si permanece
ahí lo masculino inunda su alma, en un caso asì llega solamente a ser una
chica o una querida no una mujer completa por lo que no puede tratar a
algún hombre como su igual, y para hacerse mujer, debe renunciar al
circulo del padre y retomar a su madre desde el circulo femenino, para asì
poder relacionarse con un hombre de forma completa y recibir lo masculino
como un regalo.

87. ¿Cómo sigue el camino del conocimiento?


Siempre que se trate de un conocimiento nuevo, lo importante es
seguir la dinámica y no clasificarlo dentro del marco de algo conocido, solo
así se percibe claramente donde se acierta y en donde no

88. ¿Dónde se encuentra lo esencial y que lleva a la solución?


Lo esencial solo fluye en el origen, es decir con el padre y la madre.

89. ¿Cuál es la oración de la mañana?


ORACION AL AMANECER DE LA VIDA
Querida mamá/ Querido papá
La tomo de ti, toda, entera con lo bueno y lo malo, y la tomo al precio
entero que a ti te costo y que a mi me cuesta. La aprovecharé para alegría
tuya (y en tu memoria). No habrá sido en vano, la sujeto firmemente y les
doy la honra y si puedo, la pasaré como tú lo hiciste. Te tomo como mi
madre/padre y tu puedes tenerme como tu hijo/hija, tu eres el (la) grande y
yo soy el pequeño (a), tu das yo tomo. Querida mamá/querido papá me
alegro que hayas elegido a mamá/papá, vosotros dos sois los únicos para mí
sólo vosotros!

90. Define los conceptos de animus y anima.


El ánima es lo femenino en el alma del hombre y el animus es lo masculino
en el alma de la mujer

91. ¿En que se parecen el “macho” y el “blandengue”?


Ambos, así como el don Juan todos están en la esfera de la madre, no se
han hecho hombres, deberán pasar a la esfera del padre.

92. ¿Cuáles son las diferencias entre el hombre y mujer?


Todo es diferente entre ellos, el pensar, el sentir, la visión del mundo y
también la manera de reaccionar y abordar las cosas, el hombre tiende a
actuar hacia fuera y la mujer hacia adentro.
93¿Cómo es que muchos hombres y mujeres autosuficientes se quedan
solteros?
Por que se sienten maravillosos, si supieran que les hace falta algo esencial
buscarían una pareja y al integrar y desarrollar las cualidades del otro sexo
en ellos se quedan solteros, ya que son autosuficientes.

94. ¿Cuáles son las renuncias al otro sexo en uno mismo?


La relación de pareja se fundamenta en la necesidad mutua y en la renuncia
al otro sexo. El hombre tiene que renunciar a lo femenino como algo propio
y a tenerlo como si el mismo pudiera ser una mujer. La mujer tiene a su ves
que renunciar a lo masculino como algo propio y a tenerlo como si ella
misma pudiera ser un hombre. Para ser hombre se tiene que renunciar a ser
mujer el mismo y permitir que una mujer le dé lo femenino como obsequio y
viceversa.

95. ¿En que se basa la relación de pareja?


En la condición previa de igualdad. Ambos son igualmente buenos y malos
en aquello que tienen y en aquello que les falta y se complementan.

96. ¿Cuál es la cualidad del vínculo sexual con la pareja?


El hombre se da a la mujer por hombre y la toma por mujer y la mujer se da
al hombre por mujer y lo toma por hombre, el acto sexual también vincula
al niño con los padres.

97. ¿Por qué la mujer sigue al hombre y que hace éste a cambio?
La mujer sigue al hombre a su ámbito familiar, a su cultura y permite que
los hijos lo sigan si la mujer lo hace, entonces el hombre cuida y sirve a la
mujer a y a los hijos.

98. ¿Cómo prospera el amor?


Solo prospera en un entorno sistémicamente equilibrado, subordinándose,
el amor puede crecer en el seno de un orden como una semilla: se introduce
en la tierra sin intentar cambiarla y de esta manera crece.

99. ¿A qué nos invita a mirar el orden en el amor?


A abandonar miradas estrechas y pasar a una visión más amplia, de mirar a
todos los afectados y tener en cuenta el efecto de un comportamiento
determinado. Ya que el orden no se realiza a costa de alguien sino que
implica e incluye a muchos.

100. ¿Cuándo una relación está edificada sobre arena?


Cuando no se quiere al otro como mujer/hombre sino por otra razón, para
divertirse, para asegurarse el sustento, porque el otro es rico o pobre, para
salvarlo, etc, etc.

101. ¿Cuál es la diferencia entre el amor y el enamoramiento?


El enamoramiento es ciego y el amor está en vela.

102. ¿Qué pasa con la frase “Esta es la mujer para mí”?


Según Hellinger significa: “Con esta tengo que cambiar menos”. Es como si
le dijéramos tú eres la mejor y yo tengo que cambiar menos y esto se
convierte en una carga para el otro.

103. ¿Cómo el vínculo con el sistema de origen afecta a la pareja?


Según Hellinger de la vinculación con el propio grupo de origen resultan las
peores consecuencias para una relación, sobre todo si uno de los dos sin
darse cuenta se ve obligado a desempeñar un papel de representante para
solucionar conflictos del pasado.

104. ¿Cómo se logra salvar el anterior obstáculo?


Cada uno debe casarse también con la familia de origen del otro. Al mismo
tiempo que revisar los patrones familiares de cada uno para abandonar
patrones antiguos y encontrar otros nuevos para la relación de pareja.

105. ¿Por qué la consumación del matrimonio crea un vínculo indisoluble?


Según Hellinger: “Es la relación elemental, el hecho físico”. Es la mayor
realización humana ya que ningún otro acto está más de acuerdo con el
orden y la plenitud de la vida, ningún otro acto humano nos aporta tanta
dicha y placer, y en consecuencia tanto sufrimiento, por amor. Ningún otro
acto humano tiene consecuencias más graves o un riesgo más alto. Ninguno
como este nos exige lo último y nos hace tan sabios y conocedores y
humanos y grandes como cuando un hombre toma y conoce a una mujer
con amor y una mujer toma conoce al hombre con amor, sólo este acto
convierte al hombre y a la mujer en pareja.

106. ¿Por qué la consumación del amor es el acto más humilde?


Porque en ninguna ocasión nos descubrimos tanto y mostramos tan
indefenso el punto en el que somos más vulnerables. Tampoco hay nada
que protejamos con tan profundo pudor como el lugar donde el ho0mbre y
la mujer amando se encuentran, revelando y confiándose lo más íntimo.

107. ¿Por qué termina una relación, aunque continúe, cuando hay un
aborto?
Porque la consumación del amor se menoscaba a través de este acto.

108. ¿Se puede planear un matrimonio feliz?


NO

109. ¿Qué pasa con el cónyuge que desea?


E que desea se encuentra en una posición débil respecto al otro que tiene el
poder de rechazarlo.

110. ¿Qué pasa con el que concede?


El que concede no corre ningún riesgo.

111. ¿Qué sucede con la pareja a lo largo de los años en torno a lo femenino
y lo masculino?
El hombre a lo largo del matrimonio o relación de pareja se hace menos
hombre y la mujer se hace menos mujer. En su relación se reducen
mutuamente en este sentido específico, ambos aportan lo propio masculino
o femenino y en la relación ambos van perdiendo algo de lo que es propio
de su identidad.

112. ¿Cómo se enfrenta la muerte en la relación de pareja?


Cuanto más avanza una relación, gana más peso el aspecto de muerte.
Entramos en la relación con la idea que nos colmará de plenitud pero la
promesa que los cónyuges se dan al principio del matrimonio es imposible
de cumplir, la realidad es que morimos en la relación que nos desafía a la
renuncia extrema y que cada uno exige lo último y lo más difícil.

113. ¿Cuál es la plenitud en una pareja y la humildad a lo largo de los años?


El tener hijos. Ya que los dos realizan una renuncia paso a paso y junto a la
renuncia se4 introduce en la relación algo diferente, algo humilde y sereno,
es la plenitud que es distinta a la de una pareja joven.

114. ¿Cómo se renueva lo masculino y lo femenino?


El hombre renueva lo masculino estando con hombre y la mujer lo femenino
estando con mujeres. Es decir, ambos tienen que salir de su relación de vez
en cuando para recargar lo propio de su género.

115. ¿Por qué conforme al número de relaciones, el vínculo disminuye, pero


no la felicidad?
Porque pierde fuerza, no tiene la misma profundidad, pero es posible que el
amor en una segunda relación, sea mayor que en la primera.

116. ¿Qué sucede en las relaciones de triángulo?


Si una mujer se comporta frente a su marido como una madre, sabiendo lo
que es bueno para él o queriendo educarlo, el hombre se toma una amante.
La amante es de igual condición para él, si tiene una buena relación con su
mujer y a pesar de todo una amante, ésta representa a la madre. La mujer
que vive en una relación de triángulo por regla general es la hija que
prefiere al padre frente a la madre, la solución es que salga de la esfera del
padre y se ponga al lado de la madre.

117. En una relación de triángulo, ¿Cuándo se cae en la arrogancia?


Cuando el que supuestamente es inocente, se comporta como di
tuviera el derecho e tener al otro suyo para siempre.

118. ¿Qué pasa y a dónde te pueden llevar los celos?


En los celos uno quiere hacer público su derecho sobre otra, pero esto no es
posible y a lo que llevan es a una separación, también son el
reconocimiento de que una persona no es digna de su pareja y que una
separación provocada es la única forma de reconocer un vínculo anterior.

119. ¿Cómo se determinan los límites?


Donde empieza la culpa, inicia el límite y dentro de estos límites se haya la
inocencia y la libertad, si no hay límites, tampoco hay libertad, entonces
todo se confunde.

120. ¿Qué pasa con los hijos cuando ven que sus padres son pareja?
Respiran aliviados porque todo está seguro, ellos se sienten seguros.

121. ¿Cómo hace la pareja de padres para que el hijo quede libre de ellos?
Es cuando el hombre se aprecia y se respeta a sí mismo y a la mujer en el
hijo, y la mujer se aprecia y se respeta a sí misma y al hombre en el hijo, así
la relación con el hijo es una continuación de la relación de pareja, el hijo
queda así libre de los padres.

122. ¿Cuándo es la renuncia consciente ante la soltería?


Hay veces que se comparten las consecuencias de las acciones de otros en
el sistema. Por esta causa algunas personas deciden conscientemente
quedarse solteras y libremente aceptan las consecuencias de su elección.
Si lo reconocen como pérdida y aceptan la renuncia, aquello a lo que
renunciaron añade algo a lo que eligieron. A través del reconocimiento de lo
no realiza o cobra fuerza en el alma y entra en juego a otro nivel.

123. ¿Qué menciona Hellinger sobre la homosexualidad?


Que son miembros de la familia, y como tales deben ser reconocidos y
valorados, de lo contrario se hiere el amor. Este reconocimiento
fundamental de la dignidad intrínseca y del valor de toda persona permite
mirar las diferencias abiertamente.

124. ¿Cuáles son los patrones que observa Hellinger en relación a la


homosexualidad?
La homosexualidad surge cuando alguien fue excluido, o difamado,
entonces alguien posterior necesita representarlo. También cuando hace
falta un representante del sexo opuesto y la presión por el balance dentro
del sistema hace que un miembro lo represente. Otra causa es cuando un
hijo quedo cogido en la esfera de la madre o no salió del ámbito de
influencia del padre.

125. ¿Qué pasa con la inseminación artificial?


Hellinger dice que si el semen es del marido está bien, que si no el
matrimonio se rompe.

126. ¿Qué dice en F.D. Hellinger sobre los hijos abortados y qué dijo este
Octubre en la Cd. De México sobre este mismo tema?
En F.D. dice que los hijos abortados no pertenecen al sistema, y en México
dijo que sí pertenecían al sistema, que se había dado cuenta a través de la
práctica que si tenían influencia en la familia. (Comentado por una
compañera que si fue al D.F.)

127. ¿Qué significa para Hellinger irritación?


La irritación desvía la atención. Irritación significa que alguien pasa a otro
una responsabilidad que le corresponde a él mismo.
128. ¿Cuál es la responsabilidad de la mujer en el aborto?
La mujer puede influir en la decisión del aborto por lo que tiene que asumir
plena responsabilidad, independientemente de lo que haya pasado.

129.¿Cuál es la responsabilidad del hombre ante el aborto?


En una parte Hellinger dice que la responsabilidad es de ambos padres, ya
que de ambos padres es la responsabilidad del embarazo, pero más
adelante dice que el hombre a veces no tiene la fuerza para evitar el aborto,
ya que la responsabilidad es compartida así que le deja toda la
responsabilidad a la mujer. Aquí se contradice.

130. ¿Cómo se integra el hijo que se abortó?


Cuando los padres pueden ver al hijo, asintiendo a su destino, dándole el
lugar que le corresponde y que los padres sean capaces de admitir su dolor.
Este dolor honra al hijo y lo reconcilia con los padres.

131. En una separación. ¿Qué función juega el enojo y la cólera?


En una separación la cólera muchas veces sustituye el dolor y la aflicción.

132. ¿Cómo podrá conseguir separarse una pareja?


Cuando dos personas no pueden separarse uno tiene que decir al otro:
“Tomo lo que me diste. Fue un montón y lo honraré y lo llevaré conmigo.
Aquello que yo te di, lo di a gusto y puedes quedártelo. Por aquello que fue
mal entre nosotros dos, yo asumo mi parte de responsabilidad y te dejo la
tuya, y ahora te dejo en paz”.
Entonces pueden separarse.

133. ¿Una vez más dí quiénes pertenecen a la red familiar?


El hijo y sus hermanos, los padres y sus hermanos, los abuelos, a veces los
bisabuelos y todos aquellos que hicieron sitio para otros en el sistema.

134. Con todo lo que ya sabes, explica las condiciones de desarrollo de la


red familiar.
El derecho a la pertenencia: todo el que pertenece a una red familiar tiene
el mismo derecho de formar parte de ella.
La ley del número completo: el individuo se siente entero y completo en un
sistema si todas las personas que pertenecen a su sistema, tienen su alma y
en su corazón un lugar bueno y honroso y si se les concede toda su
dignidad.
La ley de la prioridad de los anteriores: el ser se califica por el tiempo,
obtiene su rango y estructura por el tiempo. El que aparece primero en un
sistema tiene prioridad respecto al que llega después.
Reconocer que todo es pasajero: únicamente reconociendo que todo es
pasajero en un grupo encontramos un límite y una medida para todos
nuestros deseos y reivindicaciones.

135. ¿Cuál es la conciencia personal y cuál es la familiar?


La conciencia personal es aquella que sentimos y se refiere a las personas a
las que estamos directamente vinculadas, o sea a los padres, los hermanos,
los amigos, los cónyuges o los hijos confiriéndoles un lugar y una voz en
nuestra alma.
La conciencia familiar actúa como un sentido de orden y equilibrio para
todos los miembros de una red familiar, que sanciona y compensa en los
pospuestos toda injusticia sufrida por los antepuestos, aunque aquellos no
sepan nada de los antepuestos y sean inocentes.
Respecto a la conciencia personal, nos sentimos activos y libres. Respecto a
la conciencia oculta, no somos libres ya que ella dispone de nuestro
bienestar o malestar según el interés de la red familiar.

136. ¿Qué significa revivir la suerte ajena?


Si por las razones que sean se excluye a una persona que forma parte y
tiene que formar parte del sistema, si se le niega el derecho a la
pertenencia porque otros la menosprecian o no quieren reconocer que esa
persona hizo sitio para otros posteriores, o se niegan a apreciar lo que
puedan deberle, entonces la conciencia de la red familiar se busca a un
posgénito inocente que imita a aquella persona a través de la identificación.
No lo elige, no se da cuenta y no puede defenderse ya que esta imitación
ocurre bajo la presión del sentido de compensación con todo lo bueno y lo
no tan bueno.

137. En Constelaciones Familiares ¿Cuál es la doble transferencia?


Cuando los sentimientos de un excluido son asumidos por un posgénito. A
través de una segunda transferencia, sin embargo, estos sentimientos no se
exteriorizan contra el culpable sino que son dirigidos hacia otro objeto.

138. ¿Cómo y para qué funcionan las frases extraviadas del sistema?
Para asumir culpas y/o el castigo de alguien más. Son frases que alguien
dice y que mientras no se respete el orden o se haga justicia seguirán
rodando y mostrando situaciones del pasado.

139. ¿Cómo se recupera el equilibrio con un excluido?


Mirándolo, reconociendo su dolor, su vivencia, honrándolo, dándole su lugar.

140. ¿Por qué es renuncia la identificación y cómo podrían los excluidos


otorgar sus bendiciones?
Porque la persona está acostumbrada a vivir así, porque le da poder, y
porque tiene que ser humilde para poder recuperar su lugar. La
identificación es lo contrario a la relación, cuando alguien se da cuenta que
está identificado y mira a la persona excluida y le da un lugar en su corazón,
la quiere y se inclina ante ella, la identificación desaparece. A través del
amor se crea una relación con lo que el excluido se convierte es una
persona respetada, en un amigo. Cuando los excluidos recuperan su
derecho de hospitalidad, en vez de atemorizarnos, nos bendicen.

141. ¿Qué sucede en la familia de muchos sacerdotes, qué papel juegan en


ellas?
Casi todos son sacrificados en expiación de algo en su familia y en
recompensa por una injusticia.
142. ¿Qué pasa cuando un hombre busca una mujer más joven?
La mujer más joven representa ala madre.

143. ¿Qué pasa cuando el enamoramiento se vuelve obsesión?


Tanto más alto sea el grado de enamoramiento, tanto más se aleja la
persona de la realidad.

ESPECIALIDAD EN CONSTELACIÓNES FAMILIARES


CUESTIONARIO IV
José A. Martínez Ornelas

1. En Constelaciones Familiares, ¿Cuál es la función de la conciencia y de la


mala conciencia?
La conciencia tiene una función básica, une a nuestras familias. Cuando no
estamos de acuerdo con la conciencia de nuestra familia, sentimos una
mala conciencia, nos sentimos culpables y cambiamos nuestro
comportamiento para que podamos estar seguros de que nos es permitido
volver a ser parte de ella.

2. Una persona experta en victimizarse, ¿Por qué no puede salir adelante a


pesar de haber visitado varios psicoterapeutas?
Porque mientras alguien está en esta relación de víctima, no se le puede
alcanzar, no se le puede ayudar. Desde la posición de víctima uno se siente
grande, sin tener que hacer algo.

3. ¿A quién mira la víctima y cómo puede sanar?


Se mira a sí misma. Es necesario que mire a la madre, pues la madre es lo
más grande, no hay nada que la supere. El movimiento sanador es tomar de
los padres.

4. ¿Qué impide el tener una visión interna apoyada por un sentimiento?


Impide que se vea la realidad.

5. El dolor de espalda en un cliente, ¿A qué te puede remitir? Y ¿Cómo se


puede solucionar?
Significa que alguien se niega a hacer reverencia, a inclinarse. Se soluciona
al hacer una reverencia profunda hacia la madre o el padre y fluye el
respeto y el amor.

6. Si el corazón del terapeuta nunca le pertenece ni a él, ni al cliente,


entonces ¿A quién mira?
Al Sistema, y a quien se trata de forma indebida, a quien no se está
respetando, el corazón del terapeuta está con esa persona.

7. ¿Cuál es la dinámica que sucede cuando una niña tiene un movimiento


interrumpido hacia la madre o hacia el padre en edad muy temprana? ¿Qué
implicaciones puede tener cuando se es adulto? Y ¿Cómo se puede ayudar a
sanar?
Cuando hay un movimiento interrumpido, la niña o el niño no aguantan el
dolor, no pueden hacer trabajo de luto, en vez de eso, el niño o la niña
sienten furia y enojo, es la manera en que el niño o la niña pueden aguantar
el dolor. Cuando crece siente pena y vergüenza de sí mismo de sentir esa
furia. Y esta pena se interpone entre los padres y la persona. La solución
sería que el movimiento del niño hacia los padres pudiera resurgir.

8. ¿Qué significa estar conectado con el alma y cuál es su importancia en el


trabajo de Constelaciones Familiares?
No estar dándose importancia uno mismo, o no buscar que el terapeuta
refuerce al cliente. El alma es silenciosa, estar conectado es sentir y hablar
poco y la importancia es que el trabajo fluye con facilidad.
9. ¿Cuáles son las necesidades básicas de la conciencia?
La conciencia familiar no permite que un miembro de la familia sea
olvidado, excluido, o tratado injustamente.

10. Si una familia le da el nombre a un hijo o a una hija viva de un hijo o hija
que murió anteriormente, ¿Cuáles podrían ser las implicaciones?
Con esto se excluye al hijo o hija que murió y la persona que recibe el
nombre del muerto tiene que actuar como ese hijo que murió y le cuesta
trabajo mantenerse con vida.

11. ¿Qué significa dejarse llevar por los movimientos del alma?
Estar en contacto con el conocimiento del alma, con su sabiduría y
mantenerse abiertos a lo que el alma muestre, y dejarse llevar por ella.
Solamente se puede aprender a dejarse llevar por los procesos profundos
que allí se llevan a cabo.

12. ¿Qué son los tabúes en Constelaciones Familiares y cuáles son sus
implicaciones?
Lo que la familia considera como tabú en su propio sistema familiar, y
entonces no hay permiso para indagar. Es la prohibición de saber dentro del
alma de la familia.

13. ¿Qué hacen los muertos a los vivos de una familia que no son conocidos
ni respetados? ¿Qué ha de hacer el terapeuta?
Los muertos que no son reconocidos están enganchados con los que viven y
los jalan hacia la muerte. El terapeuta puede, que los responsables de la
muerte se hagan responsables, que se acuesten junto a los que mataron. O
en el caso de los identificados, pedir a los muertos que miren a los vivos con
buenos ojos.

14. En el caso de víctimas y homicidas, ¿A qué debemos mirar, si no es a lo


bueno o a lo malo?
Se mira hacia el poder secreto detrás de ellos que indica a unos en un
camino, y a otros en el otro, llegan para vincularse a una realidad más
profunda.

15. ¿A qué tiempo de gestación se considera que se es un aborto, a quién


afecta y cómo?
Hellinger menciona que a partir de los cuatro mese, porque ya están
formados. Y menciona que no afecta a los niños, pero en México dijo lo
contrario, que se ha dado cuenta que un aborto sí afecta, especialmente a
la pareja y a los niños. La solución es que los padres miren a los niños
abortados y se responsabilicen del dolor.
16. ¿Cómo se representan a los hijos abortados?
Se eligen representantes y se acuestan frente a la madre.

17. ¿Por qué Bert Hellinger no explica lo que va a suceder después de una
constelación?
Porque implica una posición de soberbia. Él se deja llevar por el movimiento
del alma y no es asunto del terapeuta, si él preguntara algo o afirmara algo,
él se comportaría como si el trabajo tuviera que ver con él.

18. ¿Qué sucede cuando se excluyen a los victimarios?


Si se excluye a los victimarios, las víctimas no recuperan la paz, siguen
enganchadas con ellos. Hasta que el victimario logra tener un lugar en el
corazón del terapeuta, se puede ayudar a la víctima.

19. ¿Por qué un terapeuta no se preocupa por cosas insignificantes?


Porque sino el cliente no toma en serio al terapeuta y juega con él.

20. ¿Cuándo una persona representa a la muerte, cómo es su


comportamiento? Y si cambia su actitud y su conducta, ¿A dónde nos puede
remitir?
La muerte actúa con seriedad y serenidad, sin moverse, si cambia de
comportamiento o se vuelve débil nos está mostrando probablemente a un
excluido o alguna implicación, algo que está pendiente de resolver en la
familia.

21. En caso de enfermedades mortales, ¿Para qué hay que mirar a la


muerte de frente?
Para respetarla y asentir. Si la Muerte ve que la persona le respeta,
entonces la muerte respeta también.

22. ¿Qué diferencia hay dentro del alma entre aceptar y consentir? Y el
terapeuta, ¿Qué ha de asumir?
Aceptar es tomar y consentir es respetar y asentir a lo que pudiera ser, sin
interferir en nada. EL terapeuta debe asumir que tanto la salud o la
enfermedad, la vida o la muerte pueden ser parte de la solución, y solo así
puede entrar en unión con el alma del sistema.

23. ¿Cuáles son las diferencias entre la conciencia y el alma?


La conciencia es lo que nos indica si estamos en la buena o mala conciencia
a través de la culpa, si estamos es consonancia con el alma de la familia, o
su destino común.

24. En el capítulo del libro “¿Existe el amor feliz?” Al abordar los temas de
agresividad y autoestima ¿Cómo explica la sobre adaptación y la
hipersensibilidad y cuáles son las pérdidas?
La sobre adaptación es cuando el niño trata de cumplir todas las demandas
de los que lo rodean, aun antes de que sean formuladas, esta
hipersensibilidad hace que su amor propio aumente solo si los demás lo
aprueban. Renuncia a su poder personal, traicionando los aspectos
originales de su personalidad porque no quiere desagradar a los demás y
asume una falsa personalidad en contradicción con su yo verdadero.
25. ¿Qué significa el concepto “capullo de sueños” y cuál es el peligro al
asumirlo?, ¿En este concepto, qué función tiene negar la ira?
Cuando el animus, o energía masculina, fuerza activa de los niños que en
lugar de expresarse hacia fuera se volvió un “capullo de sueños”
congelándose, haciendo que se refugie en sus sueños. La ira es lo que lo
haría despertar y salir de su capullo, al negar la ira no existe a fuerza y la
agresión par romper ese capullo.

26. ¿Qué relación tiene el enojo con la sanación de la autoestima, cuál es el


sentido del trabajo del enojo y cuáles son las etapas que observa Guy
Corneau?
El enojo regresa la agresividad necesaria para pararse en el mundo, para
expresarse uno mismo, cuidarse, defenderse. Guy Corneau expresa que no
existe un proceso curativo que no pase buena parte por la cólera. Que la
primera etapa consiste primero en gritar y golpear, sacar la cólera para
liberarla de las “malas toxinas”, ya que la cólera remite a una necesidad
reexpresión y de expansión. Toda la creatividad que hemos olvidado
desarrollar por temor a ser rechazados o heridos por los demás encontrará
en esta abertura una fuente de esperanza y luz. La cólera hace que
respondamos a nuestras propias necesidades. La segunda etapa es
comprender que hemos ido contra nosotros mismos al tolerar el abuso y
refugiarnos en una posición de víctima y este es el verdadero encuentro con
la sombra pues veremos como nos hemos abandonado. Cuando una
persona reconoce en ella esta fuerza ya no volverá a aislarse en el papel de
víctima, y esta es la tercera etapa, transformar la agresividad en
combatividad y en fuerza interior, porque ya no hay que defenderse de ser
así. Somos lo que somos y nos reconocemos en la gran sabiduría de la
naturaleza que nos hizo luz y sombra. Y la vida se vuelve más intensa, más
luminosa y alegre.

27. ¿A qué te remite trabajar con la expresión del enojo?


A recuperar tu fuerza.

28. ¿Qué conflictos psicológicos tiene una mujer que tuvo un padre distante
y negligente?
Tiene mucha ira guardada, y a la vez, se avergüenzan de esa agresividad y
aprenden a ocultar los sentimientos hostiles contra el padre. Les falta
autoestima, no saben saborear al mundo, tienen necesidad de tener una
constante atención del hombre y empiezan a depender de eso.
29. ¿Cuál es la tarea en la vida de una “hija del silencio”?
Recuperar parte de su sombra en lugar de responsabilizar a los hombres de
su desdicha personal. Una parte de esta sombra concierne a la cólera
prohibida, pero la parte más ignorada y la más difícil de afrontar atañe a la
misoginia de las mujeres mismas en relación con lo femenino. Honrar lo
femenino profundo es también una de sus tareas.

30. ¿Cómo sostiene una mujer la misoginia masculina en el plano personal y


laboral, y cómo la puede superar?
Cuando la mujer desvaloriza todo lo que es femenino en su interior y lo
supera honrando lo femenino.

31. ¿Qué harías y para que integrarías el animus en una hija del silencio?
Cuando la mujer integra su animus, es cuando se libera de la importancia
desmesurada del amor en su vida y mejora su autoestima. Aporta una
satisfacción y una confirmación del propio poder que dan alas al amor
propio. Y el verdadero amor puede comenzar.

32. En el capítulo Los costos del incesto afectivo ¿cuales son las
necesidades básicas que presenta un bebé? ¿Cuáles son las básicas para
formar la identidad personal? ¿Para qué y cómo conciliar las que
aparentemente son contradictorias?
a) Las necesidades fisiológicas: Si el niño tiene hambre, sed, calor o frío,
lo expresa espontáneamente mediante el llanto o los gritos.
b) Las necesidades afectivas y las necesidades de pertenencia: el niño
tiene necesidad de pertenecer a un medio, a una comunidad que le
produce afecto y consuelo. Tiene necesidad de ser tocado y mimado.
c) Las necesidades de autonomía y de afirmación: El niño grita para
indicar que desea una cosa o se evade para explorar su ambiente
físico.
d) La necesidad de decir no: Es la capacidad de expresar su desacuerdo
o su descontento.
e) Las necesidades sexuales y sensuales: El bebé expresa placer o
descontento con lo que sucede en su cuerpo.

33. ¿Qué significa incesto afectivo?, ¿cuál es su sentido? ¿Cuáles son las
consecuencias? y ¿qué es importante que consideren los padres para que
no se cometa?

34. ¿Cómo evitar que los hijos inflijan a sus padres y cuál sería su
importancia?
El papel del padre es el que ayuda al hijo y a la madre a no caer enana
relación que impide sus necesidades de evolución respectivas. Su presencia
bloquea el acceso del hijo a la madre y permite que esta última permanezca
mujer ante la mirada de un hombre, en lugar de ser únicamente madre ante
la mirada del hijo.

35. ¿Cómo pueden los padres apuntalar el desarrollo sexual de sus hijos y
ue estos se responsabilicen de ella?
Celebrar la sexualidad como lo fuerte y bella que es, la sexualidad
expresa la pulsión de la vida. Y mientras no sea celebrada como esa fuerza
de vida que debemos tratar con consideración, seguirá en desorden y no
llegará a encontrar su lugar en nuestra escala de valores. Y los jóvenes, en
lugar de vivirla con responsabilidad, la vivirán con vergüenza.

36. Explica la dimensión de la culpa en el hombre cuando hay incesto


afectivo.
Mientras el hombre siga prisionero de su madre, el quererse liberar, el
hablar del dolor, de la rabia contra la madre constituye una traición hacia
ella y viven llenos de culpabilidad, y es algo que puede durar toda la vida.

37. ¿Cómo es la sombra de una madre que no tuvo padre?, ¿Cómo


manifiesta sus heridas?
Las madres que no tuvieron padre llegan a la pareja con un complejo
paterno negativo, su creatividad está vejada, su pareja las decepciona, el
animus se agita, se dedican a la educación de un hijo para convertirlo en un
pequeño Dios, se vuelven exigentes y el hijo desarrolla un complejo
materno negativo en reacción con las presiones de su madre.

38. La depresión y el suicidio en los niños ¿Qué revelan acerca de sus


padres?
Nos indican como nuestra cultura se ha apartado de la vida. También indica
que estos niños tienen unos padres sobre exigentes y severos con ellos.

39. ¿Qué dinámicas se establecen entre la madre sobre protectora y el hijo


dependiente?
La sobreprotección hace que la sombra de la madre se vuelva contra el hijo
y entraña la formación de un complejo materno negativo que hará de él un
ser dependiente. El escollo para la madre reside en su voluntad de evitar las
dificultades de la vida a sus hijos, todas las dificultades de la vida, lo que se
considera ilusorio. Este buen deseo hace que la sobreprotección impida al
niño negociar con las frustraciones a partir de sus propios recursos.

40. ¿Cuál es el drama del buen hijo, cuando su madre ejerce la violencia
verbal, psicológica y física contra él?
Hace que los hijos sean despojados de su espontaneidad, sus relaciones
están marcadas por la ambivalencia. Los vínculos de confianza que puedan
tener con los demás son frágiles. Viven vidas solitarias, parapetados dentro
de sí mismos, muy gentiles pero con el corazón cerrado. Viven con una
doble polaridad, porque aunque sentían un odio feroz contra el padre que
los golpeaba, no podían expresarlo por temor a perder la atención y amor
de ese padre.

41. Al leer los dos capítulos de Guy Corneau, ¿Cuál es tu aprendizaje más
significativo?
De la consecuencia tan devastadora de no poder integrar apropiadamente
las figuras materna o paterna y lo importante que es hacer trabajo personal
a ese respecto.

42 Del libro modelos de familia, expresa como los autores explican cómo se
forma el modelo sacrificante.
Se forma con la constante repetición del modelo sacrificante, puesto en
acción de forma discriminada en cada situación que se presenta un
problema o es necesario superar una dificultad. La comunicación gira en
torno a la idea central de los padres de sacrificarse por sus hijos, cuando
dicen que su mayor placer es el placer que experimentan los hijos, o en la
pareja la el cónyuge. Las palabras “sacrificio” y “deber” son los términos
más recurrentes.
Se critica también el comportamiento de aquellos que buscan el placer y
que “descuidan a sus hijos” y que dejarse guiar hacia el placer traerá la
desgracia. La forma de relación es la siguiente: El que se sacrifica, en
apariencia humilde y sometido es una posición de hierro, porque a través de
sus renuncias obtiene una posición de superioridad, haciendo que los demás
se sientan siempre culpables o en deuda. La relación con los hijos se basa a
menudo en el altruismo insano por el que los padres dan sin que se les pida;
si su sacrificio no es apreciado, se lamentan, se enfadan y tachan a los hijos
de desagradecidos.

43. Las reglas que establecen los padres que practican este modelo, ¿A cuál
desnivel de dar y tomar corresponde de los que señala Bert Hellinger en
Felicidad Dual?
En una de las reglas de los hijos a los padres dice: Que es un deber de los
padres dar a los hijos lo que necesitan, o por el contrario es un deber del
hijo satisfacer a los padres. Esta regla corresponde al desnivel en el que los
hijos tienen el deber de pasar a sus hijos lo que sus padres les dieron, y así
sucesivamente, como en efecto cascada.
44. ¿Qué conductas manifiestan los hijos de los padres del modelo
“Sacrificante”?
Los hijos se muestran poco entusiastas, descontentos y aprecian poco todo
el bienestar y detestan el modelo que proponen los padres. Desarrollan
actitudes y comportamientos de rechazo o de violencia en la relación con
los padres. Y hay veces que algunos hijos sí aceptan el modelo sacrificante y
prefieren dedicar más tiempo a los estudios que a la diversión.

45. Describe el modelo de relación entre padres e hijos llamado


“Intermitente”, ¿Cómo son sus relaciones y formas de comunicación?
En la relación entre padres e hijos de este tipo de familia, es común que los
padres pasen de posiciones rígidas a posiciones mórbidas, de posiciones
que revalorizan a posiciones que descalifican y por otro lado los hijos en
algunas ocasiones son rebeldes y en otras colaboradores, algunas veces son
responsables y en otras irresponsables. La comunicación es ambigua, no
hay ninguna posición que se mantenga de forma determinada, están en
continuo cambio y no existe la paciencia ni la confianza de que las
desiciones tomadas surtan efecto, se buscan resultados inmediatos.

46. ¿Cuáles son las consecuencias de este modelo de relación?


No existe una acción que perdure, se refuerzan los comportamientos
malsanos, al cambiar a cada paso de estrategia o de arrepentirse de la
tomada, buscando otras salidas pero ninguna se mantiene
permanentemente.

47. Explica como se forma el modelo de familia llamado “Delegante”


Cuando no se logra separar la pareja del lazo con los padres, no logran ser
autónomos. Ya sea porque cohabitan bajo el mismo techo o porque
mantienen una relación sumamente cercana con la familia de origen de uno
de los cónyuges, como intercambio de favores.
48. Señala sus estilos de comunicación, sus formas de relacionarse y cuáles
son las reglas que siguen.
Los mensajes verbales contradicen las expresiones de la cara, los tonos de
voz. El desacuerdo se transmite con expresiones, gestos de resignación,
ojos al cielo, tonos de voz irritados, todo para mantener la paz y la armonía
y hay intentos de esconder ideas, sentimientos con mutismos y finalmente
mentiras. En la relación entre las diferentes generaciones existen una
inestable diferencia entre hijos y nietos. En la relación con los nietos, los
abuelos pueden sentirse responsables y los padres, con la coartada de la
presencia de los abuelos, tienden a estar poco presentes para evitar
discusiones y delegar la educación de los hijos a los padres y/o suegros. Las
reglas son: Somos y queremos ser una gran familia. Las leyes de los abuelos
continuarán válidas.

49. ¿Cuáles son las fuerzas que sostienen esta relación, cuáles son las
consecuencias de estas acciones y cuál es la problemática de este tipo de
relación?
a) Las fuerzas son: La armonía y la paz en la familia se busca a toda costa y
se ponen en segundo plano las exigencias propias. Todo se mantiene como
antes: las jerarquías, los horarios, las costumbres.
b) Las consecuencias son: Los padres pierden el contacto con las exigencias
y la evolución de los hijos, a los adolescentes les faltan ejemplos de
comportamiento autónomo en el recorrido al momento en que se harán
independientes y raramente consideran a los padres como puntos de
referencia con autoridad. La problemática es que todos delegan la autoridad
y no hay una línea a seguir.

50. Define como se conforma el modelo familiar “autoritario”, cómo es su


estilo de comunicación y su forma de relacionarse.
a) Es un modelo en donde cada uno de los padres intenta tener el control
sobre el hijo. El adulto detenta las reglas, las impone y se presentan como el
modelo a imitar.
b) En la forma de comunicarse hay tensión ya que todos están atentos al
padre como único detentador oficial del poder y todos están atentos a lo
que él dice o se hace y se mueven para evitar su ira. Las comunicaciones se
confían básicamente a los gestos, a los hechos, a los silencios más que a las
palabras, se privilegia el monólogo y la afirmación de los propios principios.
Y la relación se configura en jerarquía con el padre dominante y los demás
en posición de vasallaje, la madre asume el papel de mediadora cuando las
posiciones son divergentes. Los hijos, si asumen las posiciones de los
padres se la llevan bien, si son rebeldes entonces surgen enfrentamientos
violentos.

51. Indica cuales son las reglas y cuáles son los significados que emergen y
las consecuencias.
a) Las reglas: Existen valores absolutos, inmutables y eternos. Cada uno
debe dar cuenta de sus acciones y hacer frente a las consecuencias que
derivan, la satisfacción de necesidades de deseos, se obtiene con el
esfuerzo y el orden y la disciplina son fundamentos de la convivencia.
b) Los significados: Se obedece y no se discute, los comportamientos
aceptables son los que se acercan a la escala de valores, los
comportamientos inaceptables se evitan o esconden, los castigos son
fuertes. Las consecuencias: los adolescentes buscan sustraerse a la tensión
y tratan de no estar en casa, o adoptan una postura de “vagabundos”, es
decir totalmente opuestos a los valores inculcados.

52. Después de los modelos de Familia ¿Cuál es tu reflexión?


De alguna forma todos estamos incluidos en uno u otro modelo, y lo
importante es poder valorar lo bueno que hay en cada uno, comprender
cómo ha funcionado cada modelo en nuestro sistema familiar y buscar un
equilibrio consciente, buscar la sanación de las heridas, buscar asumir
responsabilidades y que al final cada uno somos responsables de lo que
hagamos o dejemos de hacer en la búsqueda de nuestra propia voz, de
nuestro ser.

53. Del capítulo del libro “Si supieran cuánto los amo”, explica qué significa
comunidad de destinos compartidos por la familia.
Al grupo de personas que comparten un destino común por varias
generaciones, cuyos miembros pueden estar enredados de manera
inconsciente, en el destino de otros miembros del grupo. Y en esa
comunidad de destinos compartidos, los lazos más fuertes se dan entre
padres e hijos, entre hermanos y marido y mujer.

54. Explica cuál es la función de la conciencia personal y la conciencia del


clan y su relación con el Amor y el Orden.
La conciencia personal es la que regula nuestra pertenencia al sistema, y la
conciencia del clan se encarga del sistema, que mantenga su orden o lo
recupere y también ejerce venganza contra las violaciones del orden en el
sistema.
55. ¿Qué significa el concepto de “campos morfogenéticos” de Rupert
Sheldrake?
Según Sheldrake, los campos morfogenéticos son los patrones invisibles de
la construcción en los que opera el universo creador. O el campo energético
que une a individuos de un mismo grupo o especie.

56. ¿De qué forma se observa el efecto del campo superior de energía en
los constelados?
Por las reacciones de los constelados, porque extrañamente, los
representantes se sienten igual que las personas reales en cuanto asumen
su lugar en la constelación.

57. ¿A dónde dirige su fuerza el terapeuta de Constelaciones Familiares y


con qué requisitos?
El terapeuta dirige su fuerza al lugar en que el amor está más concentrado,
tanto en heridas como en armonía. Solo cuando el terapeuta está en
armonía de manera respetuosa y humilde con esta fuerza, puede lograr la
solución de estos enredos.

58. ¿Cómo se reconoce una imagen de solución y para qué se sustituyen a


los representantes por los verdaderos afectados?
La imagen de solución se reconoce por el hecho de que todos los
constelados se sienten bien en su lugar. En la mayoría de los casos el
terapeuta sustituye a los representantes con los verdaderos afectados y
deja que lleven a su corazón la imagen de solución. Esta imagen tiene gran
fuerza que opera por largo tiempo.

59. ¿Qué es la terapia de contención y con qué dificultades se encuentra?


Es que dos personas que pertenecen a un mismo grupo familiar y que
tienen un vínculo tan dañado que es imposible restaurarlo verbalmente
tengan la oportunidad de una confrontación emocional; de dolor de entraña
a entraña, de corazón a corazón, cara a cara, durante el tiempo necesario
para que vuelvan a sentir al otro y su amor pueda volver a fluir.
La dificultad radica en la disposición a la huida de uno de los dos
participantes cuando el marco de la ambivalencia afectiva en la que se
encuentra el vínculo, los sentimientos de aversión son más fuertes que el
amor.

60. ¿Cómo se realiza la terapia de contención y en qué situaciones se


aplica?
Se lleva a cabo con las personas tendidas en el suelo, sólo cuando se
trabaja con bebes la madre o el padre abrazan sentados a su hijo. Si uno se
acuesta sobre él y lo abraza, la cabeza de quien está debajo queda en el
hueco del cuello del otro. Los dos tienen los ojos cerrados al principio. Así
empieza la confrontación. Y se aplica para restaurar el vínculo emocional
que fue roto debido a un nacimiento prematuro, cesárea, hospitalización, en
la fase más temprana de la vida del niño.
Se lleva a cabo entre madre e hijo o padre e hijo para solucionar conflictos
acumulados en la relación. Y esto no solo se aplica a hijos pequeños, sino
también a los hijos adultos y a sus padres ya mayores.
Entre los integrantes de una pareja para solucionar conflictos acumulados
en la relación, y como terapia de reconciliación para adultos y sus padres
que no pueden estar presentes. A diferencia de las primeras, ésta se realiza
por medio de una visualización.

61. ¿De qué forma se vinculan Constelaciones Familiares y la terapia de


contención?
Que Constelaciones Familiares se convirtió en condición indispensable para
realizar el subsiguiente proceso de contención. Porque no es sino después
de la constelación que queda claro en qué conflicto se encuentran los
miembros individuales de la familia, y se toma una desición.

También podría gustarte