Está en la página 1de 5

Gabriel Maura Gamazo

5 idiomas
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Herramientas













Gabriel Maura
Ministro de Trabajo y Previsión

← 18 de febrero-14 de abril de 1931 →

Diputado a Cortes
por Calatayud

1904-1918

Senador del Reino


(vitalicio)

1919-1923

Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva

1927-1930

Información personal

Nacimiento 25 de enero de 1879


Madrid (España)

Fallecimiento 29 de enero de 1963 (84 años)


Madrid (España)

Residencia Calle de Miguel Ángel

Nacionalidad Española

Familia

Padres Antonio Maura


Constancia Gamazo

Cónyuge Julia Herrera y Herrera (desde 1903)

Hijos Julia Maura

Información profesional

Ocupación Historiador y político

Obras Documentos inéditos referentes a las postrimerías


notables de la Casa de Austria en España
Partido
Partido Conservador
político

Miembro de • Liga Africanista Española


• Sociedad de Amigos de Portugal
• Instituto de Reformas Sociales
• Real Academia de la Historia (1913-1963)
• Real Academia Española (1920-1963)

Firma

[editar datos en Wikidata]

Gabriel Maura Gamazo (Madrid, 25 de enero de 1879-Madrid, 29 de enero de


1963) fue un político e historiador español. Hijo del destacado político
conservador Antonio Maura, a lo largo de su carrera llegaría a ejercer en varias
ocasiones como diputado a Cortes y senador del Reino. En su faceta como
historiador fue autor de numerosas obras.

Biografía[editar]

El niño prodigio; caricaturizado por Moya, en Gedeón (1909).

Departiendo con el periodista José María Carretero en 1914, fotografía de Campúa.


Fotografiado por Goñi en una conferencia impartida en marzo de 1917 en el Palace Hotel,
organizada por la Juventud Maurista.

Nacido el 25 de enero de 1879 en Madrid,1 era hijo de Antonio Maura y


Montaner, político y presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones
durante el reinado de Alfonso XIII. Contrajo matrimonio con la V condesa de la
Mortera (Julia Herrera y Herrera) en 1903, con quien tendría cinco hijos:
Gabriela, María del Carmen, Julia, María Victoria y Ramón.2 Después del
fallecimiento de su padre en 1925, le sería concedido el título de I duque de
Maura3

Miembro del Partido Conservador, fue diputado a Cortes por el distrito


de Calatayud, representante de España en la conferencia de paz de La Haya
de 1907, en la conferencia naval de Londres de 1908 y senador vitalicio en
1919.4

Líder maurista, ha sido adscrito a la tendencia liberal-conservadora del


movimiento.5

Maura, que tomó posesión como miembro de la Real Academia de la


Historia en 1913,6 ingresó en la Real Academia Española el 18 de enero de
1920.7 Presidió la Real Federación Española de Fútbol desde abril de 1915
hasta su renuncia, en mayo de 1920. Fue el introductor de la palabra "futbol"
sin tilde en la Real Academia Española, que la incorporó en 1922. 8 También
fue consejero del Banco Español de Crédito y de otras empresas.9

Durante la dictadura de Primo de Rivera llegó a formar parte de la Asamblea


Nacional Consultiva,10 si bien terminaría abandonándola y ejerciendo la
oposición cuando advirtió que la Asamblea no iba a convertirse en Cortes.

Fue ministro de Trabajo y Previsión entre el 18 de febrero y el 14 de abril de


193111 en el gabinete de Juan Bautista Aznar-Cabañas previo a la instauración
de la Segunda República. Maura llegaría a calificar de «encerrona» la reunión
que tuvo lugar el 18 de febrero en el Ministerio de Guerra y de la cual salió
formado este gabinete.12 Durante aquellos meses, coincidiendo con la grave
crisis política que atravesaba la monarquía de Alfonso XIII, junto a Francisco
Cambó, César Silió y otras personalidades llegaría a fundar el llamado Partido
del Centro Constitucional, de efímera vida.13

En mayo de 1931, ya instaurada la Segunda República, formaría parte de la


Junta ejecutiva del Círculo Monárquico Independiente.14 Gabriel Maura huyó de
la zona republicana al inicio de la guerra civil. No regresaría a España hasta
1953.
Falleció el 29 de enero de 1963 en su domicilio del número 7 de la
madrileña calle de Miguel Ángel.15n. 1

Obras[editar]

Gabriel Maura retratado por Kaulak.

• — (1911). Carlos II y su Corte. 2 vols. Madrid.16


• — (1915). Supersticiones de los siglos XVI y XVII y hechizos de
Carlos II. Madrid.17
• — (1919 y 1925). Historia crítica del reinado de Alfonso XIII durante
la minoridad bajo la regencia de su madre doña María Cristina de
Austria. 2 vols. Barcelona.18
• — (1929). Al Servicio de la Historia. Bosquejo histórico de la
dictadura; Tomo I, 1923-1926.18
• — (1930). Al Servicio de la Historia. Bosquejo histórico de la
dictadura; Tomo II, 1926-1930.18
• — (1932). Dolor de España.19
• — (1934). Recuerdos de mi vida. Aguilar, Madrid.
• — (1943). María Luisa de Orleans.20
• — (1944). El príncipe que murió de amor.21
• — (1947). Por qué cayó Alfonso XIII. Madrid: Ediciones Ambos
Mundos. (junto con Melchor Fernández Almagro).22
• — (1951). El tercer noviazgo de Carlos II.23
• — (1952). La crisis de Europa.24
• — (1957). Desestimiento español de la empresa imperial. Madrid:
Espasa Calpe.25
• — (1957). El designio de Felipe II y el episodio de la armada
invencible. Madrid: Javier Morata editor.26
• — (s. f.). Fantasías y realidades del viaje a Madrid de la Condesa
d'Aulnoy. (junto con Agustín Gónzalez-Amezúa).

También podría gustarte