Está en la página 1de 104

ESTUDIOS BÁSICOS, EN EL MARCO DEL DECRETO 1807 DE 2014 COMPILADO EN

EL DECRETO 1077 DE 2015, PARA LA INCORPORACIÓN EN EL PLAN BASICO DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR,
CORDOBA.

ESTUDIOS BÁSICOS DE AMENAZA DE MOVIMIENTO EN MASA EN EL


MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR

EQUIPO TÉCNICO

GUILLIAM BARBOSA MIRANDA Experto en Análisis Geológicos, Geomorfológicos y


Geotécnicos.
Magister en Geotecnia.

CESAR MORA Ing. Geólogo.


Geólogo Esp. En Geotecnia Ambiental.

WILLIAM MÉNDEZ Ingeniero Auxiliar.


Ing. Civil

1
CONTENIDO

1. ESTUDIOS BÁSICOS DE AMENAZA DE MOVIMIENTO EN MASA EN EL


MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR ............................................................................. 4

1.1. ELABORACIÓN DE LOS INSUMOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA LA


ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA ................................ 6

1.1.1. Cartografía base.............................................................................................. 6

1.1.2. Inventario de procesos morfodinámicos ..................................................... 8

1.1.2.1. Inventario de procesos morfodinámicos en la zona rural ......................... 9

1.1.2.2. Inventario de procesos morfodinámicos en zona urbana ....................... 18

1.1.3. Geología para ingeniería. ............................................................................. 23

1.1.3.1. Marco Geológico Regional ...................................................................... 24

1.1.4. Revisión de Estudios de Suelos Puerto Libertador .................................. 27

1.1.4.1 Análisis de Expansión de los suelos ...................................................... 43

1.1.5. Determinación de las UGI ............................................................................ 47

1.1.6. Geomorfología aplicada a movimientos en masa a nivel de elementos


geomorfológicos para el suelo urbano. .................................................................... 51

1.1.7. Cobertura Vegetal y Uso Actual del suelo ................................................. 58

1.2. RESULTADO DE LOS MAPAS DE ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA DE


MOVIMIENTO EN MASA PARA EL MUNICIPIO ............................................................ 59

1.2.1. Zonificación de la amenaza rural ................................................................ 60

1.2.2. Calculo de factor de seguridad método talud infinito .............................. 60

1.2.3. Mapa de amenaza de movimiento en masa rural. ..................................... 67

1.3. ANALISIS DE ACELERACIÓN SÍSMICA............................................................. 69

1.4. Zonificación De La Amenaza Urbana ................................................................. 71

1.4.1. Caso talud con filtración (Suelo Saturado) ................................................ 72

1.4.2. Análisis de talud infinito con nivel freático a 1 metro .............................. 73

2
1.4.3. Análisis de talud infinito con talud saturado ............................................. 74

1.4.4. Mapa de amenaza de movimiento en masa urbano. ................................. 75

1.5 DELIMITACION Y ZONIFICACION DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE


AMENAZAS .......................................................................................................................... 78

1.6 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE ÁREAS CON CONDICION DE RIESGOS ..... 85

1.6.1 PRIORIZACION PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DETALLADOS ....... 87

1.7 DETERMINACION DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN ............................................... 89

1.8 REFERENCIAS .................................................................................................. 90

3
1. ESTUDIOS BÁSICOS DE AMENAZA DE MOVIMIENTO EN MASA EN EL
MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR

Los estudios para zonificar la amenaza por movimiento en masa se elaboraron con base
en lo establecido por el Decreto 1807 de 2014, en los referente a los estudios básicos de
movimiento en masa, y también teniendo en cuenta la guía metodológica elaborada por el
servicio geológico colombiano (SGC): Guía Metodológica para la Elaboración de Estudios
de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa (SGC, 2015) y la Guía
Metodológica para Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:25.000
(SGC, 2017a). Adicionalmente como herramienta de consulta se consideró la guía
internacional: Landslide risk management concpts and guidelines del Subcomité de Gestión
del riesgo por movimientos en masa de la Sociedad Geomecánica Australiana (AGS) (AGS,
2000).

Según del Decreto 1807 de 2014, para determinar la amenaza por movimiento en masa en
los suelos urbanos, de expansión urbana y rural, se deben utilizar como mínimo los
siguientes insumos que son elaborados o ajustados y evaluados a la escala de trabajo
correspondiente:

• Cartografía base que contenga entre otros: coordenadas, curvas de nivel, drenajes,
red vial, infraestructura y equipamientos, asentamientos humanos.
• Inventario de procesos morfodinámicos.
• En la elaboración de los estudios para suelos urbanos y de expansión urbana,
adicionalmente se elabora: la geología para ingeniería. Para el análisis realizado se
utilizó la caracterización geológica disponible, actualizada con los estudios de suelos
disponibles y facilitados por la Alcaldía.
• En la elaboración de los estudios para suelos rurales, adicionalmente se realiza: la
geología, unidades geológicas superficiales, la geomorfología aplicada a
movimientos en masa a nivel de subunidades geomorfológicas y cobertura y uso del
suelo.

Este mismo decreto menciona que el alcance para el desarrollo de los estudios de amenaza
por movimiento en masa debe contemplar:

• La determinación de las condiciones de amenaza por movimientos en masa deberá


integrar las diferentes variables que inciden en la ocurrencia tanto actual como futura
de estos fenómenos. Se deben considerar dentro de los agentes detonantes los
siguientes factores: agua, sismo y procesos antrópicos (cortes, excavaciones,
rellenos y construcciones en general).
• Para el suelo urbano y de expansión urbana se utilizará, como mínimo, alguno de
los siguientes análisis: estadísticos, determinísticos o probabilísticos.
• Para los suelos rurales se utilizará, como mínimo, alguno de los siguientes análisis:
de inventarios, heurísticos o estadísticos.
• En todo caso, los análisis se realizarán en función de la magnitud de la amenaza,
su intensidad, consecuencias y la disponibilidad de información.

Es importante resaltar este último apartado, el cual establece la disponibilidad de


información para los análisis planteados.
Posteriormente, el decreto dispone que, con fundamento en la delimitación y zonificación
de amenaza de movimiento en masa, se deben delimitar y zonificar también las áreas en

4
condiciones de amenaza y las áreas en condiciones de riesgo. Entendiendo a las primeras
aquellas zonas del área de estudio que no están ocupadas y sobre las que el esquema de
ordenamiento territorial vigente o nuevo propone un desarrollo urbano. La identificación de
estas áreas se realiza a partir del análisis de las áreas zonificadas como de amenaza alta
y media sin ocupar, con aquellas que se consideren como objeto de desarrollo. Y las
segundas como aquellas áreas cuya identificación se realiza a partir del análisis de las
áreas zonificadas como de amenaza alta, con la información cartográfica (predial o
catastral, entre otras) disponible que permite identificar la existencia de elementos
expuestos, de áreas urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como de aquellas en las que
se encuentren edificaciones indispensables y líneas vitales.

Finalmente, el Decreto 1807 solicita que con base en los resultados de las zonas en
condiciones de amenaza y en condiciones de riesgo, se deben determinar las medidas de
mitigación orientadas a establecer el modelo de ocupación del territorio y las restricciones
o condicionamientos para el uso del suelo cuando sea viable, mediante la determinación de
normas urbanísticas.

1.1 Metodología

Como apoyo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento


territorial de los municipios, el Servicio Geológico Colombiano ha elaborado una guía
metodológica para realizar zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala
1:25.000.

Para analizar amenazas por movimientos en masa es necesario incluir conocimientos


sobre geología, geofísica, climatología, hidrología y geotecnia al igual sobre la zona de
estudio.

La guía metodológica sugiere realizar dicho análisis en tres etapas: caracterización


geoambiental, análisis de susceptibilidad y caracterización de la amenaza (Figura 1).

Figura 1. Marco de referencia para el análisis de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000.

Fuente: SGC, 2017.

1.1.1 Caracterización Geo-ambiental.


5
Se recopiló información de geología, geomorfología, cobertura de tierra y clima para el
área de estudio, así y se interpretaron aerofotografías a blanco y negro, imágenes
satelitales y trabajo de campo para identificar sus particularidades y poder generar
hipótesis en relación con los factores que condicionan su ocurrencia (SGC, 2017).

En caracterización geológica, geomorfológica, cobertura de tierra y clima se presenta en


el capítulo de Diagnostico de presente PBOT.

1.1.2 Análisis De Susceptibilidad

En esta etapa se realizó la zonificación de la susceptibilidad y la evaluación del riesgo.


Una vez se obtuvo el inventario de procesos morfodinámicos la metodología, se aplicó un
método estadístico bivariado combinado criterios de campo y subunidades
geomorfológicas de la zona de estudio. Con el análisis del inventario de procesos
morfodinámicos se puede determinar la relación entre factores condicionantes y la
posibilidad de ocurrencia de movimientos en masa (SGC, 2017).

Para en análisis de implementó en método de pesos de evidencia (weight of evidence,


wofe), el cual consistió en el desarrollo matemático planteado por van Westen (1993)
consiste en determinar el área de estudio compuesta por un número total de pixeles. Para
cada Npix se le atribuyen relaciones mostradas en la Tabla 1.

Npix1: Presencia del factor condicionante analizado en el deslizamiento. Significancia


muy alta.
Npix2: Ausencia del factor condicionante analizado en el deslizamiento. Significancia alta.
Npix3: Ausencia de deslizamiento en el factor condicionante analizado. Significancia
media.
Npix4: Ausencia de factor condicionante analizado y deslizamiento. Significancia baja.

Tabla 1. Relación de deslizamientos (D) y factor condicionante (w).

Presencia Ausencia
Área total
Presencia Npix1 Npix2
deslizada
Área total no
Ausencia Npix3 Npix4
deslizada
Área total con Área total sin Área total del
unidad w unidad w mapa
Fuente: SCG, 2017

w: Factor condicionante con potencialidad de deslizamientos


D: Deslizamientos

1.1.3 Caracterización De La Amenaza

En esta etapa se busca, a pesar de las limitaciones de información, conocer los


movimientos en masa detonados por lluvia en la zona de estudio, por lo tanto, se requiere

6
de una aproximación multiamenaza para integrar los diferentes tipos de procesos que
pueden ocurrir y la relación con los factores condicionantes y detonantes y probabilidades
espaciales temporales y de magnitud, con el fin de definir la probabilidad temporal de
ocurrencia de un movimiento en masa.
La guía metodológica constituye una primera aproximación para el análisis de la amenaza
a escala media con información limitada, propone agrupar los movimientos en masa de
acuerdo con los siguientes tipos: deslizamientos rotacional o traslacional en suelo y roca,
deslizamientos de profundidad superficial o profunda, caídas o volcamientos en suelos o
rocas, flujos y reptaciones, tal y como lo considera Skempton & Hutchinson,14(Figura 2).
Figura 2. Tipos de movimientos en masa.

Fuente: Fuente: Skempton & Hutchinson, 1969.

Tabla 2. Matriz de amenazas de remoción en masa basada en la susceptibilidad

Categoría de Categoría de
Susceptibilidad Amenaza
Muy Alta Alta
Alta
Media Media
Baja Baja
Fuente: SGC, 2017

7
1.1. ELABORACIÓN DE LOS INSUMOS MÍNIMOS NECESARIOS PARA LA
ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTO EN MASA

1.1.1. Cartografía base

Para el estudio de movimientos en masa del Municipio de Puerto Libertador se usó la


información cartográfica en escalas 1:1000, 1:25000 y 1:10000. Esta información se obtuvo
a partir de la restitución cartográfica generada por el Instituto Agustín Codazzi -IGAC, el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y el levantamiento
topográfico a partir de restitución fotogramétrica, el cual permitió generar un modelo digital
de elevación con resolución espacial 30 cm que cumple con los requisitos establecidos
para el análisis de amenaza en escala urbana.

Dem Alos Palsar

El satélite ALOS fue lanzado el 24 de enero de 2006 mediante un cohete H-II desde la base
de Tanegashima por la JAXA (Agencia Japonesa de exploración Aeroespacial) y fue
diseñado para mantenerse operativo de tres a cinco años (mayo de 2006 a abril 22 de
2011). ALOS-1 fue una misión de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa JAXA.

El PALSAR (Phased Array type L-band Synthetic Aperture Radar): este sensor colecto
imágenes de radar en escenas de 50 km x 70 km cada 45 días aproximadamente. Estas
están disponibles según 3 niveles de procesamiento (1.0-Imagen Cruda, 1.1-Datos
comprimidos y 1.5-Imagen expandida) en formato CEOS con una resolución radiométrica
de 16 bits y una resolución espacial de 12,5 m (GeoSpatial, s.f.).

En la Tabla 1 se describe la información utilizada en el análisis.

Tabla 1. Cartografía básica del Municipio de Puerto Libertador


Insumo Escala Resolución Año Fuete
Cartografía 1:100.000 2014 IGAC
Base 1:25.000 2016 Municipal

Modelo de
elevación 1:25.000 12.5 m 2010 Alaska Vertex
digital 1:1000 30 cm Restitución
fotogramétrica
Imagen 1:2.500 0.66 m 2016 - 2018 Google /
satelital Airbus
Fuente: Los Autores.

Dentro de los insumos más relevantes y que definen la precisión del modelo de amenaza a
desarrollar es el modelo digital de elevación – DEM, el cual tiene una resolución de 12.5 m
y se encuentra en el sistema de coordenadas Magna Sirgas, siendo el lineamiento
recomendado por el IGAC para el análisis rural.

8
En la Figura 1 y en la Figura 2 se presenta la información cartográfica básica del Municipio
de Puerto Libertador para suelo rural y para suelo urbano respectivamente.

Figura 1. Cartografía Base Rural.

Fuente: Los autores.

9
Figura 2. Cartografía Base Urbana.

Fuente: Los autores.

1.1.2. Inventario de procesos morfodinámicos.

La evaluación y zonificación de amenaza por movimientos en masa requiere de un


inventario de procesos morfodinámicos como deslizamientos, caída de roca y flujos, que
tenga información de la ubicación del evento y de su corona principal. Este inventario
permite calibrar los mapas de zonificación, y dar información de las características,
ocurrencia y localización de los eventos. A continuación, se presenta el inventario de
procesos morfodinámicos para zona rural.

10
1.1.2.1. Inventario de procesos morfodinámicos en la zona rural.

En la zona rural se cuenta con cuatro fuentes de información que permiten elaborar el
inventario de procesos morfodinámicos: inventario histórico de eventos, fotointerpretación,
reportes municipales y regionales, y verificación y levantamiento de campo.

1.1.2.1.1. Inventario histórico de eventos.

El SIMMA es una plataforma desarrollada por el Servicio Geológico Colombiano - SGC y


dispone de registros de movimientos en masa desde el año 1917 (Servicio Geológico
Colombiano - SGC, 2015).

Dentro de la Información registrada en el SIMMA, se encuentran 4 inventarios de


deslizamientos ocurridos desde el año 1992 hasta el 2013. Todos registrados en el
Municipio de Puerto Libertador, Córdoba.

- El primer registro tiene fecha de evento de 25/04/1992, con importancia media,


ocurrido en la vereda de San Antonio caseríos. Se clasificó como deslizamiento
traslacional sobre suelo residual de rocas del Complejo de Cajamarca. No se
registran daños o afectaciones.
- Se registra fecha de evento 25/04/1992, con importancia media y ocurrido en la
Vereda Lucas medio. Se clasifico como deslizamiento rotacional sobre suelo
residual de rocas pertenecientes al complejo de Cajamarca. Se registra daño leve a
1 vivienda.
- Evento ocurrido el 22/04/2009, de importancia media y localizado en la Quebrada
La Cristalina, Sector La Cristalina. Clasificado como deslizamiento rotacional sobre
suelo residual de rocas del Complejo Cajamarca. No se registran daños.
- Fecha de evento 26/04/2013, importancia media y ubicado en Vereda Caracolí, vía
Puerto Libertador –El Palmar, Cerro Palo Para’o. Se clasificó como deslizamiento
traslacional sobre suelo residual. Se registra afectación a vía y a viviendas.

11
En la Figura 3 se presenta la ubicación de estos eventos ocurridos de acuerdo a las
coordenadas reportadas en los eventos ocurridos.

Figura 3. Localización de inventarios deslizamientos registrados en SIMMA.

Fuente: Modificado de Google Earth.

El Sistema de Inventarios de Desastres (Desinventar) (UNGR, corporacion OSSO, la RED,


, 2002) - (http://www.desinventar.org) es otra base de dato que recopila información de
eventos a nivel nacional. Desinventar es un software desarrollado en 1994 que tiene
cobertura en 20 países, y en Colombia está a cargo del Observatorio Sismológico del Sur
Occidente. En la última década se ha ido consolidando con información y trabajos de
diferentes autores, universidades y entidades involucradas en la gestión del riesgo de
desastres.

Dentro de la información registrada en este sistema, se encuentran 3 deslizamientos y 3


avenidas torrenciales, con fechas de ocurrencias entre 1987 y 1999. A continuación se
detalla los resultados.

- Fecha de ocurrencia 1987-05-19, deslizamiento reportado por EL TIEMPO 1987


1987-05-20, P.2A. Dos mineros perecieron y tres más resultaron heridos
gravemente al ser sepultados por un derrumbe de piedra y lodo cuando en compañía
de 15 compañeros buscaban oro. El hecho ocurrió a 10 kilómetros de la cabecera
Municipal de Puerto Libertador al Sur de Córdoba en el alto San Jorge.

12
- Deslizamiento ocurrido 1996-09-17, fuente EL TIEMPO 1996-09-20, en el
corregimiento de Juan José. Se registra que se encuentra incomunicado debido a
los deslizamientos por las fuertes lluvias.
- Avenida Torrencial 1999-04-08 reportado por DNPAD EL TIEMPO 1999-04-10 P.7A.
Informe de perdida de ganado y cultivos. Comunidad Embera Catio. Avalancha del
río San Jorge. Corregimiento de Puerto López, Puerto Colombia, El brillante, Playa
Rica. EL TIEMPO: El aumento desmedido del caudal del río San Jorge producido
por las últimas precipitaciones ocasionó una gran creciente que generó
inundaciones en Montelibano, Puerto libertador, Pueblo Nuevo, La Apartada y
Ayapel en Córdoba.
- Avenida torrencial en el corregimiento de San Juan, ocurrido en 1999-08-30.
Reportado por DNPAD. Avenida de los ríos San Juan y San Pedro. Pérdidas de
cultivos y una vía afectada.
- Avenida torrencial reportada por el REONAD en 1994-08-01, localizado en C. El
Brillante.
- Deslizamiento reportado en las veredas San Juan, La William, Miramara, San
Matías, San Juan medio, la Ral, quebrada san pedro. Ocurrido en 2009-04-23
reportado por DGR-EL TIEMPO. Afectados 30 locales comerciales. Reporte de la
defensa civil. Otra fuente consultada fue el periódico el tiempo, 28/04/2009, sección
información general, página 2-3.

1.1.1.1.1. Inventario de Movimientos en Masa levantado en Campo.

La evaluación de amenaza para cada lugar particular, inicia con la probabilidad de ocurrencia de
un evento, y se realiza a partir de un inventario de movimientos en masa. Además, constituye la
principal fuente de información con fines de validación de los resultados de los mapas de
zonificación de la amenaza. El inventario de movimientos en masa corresponde a un registro
detallado de los eventos que han ocurrido en el pasado proporcionando información útil sobre su
distribución y características (Eeckhaut y Hervás, 2012).

Pare realizar complementar la información cartográfica, se realizó un reconocimiento de campo,


con consistió en realizar visitas a las cabeceras municipales de municipio

Tabla 3. Puntos de control de campo

Coordenadas Tipo de Movimiento en


Estación
N W Masa
PBOT_01 7°53’16” 75°39’14” Traslacional
PBOT_02 7°53’14” 75°39’02” Caída
PBOT_03 7°53’17” 75°38’24”
PBOT_04 7°53’15” 75°39’50” Reptación
PBOT_05 7°53’22” 75°39’09” Caída
PBOT_06 7°56’22” 75°32’22” Traslacional y reptación
PBOT_07 7°56’13” 75°39’30” Traslacional
PBOT_08 7°43’44” 75°43’36” Avenida torrencial
PBOT_09 7°44’13 75°43’40” Caída
13
PBOT_10 7°45’52” 75°44’17” Traslacional y reptación
PBOT_11 7°44’19” 75°44’16” Traslacional

• Casco Urbano Puerto Libertador

En la entrada al casco urbano de Puerto Libertador, sector Villa Esperanza se observa un


deslizamiento tipo Traslacional, en un talud de 6 m de alto, que expone afloramientos de Lodolitas
grises y negras de la Formación Cerrito (Figura 3).

El registro de este evento sobre la vía de acceso al casco urbano del municipio advierte cierto
grado de riesgo sobre este sector del municipio. Es apreciable en el talud la presencia de agua
escurriendo, este exceso de humedad imprime inestabilidad en el talud.

A nivel de afloramiento se observan materiales mezclados, el material suelto se conforma de


lodolitas y arcillolitas, que se deslizó como material meteorizado por la desestabilización del talud
a saturarse de agua.

El material parental del deslizamiento es aparentemente una roca sedimentaria y se presume que
este punto corresponde a un afloramiento de la Formación Cerrito.

Figura 3. Punto de control PBOT_01, movimiento en masa traslacional.

Fuente: Equipo de Trabajo, 2022.

• Comunidad de Buenos Aires

En este punto de control de observan un talud a ambos lados de carretera, con sentido Puerto
Libertador – Montelíbano de cuatro (4) metros de altura compuesto por material meteorizado de
color rojizo, no se observa aparente inestabilidad atente, aunque la falta de cobertura en el talud
podría generar erosión y/o movimientos en masa. Sin embargo, los taludes presentan altos
ángulos de inclinación, lo que puede incidir en caída de bloques a la carretera, aunque la
presencia de árboles imprime relativa estabilidad.

Litológicamente se compone de aparente de depósitos en alto estado de meteorización

Figura 4. Punto de control PBOT_02, comunidad de Buenos Aires, afloramiento de depósitos meteorizados
y caída de bloques.

14
Fuente: Equipo de Trabajo, 2022.

• Vía Puerto Libertador – Montelíbano


Sobre la vía con sentido Montelíbano -Puerto Libertador se tomatón los puntos de control
PBOT_04, 05, 06 y 07, donde se presentan el hallazgo de movimientos en masa en esta
vía de vital importancia para la movilidad, tránsito y economía del municipio.

En el punto de control PBOT_04, se presenta geoforma de lomeríos bajos, en esta área


se presenta reptación o pata de buey por la presencia de ganado en potreros en potreros
y por la inclinación se la topografía. Este fenómeno puede incidir en problemas de
inestabilidad y erosión.

Figura 5. Punto de control PBOT_04, reptación.

Fuente: Equipo de Trabajo, 2022.

En el punto de control PBOT_05 sobre la vía Montelíbano – Puerto Libertador, se observa


afloramiento en talud de 2 m de alto, que se componen de aparente estratificación entre
material arenosos y arcilloso en alto estado de meteorización, que se encuentran
aparentemente inclinadas con rumbo preferencialmente a NW e inclinaciones de 20° al
SW (Figura 6)

En este punto de control el afloramiento se encuentra expuesto a las condiciones


externar, la lluvia como principal agente puede generar procesos de erosión y caída de
bloques de material, incidiendo en la inestabilidad de la vía.

Figura 6. Punto de control PBOT_05, erosión y caída de bloques.

15
Fuente: Equipo de Trabajo, 2022.

El punto de control PBOT_06 se tomó en la vía Montelíbano Puerto Libertador, en la


entrada a la comunidad de Torno Rojo, en este afloramiento se presentan procesos de
erosión en surco, en surco y deslizamientos de materia meteorizado color rojizo.
Figura 7. Punto de control BPOT_06 entrada a Torno Rojo, reptación y movimiento en masa traslacional

Fuente: Equipo de Trabajo, 2022.

En el punto de control PBOT_07 se observan 4 deslizamientos consecutivos sobre la vía


en un talud de 6 metros de alto con ángulos de inclinación entre 80 y 90°. Litológicamente
se compone de depósitos de Lodolitas, Areniscas con algunos niveles esporádicos de
gravas en alto estado de meteorización, en la mineralogía reconocible se observan
granos de chert y cuarzo de 3 a 5 cm de diámetro.

Figura 8. Punto de control BPOT_07 entrada a Bocas de Uré, 4 movimiento en masa traslacional .

Fuente: Equipo de Trabajo, 2022.

• Comunidad de San Pedro

En el punto de control PBOT_08 se presenta afloramiento se roca expuesta, con


considerable estado de meteorización. Aparente roca sedimentaria, se identifica
estratificación, planos y espejos de falla. Los planos de fallas presentan rumbo
preferencial E-W y buzamientos de 57° al S (
Figura 9).

La identificación de afloramiento rocoso, alto estado de meteorización, afloramientos


16
pronunciados de 10 m de altura, presencia de fallas y ausencia de cobertura vegetal,
indica que este punto es de considerable inestabilidad, por caída de material suelto y/o
bloques de roca. De Igual forma este punto indica riesgo para el acceso San Pedro ya
que un deslizamiento podría bloquear la vía y/o sepultar personas.
Figura 9. Punto de control BPOT_08, afloramiento rocoso en la entrada a la comunidad de San Pedro.

Fuente: Equipo de Trabajo, 2022.

• Mina el Alacrán
En el punto de control PBOT_10, se observa una zona completamente intervenida por
minería y múltiples puntos críticos susceptibles a deslizamientos y caída de bloques
rocosos.

La intervención por parte de los mineros artesanales a llevado a la remoción de cobertura


vegetal para ampliar los frentes de explotación y socavones, y aunque la zona se
encuentra en roca competentes, algunos sectores se cuentan afectados por fallas
geológicas o hay desarrollo de perfiles de meteorización, que inciden en la ocurrencia de
caída de rocas fracturadas o deslizamientos de material fino.

Figura 10. Punto de control BPOT_10, Mina El Alacrán, afloramiento de rocas sedimentarias, taludes
desnudos y caída de bloques.

Fuente: Equipo de Trabajo, 2022.

En el punto de control PBOT_11 que corresponde a la vía de acceso a la mina el Alacrán


y a la comunidad de San Pedro se presentan varios puntos críticos, donde se observan
movimientos en masa traslacionales de materia meteorizado alrededor del trayecto de la
17
vía.
Esta vía al ser transitada por los habitantes de San Pedro, mineros artesanales y
funcionarios de la empresa Mineral Córdoba, amenazando con la movilidad y posibles
pérdidas humanas.

Figura 11. Punto de control BPOT_11, Entrada Mina El Alacrán y San Pedro, afloramiento de materia
meteorizado, taludes desnudos y deslizamientos traslacionales.

Fuente: Equipo de Trabajo, 2022.

1.1.1.1.2. Fotointerpretación.

La fotointerpretación es una técnica que permite explorar y estudiar el terreno a través de


fotografías áreas, definiendo las condiciones geológicas y geomorfológicas, tales como
geoformas, pendientes, estructuras tectónicas y procesos morfodinámicos. Además, facilita
la delimitación de los usos del suelo, las coberturas y las áreas pobladas.

En este estudio se revisaron fotografías áreas disponibles de IGAC para la zona de estudio
a escala 1:40.000, además se usó el software Google Earth para evaluar las imágenes
multitemporales disponibles. Así mismo, se usaron las imágenes satelitales de la fuente
Google airbus del 2018 de 0.66 m y escala 1:3000, y se hizo un análisis con las
herramientas del sistema de información geográfica. La característica principal analizada
en las fotografías e imágenes satelitales corresponden a la caracterización e identificación
de procesos morfodinámicos, que fue posteriormente será verificado en campo.

En la Figura 4 se presentan dos juegos de fotografías (Fotos 151 y 150) aéreas del IGAC,
correspondientes al vuelo C-2552, del año 1995 escala 1:40.000. El análisis de estas
imágenes se realiza en el software Arcgis, sin embargo, para la zona y con la escala
revisada no se evidenció procesos morfodinámicos para los sectores localizados hacía el
sur de Municipio de Puerto Libertador.

18
Figura 4. Revisión de fotografías aéreas escala 1:40.000 para sector localizado al Sur del Municipio de
Puerto Libertador.

Fuente: Modificado del Ingeominas, por los autores, 2019.

En la Figura 5 se presentan algunos registros de deslizamientos resultados del análisis y


revisión de imágenes satelitales. Se resaltan con líneas rojas las zonas correspondientes a
escarpes de deslizamientos o movimientos en masa. Los registros de deslizamientos
presentados se localizan al Sur del área del Municipio de Puerto Libertador sobre zona de
Montañas y hacía el sur de una zona conocida con el nombre de la Pedreguda.

En la Figura 6 se evidencian deslizamientos tipo flujos localizados hacía el Sur de la


población de San Juan, además se observan procesos erosivos dentro de una zona que
fue deforestada, la cual contrasta en color con las zonas adyacentes y ubicada hacía la
parte superior de la figura.

19
Figura 5. Movimientos en masa registrados de Fotografías Satelitales.

Fuente: Los autores.

Figura 6. Movimientos en masa registrados de Fotografías Satelitales, localizados al Sur de la


población San Juan.

Fuente: Los autores.

20
Como resultado de las revisiones realizadas para el inventario de deslizamientos, en los
distintos medios mencionados anteriormente para las fechas desde 1993 al 2019, para este
trabajo se registran 21 eventos de deslizamientos o movimientos en masa, de los cuales
aproximadamente el 30% correspondente a deslizamientos tipo flujos. Es importante aclarar
que gran parte del registro de estos deslizamientos se realizó con ayuda de las fotos
satelitales, por lo que es necesario verificar y alimentar dicho registro de eventos, de manera
que se pueda definir otras caracteristicas en cuanto al tipo de material deslizado si
corresponde a suelos, rocas o transición de estos suelos a rocas, así como caracterizar
mejor estos fenomenos naturales. A continuación se presenta la distribución espacial de los
registros.

Figura 7. Mapa de Inventarios de movimientos en masa para el Municipio de Puerto Libertador.

Fuente: Los Autores

21
1.1.1.1.3. Visita De Campo San Juan

Dentro de los registros de procesos morfodinámicos se tiene como insumo además la visita
técnica realizada por los profesionales dentro del área rural para el Municipio de Puerto
Libertador. En dicha visita y por sugerencias del personal de la alcaldía se realizó un
recorrido puntual al Municipio de San Juan, el cual sufrió un fenómeno de avenida torrencial
el 22 de marzo en el año 2010. Dentro del recorrido realizado se evidencio algunos procesos
erosivos a nivel rural, así mismo se visitó una zona de extracción de material conocida como
Mina El Alacrán sobre la cual se presentan procesos erosivos importantes.

En la Figura 8 se presenta un mapa general de los recorridos de campo dentro del Municipio
de San Juan y los alrededores, algunos puntos de control y el área de afectación resultado
del fenómeno de la avenida torrencial del 2010, levantado mediante gps de campo y en
compañía del presidente de la acción comunal del Municipio.

Figura 8. Mapa de recorridos de campo dentro del municipio de San Juan y sus alrededores.

Fuente: Los autores, 2019.

De acuerdo a lo manifestado por el presidente de la acción comunal el evento se registró el


22 de Marzo del 2010 a las 8:00 pm hora aproximada. El evento de la avenida torrencial
afectó directamente un total de 30 viviendas y un total de 80 viviendas se vieron afectadas
por efecto de la inundación. En las Figura 9 y Figura 10 se observa el área afectada, incluida
las casas cercanas al Río.

22
Figura 9. Zona de casas afectadas por avenida torrencial del 2010.

Fuente: Los autores, 2019.

Figura 10. Zona afectada por avenida torrencial del 2010.

Fuente: Los autores, 2019.

Dentro del recorrido en el casco urbano del Municipio de San Juan se identifican además
unas zonas planas aledañas al Río San Pedro. Dichas áreas adyacentes al río se
consideran susceptibles a inundación.

23
Figura 11. Zona susceptible a inundación al Norte del Municipio y adyacente al margen derecho del
Río.

Fuente: Los autores, 2019.

Cerca al Municipio de San Juan se encuentra una zona conocida como Mina el Alacrán,
donde se realiza explotación artesanal de mineral de oro. La zona se caracteriza
geomorfológicamente por presentar lomas altas con laderas que exhiben procesos erosivos
intensos, como cicatrices de deslizamientos y procesos de carcavamiento, los cuales
generan inestabilidad dentro de estos sectores y por lo tanto procesos de remoción en
masas. Ver Figura 12.

24
Figura 12. Procesos morfodinámicos evidenciados en laderas de zona conocida como Mina el Alacrán.

Fuente: Los autores, 2019.

1.1.1.2. Inventario de procesos morfodinámicos en zona urbana.

De acuerdo con la visita técnica realizada en el Municipio de Puerto Libertador por parte del
experto en geotecnia, se identificaron unas zonas susceptibles a movimientos en masas y
unas zonas críticas, algunas de las cuales tienen un componente antrópico, como son las
zonas con erosión laminar y Surcos, las cuales están asociadas con problemas de manejo
de aguas. Se evidenció un fenómeno deslizamiento activo a ambos lados de la vía a la
altura del barrio 13 de Agosto, adicional se presenta una zona de laderas con escarpes
erosivos susceptibles a deslizamientos y cercana a un drenaje en el casco Urbano. A
continuación se realiza una breve descripción de los procesos mencionados.

1.1.1.2.1. Deslizamientos activos

Estos procesos se evidencian sobre la vía que conduce de Montelibano a Puerto Libertador,
se ubican a la altura del barrio 13 de Agosto, uno al frente del otro. En general se registran
sobre suelos arcillo-limosos. En ambos deslizamientos se observan tuberías que conducen
agua y además se presentan zonas húmedas, saturadas lo que posiblemente
desencadenan estos eventos.

En la Figura 13 se observa un deslizamiento sobre talud en la vía, ubicado en la entrada al


barrio 13 de Agosto, en la parte superior y cerca se encuentran algunas viviendas. Además
se observan sistemas de conducción de aguas tipo mangueras y tubos que presentan
filtraciones los cuales saturan el suelo y desencadenan este tipo de fenómenos.

25
Figura 13. Deslizamiento sobre margen izquierdo, en la entrada del barrio 13 de Agosto.

Fuente: Los autores, 2019.

Figura 14. Deslizamiento activo sobre vía de ingreso a Puerto Libertador, costado derecho.

Fuente: Los autores, 2019.

La Figura 14 permite observar un deslizamiento parecido al anterior, donde se presentan


tuberías para conducción del agua. Además se evidencia un gavión el cual en partes se
encuentra en mal estado y fallado.

1.1.1.2.2. Surcos y erosión laminar

Se evidencian en los barrios 13 de Agosto y el éxodo, en general es mucho más evidente


en el barrio 13 de Agosto. Se relaciona a zonas descubiertas, sin vegetación, donde

26
inicialmente se generan canales incipientes debido al arrastre de partículas por donde
transita el agua, hasta generar zanjas profundas que ocasionan problemas de inestabilidad
en los suelos. Dicho proceso se presenta sobre materiales limo-arenosos.

Figura 15. Erosión laminar y en surcos en barrio 13 de Agosto.

Fuente: Los autores, 2019

Adicional es importante mencionar que sobre este barrio existen algunas zonas de lomas
con laderas que presentan una pendiente media a moderada, por lo que se presentan una
susceptibilidad a movimientos en masa, teniendo en cuenta que no cuentan con servicios
públicos y el agua la conducen por mangueras las cuales al estar en mal estado generan
filtraciones y saturación del suelo ocasionando los deslizamientos o movimientos en masas.

También se recomienda un tratamiento para los drenajes y corrientes menores, las cuales
en ciertas zonas comprometen un riesgo de inundación y/o afectaciones.

27
Figura 16. Erosión laminar y en surcos en barrio 13 de Agosto.

Fuente: Los autores, 2019.

1.1.1.2.3. Laderas con escarpes erosivos

En este trabajo se relaciona sobre unas zonas de laderas de pendientes moderadas a altas,
la cual se encuentra localizada sobre una franja de un drenaje principal o humedal. En
general corresponde a franja alargada en sentido E-W la cual tiene una longitud mayor de
200 metros y sobre la que se sitúan viviendas en la parte superior.

Figura 17. Laderas con escarpes erosivos y pendientes altas.

Fuente: Los autores, 2019.

28
Así mismo se relacionan taludes de escarpes erosivos distribuidos en el Municipio de Puerto
libertador, como los evidenciados en el Barrio Santiago Sánchez, en el Barrio Ramón Rubio
– Paraiso y el sector Occidental ubicado detrás del hospital local de Puerto Libertador. Los
cuales definen zonas susceptibles a movimientos en masa.

Figura 18. Zona de escarpes erosivos con deslizamientos recientes, ubicados al sector Occidental del
Hospital local de Puerto Libertador.

Fuente: Los autores, 2019.

Figura 19. Zona de escarpes erosivos localizados entre los barrios Ramón Rubio y el Paraíso.

Fuente: Los autores, 2019.

29
En la Figura 21, se presenta el Mapa de procesos evidenciados en la visita técnica.

Figura 20. Mapa de Procesos identificados.

Fuente: Los autores, 2019.

1.1.2. Geología para ingeniería.

Para la elaboración de la cartografía correspondiente a la geología para la ingeniería se


siguieron las directrices impartidas por el numeral 3.1.1.1., de la Guía Metodológica para la
Elaboración de Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa
construida por el Servicio Geológico Colombino (SGC, 2015). Teniendo en cuenta las
disposiciones del Decreto 1807 de 2014, la geología para la ingeniería es determinada para
las zonas urbanas del municipio. Es importante mencionar que este insumo fue utilizado
específicamente para determinar la amenaza por movimiento en masa para zona urbana
tal como lo solicita el Decreto 1807 2014.

Un mapa de geología para ingeniería es un tipo de mapa geológico que muestra información
sobre la distribución y propiedades físicas y mecánicas de las rocas y los suelos, el agua
subterránea, las características del relieve y los procesos geodinámicos actuales, que son
considerados los componentes básicos del ambiente geológico, de suma importancia en
estudios de geología aplicada a la ingeniería”.

30
Los mapas de geología para ingeniería se pueden elaborar a partir de las Unidades de
Geología para Ingeniería (UGI), que son el insumo más importante desde el punto de vista
de homogeneización de las características ingenieriles de los materiales del área de
estudio.

Las UGI permiten diferenciar tres aspectos fundamentales para obtener los modelos que
permitan realizar los análisis UGI de estabilidad: 1) diferenciar los materiales aflorantes
entre suelos y rocas, 2) definir los espesores de suelo o las características estructurales del
macizo rocoso, y 3) caracterizar los materiales de acuerdo con sus propiedades mecánicas.

Para la generación del mapa de las UGI se inició por la recopilación de información
secundaria relacionada para así definir el marco geológico y estructural regional,
seguidamente se delimitaron y caracterizaron las unidades, y finalmente se elaboró el mapa
a partir de la cartografía básica, el modelo digital de elevación y revisión de estudios
geotécnicos disponibles. Con el propósito de contar con información más detallada para
apoyar el proceso de zonificación de las UGI y caracterizar geotécnicamente los materiales.

1.1.2.1. Marco Geológico Regional

1.1.2.1.1. Geología Regional

La zona noroccidental de Colombia se ha dividido en dos elementos geotectónicos


principales (Duque-Caro, 1980): el primero representa una región estable de plataforma
ubicada al oriente (esta coincide con el Valle Inferior del Magdalena) que suprayace una
corteza continental no plegada, y el segundo una región inestable o geosinclinal al
occidente, la cual comprende los Cinturones de San Jacinto y está conformado de sur a
norte por los anticlinorios de San Jerónimo, San Jacinto y Luruaco y Sinú, separados por el
lineamiento de Sinú, interpretado por Duque-Caro (1980) como un paleosurco marginal al
Cinturón de San Jacinto, que suprayace una corteza oceánica plegada.

De acuerdo al contexto geológico regional y de acuerdo a su configuración actual, al sur del


departamento las unidades litológicas pertenecen al extremo septentrional de la Cordillera
Occidental y su límite con la Cordillera Central separado entre sí por el extremo occidental
del Sistema de Fallas Romeral, denominado Falla Cauca-Almaguer. La Cordillera
Occidental está constituida por rocas volcánicas de afinidad oceánica, mientras que la
Central lo está por un complejo polimetamórfico intruido por stocks gabroides.

• Geología del municipio de Puerto Libertador


A continuación, se presenta el contexto geológico identificado en los limites del municipio
de Puerto Libertador, donde se exponen sus principales lugares de afloramientos,
características mineralógicas y texturales, además de información referente a su génesis
y edad de formación. Las unidades geológicas descritas se presentan de la mas antigua a
las más joven en términos de tiempo geológico.
Rocas Metamórficas Pre Cretácico

Se da el nombre de Grupo Valdivia por Hall et al., (1970), a conjuntos de rocas


metamórficas aflorantes descritas como un esquisto clorítico, por su aspecto, textura y
color, y se observó una secuencia interdigitada de esquistos cuarzo cloríticos, esquistos
31
cuarzo sericíticos y esquistos grafitosos, crenulación, fuertemente tectonizados, foliación
penetrativa, desarrollo de texturas miloníticas. Su foliación presenta una fábrica con
dominio de desarrollo de porfiroclastos y matriz, y la evidencia de tres eventos de
deformación. La deformación principal corresponde a un evento dúctil, seguido por un
evento frágil (SGC, 2019).
Sus contactos no son fáciles de precisar, dada la variedad litológica e intensa
meteorización. Los contactos Oriental y Occidental son fallados con las unidades
Complejo de Rocas Ultramáficas de Uré y Formación Barroso respectivamente, este
contacto entre rocas metamórficas y volcánicas en este sector del país se debe a las
expresiones estructurales de la falla Cauca-Almaguer. Su relación estratigráfica no es
clara, pero debe ser correlacionable con los Complejos Cajamarca (Tolima) y Puquí
(alrededores de Ituango – Antioquia) (SGC, 2019).
Los estudios de las planchas 93 (Zapata & Cossio, 2001) y 104 (Hall et al., 1970)
adyacentes, asumen esta unidad anterior al cretácico, y conservando las edades
contempladas en los mencionados estudios, Hall et al. (1970) reportó 239 +/‐ 7 Ma
mediante K/Ar en biotita ubicándolo en el Triásico; Zapata & Cossio (2001) reportan
edades en un rango entre 485 Ma (Cámbrico‐Ordovícico) y 210 +/‐ 11 Ma (Triásico)
mediante Rb/Sr y K/Ar en biotita, respectivamente, la edad del evento metamórfico de
ésta unidad se asume Paleozoico, según el rango de edades establecido entre la
datación Rb/Sr (Cámbrico‐Ordovícico) y las edades de enfriamiento de un evento termal
que presuntamente rejuveneció el sistema de las biotitas, de forma que las dataciones
con K/Ar dan Triásico, aprovechando las dataciones obtenidas en las memorias de las
planchas 93, 104 y 105. En cuanto a su génesis, se presume que el protolito tuvo un alto
contenido de materia orgánica, asociado a una roca sedimentaria de grano fino o a rocas
máficas ricas en MgO, FeO, CaO y Al2O3, que fueron producto del metamorfismo
orogénico, con presiones de 2‐8 kbar y temperaturas de 375‐500 °C, aproximadamente.
El contenido de grafito se asocia con contenido alto de materia orgánica que indica
condiciones anaerobias. Por otro lado, dentro de los posibles protolitos para los esquistos
actinolíticos se encuentran rocas volcánicas, de tal manera que se podría plantear una
secuencia volcano sedimentaria como protolito para esta unidad (SGC, 2019).
Formación Barroso
La Formación Barroso inicialmente fue descrita por Álvarez en 1971 para hacer mención
en particular a rocas volcánicas del Grupo Cañas Gordas. El nombre formal de Formación
Barroso es incorporado a la literatura por Álvarez & González (1978), para identificar un
conjunto de rocas de afinidad volcánica en el norte de la Cordillera Occidental. Rodríguez
& Arango, (2013) retoman el nombre Formación Barroso para definir en su parte más
occidental, dentro del Bloque Cañasgordas, el conjunto de rocas volcánicas que reposan
sobre las Diabasas de San José de Urama.
La Formación Barroso tiene una amplia distribución en el municipio de Puerto Libertador,
en especial hacia las región central y sur del municipio, donde muestra rasgos

32
topográficos dominados por pendientes escarpadas y cauces principales con valles
estrechos, profundos y afluentes rectos y cortos con un marcado control estructural.
Litológicamente corresponde rocas volcano‐sedimentaria conformada por basaltos
negros, gabros, cuarzogabros, con tobas, aglomerados polimícticos y niveles
estratificados de arenitas, arenitas conglomeráticas, limolitas, cherts, shales e intrusivos
calcoalcalinos. Desde una perspectiva regional la formación muestra un intervalo inferior
con predominio de flujos basálticos y horizontes alternos de tobas, un intervalo intermedio
representado por una sucesión volcanosedimentaria de arenitas, arenitas
conglomeráticas, limolitas y “shales” con frecuentes intercalaciones de basaltos y tobas y
un intervalo superior dominado fundamentalmente por basaltos, tobas, aglomerados
volcánicos con esporádicos niveles de “shales negros”
Ultramáficas de Uré
Se agrupan con este nombre las rocas volcánicas básicas con intercalaciones de chert y
rocas intrusivas básicas – ultrabásicas que afloran al oeste de la Falla Cauca - Almaguer
(Falla Santa Rita).
Litológicamente se conforma de Basaltos y Diabasas. En afloramiento se presentan como
rocas de color gris verdoso, masivas, afaníticas y localmente porfiríticas, con fenocristales
de plagioclasa y piroxeno. Microscópicamente son rocas holocristalinas, con textura
inequigranular. La matriz varía entre 50% y 70%, compuestas por plagioclasa y piroxeno.
La plagioclasa con fuerte extinción ondulatoria, parcialmente alterada a saussurita y algo
de carbonato, con macla de albita y Carlsbad. El piroxeno es augita, con extinción
ondulatoria y alterado a clorita, epidota y en algunas ocasiones a anfíbol. Rocas
Piroclásticas. Corresponden básicamente a tobas y aglomerados. Las tobas son de
cristales y vítreas, de color gris verdoso, rojo y violáceo. Están compuestas por
fragmentos cristalinos de feldespatos caolinizados, con algo de vidrio y fragmentos de
roca volcánica.
Las rocas piroclásticas se encuentran seudoestratificadas con rocas sedimentarias
marinas como chert y limolitas. Las peridotitas y piroxenitas están meteorizadas y
serpentinizadas y han generado suelos de color rojo intenso, lateríticos, con
concentraciones locales de ferroníquel (Naciones Unidas - Ingeominas, 1976).
Las peridotitas corresponden principalmente a hazburgitas serpentinizadas, de color
verde oscuro e intensamente fracturadas. Microscópicamente se observa el piroxeno
alterado a seudomorfos de bastita, el olivino no es abundante y está alterado a minerales
de serpentina. Los minerales accesorios son espinela, magnetita y cromita. La mayoría
de los cristales de olivino y piroxeno se encuentran rotos y deformados por los efectos
dinámicos. Las piroxenitas están formadas principalmente por enstatita, alterada a
serpentina, clorita y anfibol.
Macroscópicamente, los gabros son rocas masivas, faneríticas, de grano medio a grueso,
de color verde oscuro, compuestas por plagioclasa, hornblenda y piroxeno.
Microscópicamente son rocas de textura hipidiomórfica granular, compuestas por
33
plagioclasa, clinopiroxeno y anfíbol como minerales esenciales y opacos (magnetita)
como secundarios y clorita, serpentina y anfíbol como minerales de alteración.
La plagioclasa (20-70%), está alterada a saussurita y carbonato; se presenta en cristales
alargados euhedrales, maclada según albita y Carlsbad. Clinopiroxeno, augita, en
cristales prismáticos alargados anhedrales y subhedrales, de color verde amarillento,
ligeramente pleocroica. Presenta alteración a clorita y algo de serpentina. Hornblenda,
pleocroica con colores que varían de verde amarillento pálido a verde oliva, alterada a
clorita. Los gabros son de grano muy fino y difíciles de distinguir de los basaltos, están
asociados con ellos y a menudo forman facies de transición.
El contacto del Complejo de Uré es fallado con las rocas Metaformifas pre-Cretácicas, a
través de la Falla Cauca - Almaguer (Falla Santa Rita), y discordante con las rocas
sedimentarias terciarias. A su vez, es intruido por stocks cuarzodioríticos.
Las rocas del Complejo de Uré, como se mencionó, son intruidas por stocks
cuarzodioríticos, considerados como apófisis del Batolito de Sabanalarga (descritos
abajo); este batolito por dataciones K/Ar es de edad Albiano (Cretácico Inferior). Teniendo
en cuenta lo anterior, este complejo sería pre-Albiano o mejor, pre Batolito de
Sabanalarga.
Formación Cansona
Se constituye por una sucesión de capas de cherts, calizas y areniscas, suprayacidas
discordantemente por la Formación San Cayetano.
La exposición de rocas en el área del municipio de Puerto Libertador es pobre debido a la
topografía baja y drenajes cortos y poco profundos. La litología consiste de cherts,
limolitas silíceas, arcillolitas calcáreas, areniscas tufáceas finas, calizas bioesparíticas
finas de color negro a grisáceo, lodolitas, basaltos y tobas con intercalaciones de cherts
hacia la base.
En el área oriental de la Plancha 81‐Puerto Libertador, la Formación Cansona presenta
contacto fallado con las formaciones San Jacinto, Maco y Chengue a través de la Falla El
Guayabo y en contacto discordante y fallado con el Grupo Sincelejo en SW de la plancha.
La Formación Cansona no tiene ninguna formación equivalente en edad ni en el Cinturón
plegado de San Jacinto ni en el Cinturón del Sinú. Sin embargo, de acuerdo a
(INGEOMINAS & GEOTEC, 2003) esta formación podría correlacionarse con parte de la
Formación San Cayetano Inferior (Chenevart, 1963; Duque‐Caro 1973) o con la
Formación Cansona de Haffer & Beattie (1960). González & Londoño (2001) sugieren
que la litología de esta unidad permite correlacionarla con la Formación Barroso y
limolitas silíceas asociadas del Grupo Cañasgordas de edad Cretácico tardío (Etayo et
al., 1980; González, 1997 en González & Londoño, 2001) que también afloran en las
planchas 80 y 91.
Estos autores señalan que esta unidad es correlacionable con las rocas calcáreo ‐lidíticas
cretácicas que afloran en la Cordillera Occidental (Miembro Nutibara de la Formación

34
Penderisco) y posiblemente con la unidad de Cherts de San Sebastián (Anderson, 1929)
que afloran en el área de Lorica y San Antero (Dueñas & Duque ‐ Caro, 1981).
Duque‐Caro (1994; en Guzmán et al., 2004) determinan para la Formación Cansona una
edad Santoniano a Maastrichtiano. Dueñas & Gómez (2014; en Juliao‐Lemus et al.,
2016). Le asignan a la parte superior de la unidad una edad Maastrichtiano tardío.
Jaramillo et al. (2011; en Juliao‐Lemus et al., 2016) definen una edad Campaniano‐
Maastrichtiano marcada por nanofósiles en secciones levantadas en cuatro localidades
incluyendo la sección tipo en el Cerro Cansona y otra al sur de Montería. Dueñas &
Gómez (2014) proponen (A partir del estudio bioestratigráfico de 13 muestras) que la
base de la Formación Cansona es de edad Cretácico tardío y el ambiente de
sedimentación es marino cercano a la costa. Se aprecia una somerización de la cuenca a
medida que se asciende estratigráficamente. Juliao‐Lemus et al. (2016), a partir del
análisis de palinofacies determinan que hacia el sur en el área de Montería el ambiente
es marino profundo con abundante contenido de materia orgánica amorfa. Los autores
presentan un cuadro comparativo entre los diferentes ambientes de depositación
reportados en estudios previos.
Formación Maco
Los afloramientos de esta unidad se observan sobre la vía que va de Centro Alegre a San
Francisco del Rayo, más al sur sobre las vías que conducen desde los caseríos Pueblo
Rizo y Campo Bello al Oeste, así como al W de los corregimientos de Pica Pica Nuevo y
Nueva Esperanza. Se encuentran conglomerados polimícticos clasto‐soportados y matriz‐
soportados en capas gruesas con intercalaciones de areniscas gruesas a
conglomeráticas y en menor proporción de limolitas silíceas calcáreas y areniscas finas.
(SGC, 2019).

Los conglomerados matriz‐soportados están altamente litificados, la matriz es


arenolodosa (60 %) y la armazón de guijos y cantos subredondeados de limolitas, cuarzo,
líticos de andesitas, granitos y arenitas. Se presentan en capas tabulares a lenticulares
gruesas a muy gruesas con laminación inclinada planar y en menor proporción en artesa.
Las intercalaciones de lodolitas pardas se encuentran en capas delgadas con laminación
fina paralela. Los niveles arcillosos se observan con mayor frecuencia hacia el tope de la
formación. (SGC, 2019).

La parte más basal observada al NW de Campo Bello está conformada por capas medias
a gruesas de conglomerados polimícticos litificados matriz‐soportados con moderada
selección, con matriz de arena gruesa cuarzosa con guijos y cantos de cuarzo, limolitas,
areniscas y andesitas, clastos subredondeados 90 % y subangulares 10 %.
Esporádicamente se encuentran intercalaciones de limolitas silíceas negras en capas
delgadas tabulares con laminación plano paralela delgada (SGC, 2019).

La parte superior de la Formación Maco aflora al sur de Pica Pica Nuevo, en la parte
centro‐oriental de la plancha, donde presenta paquetes medios a muy gruesos
deconglomerados polimícticos mal seleccionados, tabulares a cuneiformes,
clastosoportados, litificados, cantos y guijos subredondeados de limolitas, cuarzo lechoso
35
y en menor proporción de andesitas y granitos; matriz de tamaño arena gruesa a
gránulos, con intercalaciones de areniscas conglomeráticas las cuales aumentan hacia el
tope en una sucesión granodecreciente (indicando un aumento relativo en el espacio de
acomodación de la cuenca) en capas medias a gruesas tabulares, con glauconita y
laminación plano paralela a flasser incipiente, con moderada selección. (SGC, 2019).

Esta unidad está en contacto neto discordante con la suprayacente Formación San
Jacinto, igual que con las formaciones Ciénaga de Oro y El Cerrito. Aunque también se
observa en contacto fallado a través de las fallas de San Francisco y Santa Isabel. Con la
suprayacente Formación Chengue se presenta en contacto fallado a través de la Falla
Las Pulgas y también de forma discordante, semejante al tipo de contacto descrito por
Aguilera (2011). De acuerdo a Guzmán et al. (2004) se correlaciona con la Formación
Chengue a través de un cambio lateral de facies en el sector de Chalán, al norte del área
de estudio. (SGC, 2019).

Formación Chengue

Esta unidad se caracteriza por presentar en la base conjuntos de calizas lumaquélicas en


capas masivas, con interestratificaciones de conglomerados, litoarenitas, cuarzoarenitas
finas, areniscas conglomeráticas; calizas biomicríticas intercaladas con lodolitas grises y
carbón. Hacia la parte superior predominan cuarzoarenitas, litoarenitas micáceas
intercaladas con lodolitas. (SGC, 2019).

Afloramientos relevantes de esta unidad son observados al W de la plancha, en las


quebradas El Saco y El Carbón. En la base forman un conjunto de capas muy gruesas,
masivas de conglomerados polimícticos con matriz de arena fina a media, micácea,
clastos subangulares elongados, mal seleccionados que van desde el tamaño gránulo
hasta guijo grueso, con cuarzo lechoso, chert, máficos y feldespato potásico. (SGC,
2019).

Al oriente de la Plancha 81‐Puerto Libertador la Formación Chengue se presenta en fajas


orientadas N‐S a través de la serranía que se extiende desde el oriente del corregimiento
de San Francisco del Rayo hasta el extremo sur de la plancha. (SGC, 2019).

Al sur del río San Jorge, en la quebrada Caracolita, al este de la Falla San Francisco
aflora la Formación Chengue, allí se levantó una columna estratigráfica de 791,6 m de
espesor. (SGC, 2019). En la base (16,5 m) predominan intercalaciones de capas gruesas
a medias tabulares a subtabulares de areniscas sublíticas y cuarzosas de grano fino a
medio con lodolitas de color gris oscuro con abundante materia orgánica. (SGC, 2019).
Gradualmente hacia la parte media (403,5 m) la secuencia aumenta su tamaño de grano
y presenta intercalaciones de capas medias de areniscas sublíticas y líticas
conglomeráticas con cemento calcáreo, hasta convertirse en una sucesión de capas
gruesas y muy gruesas de conglomerados polimícticos clastosoportados de matriz
predominantemente calcárea, con tamaños de clastos de gránulos a cantos de lodolitas
de color gris oscuro, areniscas y rocas ígneas faneríticas (tonalitas y granodioritas) con
alto contenido de moscovita y biotita. El contenido de fragmentos líticos ígneos disminuye

36
hacia el sur y en el área de El Cúcharo constituye menos del 5 % de los clastos. (SGC,
2019).

Presenta contacto discordante neto de la Formación Chengue con la suprayacente


Formación San Jacinto, también es discordante el contacto con la Formación El Cerrito
en la Plancha 31 (Guzmán et al., 2004). En la parte central y oriental de la plancha la
base de la unidad está en contacto fallado a través de las fallas La Ceiba y San Francisco
con la Formación San Cayetano. El contacto con la infrayacente Formación Maco se
presenta fallado a través de la Falla Las Pulgas y también en forma discordante,
semejante al tipo de contacto descrito por Aguilera (2011). (SGC, 2019).

En la vereda Flores se observa el cambio entre capas tabulares de 0,5 a 2 m de


areniscas conglomeráticas de grano grueso, masivas con moderada a regular selección,
moderadamente friable, débil a moderada meteorización de la parte inferior de la
Formación Chengue en el eje del anticlinal Canutiyal, debajo de paquetes muy gruesos
de más de 3 m de espesor de areniscas conglomeráticas a conglomerados polimícticos
de guijos con clastos de chert, limolitas silíceas y micas con matriz ligeramente calcárea
de la parte superior de la unidad. (SGC, 2019).

Formación San Jacinto

Litológicamente se caracteriza por interestratificaciones de conglomerados, litoarenitas


conglomeráticas, arenitas arcósicas con algunos niveles de calizas, lodolitas y carbón.
Los conglomerados y areniscas conglomeráticas predominan en el intervalo inferior de la
formación. Las facies arenosas y calcáreas dominan el intervalo medio, mientras que el
segmento superior corresponde a un ciclo fundamentalmente arenoso. (SGC, 2019).

La Formación San Jacinto se encuentra en contacto discordante con la Formación


Chengue, en los ejes de varias estructuras sinclinales. Se encuentra en contacto
discordante cubierto con la Formación El Cerrito y al oriente de la plancha también
discordante con la Formación Maco. En el extremo Oeste se observa cubierta por
depósitos cuaternarios aluviales. (SGC, 2019).

Formación El Cerrito
Esta unidad fue nominada por Werenfels (1926) como Formación El Cerrito, constituida
por una secuencia de areniscas que varían de amarillo a gris, con intercalaciones de
calizas y shales, altamente fosilíferas. Este nombre es usado en las planchas 71‐Planeta
Rica (Sector norte) y 80‐Tierralta (INGEOMINAS & GEOTEC, 2003) y más al suroriente
es usado en la Plancha 93‐Cáceres (Cossio & Zapata, 2001).

Se presentan los mejores afloramientos en el valle del río San Jorge especialmente en los
caseríos El Brillante, Puerto Nuevo, La Palma, Santa Fe y Sitio Nuevo, donde conforma
una extensa llanura ligeramente ondulada situada a 100 msnm que se extiende hasta el
límite sur de la misma. También aflora en el extremo NW de la plancha en la llanura de la
quebrada Betancí. Al suroriente de la Plancha 81‐Puerto Libertador aflora como una faja

37
entre el sector conocido como talleres Carbón del Caribe, hasta el caserío Pica Pica Viejo
(SGC, 2019).

La litología de la unidad está compuesta por areniscas calcáreas bioclásticas, litoarenitas,


lodolitas, calizas bioesparíticas, conglomerados y mantos de carbón que representan la
parte media de la unidad; solo en la vereda Nueva Esperanza cerca al contacto con el
Grupos Sincelejo se observan los depósitos conglomeráticos del techo de la Formación El
Cerrito (SGC, 2019).

Según González & Londoño (2001) la secuencia presenta hacia la base una alternancia
de capas delgadas de lodolitas y areniscas de color gris, compactas, suprayacidas por
capas de areniscas de grano fino lumaquélicas con restos de moluscos (arca, pecten y
natica) y ostras (Correa & Martínez, 1993). La parte media consta de capas delgadas de
lutitas grises y areniscas finas, a veces con niveles de areniscas con cemento calcáreo,
lumaquélicas y hacia el techo predominan arcillolitas de color gris‐verde con algunas
capas de areniscas e intercalaciones de capas de turbas las cuales aumentan hacia el
techo de la secuencia; sobre éstas se encuentran capas de areniscas gruesas con
estratificación cruzada, lentes de conglomerados de gravas y restos de troncos
silicificados, que son a su vez suprayacidas por arcillolitas rojizas abigarradas con
algunas intercalaciones de areniscas (De Porta, 1974).
De igual forma al suroriente del casco urbano de Puerto Libertador, aflora una sucesión
de capas muy finas de limolitas calcáreas laminadas de color gris oscuro, con capas muy
finas a medias laminadas de arcillolitas grises e intercalación de calizas de color gris
oscuro dispuestas en capas medias; esta sucesión reposa sobre una capa gruesa de
arenitas líticas con laminación plano paralela, localmente presenta restos de bivalvos y
pátinas de óxidos de hierro. Sobre la vía Puerto Libertador‐ El Palmar a la altura de
Campo Hermoso‐ Campo Alegre Se observaron calizas lumaquélicas de color gris, en
capas medias y gruesas.
Formación Sincelejo
La revisión cartográfica realizada por el INGEOMINAS en las planchas 44 Sincelejo y 52
Sahagún (Clavijo & Barrera, 2001), el término de Formación Sincelejo se utiliza en
sentido más amplio, abarcando al Sincelejo Superior e Inferior y a la Formación Morroa,
estableciéndose informalmente como Grupo Sincelejo.
La litología de la Formación Sincelejo está compuesta predominantemente por arcillas
arenosas varicoloreadas, ocasionalmente conglomerados oligomícticos matriz
soportados, arenas grises claras con algo de carbón y areniscas conglomeráticas. Las
areniscas son de color pardo, rojo y ocre. Localmente se encuentran abigarradas, en
avanzado estado de meteorización y están poco litificadas. Se distinguen afloramientos
con capas tabulares delgadas hasta gruesas (paralelas a onduladas y lenticulares) de
areniscas finas y areniscas gruesas con arcillas arenosas. Las areniscas pueden mostrar
contactos erosivos cuando reposan sobre lodolitas y arcillolitas, son de grano fino a
medio. Presentan ocasionalmente láminas, barras y lentes de areniscas conglomeráticas
38
de guijos finos y gránulos constituidos por granos de cuarzo y chert (subredondeados a
subangulares) y fragmentos líticos de rocas sedimentarias y menos frecuentes líticos de
rocas metamórficas y plutónicas.
Hacia la parte media afloran capas delgadas a medias de arcillolitas y limolitas de colores
pardo, gris y rojizas, moteadas de púrpura como resultado de tinción por óxidos de hierro,
son homogéneas y moderadamente plásticas; se encuentran además niveles delgados
de gravas con guijos de cuarzo y chert subredondeados, matriz soportados en las arcillas
y limolitas.
Terrazas Aluviales
La unidad de Terrazas Aluviales cubre un área de 19 km2 y se presenta especialmente a
lo largo de zonas adyacentes a los ríos San Jorge y San Pedro, están caracterizadas por
morfología plana con disectación moderada a baja y altitud inferior a 75 m. La litología
está compuesta por conglomerados matriz soportados muy meteorizados con baja
consolidación, compuestos por clastos tamaño guijos a cantos gruesos, mal
seleccionados, subredondeados y compuestos de areniscas líticas, arcillolitas y cuarzo.
Depósitos Cuaternarios
Los Depósitos Aluviales Recientes se presentan en los valles aluviales de los ríos San
Jorge y San Pedro cubriendo un área de 232 km2. En el río San Jorge la morfología de la
unidad se caracteriza por llanuras bajas inundables a menos de 50 msnm y presentan
geoformas locales como barras longitudinales formando islas constituidas especialmente
de arenas y gravas y geoformas de meandros abandonados. La litología de los depósitos
aluviales está conformada por limos, arenas y gravas. También se presentan extensos
depósitos aluviales al noroccidente del Puerto Libertador, relacionados a la dinámica
fluvial de tributarios del rio Sinú que conforman extensas llanuras.

Figura 21. Mapa de Unidades Geológicas.

39
40
1.1.2.1.2. Delimitación y caracterización de las UGI

La delimitación y caracterización de las UGI toma como insumo la geología regional antes
descrita y analizada, también tiene en cuenta los estudios de suelos y geotécnicos
adelantados, además de las características litológicas resultantes de la exploración del
subsuelo. Con el análisis de estos insumos frente a las directrices de la guía se definen las
UGI. En los numerales siguientes se presentan los resultados. Sin embargo primero se
presenta una revisión de los estudios de suelos para el Casco Urbano del Municipio de
Puerto Libertador.

1.1.3. Revisión de Estudios de Suelos Puerto Libertador

Los estudios aquí presentados corresponden a documentos técnicos que reposan en la


alcaldía del Municipio de Puerto Libertador, se tratan de estudios de suelos para
edificaciones o estudios para construcción de pavimentos. Estos estudios sirven de insumo
para verificar los materiales geológicos presentes y para el posterior análisis de
movimientos en masas.

• Estudio Geotécnico preliminar para la construcción de un centro de


integración ciudadana – CIC, en el Municipio de Puerto Libertador,
Departamento de Córdoba. Año 2015.

Exploración del Subsuelo: Se realizan 4 sondeos de penetración estándar, con


profundidades variables de 3 a 5 metros de profundidad, limitada por la rigidez de los
materiales. A continuación se presenta la localización de los ensayos ejecutados.

Figura 22. Localización de sondeos realizados.

Fuente: Tomado del estudio Geotécnico para construcción de un CIC, 2015.

41
Los resultados de cada sondeo se presentan a continuación:
Sondeo 1

0.00 – 3.50 m: Arcilla de alta plasticidad de color rojizo y gris de consistencia variable
de media a firme.

3.50 – 5.00 m: Arcilla de mediana plasticidad de color gris y consistencia muy firme. Se
presenta rechazo al equipo de exploración.

La Humedad del material varía entre 17 y 32%. No se registra nivel freático.

Figura 23. Variación de la Humdedad vs Profundidad para sondeo 1 y variación de la resistencia a la


compresión y esfuerzo efectivo vs Profundidad.

Fuente: Tomado de estudio Geotécnico para construcción de un CIC, 2015.

Sondeo 2

0.0 - 3.00 m: Arcilla de mediana plasticidad de color gris y pardo y consistencia muy
firme. La humedad del material varía entre 18 y 22%. No se registra la presencia
del nivel freático.

42
Figura 24. Variación de la Humdedad vs Profundidad para sondeo 2 y variación de la resistencia a la
compresión y esfuerzo efectivo vs Profundidad.

Fuente: Tomado de estudio Geotécnico para construcción de un CIC, 2015.

Sondeo 3

0.00 - 0.10 m: Capa vegetal

0.10-3.00 m: Arcilla de mediana plasticidad de color gris vetas pardas y consistencia


muy firme.

La humedad del material varía entre 17 y 19%. No se registra la presencia del nivel
freático.

43
Figura 25. Variación de la Humdedad vs Profundidad para sondeo 3 y variación de la resistencia a la
compresión y esfuerzo efectivo vs Profundidad.

Fuente: Tomado de estudio Geotécnico para construcción de un CIC, 2015.

Sondeo 4

0.00 - 0.10 m: Capa vegetal

0.10 - 2.50 m: Arcilla de alta plasticidad de color rojizo vetas grises y consistencia firme.

2.50 – 4.00 m: Arcilla de mediana plasticidad de color gris vetas pardas y consistencia
muy firme.

La humedad del material varía entre 16 y 27%. No se registra la presencia del nivel
freático.

44
Figura 26. Variación de la Humdedad vs Profundidad para sondeo 4 y variación de la resistencia a la
compresión y esfuerzo efectivo vs Profundidad.

Fuente: Tomado de estudio Geotécnico para construcción de un CIC, 2015.

• Estudio Geotécnico preliminar para la construcción de un juzgado en la calle


5 A # 7-32 Municipio de Puerto Libertador, Departamento de Córdoba. Año
2018.

Exploración del Subsuelo: Se realizan 5 sondeos de penetración estándar, con avances


de barrenos manuales. Las profundidades de todos los sondeos fueron 6 metros. A
continuación se presenta la localización de los sondeos ejecutados.

45
Figura 27. Localización de sondeos realizados.

Fuente: Tomado del estudio geotécnico preliminar para construcción de un juzgado.

A continuación, se realiza la descripción de los sondeos realizados:

Sondeo 1.

0.00– 1.00 m: Material de relleno correspondiente a arena gravo limosa color pardo rojizo.

1.00– 3.50 m: Arena gravo limosa color pardo rojizo en estado suelto.

3.50 – 6.00 m: Limo de alta plasticidad color pardo y gris de consistencia firme.
Las humedades de los materiales varían entre 25 y 26%.

El nivel freático se encuentra a 5.00 m de profundidad.

46
Figura 28. Variación de la Humdedad vs Profundidad para sondeo 1 y variación de la resistencia a la
compresión y esfuerzo efectivo vs Profundidad.

Fuente: Tomado del estudio geotécnico preliminar para construcción de un juzgado.

Sondeo 2.

0.00– 1.00 m: Material de relleno correspondiente a arena gravo limosa color pardo rojizo.

1.00– 3.00 m: Arena gravo limosa color pardo rojizo en estado suelto.

3.00 – 4.50 m: Arena arcillo gravosa color pardo y gris.

4.50 – 6.00 m: Arcilla de alta plasticidad color pardo y gris de consistencia media.
Las humedades de los materiales varían entre 22 y 24%

El nivel freático se encuentra a 5.00 m de profundidad.

47
Figura 29. Variación de la Humdedad vs Profundidad para sondeo 2 y variación de la resistencia a la
compresión y esfuerzo efectivo vs Profundidad.

Fuente: Tomado del estudio geotécnico preliminar para construcción de un juzgado.

Sondeo 3.

0.00– 1.00 m: Material de relleno correspondiente a arena gravo limosa color pardo rojizo.

1.00– 3.50 m: Arena gravo limosa color pardo rojizo.

3.50 – 6.00 m: Arcilla de alta plasticidad color gris y pardo de consistencia firme.
Las humedades de los materiales varían entre 22 y 26%

El nivel freático se encuentra a 4.80 m de profundidad.

48
Figura 30. Variación de la Humdedad vs Profundidad para sondeo 3 y variación de la resistencia a la
compresión y esfuerzo efectivo vs Profundidad.

Fuente: Tomado del estudio geotécnico preliminar para construcción de un juzgado.

Sondeo 4.

0.00– 1.00 m: Material de relleno correspondiente a arena gravo limosa color pardo rojizo.

1.00– 3.00 m: Arena gravo limosa color pardo rojizo.

3.00 – 6.00 m: Limo de alta plasticidad color pardo de consistencia firme.


Las humedades de los materiales varían entre 23 y 25%

El nivel freático se encuentra a 5.10 m de profundidad.

49
Figura 312. Variación de la Humdedad vs Profundidad para sondeo 4 y variación de la resistencia a la
compresión y esfuerzo efectivo vs Profundidad.

Fuente: Tomado del estudio geotécnico preliminar para construcción de un juzgado.

Sondeo 5.

0.00– 1.00 m: Material de relleno correspondiente a arena gravo limosa color pardo rojizo.

1.00 – 4.50 m: Arena gravo limosa color pardo rojizo.

4.50 – 6.00 m: Arcilla de alta plasticidad color pardo vetas grises de consistencia media.
Las humedades de los materiales varían entre 21 y 27%

El nivel freático se encuentra a 4.80 m de profundidad.

50
Figura 32. Variación de la Humdedad vs Profundidad para sondeo 5 y variación de la resistencia a la
compresión y esfuerzo efectivo vs Profundidad.

Fuente: Tomado del estudio geotécnico preliminar para construcción de un juzgado.

• Informe estudio de suelos construcción de aulas escolares en el colegio


German Gómez Peláez

El sitio de ubicación del Colegio GERMAN GOMEZ PELAEZ, ubicado en el Municipio de


PUERTO LIBERTADOR, en la exploración del subsuelo, se encontró la presencia de un
suelo estable, conformado por arenas arcillosas y limosas de baja plasticidad, de color
amarillo oscuro, la cual se encuentra apoyada sobre una formación de arena, limo y arcilla
consolidad de alta resistencia. Este limo se encuentra a una profundidad según los sondeos
entre los 1 a 5 metros.

Estos suelos tienden a ser muy poco permeable, resistentes a la licuefacción y susceptible
al agrietamiento y de capacidad portante moderada.

Se realizaron 3 perforaciones con profundidades de 3 a 4 metros con equipo manual y de


shelby, el material encontrado se caracteriza en su mayoría por ser un material estable. A
continuación se presentan el registro obtenido de los sondeos realizados.

51
Tabla 2. Formato perfil estratigrafía y capacidad portante del sondeo 1.
CAPACIDAD POR No.
PROF. TIPO
GOLPES-TUBO SHELBY HUMEDAD
(mts) MATERIAL
TIPO MUESTRA (TON/M2) F.S=3.0

0 Capa
vegetal
0.3
Arena arcillosa de baja 9.2 43.0%
1.5
plasticidad.

SP-SC
2.0
Arena arcillosa 10.7 43.2%

SP-SC
3.0

NF: No se encontró. Resistencia al corte (KG/CM2): LA


INDICADA. PENETROMETRO DE BOLSILLO: 9.1

Tabla 3. Formato perfil estratigrafía y capacidad portante del sondeo 2.


CAPACIDAD POR No. GOLPES-
PROF. TIPO
TUBO SHELBY (TON/M2) HUMEDAD
(mts) MATERIAL
TIPO MUESTRA F.S=3.0

0 Capa 5.2
vegetal
0.3
Arena arcillosa 8.6 30.6%
1.5

SP-SC
2.0 Arena arcillosa
11 43.0%

SP-SC
3.0
NF: No se encontró. Resistencia al corte (KG/CM2): LA
INDICADA. PENETROMETRO DE BOLSILLO: 8.3

52
Tabla 4. Formato perfil estratigrafía y capacidad portante del sondeo 3.
CAPACIDAD POR No.
PROF. TIPO
GOLPES-TUBO SHELBY HUMEDAD
(mts) MATERIAL
TIPO MUESTRA (TON/M2) F.S=3.0

0 Capa 5.2
vegetal
0.3
Arena limosa de mediana 6.7 37.5%
1.5
plasticidad

SP-ML
2.0
Arena arcillosa de 11.5 41.6%
mediana plasticidad
SP-CL
3.0

NF: No se encontró. Resistencia al corte (KG/CM2): LA


INDICADA. PENETROMETRO DE BOLSILLO: 7.0

A continuación se presenta la localización general de los sondeos realizados en el estudio


de suelos para la construcción de aulas escolares en el colegio Germán Gómez Peláez.

Figura 33. Localización de sondeos realizados para estudio de suelos de aulas escolares colegio
German Gómez Peláez.

Fuente: Modificado de google earth.

53
• Recomendaciones Geotécnicas para la estabilización y el control de la erosión
de un talud localizado en el Barrio Santiago Sánchez del Municipio de Puerto
Libertador – Córdoba.

Para el estudio se registran dos sondeos, el primero realizado a 3 metros de profundidad.


La estratigrafía del sondeo 1: a un metro registra un peso unitario (Kg/m3) de 2070,
cohesión (Kg/cm2) de 0.44, humedad de 23%. Limite líquido NL, Índice plástico NP,
clasificación SUCS: SM. Arena limosa de baja plasticidad pardo con vetas grises. A 1.5m
registra un peso unitario (Kg/m3) de 1980, cohesión (Kg/cm2) de 0.25, humedad de 30%.
Limite líquido NL, Índice plástico NP, clasificación SUCS: SM. Arena limosa de baja
plasticidad pardo con vetas grises. A 2 metros, registra un peso unitario (Kg/m3) de 1990,
cohesión (Kg/cm2) de 0.30, humedad de 36%. Limite líquido NL, Índice plástico NP,
clasificación SUCS: SM. En los últimos 3 metros peso unitario (Kg/m3) de 2150, cohesión
(Kg/cm2) de 1.91, humedad de 27%. Limite líquido 47%, Índice plástico 13%, clasificación
SUCS: ML. Limo de mediana plasticidad pardo con vetas grises.

Tabla 5. Formato perfil estratigrafía Sondeo 2.

Prof. Peso Cohesión w LL IP Clasificación Observaciones


Unitario
(Kg/m3) (Kg/cm2) SUCS

Pasa #4 = 100%
Pasa # 200 = 98.54%

Arcilla alta plasticidad


parda.
1m 2050 1.05 25% 72% 38% CH
Pasa #4 = 100%
Pasa # 200 = 88.94%

2050 1.38 31% 41% 9% ML Limo mediana


plasticidad.
2m 2130 1.20 25%
Pasa #4 = 100%
Pasa # 200 = 58.82%

3m 2080 0.00 24% 49% 22% CL Arcilla de mediana


plasticidad pardo.
4m 2190 1.32 22%
Pasa #4 = 100%
Pasa # 200 = 49.52%

5m 2140 0.00 19% 38% 15% CL Arcilla de mediana


plasticidad pardo.

54
El diagnostico general del talud localizado en el barrio Santiago Sánchez del municipio de
Puerto Libertador presenta las siguientes patologías:

a. Inestabilidad: Los procesos erosivos naturales y la acción antrópica han reducido el factor
de seguridad haciéndolo inestable.
b. Erosión: El mal manejo que le ha dado la comunidad, interviniéndolo y no protegiéndolo
potencia el accionar de los agentes erosivos.

A continuación se presenta la localización general de los sondeos realizados dentro


del barrio Santiago Sánchez para el estudio geotécnico realizado.

Figura 34. Localización de sondeos realizados para estudio estabilización talud barrio Santiago
Sánchez.

Fuente: Modificado de google earth.

55
• Estudio Geotécnico para la construcción de pavimento rígido, bordillos y
andenes laterales en tramos viales urbanos de los barrios Palmira, siete de
septiembre, Vende Agujas y Urbanización Guadalupe del Municipio de Puerto
Libertador, Departamento de Córdoba.

Para conocer las características del proyecto, se realizaron 4 perforaciones en distintos


tramos donde se proyectan las obras de construcción del pavimento. La extracción de
muestras se realizaron hasta una profundidad de 5.00 metros de profundidad con respecto
a la superficie actual de la calle. A continuación se presenta la ubicación de los sondeos
ejecutados.

Figura 35. Localización de sondeos realizados.

Fuente: Modificado de Google Earth.

A continuación se realiza la descripción de cada uno de los sondeos.

Sondeo 1

El sondeo 1 se realizó en el K0+420, intersección carrera 14 con carrera 11. Las muestras
tomadas permiten definir que el subsuelo de este sector está conformado inicialmente por
arcillas arenosas de mediana plasticidad, consistencia firme colores pardo y amarillentos
hasta 1.00 metro, a partir del cual se encuentra un estrato de arcilla de alta plasticidad de

56
color pardo amarillento hasta el final de la perforación. Las humedades de los materiales
varían entre 17 y 23%. No se registra presencia de nivel freático.

Sondeo 2

El sondeo 2 se realizó en el K0+340, intersección carrera 14 con carrera 12ª. Las muestras
tomadas permiten definir que el subsuelo de este sector está conformado inicialmente por
arcillas gravo arenosas de mediana plasticidad hasta una profundidad de 50 centímetros,
desde donde se extiende una capa de arcilla arenosa de mediana plasticidad colores pardo
y amarillento hasta 2.00 metros, a partir del cual se encuentra un estrato de arcilla de alta
plasticidad de color pardo amarillento hasta el final de la perforación. Las humedades de
los materiales varían entre los 20 y 23%. No se registra la presencia de nivel freático.

Sondeo 3

El sondeo 3 se realizó en el K0+260, intersección carrera 14 con carrera 12 C. Inicialmente


se encontraron suelos que corresponden a inicialmente arcillas gravo arenosas de mediana
plasticidad hasta una profundidad de 70 centímetros, a partir del cual se encuentra un
estrato de arcilla de alta plasticidad de color pardo amarillento hasta el final de la
perforación. Las humedades de los materiales varían entre 19 y 23%. No se registra la
presencia de nivel freático.

Sondeo 4

El sondeo 4 se realizó sobre el K0+20, intersección carrera 14 con carrera 12 J. El suelo


encontrado inicialmente corresponde a arenas arcillosas medianamente densa. Seguido de
una arcilla arenosa de mediana plasticidad, consistencia firme colores pardo y amarillento
hasta 1.30 metros, a partir de la cual se encuentra un estrato de arcilla de alta plasticidad
de color pardo amarillento con vetas grises hasta el final de la perforación. Las humedades
de los materiales varían entre 17 y 23%. No se registra presencia del nivel freático.

1.1.4.1 Análisis de Expansión de los suelos

Se hicieron correlaciones según Komornick y David (1969) entre el límite líquido, humedad
natural y peso unitario seco, las cuales dieron valores de presión de expansión probable
entre 69.0 y 129.8 KN/m 2.

Ecuación 1. 𝒍𝒐𝒈𝑷 = −𝟏. 𝟖𝟔𝟖 + 𝟐. 𝟎𝟖 ( 𝑳𝑳 ) + 𝟎. 𝟔𝟔𝟓𝜸 − 𝟐. 𝟔𝟗 ( 𝑾𝒏 )


𝒔 𝟏𝟎𝟎 𝒅 𝟏𝟎𝟎

57
Tabla 6. Valores de presión de expansión calculados.
Estudio CIC
Profundidad
Sondeo Descripción LL (%) gd (Ton/m3) Wn (%) Ps (kg/cm2) Ps (kN/m2)
muestra (m)
1.0 65 1.92 32.00 0.80 79.6
Arcilla gris, de alta plasticidad, con vetas
2.0 66 1.94 32.00 0.85 85.4
1 rojas.
3.0 61 1.98 25.00 1.12 111.6

4.0 Arcilla gris, de media plasticidad. 47 2.08 19.00 0.95 95.4

1.0 47 2.13 18.00 1.11 110.6


2 Arcilla gris, de media plasticidad.
2.0 46 2.10 22.00 0.78 78.4

1.0 Arcilla gris, de media plasticidad, con vetas 47 2.00 18.00 0.90 90.2
3
2.0 pardas. 47 2.11 19.00 1.00 100.4

1.0 Arcilla rojiza, de alta plasticidad, con vetas 60 1.93 27.00 0.87 86.9

2.0 grises. 62 2.01 24.00 1.30 129.8


4
Arcilla gris, de media plasticidad, con vetas
3.0 46 2.10 17.00 1.06 106.0
pardas.

Figura 36. Variación de la presión de expansión con la profundidad en el estudio CIC.

Variación de la Presión de Expansión


Presión de Expansión (kN/m²)
40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0
0.0
0.5
1.0
Profundidad (m)

1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5

Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4

58
Tabla 7. Valores de presión de expansión calculados.
Estudio Juzgados
Profundidad
Sondeo Descripción LL (%) gd (Ton/m3) Wn (%) Ps (kg/cm2) Ps (kN/m2)
muestra (m)
1 6.0 Limo pardo gris de alta plasticidad 53 1.96 25.00 0.73 73.4

4 6.0 Limo pardo gris de alta plasticidad 51 1.94 24.00 0.69 69.0

59
Figura 37.Variación de la presión de expansión con la profundidad en el estudio para la construcción
de Juzgados.

Variación de la Presión de Expansión


Presión de Expansión (kN/m²)
68.0 69.0 70.0 71.0 72.0 73.0 74.0
0.0
1.0
Profundidad (m)

2.0
3.0
4.0
5.0
6.0
7.0

Sondeo 1 Sondeo 2

Figura 38. Localización de los estudios geotécnicos utilizados en el análisis.

Estudio

Fuente: Los autores, 2019.

60
Tabla 8. Clasificación de suelos expansivos.

Según la Tabla que muestra la clasificación de suelos expansivos de la NSR-10, las arcillas
de esta área presentan potencial de expansión entre medio y muy alto.

1.1.4. Determinación de las UGI

Las UGI corresponden a zonas delimitadas teniendo en cuenta que representen alto grado
de homogeneidad con respecto a las propiedades geotécnicas básicas, cumpliendo con las
características de área y espesores mínimos cartografíales, de acuerdo con la escala de
trabajo y con base en la definición de unidades litoestratigráficas. Se clasifican como rocas
o suelos a partir de cuatro grandes grupos:

• Rocas.
• Suelos residuales y saprolitos.
• Suelos transportados en cualquier ambiente (depósitos aluviales, de ladera o
coluviales,
• Costeros, volcánicos, eólicos y glaciares).
• Suelos antrópicos.

Como base para la generación de las UGI, se clasificaron los materiales de acuerdo con su
origen (Tabla ), donde se modificó a partir de las unidades geológicas superficiales
Propuestas por Hermelin (1985) y Salazar (1995).

61
Tabla 9. Unidades Geológicas de Ingeniería según su origen.

Fuente: Hermelín, 1985 y Salazar, 1995.

La UGI mínima cartografiable en mapas a escala 1:5000 será de 2500 m 2, la cual fue la
escala que se aplicó al presente estudio. Las unidades también se deben delimitar teniendo
en cuenta la escala vertical, es decir, el espesor de los materiales como delimitación de la
unidad, y como se aplicó para el presente estudio, con una cartografía geológica a escala
1:5000, siguiendo los lineamientos de la guía, el espesor es de 5 m.

El mapa de UGI contiene la leyenda de cada una de las unidades identificadas en cuanto a
sus características litoestratigráficas, así como las propiedades físicas y mecánicas
obtenidas a partir del levantamiento en campo. El mapa de UGI tiene tanto ajustes de
oficina, como revisiones en campo.

Según lo establecido por la Guía Metodológica, se define la nomenclatura asociada, la cual


se ajusta de acuerdo con la caracterización de los materiales en la actividad de
comprobación de campo. En ese sentido, se atiende al sistema propuesto como sigue:

• La primera letra, en mayúscula, indica si es roca (R) o suelo (S).


• Si es roca (R), la segunda letra, en minúscula, indica su calidad, según sus
características de resistencia cualitativa, grado de meteorización y el
diaclasamiento, entre otras, la cual se ajustará según la caracterización realizada
cuantitativamente, que se denomina muy dura (md), dura (d), intermedia (i), blanda
(b) y muy blanda (mb).
• Si es suelo (S), la segunda letra indicara el origen: transportado (t), residual (r) o
antrópico.

62
• La tercera letra indica el tamaño del grano predominante o la textura del material.
• Se pueden agregar al nombre otras letras que indiquen las características
geotécnicas del material.

Así pues, con lo definido en los numerales anteriores con relación al contexto geológico
identificado previamente, incluyendo definición de unidades y el complemento de
exploración directa en la revisión de estudios de suelos, se definieron las siguientes UGI:

Suelos transportados Aluviales (Stf): Depósitos compuestos arenas gravo limosas, en


general corresponden a extensas zonas de llanura aluvial, se encuentran asociados al río
San Pedro y corrientes principales. Esta unidad presenta baja susceptibilidad a ser
afectados o desencadenar movimientos en masa.

Suelos residuales de la Formación Cerrito (NgmPc): Suelo predominantemente arcilloso


generado a partir de la meteorización de Lodolitas o Arcillolitas la Formación Cerrito
(NgmPc), la cual presenta además intercalaciones de areniscas, presentan los grados V y
VI en el perfil de meteorización de Dearman (1974-1991). Los suelos tienen una textura
fina, se trata de una arcilla, de coloraciones grisáceas a pardas, de plasticidad media a
alta, cohesiva, de consistencia blanda a media, no se evidenció saturada Son susceptibles
a generar movimientos en masa, tipo flujo de tierras y translacionales en zonas de altas
pendientes y/o cortes antrópicos.

Figura 39. Unidades de geología para ingeniería definidas para la zona de estudio.

Fuente: Modificado de POMCA, San Jorge 2005.

63
Las unidades geotécnicas homogéneas se obtienen a partir de un cruce del mapa de UGI
(Figura 39) y con base en los resultados de la exploración geotécnica y los ensayos de
laboratorio.

Para cada una de las unidades geotécnicas homogéneas definidas se establece un modelo
geológico-geotécnico con base en la información geológica y el reconocimiento geotécnico
inicial por parte de los expertos.

Los parámetros geotécnicos para cada unidad geotécnica homogénea se determinan a


partir de la exploración del subsuelo, los ensayos de laboratorio y la caracterización
geomecánica de las unidades. Para el análisis de estabilidad se debe conocer el peso
unitario, intercepto de cohesión y ángulo de resistencia interna de los estratos identificados
en cada unidad geotécnica homogénea.

Las Unidades geotécnicas definidas para el casco urbano de Puerto Libertador, se


describen a continuación y el mapa correspondiente se muestra en la figura 27.

ZONA I

Geológicamente corresponde a suelos residuales de la formación Cerrito,


predominantemente arcillosos. Se tratan de arcillas de alta plasticidad, con arcillas
arenosas y arcillas gravo arenosas en su parte superior (con espesor menor a 1 m) con
humedades que varían de 17 a 23%. Cohesión de 8 KN/m2 a 12 KN/m2, ángulo de fricción
entre 4 y 10 grados y peso unitario de 16 K - 17N/m2. Índice de plasticidad > 30% y limite
liquido >50.

ZONA II

Geológicamente corresponde a suelos transportados de los depósitos aluviales


relacionados al río San Pedro y a los afluentes principales. Se tratan de arenas gravo
limosas con humedades que varían de 23 a 26%. Cohesión de < 4 KN/m2, ángulo de fricción
entre 26 y 30 grados y peso unitario de 15 KN/m2 – 18KN/m2.

ZONA III

Geológicamente corresponde a suelos residuales de la formación Cerrito,


predominantemente arcillosos. Se tratan de arcillas de plasticidad media, con
intercalaciones limosas. Con humedades que varían de 16 a 32%. Cohesión entre 7 KN/m2
y 13 KN/m2, ángulo de fricción entre 5 y 10 grados y peso unitario de 15 KN/m2 - 17N/m2.

64
Figura 40. Mapa de unidades geotécnicas para el área de estudio.

Fuente: Los autores, 2019.

1.1.5. Geomorfología aplicada a movimientos en masa a nivel de elementos


geomorfológicos para el suelo Rural.

La geomorfología es la ciencia que trata de la descripción y el estudio de la génesis,


clasificación, procesos y evolución de las formas antiguas y actuales del terreno y su
relación con las estructuras infrayacentes. Las geoformas por definición son la expresión
superficial del terreno, de la interacción dependiente de los materiales constituyentes de
las mismas y los procesos que interactúan según el ambiente morfogenético específico
donde se desarrollan (Carvajal, 2014).

La geomorfología hace referencia a las formas del paisaje, dichas formas determinan el
tipo de ecosistemas que pueden desarrollarse, y al mismo tiempo, la afectación que
pueden sufrir estos, por acción de factores climáticos y las interrelaciones dentro de los
mismos. La geomorfología aporta información fundamental en términos de las
condiciones de drenaje, el peligro de erosión o derrumbamiento, aspectos que son de
vital importancia para la gestión del riesgo y la determinación normativa de usos y
ocupación de los suelos.
En el territorio municipal de Puerto Libertador se identifican las unidades de paisaje:
65
Colinas, Llanura Aluvial, Lomas, Monoclinal y Montañas, las cuales se detallan en
adelante.

A continuación se definen las geoformas cartografiadas en el área del municipio de


Puerto Libertador:

Geoformas de origen estructural

Incluye las geoformas que se originan por procesos relacionados con la dinámica interna
de la tierra, asociados principalmente a plegamiento y el fallamiento de rocas, cuya
expresión morfológica es definida por la tendencia y la variación en la resistencia de las
unidades (Servicio Geológico Colombiano, 2015).
Cañón Aluvial
Un cañón es un valle profundo y estrecho con laderas empinadas y rocosas, estas
geoformas se originan por la prolongada acción erosiva de ríos o quebradas con gran
capacidad de arranque y arrastre de material de fondo, que excavan los terrenos
generando una profunda hendidura con paredes de alto ángulo a verticales. En la
formación de un cañón un río ejerce fuerza sobre el paisaje circundante mientras es
desgastado hasta la elevación del cuerpo de agua más cercano. Una vez que este río ha
alcanzado la masa de agua, las presiones sobre el paisaje disminuyen y la cantidad de
erosión comienza a estabilizarse (Servicio Geológico Colombiano, 2015).
En la cuenca del río San Pedro esta geoforma se presenta en la parte alta de la cuenca,
con diferencias de alturas que van desde 200 m.s.n.m a la altura del cauce, hasta 450
m.s.n.m en la parte alta de las laderas, esta geoforma se aprecia como incisiones
profundan que dividen diferentes geoformas de cerros, que corresponde a elevaciones
topográficas que conforma las cordilleras central y occidental, la litología que se asocia a
estas geoformas corresponde a roca volcánicas , volcanosedimentarias y metamórficas.
Cerros Estructurales Denudados
Conjunto de cerros de diferentes alturas, presentan un índice de relieve moderado, con
diferencias de alturas que varían entre 300 y 450 m.s.n.m., estas geoformas presentan un
moderado grado de incisión a causa de los drenajes de la parte alta de la cuenca del río
San Pedo.

El eje principal de estos cerros presenta una longitud superior a 1000 m y la inclinación y
orientación del mismo, puede indicar procesos y velocidades de levantamiento del
conjunto cordillerano, o de la velocidad de erosión del río principal o eje geomorfológico
(Servicio Geológico Colombiano, 2015).
En aerofotografías se observa una densa cobertura vegetal de bosques, incisiones, valles
y lineamientos que siguen tendencias rectilíneas, lo que permite presumir una influencia
tectónica como factor de origen de las misma.

66
Lomo Estructural Alargado
Estas geoformas se definen como prominencias topográficas conformadas por sistemas o
conjuntos de filos ubicados a diferentes alturas. Se caracterizan por presentar cimas
alargadas, de topes agudos a redondeados que siguen la tendencia estructural regional,
laderas cortas a moderadamente largas, de forma cóncava a rectas y pendientes
inclinadas a abruptas. El origen está relacionado con la acción conjunta de procesos
tectónicos moderados a intensos y procesos de meteorización y denudación (Servicio
Geológico Colombiano, 2015).

En la cuenca del río San Pedro estas geoformas predominan en la parte occidental,
presentan tendencias de rumbo preferencial al NE, donde afloran litologías de rocas
sedimentarias estratificadas, el basculamiento de estratos beneficia la formación de
estructuras alargadas por la formación de escarpes y contraescarpas.
Este tipo de unidad geomorfológica de origen estructural se caracteriza por presentar una
topografía quebrada a muy escarpada, generalmente con pendientes de 50 a 75% o
mayores, largas y rectilíneas(SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO, 2015). Estas
geoformas se conforman por una serie de cimas con crestas recortadas, colocadas una a
continuación de la otra.

Ladera Estructural
Superficie en declive de morfología alomada a irregular, definida por planos preferentes
generados por estratificación, foliación o diaclasamiento, dispuestos a favor de la
pendiente del terreno. Estas unidades presentan un índice de relieve moderado, formas
rectas a convexas, longitud larga a muy larga, y pendientes abruptas a muy abruptas;
además, el patrón de drenaje que se desarrolla es subparalelo, con un grado de incisión
bajo. Están constituidas sobre rocas sedimentarias de la Formación San Cayetano.
Espolones

Saliente de morfología alomada, que se caracteriza por presentar un índice de relieve


moderado a alto, topes redondeados estrechos y laderas asimétricas, cóncavas a
convexas, moderadamente largas a largas con pendientes muy abruptas a escarpadas.
En general sobre estas unidades se desarrolla un patrón de drenaje paralelo a
subparalelo, con un grado de incisión bajo a moderado, en el que se desarrollan
pequeños valles asimétricos en forma de “U”. Litológicamente se encuentran constituidos
por rocas volcánicas de la Formación Barroso y rocas sedimentarias de la Formación
Penderisco.
Ladera Contrapendiente

Superficie vertical a subvertical asociada a una sierra homoclinal, la cual presenta una
forma irregular a escalonada y longitud moderada a larga; está conformada por estratos
dispuestos en contra de la pendiente del terreno
67
Geoformas de origen denudacional
Incluye las geoformas cuya expresión morfológica está definida por la acción combinada
de procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de origen
gravitacional y pluvial que remodelan y dejan remanentes de las unidades preexistentes y
de igual manera, crean nuevas por la acumulación de sedimentos (Servicio Geológico
Colombiano, 2015).
Corona de Deslizamiento
La corona de un deslizamiento se define como una superficie cóncava conformada por el
material prácticamente no desplazado que se mantiene en el sitio y adyacente a las
partes más altas del escarpe principal, que presume la presencia de un antiguo
deslizamiento y la presencia de depósitos no consolidados en la base de la corona.

Se identificó esta geoforma en el un piedemonte en la zona Este de la cuenca, donde


entran en contacto las geoformas de Lomas Bajas con Cimas Redondeadas y Cerros con
cimas Puntiagudas.

Lomas Bajas con Cimas Redondeadas


En la cuenca del río San Pedro se reconoce como un conjunto de ondulaciones
topográficas de morfología colinada suave, con elevaciones inferiores a 200 m.s.n.m., y
diferencia de alturas relativas que no supera los 50 m sobre su nivel base local.
Presentan topes amplios redondeados y laderas asimétricas cortas, rectas a cóncavas,
con pendientes entre 5 y 12% de inclinación, y en algunas zonas muy puntuales alcanzan
rangos de inclinación entre 12 y 25%. Presenta un patrón de drenaje general dendrítico y
grado de incisión moderado, conformando pequeños valles internos en forma de “U”.

El área de la cuenca del río San Pedro el origen de esta unidad está relacionado con
procesos de meteorización y erosión intensa sobre rocas sedimentarias de la Formación
El Cerrito y depósitos cuaternarios. Es la unidad predominante en el sector medio y bajo
de la cuenca, desde la desembocadura del río San Pedro hasta la zona de piedemonte al
sur de la cuenca.
Sobre esta geoforma se presenta la mayor concentración de centros poblados, zonas de
actividades agropecuarias y mineras.
Planicie Ondulada y Erosionadas
Unidad geomorfológica extensa, se define como superficies erosivas plana a suavemente
ondulada, con elevaciones inferiores a 200 m.s.n.m., y diferencia de alturas relativas de 0
a 5 m, y pendiente preferencialmente plana; sobre esta unidad se desarrolla un patrón de
drenaje dendritico con un bajo grado de incisión, el cual conforma pequeños valles
estrechos en forma de “U” (Servicio Geológico Colombiano, 2015). Estas unidades se
encuentran principalmente en la parte media alta de la cuenca, como parte de la llanura

68
antiguas que se asocian a los depósitos aluviales del Grupo Sincelejo, asociados a los
sistemas fluviales del río San Pedro.

Cerros bajos erosionados


En la cuenca del río San Pedro corresponden a topografías sobresalientes, con
elevaciones entre 200 y 400 m sobre el nivel base local, que presentan cimas
redondeadas y laderas cóncavas con pendientes entre 12 y 50%, y en algunos sectores
la inclinación supera el 50%. Estas geoformas se ubican en el sector Noroccidental y sur
de la cuenca, asociadas a zonas de pie de monte (Servicio Geológico Colombiano, 2015).

El origen está relacionado con procesos tectónicos y la acción conjunta entre períodos
intensos de denudación y meteorización asociados a factores litológicos locales, donde
antiguas morfologías de montes prominentes, han sido esculpidos y moldeados por los
procesos climáticos y ambientales.

Cerros con cimas Puntiagudas


Unidad de morfología accidentada, con índice de relieve de moderado a alto, sobre la que
generalmente se desarrolla un patrón de drenaje paralelo a anular, con valles estrechos y
asimétricos en forma de “V”. El origen está ligado a procesos estructurales y
posteriormente denudativos intensos y sus laderas generalmente se encuentran
altamente disectadas (Servicio Geológico Colombiano, 2015).
En la cuenca del río San Pedro, estas unidades se encuentran hacia el sur, sobre
formando piedemontes en la zona donde inicia las expresiones morfológicas de las
cordilleras Central y Occidental, la litología asociada a estas estructuras se relaciona con
rocas volcánicas de la Formación Barroso (Servicio Geológico Colombiano, 2015).
Lomo Denudado Alto Alargado

Son sistemas o conjuntos de lomos o filos ubicados a diferentes alturas; con índice de
relieve relativo mayor que 1 000 m y el eje principal tiene una longitud mayor que 1 000
m; son formas alargadas en dirección perpendicular al drenaje principal. El tope o parte
superior puede tener diferentes formas dependiendo del grado de incisión del drenaje, el
tipo de saprolito que ha desarrollado la roca dominante y de los procesos erosivos que lo
han modelado. La inclinación y orientación del eje del lomo puede informar de procesos y
velocidades de levantamiento del conjunto cordillerano o de la velocidad de la erosión del
río principal o eje geomorfológico
Geoformas de origen aluvial

Incluye las geoformas que se originan por procesos de erosión de las corrientes de los
ríos y por la acumulación o sedimentación de materiales en las áreas aledañas a dichas
corrientes, tanto en épocas de grandes avenidas e inundación, como en la dinámica
normal de las corrientes perennes, durante la época seca. De esta manera es posible
69
encontrar unidades aledañas a ríos, quebradas y en el fondo de los cauces, cuyos
depósitos son transportados y acumulados cuando éstas pierden su capacidad de
arrastre (Servicio Geológico Colombiano, 2015).
Terraza Aluvial
Son superficie elongadas de morfología plana a suavemente ondulada, limitada por
escarpes de altura variable, que se desarrolla sobre sedimentos aluviales y se presenta
en forma pareada a lo largo de quebradas en la parte sur y alta de la cuenca (Servicio
Geológico Colombiano, 2015). Se caracteriza por presentar pendientes de 0 a 12%° en
las partes altas, limitadas por escarpes de disección en forma de “V”, localmente pueden
alcanzar inclinaciones de 25%.
Su origen está relacionado con procesos de erosión y acumulación aluvial dentro de
antiguas llanuras de inundación, e incluye fases de acumulación, incisión y erosión
vertical, generalmente sus depósitos están constituidos por gravas, arenas, limos y
arcillas.
Meandro abandonado
Los meandros abandonados se encuentran contenidos en la geoforma de llanuras
aluviales, su origen se asocia a por el abandona el cauce debido a la dinámica erosiva
hacia un camino más corto. En este cauce abandonado, se encuentran pequeñas
lagunas con forma de media luna que pueden estar rellenas de agua estacionalmente
(Servicio Geológico Colombiano, 2015).
Llanura Aluvial
Superficie de morfología baja, plana a ondulada, eventualmente inundable, que rodea el
cauce fluvial del río San Pedro y sus principales afluentes, se conforma por depósitos de
sedimentos finos que se han originado en eventos de inundación durante el Cuaternario
(Servicio Geológico Colombiano, 2015).

Esta unidad también incluye planos fluviales menores en formas de “U” o “V”, y depósitos
conformados por material coluvial proveniente de las laderas de las unidades
circundantes (Servicio Geológico Colombiano, 2015).

Valle Aluvial
Corresponden a incisiones o cortes alargadas generadas por la actividad erosiva y de
arrastre de cauces aluviales, sobre la superficie por donde fluye el cauce se presentan
pendientes entre 3 y 5%, y a sus constados en los flacos del valle alcanza pendientes
entre 25 y 50%.
En la cuenca del río San Pedro se ubica en la parte sur de la cuenca, asociadas a la zona
de piedemonte por donde fluyen diferentes afluentes del río San Pedro.

70
Geoforma de origen antrópico
Incluye las geoformas originadas como resultado de la intervención del hombre sobre el
terreno, en la mayoría de los casos para la construcción de vivienda, obras de ingeniería,
disposición de desechos o escombros y adecuación de nuevas vías, que modifican la
morfología natural del terreno (Servicio Geológico Colombiano, 2015).

Zonas de Explotación Minera.


Extensas áreas dedicadas a la extracción de materiales y minerales mediante métodos
de explotación que se desarrollan en la superficie del terreno e involucran maquinaria de
gran tamaño (Servicio Geológico Colombiano, 2015).
En la cuenca del río San Pedro se encuentran minas a cielo abierto de las empresas
diferentes empresas se explota carbón térmico sobre la Formación El Cerrito, y extracción
de oro de forma ilegal solo las terrazas y depósitos aluviales del río San Pedro.
Cuerpos de Agua Artificial
Corresponde a antiguas zonas de extracción de carbón a cielo abierto, que en la
actualidad se encuentran abandonados y llenos de agua formando lagos artificiales.

Figura 41. Mapa de Unidades Geomorfológicas.

71
Para el análisis de movimientos en masa, dicho mapa de geomorfología sirve como
indicador inicial, para identificar aquellas zonas que por sus características son susceptibles
a desarrollar movimientos en masa. Después de finalizado el análisis para determinar el
mapa de movimiento en masas, se evaluó el resultado obtenido con la geomorfología,
permitiendo corroborar el modelo planteado.

72
1.1.1. Cobertura Vegetal y Uso Actual del suelo
Para el territorio municipal de Puerto Libertador, el Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica del río San Jorge, identifica unidades de cobertura vegetal asociadas
principalmente a Bosque Primario y Secundario, Cultivos, Pastos Manejados, Rastrojos,
Cuerpos de agua como Lagos, Lagunas o Ciénagas, Vegetación Baja y en menor
proporción Minería, las cuales se describen en adelante.

- Bosque Primario, es una extensión considerable de masa forestal que no ha sufrido


perturbaciones significativas por actividades antrópicas, ha permanecido intacta, nunca ha
sido explotada, fragmentada o influida, posee una importante riqueza biológica y ecológica.

En el municipio de Puerto Libertador, se encuentra una extensión considerable, 23.577,10


hectáreas de Bosque Primario, que corresponde al 14,31% del área municipal, esta zona
es objeto de conservación, y se localiza al interior de la delimitación del Parque Nacional
Natural Paramillo.

- Bosque Secundario, El término “secundario” se aplica al “crecimiento forestal que se


produce naturalmente después de una modificación drástica del bosque primario (por
ejemplo, tala rasa, incendios graves o ataques de insectos, entre otros)7.

En el municipio de Puerto Libertador, corresponde a una extensión de 45.168,17 hectáreas,


representando el 27,41% del total de área territorial, se encuentra localizado al sur del
territorio, al interior del área delimitada como Parque Nacional Natural de Paramillo, para el
uso Extracción Forestal Selectiva.

- Cultivos, esta unidad no representa una gran extensión en el territorio municipal, sólo el
0,73% del área total, correspondiente a 1.200,38 hectáreas localizadas en la zona centro
del área territorial. Lo que una vez más, indica que la vocación del territorio ya no es
altamente agrícola.

- Minería, en contraste con la dinámica actual en términos de explotación minera que se


está dando en la actualidad en el territorio, la cobertura vegetal muestra una extensión muy
ínfima en relación al desarrollo de esta actividad, sólo 198,9 hectáreas localizadas en la
parte noroeste de la cabecera municipal.

- Pastos Manejados, representan el mayor porcentaje del área, en un 34,34% con 56.736,4
hectáreas destinadas a la ganadería extensiva, los cuales se encuentran identificados en
la zona nororiente del territorio municipal, sin embargo, es una actividad que, en la
actualidad, no se viene desarrollando en alta proporción.

- Rastrojo, representan el 22,53% del territorio, localizado en una franja derecha superior,
esta zona se plantea para uso de agricultura de susbsistencia.

- Vegetación Baja, hacia el noreste del territorio en límites con el municipio de Montelíbano,
se encuentra un área de aproximadamente 200 hectáreas y se relaciona el uso para
ganadería extensiva.

73
Figura 42. Mapa de Cobertura Vegetal y Uso actual del Suelo.

Fuente: Modificado del Plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas del río San Jorge,
2005.

1.2. RESULTADO DE LOS MAPAS DE ZONIFICACIÓN DE LA AMENAZA DE


MOVIMIENTO EN MASA PARA EL MUNICIPIO.

Los mapas de movimiento en masa para el municipio se presentan en dos escalas, la rural
que corresponde a 1:25000 y la urbana que corresponde a 1:5000. A continuación, se
plasman los resultados

Para la zonificación básica de la amenaza se debe determinar el factor de seguridad de


cada unidad de trabajo. El cálculo de factor de seguridad se basa en el método de equilibrio
límite, en este caso se aplica la ecuación de factor de seguridad para un talud infinito.

El análisis de estabilidad de un talud infinito por el método de equilibrio límite se encuentra


desarrollado en prácticamente toda la literatura existente sobre estabilidad de taludes.

74
1.2.1. Zonificación de la amenaza rural

La guía metodológica del servicio geológico Colombiano para estudios de movimientos en


masas rurales fundamenta su análisis en los pesos de evidencia, es decir se basa en los
eventos históricos de remoción en masa, por lo que dicho análisis es mucho más estadístico
y deja a un lado la apreciación subjetiva que se presenta al realizar la susceptibilidad ante
estos fenómenos. Para efectos prácticos del trabajo y teniendo en cuenta que no se cuenta
con un registro amplio y detallado de eventos de remoción en masa para hacer valido el
análisis estadístico de los pesos de evidencia, se presenta un estudio fundamentado en la
zonificación de análisis de estabilidad por métodos de equilibrio límite. Así, la zonificación
de la amenaza queda establecida con respecto al factor de seguridad obtenido. Ver Figura
43.

Figura 432. Zonificación de la amenaza para suelos, por medio de análisis de estabilidad.

Fuente: Modificado de Guía metodológica del Servicio Geológico.

El trabajo desarrollado consiste en el método de talud infinito el cual es realizado a


continuación y teniendo en cuentas las unidades geológicas presentes, se estimaron
parámetros geomecánicos para los distintos materiales tipo suelos. Por lo tanto
corresponde a un trabajo preliminar, el cual debe ser verificado y modificado para su
correcto análisis, sin embargo el análisis planteando resulta bastante acertado de acuerdo
a la revisión de estudios anteriores realizados para amenazas a movimientos en masa para
el Municipio y a la experiencia por parte del equipo de trabajo.

1.2.2. Calculo de factor de seguridad método talud infinito

El análisis de estabilidad de un talud infinito por el método de equilibrio límite se encuentra


desarrollado en prácticamente toda la literatura existente sobre estabilidad de taludes.

La condición de talud infinito hace que el estudio de la estabilidad pueda realizarse con
independencia de la altura del talud. El análisis se realiza en dos dimensiones y consiste
en plantear el equilibrio de fuerzas de un elemento como lo expresado por (Lambe y
Whitman, 1972).

Con frecuencia, en los deslizamientos de gran magnitud, la mayor parte de la masa


deslizada se mueve aproximadamente en forma paralela a la superficie del terreno. La
naturaleza del movimiento está controlada por algún elemento geológico como una capa
de roca o una capa de materiales poco resistentes. Por tanto en las condiciones
mencionadas se presenta una falla paralela a la superficie del talud, a una profundidad
somera y se tiene que la longitud de falla es mayor comparada con el espesor.

75
Figura 44. Planteamiento del equilibro en el análisis de talud infinito.

Fuente: (Lambe y Whitam, 1972).

ECUACION CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA TALUD SECO

𝐶′ 𝑇𝑎𝑛(∅′)
𝐹. 𝑆 = +
𝛾 ∗ 𝑑 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝛽) ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝛽) 𝑇𝑎𝑛(𝛽)

1.2.1.1.2 CASO TALUD CON FILTRACIÓN

76
Figura 45. Talud con filtración.

Fuente: (Jiménez Salas, et al, 1981)

ECUACION CÁLCULO DEL FACTOR DE SEGURIDAD, CASO DE FILTRACIÓN


PARALELA AL TALUD

𝐶′ + (𝛾𝑧 − 𝛾𝑤ℎ) ∗ 𝐶𝑜𝑠2(𝛽) ∗ 𝑇𝑎𝑛(∅′)


𝐹. 𝑆 =
𝛾 ∗ 𝑧 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝛽) ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝛽)

A continuación (Tabla ) se presentan los parámetros geomecánicos utilizados para los


materiales de suelos correspondientes a cada unidad geológica, definida como tipo suelo:

Tabla 11. Parámetros geotécnicos definidos unidades de suelos para cada unidad geológica.

Unidades Geológicas Angulo Peso Unitario Peso Unitario


Cohesión
para el Municipio de de Húmedo Saturado
Puerto Libertador Fricción (KN/m2 (KN/m2) (KN/m2)
Complejo Cajamarca 10 7 17 19
Peridotitas de Cerro
Matoso 3 7 17 18
Lutitas de Fm Barroso 6 7 16 18
Volcánico de Fm Barroso 10 9 17 18
Fm Penderisco 12 10 16 18
Fm San Cayetano 25 3 17 18
Fm. Cerrito 8 7 16 17
Cuaternario Aluvial 28 2 17 19
Fm Betulia 12 6 17 18
Fm Ciénaga de Oro 28 3 17 19

77
Para el caso de talud seco, se utilizó la siguiente ecuación:

𝐶′ 𝑇𝑎𝑛(∅′)
𝐹. 𝑆 = +
𝛾 ∗ 𝑑 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝛽) ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝛽) 𝑇𝑎𝑛(𝛽)
Donde,

C' = Cohesión (KN/m2)

ɣ = Peso específico del suelo (KN/m3)

d = altura de la masa deslizante (metros)

φ = Angulo de fricción (grados)

β = Angulo de inclinación de la horizontal (Grados)

A partir del mapa del mapa de unidades geológicas, se crea un mapa para cada parámetro
geotécnico y se le asigna el valor respectivo. A través de la herramienta de algebra de
mapas en la calculadora Raster se procede a introducir la fórmula del F.S para ser
calculado. La masa de suelo deslizante para el análisis es de 3 metros.

Figura 46. Uso del SIG para el análisis determinístico en la obtención de mapas de factor de seguridad.

78
Después de realizar la operación en ArcGis, se obtiene el siguiente mapa de factores de
seguridad.

Figura 47. Mapa de factor de seguridad para el caso talud seco.

79
Para el cálculo del factor de seguridad, caso nivel freático (con filtración paralela al talud),
esto es saturado tenemos:

𝐶′ + (𝛾𝑧 − 𝛾𝑤ℎ) ∗ 𝐶𝑜𝑠2(𝛽) ∗ 𝑇𝑎𝑛(∅′)


𝐹. 𝑆 =
𝛾 ∗ 𝑧 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝛽) ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝛽)

Donde,

C' = Cohesión (KN/m2)

ɣ = Peso específico del suelo (KN/m 3)

ɣw = Peso específico del agua (KN/m 3)

z = altura de la masa deslizante (metros)

φ = Angulo de fricción (grados)

β = Angulo de inclinación de la horizontal (Grados)

h = Altura del agua subterránea (m)

80
El resultado obtenido en el ejercicio del cálculo de factor de seguridad para el caso de talud
o masa de suelo saturada es el siguiente.

Figura 48. Mapa de factor de seguridad, caso con nivel freático en superficie.

81
1.2.3. Mapa de amenaza de movimiento en masa rural.

La clasificación de la amenaza a deslizamientos para suelos se define con base en el factor


de seguridad. A partir del factor de seguridad obtenido se establecen tres niveles de
amenazas ante deslizamientos, clasificados como alto medio y bajo, de acuerdo con los
valores presentados seguidamente (Tabla ).

Tabla 12. Clasificación de la amenaza de un talud ante deslizamiento.

Fuente: Guía Servicio Geológico Colombiano.

De acuerdo a los inventarios de movimientos en masa para la zona rural y al análisis de


recurrencia sísmica para la zona el agente detonante principal de los movimientos en masas
es el agua. Por tanto los análisis planteados de talud infinito solamente involucran el agente
agua.

El mapa correspondiente de amenazas a movimientos en masa para el Municipio de Puerto


Liberador se presenta a continuación.

82
Figura 49. Mapa de amenaza movimiento en masa rural.

83
1.3. ANALISIS DE ACELERACIÓN SÍSMICA

La variación de espacio-temporal de los parámetros de recurrencia sísmica puede


estudiarse siguiendo los lineamientos de la distribución frecuencia-magnitud de Gutenberg-
Ritcher, la cual describe la relación ente la ocurrencia y la magnitud de los sismos. La Figura
50 representa gráficamente la relación de recurrencia (Bendito, Rivero, & Lobo, 2002).

Figura 50. Relación de recurrencia típica de acuerdo a la distribución Gutenberg-Richter.

En un análisis probabilístico de amenaza sísmica, las relaciones de recurrencia


proporcionan una herramienta que incorpora la descripción completa de la historia de
sismicidad, la cual se refiere a la extensión de tiempo donde todos los eventos sísmicos,
dentro de un rango de magnitudes, son reportados y aparecen en un catálogo, el problema
más importante asociado a la base de datos usada para su definición. Por lo tanto, la
capacidad de detección de las redes sismológicas se convierte en un factor determinante
en la información instrumental de una región (Bendito, Rivero, & Lobo, 2002).

La metodología empleada consistió en la determinación del total de eventos registrados


para un área representativa circundante al área de estudio, luego se procedió a clasificarlos
según su magnitud y profundidad. Para la construcción de las gráficas de recurrencia se
tuvo en cuenta la magnitud registrada en las bases de datos para eventos sísmicos,
relacionándola con la frecuencia con que se registraron los mismos, obteniendo
preliminarmente a través de la distribución Gutenberg-Ritcher lo que se muestra en la Figura
51.

84
Figura 51. Relación de recurrencia típica para Puerto Libertador - Córdoba.

Figura 52. Esquema de ubicación de eventos sísmicos evaluados a 100km a la redonda con centro en
la ubicación del proyecto. Tomado y modificado del Servicio Geológico Colombiano.

85
Figura 53. Análisis de recurrencia.

Para el análisis de talud infinito, se tomó como único agente detonante el agua, ya que de
acuerdo al análisis de recurrencia efectuado y de acuerdo a los registros del servicio
geológico colombiano, no se identifican eventos sísmicos de interés y los evidenciados
dentro del Municipio de Puerto de libertador son escasos y de baja magnitud, además de
acuerdo a las distintas fuentes consultadas para el inventario de deslizamientos, todos se
reportan en temporadas de lluvias.

1.4. Zonificación De La Amenaza Urbana

Para la zonificación básica de la amenaza se debe determinar el factor de seguridad de


cada unidad de trabajo. El cálculo de factor de seguridad se basa en el método de equilibrio
límite, en este caso se aplica la ecuación de factor de seguridad para un talud infinito.

El análisis de estabilidad de un talud infinito por el método de equilibrio límite se encuentra


desarrollado en prácticamente toda la literatura existente sobre estabilidad de taludes.

La condición de talud infinito hace que el estudio de la estabilidad pueda realizarse con
independencia de la altura del talud. El análisis se realiza en dos dimensiones y consiste
en plantear el equilibrio de fuerzas de un elemento como lo expresado por (Lambe y
Whitman, 1972).

Con frecuencia, en los deslizamientos de gran magnitud, la mayor parte de la masa


deslizada se mueve aproximadamente en forma paralela a la superficie del terreno. La
naturaleza del movimiento está controlada por algún elemento geológico como una capa
de roca o una capa de materiales poco resistentes. Por tanto, en las condiciones
mencionadas se presenta una falla paralela a la superficie del talud, a una profundidad
somera y se tiene que la longitud de falla es mayor comparada con el espesor.

86
A continuación, se presenta el caso típico de análisis de estabilidad, donde se considera el
talud con filtración, que corresponde a un talud saturado, donde actúa el agua como agente
detonante.

1.4.1. Caso talud con filtración (Suelo Saturado)

La definición geométrica a través de la cual se desarrolla este apartado se resume como se


muestra en la Figura 54.

Figura 54. Talud con filtración.

Fuente: Jiménez Salas, et al, 1981

La ecuación para el cálculo del factor de seguridad, caso de talud saturado (nivel freático)
es como sigue:

𝐶′ + (𝛾𝑧 − 𝛾𝑤ℎ) ∗ 𝐶𝑜𝑠2(𝛽) ∗ 𝑇𝑎𝑛(∅′)


𝐹. 𝑆 =
𝛾 ∗ 𝑧 ∗ 𝑆𝑒𝑛(𝛽) ∗ 𝐶𝑜𝑠(𝛽)

Donde,

C' = Cohesión (KN/m2)


ɣ = Peso específico del suelo (KN/m 3)
ɣw = Peso específico del agua (KN/m 3)
z = altura de la masa deslizante (metros)
φ = Angulo de fricción (grados)
β = Angulo de inclinación de la horizontal (Grados)
h = Altura del agua subterránea (m)

87
Los análisis planteados de talud infinito para el presente trabajo se realizan bajo el software
SIG de Arcgis, el cual constituye una herramienta práctica para el análisis y desarrollo de
los resultados.

A partir de los estudios de suelos y de la geología presente se realiza una zonificación de


unidades geotécnicas definidas para el Casco Urbano. A través del software Arcgis se crea
un mapa temático para cada parámetro geotécnico y se le asigna el valor respectivo. A
través de la herramienta de algebra de mapas en la calculadora Raster se procede a
introducir la fórmula del F.S para ser calculado.

La masa de suelo deslizante para el análisis es de 3 metros. Del estudio geotécnico para
los juzgados se tiene que el nivel freático se encuentra a una profundidad mayor de 4
metros, sin embargo para el análisis y en su condición más crítica se plantea a 1 metro.

Figura 55. Uso del SIG para el análisis determinístico en la obtención de mapas de factor de seguridad.

Fuente: Los Autores

De acuerdo a los registros de laboratorios, la geología y los registros de los sondeos


realizados se establece una caracterización geotécnica preliminar para la zona de estudio.

A continuación, se resumen las características correspondientes para cada zona definida.

1.4.2. Análisis de talud infinito con nivel freático a 1 metro.

Tabla 13. Parámetros de resistencia para cara uno de los materiales de las zonas correspondientes.
Zonas Geotécnicas Zona I Zona II Zona III
Cohesión (KN/m2) 10 2 12
Phi (°) 6 28 8
Peso Unitario (KN/m2) 16 17 16.5
Altura masa deslizante
3 3 3
(m)

88
Altura Nivel Freático
1 1 1
(m)
Fuente: Los Autores

El resultado obtenido para el cálculo de factor de seguridad en el caso con nivel freático a
1 metro se muestra en la Figura 56.

Figura 56. Análisis de talud infinito con nivel freático a 1 metro.

Fuente: Los autores, 2019.

1.4.3. Análisis de talud infinito con talud saturado

Tabla 3. Parámetros de resistencia para cara uno de los materiales de las zonas correspondientes.
Zonas Geotécnicas Zona I Zona II Zona III
Cohesión (KN/m2) 10 2 12
Phi (°) 6 28 8
Peso Unitario (KN/m2) 16 17 16.5
Altura masa deslizante
3 3 3
(m)
Altura Nivel Freático
3 3 3
(m)
Fuente: Los Autores

El resultado obtenido para el cálculo de factor de seguridad en el caso con nivel freático a
3 metros, esto es saturado. Se muestra en la figura.

89
Figura 57. Análisis de talud infinito saturado.

Fuente: Los autores, 2019.

1.4.4. Mapa de amenaza de movimiento en masa urbano.

La clasificación de la amenaza a deslizamientos para suelos se define con base en el factor


de seguridad. A partir del factor de seguridad obtenido se establecen tres niveles de
amenazas ante deslizamientos, clasificados como alto medio y bajo, de acuerdo con los
valores presentados seguidamente (Tabla 4).

Tabla 4. Clasificación de la amenaza de un talud ante deslizamiento.

Fuente: Guía Servicio Geológico Colombiano.

Para complementar el análisis realizado anteriormente de manera determinística, mediante


factor de seguridad; se hace necesario incorporar los procesos evidenciados en la visita
técnica (Inventarios de Procesos), donde es importante además incluir el componente
antrópico para las zonas donde se presenta problemas de erosión laminar y concentrada,
asociadas al manejo y control de las aguas.

90
La metodología usada para la generación final del mapa de amenazas por movimientos en
masa consiste en tomar el mapa generado a partir de la metodología determinística de
factor de seguridad por talud infinito en este caso con nivel freático a 1 metro, esto es en
condiciones críticas, ya que en los sondeos revisados el nivel freático se encuentra a una
profundidad mayor de 4 metros, por lo que la incidencia en la capa deslizada de 3 metros
no se vería afectada. Así, mediante una superposición del mapa de los procesos
identificados en la visita técnica generar un nuevo mapa correspondiente al Mapa de
Amenazas por movimientos en masa.

A continuación se presenta el mapa correspondiente de amenazas Urbano.

Figura 58. Mapa de amenaza movimiento en masa Urbano y zonas de expansión.

Fuente: Los autores, 2019.

91
AMENAZA BAJA: Corresponde a zonas relativamente planas o pocos inclinadas y donde
no se evidencian procesos erosivos mayores, es válido aclarar que el manejo inadecuado
de cortes pueden desencadenar movimientos en masas puntuales.

AMENAZA MEDIA: Corresponde a zonas donde se evidencian procesos morfodinámicos,


como son erosión laminar, en surcos, carcavamiento y laderas de pendientes inclinadas de
15 a 30 grados. Es importante aclarar que dichas zonas no presentan movimientos en masa
activos y que corresponden a zonas donde las intervenciones realizadas y el manejo
inadecuado pueden desencadenar los movimientos en masa. Sobre los barrios 13 de
Agosto, el éxodo entre otros, localizados hacía el sector Oriental juega un papel importante
el componente antrópico en la estabilidad.

AMENAZA ALTA: Corresponde a zonas que presentan algún tipo de movimiento en masa,
como los deslizamientos observados sobre la vía principal a la altura del barrio 13 de
Agosto. Así mismo se relacionan las zonas que presentan escarpes erosivos, con
pendientes altas. A nivel del casco urbano, los posibles daños son a las viviendas cercanas
y/o a personas que las habitan. Para la zona rural los daños posibles están relacionados a
los sistemas eco sistémicos, cambios en el paisaje y social.

92
1.5 DELIMITACION Y ZONIFICACION DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE
AMENAZAS.

De acuerdo al decreto 1807 del 2014, en el artículo 11, se establece que para la delimitación
y zonificación de las zonas con condición de amenazas se toman aquellas áreas sin ocupar
en los correspondientes estudios rurales y/o urbanos de acuerdo con los estudios básicos
de movimientos en masa.

La identificación de estas áreas se realizará a partir del análisis de las áreas zonificadas
como de amenaza alta y media sin ocupar en los estudios básicos con aquellas que se
consideren como objeto de desarrollo. En todo caso el desarrollo de las zonas de amenaza
media y alta sin ocupar quedará sujeto a los resultados de estudios detallados.

El mapa de áreas con condición de amenazas se realiza a partir del cruce de la cartografía
básica del IGAC de los centros poblados, predios y vías existentes (en este caso del EOT
2006), con el correspondiente mapa de Amenazas por movimientos en masa, obtenido de
los estudios básicos.

A nivel general se presenta el mapa de condición de amenazas rural, teniendo en cuenta


particularmente que las condiciones de amenazas se centran en las zonas con amenazas
altas y medias. Ver figura 60.

93
Figura 59. Mapa de áreas con condición de amenazas movimientos en masa Rural.

Fuente: Los autores, 2019.

94
Para la revisión en detalle de las áreas con condición de amenazas en el ámbito rural, se
presentan aquellos corregimientos que exhiben zonas con condiciones de Amenazas.

A continuación se presentan las áreas con condición de amenazas para el Corregimiento


de SAN JUAN DE ASIS VIEJO, se observa con limitantes para su expansión o
crecimiento; a nivel de áreas con condición de amenazas entendiendo aquellas zonas por
fuera del límite del Corregimiento y que además no se encuentran ocupadas. Por lo tanto,
se deben priorizar estudios de detalle en los flancos Oriental y Occidental y realizar
evaluaciones o modelaciones para el principal afluente el cual desempeña un papel
importante en la dinámica fluvial para la zona.

Figura 60. Mapa de áreas con condición de amenazas para el Corregimiento de San Juan de Asís.

Fuente: Los autores, 2019.

95
Para el corregimiento de JUAN JOSÉ, se presentan también las áreas con condiciones de
amenazas cercanas al límite del corregimiento. En general, se observan áreas con
condiciones de amenazas medias y alta al noreste del casco urbano, cercanas al límite
del Corregimiento, las vías de acceso presentan amenaza media. Por lo tanto, se
establece adelantar estudios en detalle de amenazas en dichas zonas en caso de ser
tenidas en cuentas como zonas de expansión o zonas con alguna distribución especial

Figura 61. Mapa de áreas con condición de amenazas para el Corregimiento de Juan José.

Fuente: Los autores, 2019.

Para el Corregimiento de COROZALITO, las áreas con condición de amenazas media


aparecen en el casco urbano y la condición de amenaza alta se restringe hacía el Este y
Sur del corregimiento. Así mismo, se considera importante tener en cuenta que los
proyectos ubicados en estas zonas. Por lo que, se deben desarrollar estudios de
amenazas en detalle, además de estudios suelos y estabilidad en detalles.

96
Figura 62. Mapa de áreas con condición de amenazas para el Corregimiento de Corozalito.

Fuente: Los autores, 2019.

Para el corregimiento de LA NUEVA ESPERANZA se observan las áreas con condiciones


de amenazas alta en el casco urbano del corregimiento. Se sugiere realizar labores de
seguimiento y control en estas zonas con el objeto de identificar posibles eventualidades
por movimientos en masa e implementar medidas de mitigación.

97
Figura 63. Mapa de áreas con condición de amenazas para el Corregimiento de la Nueva Esperanza.

Fuente: Los autores, 2019.

A nivel del casco urbano del municipio de puerto libertador, el análisis para las áreas con
condición de amenazas se presenta a continuación:

98
Figura 64. Mapa de áreas con condición de amenazas para el Casco Urbano de Puerto Libertador.

Fuente: Los autores, 2019.

Es importante recalcar que en gran parte el grado de amenazas para las áreas con
condición de amenazas corresponde a nivel Medio, para aquellas zonas sin ocupar y donde
se hace indispensable adelantar estudios en detalle de estabilidad de suelos, para evitar
futuros problemas en los proyectos venideros.

Para los barrios éxodo y en especial 13 de Agosto, el cual corresponde a un Barrio de


invasión, se delimitan dichas zonas por fuera del Límite del Casco Urbano. Es necesario
aclarar que no se registran como tal la zona de ocupación actual, teniendo en cuenta que
la alcaldía ya conoce dicha problemática. Sin embargo habrá que establecer medidas para
que no se ocupen las zonas aledañas.

99
1.6 DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE ÁREAS CON CONDICION DE RIESGOS

De conformidad con lo expresado en el decreto 1807 en el artículo 12. Con fundamento en


la delimitación y zonificación de amenazas, se delimitan y zonifican las áreas con condición
de riesgo, a fin de priorizar las áreas en las cuales se deben realizar estudios detallados.

La identificación de las áreas con condición de riesgo se realizará a partir del análisis de las
áreas zonificadas como de amenaza alta en los estudios básicos, con la información
cartográfica (predial o catastral, entre otras) disponible que permita identificar la existencia
de elementos expuestos, de áreas urbanizadas, ocupadas o edificadas así, como de
aquellas en las que se encuentren edificaciones indispensables y líneas vitales.

Figura 65. Mapa de áreas con condición de riesgo para el casco urbano de Puerto Libertador.

Fuente: Los autores, 2019

100
.encontrándose, que el Corregimiento de San Juan de Asís, presenta áreas con condición de
riesgos hacia la parte sur, la cual corresponde con los registros de avenidas torrenciales y hacía
el Nor-Occidente del área.

101
1.6.1 PRIORIZACION PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DETALLADOS

De acuerdo con los análisis establecidos y las áreas con condición de riesgos, es necesario
realizar estudios de vulnerabilidad en detalles, de tal forma que permita categorizar el riesgo
en dichas zonas. Sin embargo con la información disponible y las visitas realizadas es
posible indicar aquellas zonas donde se deben priorizar estudios de detalle, debido a la
problemática que pueda desencadenar.

1. Los estudios de detalle a nivel Rural deben estar encaminados al análisis de la


estabilidad de las vías principales de acceso a los distintos corregimientos,
buscando dar soluciones rápidas a los posibles problemas de deslizamientos que
se presentarán en épocas de lluvias.
2. Es indispensable realizar estudios de detalle para la población de San Juan de Asís,
donde se establezcan o categoricen los riesgos de acuerdo a modelaciones de
eventos de avenidas torrenciales, así mismo, se deben realizar estudios de detalles
de análisis de movimientos en masa para a los redores del Corregimiento, los cuales
pueden desencadenar deslizamientos de grandes dimensiones. Aunque es
conocido que parte del Corregimiento fue trasladado, se desconoce la realización
de estudios de movilidad del Municipio, tanto a nivel social como de estudios
técnicos.
3. Para el casco Urbano del Municipio de Puerto Libertador, es necesario realizar
estudios de estabilidad de taludes, con miras de proponer obras de estabilización
para los taludes ubicados en la vía de acceso al Municipio a la altura del barrio 13
de agosto y sobre la calle 13B y además sobre laderas entre la diagonal 9B y Carreta
13 B sobre la zona conocida de los humedales.

102
1.7 DETERMINACION DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

Con base en los resultados de los estudios básicos, se deben determinar las medidas de
mitigación no estructurales orientadas a establecer un modelo de ocupación del territorio y
las restricciones o condicionamientos para el uso del suelo cuando sea viable, mediante la
determinación de normas urbanísticas.

A nivel del casco urbano de Puerto Libertador, para los barrios el éxodo, y el barrio 13 de
agosto, los cuales presentan problemas de erosión de suelos, realizar un mayor control del
manejo de aguas y escorrentías. Es indispensable realizar un inventario en detalle de las
viviendas para el barrio 13 de agosto, el cual es un barrio de invasión y por lo tanto se deben
gestionar medidas para la adecuación del sitio y de los servicios públicos básicos, que
ayuden a mejorar el manejo de aguas y el control de la erosión.

En cuanto a la vía de acceso al Municipio de Puerto Libertador, a la altura del barrio 13 de


agosto, se evidencian deslizamientos sobre los taludes expuestos. Por lo que se deben
tener un mayor control del manejo de las aguas por las casas ubicadas en su parte alta, y
plantear reubicarlas, de ser necesario. Así mismo sobre otro sector en la calle 13B se
presentan zonas de inestabilidad de taludes, y se observan viviendas cercanas.

Para todos estos casos en mención y para el adecuado planeamiento urbanístico del
Municipio se deben realizar campañas de divulgación y seguimiento para que la ciudadanía
se mantenga al margen de dichas zonas, conservando distancias mayores de 30 metros de
estas zonas de taludes, así como también se haga un mayor manejo de las aguas servidas.

A nivel Rural las medidas de intervención se deben centrar en realizar estudios de detalles
y de estabilidades para las áreas con condición de riesgo, concentrándose además en
aquellas vías de gran importancia para la conexión de los corregimientos. En el caso
especial del Corregimiento de San Juan de Asís, se evidencian zonas en Riesgos, las
cuales coinciden con episodios anteriores de movimientos en masas (Avenidas
Torrenciales), para lo cual se reubicó dicho Corregimiento en otro sector. Para dicha
reubicación es necesario adelantar los estudios de detalles que permitan clarificar las
decisiones tomadas, identificando además que la zona de reubicación cuente con estudios
técnicos que demuestren que no existen amenazas geológicas que afecten a dicha
población.

103
1.8 REFERENCIAS

• I. G. A. Codazzi, «Datos abiertos subdireccion de cartografia y geografia,» 2014.


[En línea]. Available: https://geoportal.igac.gov.co/es/contenido/datos-abiertos-
cartografia-y-geografia. [Último acceso: Septiembre 2019].

• SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. Guía metodológica para la zonificación


de la amenaza por movimientos en masa, escala 1:25.000. Año 2017.

• SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. Guía metodológica para estudios de


amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa. Año 2016.

104

También podría gustarte