Está en la página 1de 45

Lunes 30 Nov 2023

Barrios mbarrios@us.es horas de tutoria, lunes y martes después de la hora de clase.

Riguroso con la normativa

ECTS: sistema europeo de transferencia de créditos.

Después de kant el que podamos por encima de nuestra condición encarnada, fisico-vital, no ha
llevado a problemas.

Heidegger Ser = Tiempo, el ser no puede estar separado de la temporalidad.

El título de la asignatura ya hay una toma de posición, el problema que conlleva el carácter de la
metafísica. Los problemas de sus conceptos y su historia, de esto va la asignatura.

La idea de Platón no es un concepto, no es un producto de la mente. Qué es lo que hace que la


botella sea la botella? Esta es la pregunta por el eidos. Al aspecto no es solo la mera apariencia sino
que lo que hace que algo sea lo que es es lo que Aristóteles decía como ousia. Onts ont, lo realmente
real, aunque en verdad se traduce como lo que esentamente es.

Platón es realista o idealista.


Es realista por que el idealismo en un sentido técnico es un término que se acuña tras Kant para
responder la metafísica del mismo. PostKantianos: Fichte, Hegel. Estos nos van a decir que lo que
conocemos es mera apariencia, se nos acabó de lo real y por tanto no hay metafísica. Fichte viene a
decir que no hay nada fuera del sujeto. Con este giro copernicano se prepara el idealismo, el sujeto
propone la realidad con su ideación, la ideación del sujeto idea la realidad.
Idealismo, empieza por el sujeto y es propio del renacimiento.

Desde los presocráticos se preguntan por ¿que es lo que hay?, que es lo que hace que esto sea real?
Que hace que esto sea cosa?
Platón lo que pregunta por lo que esta cosa sea botella? Eso ocurre por que esa cosa participa por lo
que es ser botella. El onto ont. Lo que hace que la botella sea real, por ello Platón es realista y no
idealista por que no empieza por el sujeto que crea, idea, su propia realidad.

Descartes quiere empezar de cero. Eliminando las dudas. La primera certeza es que es una cosa que
piensa. Hegel dice que con descartes podemos decir que hemos visto tierra y estamos en casa. En la
res cogitan esta a la vez el sentido nuevo y antiguo de entender la sustancialidad, de que soy una
cosa.
Posteriormente aparecerá ese “soy un sujeto construido”.

Platón quiere cambiar como los políticos son enseñados a partir de subvertir la paideai de su
tiempo.

La dimensión constructiva y la dimensión criticaresolutiva son inherentes a la actividad misma de


la filosofía. Van al unísono aunque en determinando momento prime una u otra.
Dos pruebas parciales eliminatorias
28 de Marzo Parcial
Si se aprueba el primero solo se va con el otro parcial al final.

5-8 se puede un poco saltar


9 - … aunque empieza por la física pasa a contar el camino hacia la metafísica a través del
idealismo, realismo y …
las dos ideas fundamentales son la que aparece en la entrada, la falsedad de estudiar y la que se
enuncia al final de la primera lección y que se desarrolla en la segunda, el hombre realiza metafísica
cuando busca una orientación radical. Sirve doblemente para comprender que el rasgo que tiene la
filosofía de que el rasgo criticoresolutivo y constructivo no está tan delimitado. La filosofía no es
solo la búsqueda de la verdad, es vd que empieza por la pregunta por el ser, por cuestionarse.
Heidegger dice que ser, existir, es ser pregunta por el ser. En tanto como que existimos somos
preguntándonos por el ser. No consiste en un enunciado metal en el que uno es consciente, no es
una pregunta teórica, es una pregunta, ni siquiera es una pregunta consciente. Es una pregunta
existencial. Existimos en modo interrogativo. Existimos en un ser proyectivo, es un preguntándonos
por el ser.

(((
En el preguntar por el ser hay una pregunta que requiere una respuesta y su no obtención genera una
ansiedad desmedida. Pero en esta pregunta en la que se juntan el ser y el tiempo no es para el
presente. El presente es irrelevante en esta pregunta. El hombre vive en el futuro. Vive en un
devenir, en aquello que será. No se vive en el tiempo presente. El pasado sirve como experiencia
para el presente y el presente sirve como prevención para el futuro. Un futuro que nunca se vive.
)))

¿Logrará el ser humano comprender la realidad en su totalidad?

Heidegger en Ser y tiempo, el ser no puede estar separado de la temporalidad, el ser es lo mismo
que el tiempo, dice que el tiempo genera y altera el ser de cada ser.

Ortega y Gasset en Historia como sistemas, obligados en estar en una creencia y estas estas
obligadas a ser pasadas a causa del paso del tiempo.

Toda esta pregunta acaba con la muerte, esta es una verdad que siendo humano no va a acabar
sabiéndolo.

Martes 31 Enero 2023

Pregunta para Barrios sobre Unas lecciones de metafísica:


-P25 ¿Como que una rebarbarización de la humanidad? Esto significa que si no se estudia el
hombre es un bárbaro pero si no se estudia por necesidad imperiosa también se es un bárbaro, se
vuelve a ser un bárbaro.
- La metafísica compone todo el mundo fuera de lo que es el no estar haciendo nada que es aquello
por lo cual uno se suicida? Lo que quiere decir que si no se está haciendo metafísica se está ante la
nada y por ello se esta ante la muerte? No es más bien que el estar ante la nada y como dice Ortega
“espera” y por tanto es más bien no sostenerse a si mismo sino sostener el tiempo que pasa por
nosotros mismos.
-Es en el estar proyectado mi pregunta de ayer, el existencialismo no lo termino de comprender. El
existencialismo consiste en la existencia precede al ser, entonces antes de ser estas proyectado a ser
algo. Este mismo sentido lo trata Ortega en Unas lecciones de metafísica e Historia como sistema
pero se malinterpretan las obras, no se refiere más bien a que debido a tus circunstancias antes de
que tu nazcas y cuando naces ya estas condicionado por tu entorno, ya estas situado, de manera
violenta, en un momento que el ahora que posee un pasado que lo circunstancia. Este es el mismo
sentido que le da Aristóteles en Ética a Nicómaco, el sentido de eustogia, del buen tino. Con ello se
refiere a que el hombre de manera deliberada se proyecta hacia un fin. Así se concentra todo esto en
lo dicho por Ortega en Unas lecciones de metafísica:
“Si la bala que dispara el fusil tuviese espíritu sentiría que su trayectoria estaba prefijada
exactamente por la pólvora y la puntería, y si a esta trayectoria llamásemos su vida la bala
sería un simple espectador de ella, sin intervención en ella: la bala ni se ha disparado a sí
misma ni ha elegido su blanco”.
A esto termina llamándole Ortega algo que no se podría determinar como vida y por tanto no podría
ser determinado como ser, por ello digo que los existencialistas están altamente equivocados o en
disputa con Ortega.

Justamente es lo que me refería con la pregunta de la semana pasada el final de la lección 2

-¿Para Ortega el suicidio sería a causa de que te ha sobrepasado la vida y por tanto te ha
sobrepasado el ser con todo lo que esto conlleva? Pero más concretamente habla de que le
sobrepasa el mundo más que la vida. No entiendo cual le sobrepasa a cual

Chamorro
echamorro@us.es
lunes y martes: 10-11 y 13-14:30.

1. Nietzsche (2 sesiones): se va a hacer una sesión completa de Nietzsche y otro de comentario de


texto.
Algunos fragmentos de El crepúsculo de los ídolos. (pp. 51-58 y67-78)

2. Heidegger (4 sesiones): 3 teóricas y 1 práctica, se comentará la carta sobre el humanismo.

3. Gilbert Simondon (3 sesiones): La Individuación. Introducción + pp. 23-44


Aquí se realiza finalmente el pensamiento de Heidegger: Ser = Devenir.

Libros por orden, la editorial:


Alianza
Alianza
Cactus

70% ensayo o examen final.


Ensayo, va a ser medio durillo, muy estricto en las formalidad y estructura. Entrega el 28 de mayo a
las 23:59.
1200 – 1500 palabras.

Desarrollo de la investigación:
Elección del tema
Información
Lectura
Elección del método → el método es importante, se requiere una selección entre los métodos
posibles.
Identificar el estado de la cuestión → ver que se ha dicho de este tema, leer otros autores
Definir los conceptos, problemas y contextos clave → que es lo que esta en juego en la cuestión
Proponer una hipótesis de lectura → hacer un esquema de lo que se va a decir
Esbozar el perfil o la propuesta de investigación (primer borrador)
Partes del ensayo:
Introducción
(Metodología) → se toma de punto de partido …, se toma desde este punto y por tanto hablo de esto
Argumento
Conclusiones
Bibliografía → se pone solo los trabajos citados, no es una referencia, citados directamente o
indirectamente (parafraseando) en el texto.

Lunes 6 Febrero 2023

El concepto de metafísica no es introducido por Aristoteles, su obra Metafísica nunca tuvo ese
nombre. Este nombre se lo pone el recopilador de los textos de Aristoteles un tal Andrónico de
Rodas. Este nombre le venía al pelo porque en el orden del conocimiento vienen después de la
física. La metafísica viene como una post-física. Se habla de este después ya que es necesario
primeramente.

Se entiende también el término como aquello que trata lo transcendente.


En los libros de metafísicos de Aristoteles también se tratan de los elementos suprarrenales y que no
están capacitados de ser corrompidos. → Filosofía primera, estos dos formas de entenderlos chocan.
En el orden jerárquico están antes por que fundan, en un sentido de fundación de generación, pero
en el orden del conocimiento vienen después. Pero esto en un sentido fuera del creacionismo, los
dioses ya están en el mundo pero no son creadores de todo.
Cuando los presocráticos preguntan por el arche preguntan por la raíz de todas las cosas. Lo real lo
primero que se me muestra es lo que se me muestra como agua. Si se me pregunta por aquello que
funda todo es el arche. Fundación como que es lo que antecede desde el punto de vista lógico, a esto
se le llama categoría conceptuales.
Categorías y conceptos. Esto es. → esto nos lleva a preguntarnos por el principio y conjunto de todo
lo que aquello es.

Cuando se genera una vía de pensamiento se hace a través de contraste, por crítica a la tradición y
cultura de su tiempo. → lucha político pedagógica por la paideia. Este nuevo estilo de discurso
hace que se esclarezca el lenguaje. A la vez se empieza a preguntar y de esta manera empieza la
filosofía. Platón, padre de la filosofía empieza por escribir ficción, sus diálogos.
Problemáticamente de la filosofía. Platón lo que escribe es diálogos y nunca es personaje de su
propia persona, esto hace que no se sepa que sea dicho todo ello por Platón o por el personaje.

En República se trata la idea del bien pero nunca lo define. No hay un discurso directo y epistémico.
La filosofía no va de transmisión dogmática de verdad. Presentar la filosofía como búsqueda de la
verdad no es correcto en su totalidad, el gesto primero de la filosofía es la de desorientación,
disolutivo de certeza y deconstructivo.

El contexto generacional de Barrios y jose luis pardo es el contexto sobre la postmodernidad, fin de
la modernidad, y la postmetafísica, fin de la metafísica.+
Metafísica → mundo metafísico verdadero absoluto transcendente.
Según Heidegger la metafísica: la nada nadea. Que ese sujeto se verbaliza y crea un efecto por lo
que es. Y esta crea un pseudolenguaje. Tratar como si fuesen reales conceptos. La metafísica es un
error del lenguaje.
Metafísica y positivismo creían que podían ser borrados y continuar para adelante. Creían que nada
más eran expresiones lingüísticas propias de la ilustración.
Los grandes relatos de liberación del moderno son propios de la liberalismo, marxismo,
positivismo...
En realidad la modernidad incorporó partes de esos discursos de la transcendencia y metafísica, lo
que antes era la providencia divina ahora se llamaba progreso.
La isomorfía entre lenguaje y realidad es otro ejemplo de como Hegel habla de lo mismo que ya
hablaba Platón.
Ese relato que remitía u un trans- se cuestiona en parte en la modernidad pero se mantiene en marte.
La modernidad es antimetafísica porque no cree en la necesidad de la muerte para llegar a una
verdad, pero se horizontaliza esto mismo con Hegel. Hegel es un Platonismo historizado. La
modernidad lo que hace es securalizar los conceptos metafísicos. Este es el mismo discurso del
progreso, el mal está en el pasado, cuando se quiere condenar algo se le mueve al pasado y se le
llama pasado. Porque se piensa el tiempo como una concepción lineal y progresiva, que el ahora es
más tiempo, es mejor, que el tiempo pasado.
Hay una categoría de progreso y concepción de metafísica pero camuflado. Se consumaría en el fin
de los tiempos y por tanto se genera un desajuste.
La crítica de la metafísica de Nietzsche es que los metafísicos tratan a los demás como si sus
opiniones pasasen en el tiempo y que ellos están en un tiempo futuro, en un absolutismo. Este
discurso no es metafísico.
Cuando todo el sistema idealista del marxismo, por ejemplo, la historia deja de ser racional y deja
de ser evidente.
Nihilismo, fue lo que creo Nietzsche a consecuencia de todo el idealismo.
El postmodernismo y porstmetafísica señalar la problematicidad del post-.
Nietzsche reconoce la problematicidad del suelo que pisa y dice que también él es nihilista.
No se puede hacer una crítica igual y crear una teoría desde cero. Tenemos que saber que estamos
en este suelo embarrado y que tenemos que hacer una reinterpretación y rescribción de la tradición.
Esto es la hermeneútica, aquí lo que quiere decir es que texto e interpretación no son separables, y
su papá es Gadamer.

Martes 7 Febrero 2023

-Marx (1818 - 1883) – El capital (1867)


-A. Comte – Curso de filosofía positiva (1830 – 1845)
-Husserl (1859 – 1938) – Ideas I (1913)
-Heidegger (1889 – 1976) Ser y tiempo (1927) Introducción a metafísica (1935→ 1953). Nietzsche
(1961)
-Hans – Gregory - Gadamer(1900 - 2002). Wolf (1960)

La filosofía es un saber abierto, como el manto de Penélope. Recuerden que Penélope lo hace por
amor.
Es difícil aprender filosofía porque los modos de aprender que hemos aprendido es diferente a como
se aprende filosofía. Tenemos conciencia de nuestras acciones por lo que es importante darnos
cuenta de que los grandes filósofos empiezan así a filosofar.
En Unas lecciones de metafísica lo dice, que estudiar es una falsedad que la cuestión es hacer
metafísica y que esta es una acción estupefaciente, que nos causa estupor.
El quedarse pasamado lo que significa es que
Aristoteles en metafísica libro 1 hace un inicio a la filosofía y dice que todos los que empezaron a
filosofar lo hicieron por amor, admiración, a los sentidos. Un paso ante el mundo.

Como estamos en el mundo estamos ocupados, estando en lo que estamos que estar, pero no
reparamos en que estamos aquí, que seamos, que haya mundo, que lo real se de. Esto es milagroso,
digno de admirar y es para quedarse pasmado pero no es lo habitual. Si nos quedamos pasmados
nos quedamos parados, esto es la filosofía, el quedarse parados. Si somos llamado por la filosofía
Barrios dice que más que curiosidad, que es un nivel teórico, hay una reflexión, volver sobre
nuestros pasos. La filosofía esta en una tensión constante entre la voluntad constructiva y la
voluntad disolutiva. La mejor filosofía mantiene esa tensión.

La cosa no es lo que es la cosa si no el resultado de sus efectos. Hoy en día nos encontramos con
que la filosofía de ahora no tiene nada que ver con la de Platón, la filosofía es algo del pasado y
tenemos que darle visiones actuales. Intentar esto es una perversión, la filosofía es un viaje al
pasado, es un no sirvo constantemente, no es poner la filosofía al servicio del día de hoy. Reducir la
filosofía tan solo a eso es absurdo.

Filosofía exenta, como la fenomenología, esto son cantos de cisnes. Se tiene que saber mantener la
distancia entre la filosofía y otros temas y disciplinas. La filosofía enseña a entender el mundo
como pregunta y por eso suscita la admiración y pasmo.
Platón tenía cuidado con lo que se guardaba en palabra ya que no se puede guardar ciertas cosas en
expresiones. “Solo después de una vida en común y dar muchas vueltas a los problemas, de pronto
en el discípulo brota una chispa que se enciende como llama. Esta chispa ya no tiene que ser
alimentada por el maestro”, no es entre comillas pero bastante bien.

Ortega empieza por la dificultad de empezar por la filosofía lo muestra en la cuestión inmanente de
la filosofía, si se siente el pasmo te estorba este pasmo y tienes la necesidad de reparar y darte
cuenta de aquello que te dio el pasmo y por tanto reflexionar. Esto es lo que ortega llamaba la
necesidad.
La palabra intuición tiene que tomarse de un sentido especial, intuición tiene que ver con la
percepción y el ver.
La primera lección le sirve para mostrar lo que es la metafísica. La filosofía tiene un carácter de
radicalidad, va a la raíz del asunto. No es una ciencia, con esto no muestro el terreno en el que
tenemos que ingresar. Solo comprendiendo históricamente que pasar de la metafísica implica una no
comprensión de la metafísica, solo cuando sabemos donde nos encontramos y comprendemos que
ha sido la metafísica comprendemos de que va la metafísica. Ahora que en nuestra época
padecemos la perdida de la verdad, ahora más que nunca tenemos que mirar hacia atrás y
comprender aquello que nos compone.

El pensamiento no es solo teología sino también una manera de comprender el mundo,


proyecciones impuestas por una parte de la sociedad tiene que ser cambiado por una visión de tu
propia comprensión del mundo. Saberte a ti mismo y saber donde te encuentras. Tiene que haber
una toma de conciencia calificativa. “La voluntad de poder es lo que está por debajo de nuestra
voluntad individual” Nietzsche. Aquella famosa frase de: “yo no soy un hombre, soy dinamita y
parto la historia en dos”. Esto es una expresión de uno de sus libros.

Nietzsche juega mucho a esta contra, cuando hace la crítica al platonismo y empieza su filosofía de
madurez empieza su filosofía que dice NO. En crepúsculo de los ídolos hay un fragmento que dice
que “como el mundo verdadero acabó tornándose en fábula” el mundo verdadero en la actualidad
ya nadie cree en él. Termina este apartado así: hemos eliminado el mundo verdadero ¿que mundo
nos ha quedado, acaso el mundo aparente? NO, al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado el
mundo aparente.→ lo que queda es aún un mundo y que el nihilista ve desde un desencanto y
decepción, esto nos lleva a una exigencia de reconciliación con nuestra finitud.
Max Weber ha descrito en un desencantamiento del mundo y de pronto lo vivimos como un
sinsentido. Esto preocupa a Nietzsche y esto es lo que ocupa el nihilismo. El nihilismo que
preocupa a Nietzsche es el que quitando los valores aparentes.
Nietzsche anticipa las condiciones del siglo 20 ya que este ha sentido el desencanto del mundo.
La crítica ya está contaminada, si se intenta superar la modernidad con la tradición de la
modernidad no vamos a nada más que repetir, como cambiamos aquello que viene del pasado.

Ortega intenta cambiarle el nombre a la metafísica porque comprende que hay un círculo de ruptura.

La categoría de superación no me vale,

No es restablecerse, como lo trata Heidegger. Es una superación, como lo dice Nietzsche. El


restablecerse seria volver a otra razón, pero lo que se pretende es la superación de todo aquello que
es el pasado.

Texto de pardo:
La metafísica no se percibe como lo pasado ni una disciplina por vocación sistemática, es ahora
entendida como un género de literatura, un … . pero que ahora se entiende como algo del pasado y
no es para nada original. En considerar que la metafísica es algo poco posible. - como hace ortega al
problematizar la capacidad de estudiar metafísica- La metafísica es inevitable pero puede ser
estudiado como historia. Ya no se vive en la época de metafísica, ya no es necesaria. Esto que dice
pardo ya recuerda a lo que decía Hegel.
El movimiento es doble, positivismo alejado de la metafísica y que Pardo se encuentra alejado del
positivismo. Dice que intentará decir porque.
Nosotros estamos en un estadio diferente de la metafísica pero tenemos que seguir tratándola y
medir sus consecuencias, las consecuencias de haber sido metafísicos en algún momento de la
historia. Para orientarnos, la postmetafísica tiene que seguir pensando la metafísica. Ortega dice que
cuando el hombre busca la orientación está haciendo metafísica.
Lección2: la situación del hombre es una radical desorientación. Es propio de la esencia humana
estar radicalmente desorientado.

La filosofía no nace en el centro de grecia sino en un lugar en la que está influenciado por la polis
pero no es el centro, gracias a un desarrollo de un lenguaje oral por un lenguaje alfabético. La
paideia consiste en ir transmitiendo oralmente. El logos se vuelve reflexivo.
Pardo dice que ya no somos metafísicos como en el pasado, ha ocurrido el desencanto, pero no
podemos dejarlo sin más sino que tengo que repensar sobre mi pasado para poder orientarse. Esto
de tratar orientarse es, según ortega, metafísica. Como ortega decía que la cortesía del filósofo es la
realidad, el no engaña.

El saber sería orientación radical y eso se supone que se debería saber lo que es el saber. La duda
me orienta sobre lo que no se.

Lunes 13 Febrero 2023

El fin de la modernidad – Gianni Vatino


Sigue desarrollando su filosofía.

Estamos desarrollando a la vez varias lineas.


1. El comentario de texto de Ortega sirve como intro a la filosofía.
2. Como entender el post- que nos encontramos en textos como el de José Luis Pardo, que dice que
tenemos que seguir pensando la metafísica pero no comprendelo como dejarlo seguir haciendo ni
tampoco pasarlo. La postmodernidad es cuando se instaura la necesidad de seguir con lo anterior
pero sabiendo descartar aquello que no es necesario. La historia y la historicidad. Los modos de
relacionando la metafísica hace que releamos de otro modo toda esta historia de la metafísica.
3. Tercera línea de desarrollo, siguiendo los textos.
En el texto de Vatimor se explican las implicaciones del fin de la época moderna.
Cuando trata lo de Heidegger no trata la superación sino el rebasamiento de la metafísica. No es un
término intercambiable, restablecimiento después de una enfermedad. El mecanismo de la dialéctica
la separación de lo negativo y positivo es una mera abstracción pero el curso de la historia está
llamado a disolver esta atracción entre lo positivo y negativo, el curso de la historia va bonificando
al mal.

El mundo antiguo, el de las cosmoviciones mítica, según el positivismo, es el mundo de la


circularidad. Los ciclos naturales que vuelven al principio siempre (Eterno retorno de Nietzsche),
paradigma de la temporalidad que va en contra de todo lo judeo-cristiano que recogiendo lo
platónico, que permite una temporalidad lineal que tiene un principio y un fin. San Agustin en la
Ciudad de dios dice que el mundo, aunque se haya tomado roma, en su momento, no termina, que
siempre se llegará al cielo.

En la postmodernidad se produce una separación a la fe y se va a una secularización en la que se


hace una separación de poderes y de estado. La modernidad considera diferentes cosas y esto llega
a decirlo Marx en el Manifiesto comunista, “todo lo sólido se disuelve en el aire”. No solo es una
dinámica de securalización sino una dinámica de desustancialización, si lo sólido se disuelve en
esto consiste.

Esto no significa que solo se vuelva atea la modernidad sino una traducción y trasbase de cotenídos
que se legitimaban por referencia a este mundo y que ahora se legitiman en este mundo. Lo que
ocurre con los dos mundos es que se acaban uniendo, la verticalidad de Platón se horizontaliza y
esta ciudad se convierte en una ciudad celeste.

Cuando Hegel entiende la filosofía universal no entiende una dualidad, que entendemos la
contrariedad entre sujeto y objeto, entre sustancias sino que la categoría de relación es la que
constituye al individuo. La totalidad de lo real es espíritu, todo es espíritu, esto conlleva que ¿soy yo
el absoluto cuando todo lo es? Si me tomo como un sujeto frente a aquello supone que me he
puesto como objeto y esto es finito, pero si reconozco mi parte de la totalidad mi conciencia rebasa
mis límites y se entiende como parte de la totalidad.

Los románticos alemanes entienden lo absoluto es todo y lo entienden a través de la inmediatez.


Soy finito hasta que llega la contemplación y me separo de mi individualidad y me convierto en
parte de la naturaleza, cuando estoy venerando y visionando desde fuera soy parte del todo, en la
contemplación del arte es la forma de alcanzar la totalidad.

Si la modernidad es tachar el mundo verdadero y tan solo quedarse en la ciencia, ¿este mundo
fenoménico donde queda?, tratan de recoger lo infinito del mundo.
La romantización no quiere quedarse tan solo con este mundo secularizado y por ello la rechaza.
Defienden la ignorancia. La conciencia es lo que Hegel llamaría conciencia infeliz, ya que no es
conciencia de que es en todo. El joven Hegel es también un romántico, se requiere una
transformación de un todo pero trata un metafísica del amor y la vida pero desde un sentido no
dualista. Hay un texto increíble, el amor y la propiedad, ¿que pasa cuando los amantes son
desiguales en propiedad, en poder? ¿cuanto tiempo dura esta visión de que el amante y tu sois uno,
etc? Se da cuenta de que las nuevas estructura que se están generando no disuelven toda la costra de
separaciones sino que en la nueva sociedad burguesas siguen habiendo relaciones de poder. La
genialidad de hegel está en conciliar ese sueño imposible en las condiciones de su tiempo, en releer
así su tiempo y su sueño a través de su aprendizaje de lo ocurrido.

Marx puso cabeza abajo a Hegel en la dialéctica del amo y del esclavo, que es posterior a la visión
de los amantes iguales frustrados que uno tiene mayor valor que otro. La lucha entre sujetos rivales
por la propiedad hay que asumir la posibilidad de la muerte y quien sucumbe y se rinde es el
esclavo, el que lo afronta es el amo. El que sigue defendiendo por lo suyo pone al otro a su cargo a
trabajar por si mismo. La inversión dialéctica, para que el amo no sea tocado por la negatividad y
obliga que el esclavo a trabajar para él y por ello el amo depende del esclavo. El proletariado tiene
que hacer una revolución dialéctica. Hegel cree que la inversión dialéctica es el motor de la historia.
Hegel no cree que se pase de un absoluto a absoluto, esto sería una abstracción. Como cree que todo
esta unido una es parte de la otra. Hegel replica a los reproches habituales de la filosofía, ¿quien
piensa abstractamente? Es el hombre cotidiano, no el filósofo, el filósofo piensa conexiones y no
las separa, el hombre común sustancializa. La verdad no está fuera pero no está tampoco en la
inmediatez. “yo soy libre” tiene un momento de verdad que convive con una dosis de negatividad.
El curso de la historia en la medida en la que va siendo real tiene una evolución.
La revolución supone que el reconocimiento de que todos somos iguales y libres, el más a crecido,
sustancialmente, con respecto al menos. Hegel piensa que en la modernidad se entiende mejor el
mensaje del cristianismo. Dios se ha sacrificado y se ha encarnado en la humanidad, por ello la
humanidad es divina. No es una negación de lo otro, la securalización se debe comprender como
trasformación.

Uno es libre – Algunos son libres – “Todos son libres”

Vatinos quiere unir Nietzsche y Heidegger con la modernidad. Solo entendiéndolo desde la
postmodernidad. Ni el post- de moderno ni metafísica es crítica. Lo desarrolla en lo que está rojo
pag2.

Ya está aquí la verdad de que el espíritu absoluto es libre. Ahora bien está expresada esta verdad de
manera abstracta, separando la condición de ser libre y sustancializándola en uno que es libre. ¿esta
afirmación es verdadero o falso? Lo que piensa Hegel es que va creciendo que va nutriéndose de lo
pasado, esta positividad ha crecido, la negatividad del “uno” se va sustituyendo por lo positivo,
“libre”. Todos estos momentos contienen esta superación, es elevar la superación. El curso de la
historia tiene estos dos momentos, lineal y prograsivo, por esto se va desustancializando el mal, deja
de tener tanta presencia. “Lo real es racional y lo racional es real” , lo racional no gana en el
aparecer, el ser humano no se entiende como racional sino como naturaleza. Todo lo que está puesto
fuera por el hombre está contenido en el hombre, cuando alguien se sabe libre obre libremente.
Es difícil saber si Hegel es moderno o postmoderno. Esa plenitud está en el “metá-” donde todo está
ya convertido en positivo.

Lo que dice Hegel es que al principio Dios no es lo que es, Dios es lo que es en verdad con el
tiempo. Este proceso panteísta. Yo, alma y mundo son uno y lo mismo, el mundo no es naturaleza
sino espíritu. Hegel dice propiamente que el mundo tiene un fin, el fin donde todos somos
universalmente. En el momento que la conciencia se da cuenta del fundamento-origen ya no es
conciencia sino en autoconciencia, esta se ha movido, ha cambiado. La conciencia se va
reescribiendo, es algo dinámico.
Diferencia entre Hermenéutica y el Hegelianismo, el todo podía llegar a un fin de la historia,
Gadamer, hermenéutica, dice que histórico significa llegar a la absoluta conciencia de si. El
fundamento origen está quebrado, estamos arrojados a la existencia. La interpretación se construye
sobre un vacío, Gadamer dice que ser histórico es nunca llegar a la plena conciencia del sí. Significa
que el sentido de metafísica no tiene sentido entendido en un lineal horizontal, en el que se tiene
uno que creérselo. Pero esta es nuestra herencia de Nietzsche, Ortega, Heidegger, etc, herencia de
una pregunta de si se puede comprender plenamente y no se cree que se pueda hacer uno
completamente nuevo.

Un no poder estar en el sitio de antaño pero si sobrepasarlo.


Para ortega va hacia el fundamento general. Esta tomando distancia con respecto de la tradición a la
vez que lo acepta para aprender de ello. Esto que históricamente se llama metafísica y que se
entiende como saber radical de lo que las cosas son ha comenzado a hacerse de dos elementos de lo
que él si trata:
¿qué son las cosas? Y ¿qué es el saber?
Este movimiento que hace ortega es para situarse en el momento anterior de la creación de la
metafísica.

¿qué son las cosas? Y ¿qué es el saber? → Históricamente se le ha llamado ontología, hace
referencia a dos disciplinas y a dos momentos históricos en los que han predominado estas
disciplinas.
¿qué son las cosas? (Realismo[José Luis Pardo incluye aquí las metafísicas generales y especiales])
Y ¿qué es el saber? (Idealismo)

Martes 14 Febrero 2023

Bloque I: Pobrematicidad de la pregunta fatal de la metafísica


T1: Historicidad de los conceptos fundamentales de la metafísica.

La modernidad que antimetafísica ¿que sigue siendo metafísica?


La posmodernidad ya vaticinada con Hegel permite la metafísica desde una posmetafísica que es la
re-reflexión desde nuevos puntos de vista.

La filosofía no se puede enseñar como una disciplina ya hecha, esta involucra mucho más al
estudiante. Esto ya se ve en la obra de Platón ya que escribe en diálogo.

Inmediación e inmediatez cuestiones esenciales para entender a Hegel.

La dificultad de estudiar no es cosa de novatos sino que es inherente a la filosofía. Todos los
filósofos han hecho una filosofía problimatizante. La metafísica siendo una vuelta al principio, una
vuelta a la pregunta desde diferentes puntos de vista.

Sistema---Parménideo---Ser/Identidad (identidad de la cosa consigomisma y del logos con la


realidad)---Mundo Verdadero/Alma/Espíritu/Sustancia Infinita
Historia---Heráclideo---Diferencia/Devenir---Mundo Aparente/Cuerpo/Naturaleza/Sustancia Finita

La problematicidad de la metafísica solo la entendemos cuando se ve en la perspectiva histórica.


Heidegger sale de la pregunta de la metafísica para situarse anterior a ella y pregunta por el ser en
vez de por el ente.
Voluntad de sistema y además hay una pulsión crítico y disolutivo. Cuando nos aproximamos a
platón es un gran sistemático pero cuando desde la actualidad se vuleve a platón se ve de manera
diferente a como se veía por el autor.
Es como una vuelta parmenídea, “el ser es y el no ser no es”. Este es un mundo de la opinión y el
movimiento es mera ilusión, esto no llega a influir a platón ni a Aristóteles. Sino que son influidos
por la escuela heraclídea.
Después de Nietzsche y Heidegger hay que entender desde la visión heraclídea de la identidad y no
tanto desde una visión parmenidea.

El circulo de Viena, los positivistas alemanes, la superación de la metafísica por el análisis


científico del lenguaje. El lenguaje tiene la misma forma que la realidad no el cotidiano sino el
científico, aunque el positivismo es antimetafísica es influenciado por la tradición metafísica.
Este giro hermenéutico que empieza con Nietzsche y Heidegger es poner en el centro de no poner
que es la cosa ni como la conozco sino con que lenguaje me acerco yo a la realidad y en que medida
mi lenguaje es una aproximación a la realidad.
A la vez que lo comprende va encontrando reparos, empieza como disolución y se va desarrollando
como reconstrucción.

Que significa pensar después de Heidegger y Nietzsche, es llegar a un juego del teléfono.

Lo que hace el primer romanticismo alemán es poner la naturaleza hace que como todo es
naturaleza para acceder a este nivel es necesario ya algo hasta cierto punto mitológico, ya que si se
toca mínimamente la razón te caes de esta naturaleza.
Hegel apuesta a que el absoluto es el Espíritu y dice que la naturaleza es espíritu que no se sabe, que
no se conoce como tal. Pero estamos condenados a conocernos. El concepto de Espíritu de Hegel no
se entiende como este principio, quiebra el principio. Es metafísico en tanto que piensa que existe
una única sustancia y por lo tanto el ser y el logos coinciden completamente. Que hay un fin de la
historia happy y feli.

Heidegger, desde otro preámbulo.


Podríamos decir que la metafísica se nos presenta como intento de establecer el fundamento radical
de lo que hay; y que a lo largo de la historia no la dejado de ensayar con cada vez mayor radicalizar
la búsqueda del fundamento, no avanzamos en la continuidad progresiva sino que se intenta
profundizar en todo aquello que se entendía como suelo firme. Esto lleva a pensar que la filosofía es
un revolverse en un principio, esto no es así si no que es la búsqueda de un principio más principio
que el anterior. De esta manera se replantéa hasta el fundamente origen y de una manera, según
Heidegger, se ha olvidado el ser y que la metafísica se ha construido en este olvido.

Platón llega a proponer como supracosa, más allá, el eidos. Marx lo trata como la cosificación,
desvalorización del eidos.

Heidegger dice que ya en el inicio de la metafísica se ha cosificado el ser, el ser se ha pensado como
cosa. Heidegger no usa siempre ni fundamentalmente este término pero si usa el de ente, habla de
ente más que de cosa. Habla sobre la diferencia ontológica, la diferencia entre ser y ente.

Sistema---Parménideo---Ente
Historia---Heraclídeo---Ser
Esto ya no es una dualidad, estamos en un territorio posmetafísico.

La metafísica se ha ido a buscarlo en otro sitio, con independencia de que lo haya puesto en otro
mundo (mundo verdadero) que permanezco en el hombre como un cogollito inexorable (alma)

Heidegger dice que la diferencia ontológica entre ser y ente no es la diferencia entre dos tipos de
ente sino que este es el error de la metafísica, sino que la diferencia ontológica entre ser y ente es
una diferencia interna sino que hay que comprenderlo como dimensiones de lo real.
Platón hace un discurso que es una derivación, que difiere de si mismo cuando no se puede explicar
algo y se recurre a un mito. En los diálogos de Platón se sabe la problematicidad.

Platón hace una linea perfecta entre lo Parménideo y Heraclídeo.


El eidos es lo que siempre es lo que es, está fuera del mundo parménideo y heraclídeo.

Retroscender, retroceder. Termino usado para el regreso y mejora de lo pasado.


Lo importante no es tanto los rótulos de moderno o posmoderno, sino saber que está en juego en
esta disyuntiva.

Postmetafísica (José Luis Pardo)--- Búsqueda de la orientación radical (Ortega y Gasset)

El ser del hombre consiste en estar desorientado. Esto nos lleva a la cuestión de si los hombres están
desorientados pueden unos mismos hombres hacer algo que nos oriente? → no. El defecto no es de
nosotros, la vida misma tiene en su fundamente ese quebrar. Nosotros ya vivimos fuera del paraíso,
no por un pecado como piensa la tradición, sino que la falla ya viene del origen mismo. → nuestra
existencia no está hecha, la vida es quehacer (Ortega y Gasset). Si el fundamento ya estuviese dado
tan solo haría falta reconocerlo.

En este contexto es difícil saber que es lo bueno y que es lo malo.

Realismo e Idealismo de Ortega en Unas lecciones de metafísica → Realismo (filosofía


premoderna) — Idealismo (Moderna)

El Grund, el fundamento de la metafísica para Heidegger es lo que se intenta soportar a si mismo.


Lo que sí se puede aguantar a si mismo es Ap-Grundo, el ser.
La cosa originaria Urscahe → Ur-Sache. ¿Cuál es la cosa causa que produce las demás cosas?

Ente es tan solo una dimensión del ser que no lo agota.

El ser es la tachadura, el ser es tiempo, es nada. No existe ser sino suceder. Cada época en el que el
ser se da se presenta de una manera distinta.

Descartes está en la frontera entre el realismo y el idealismo. La sustancia infinita es la única que se
sostiene a si misma, el ser.

Dios es el ser perfecto que es causa siu, causa propia, se sostiene a si mismo. ¿Que hace que la cosa
sea siempre lo que es?, que imite a una super cosa.
Hemos siempre respondido al ser de la cosa respondiendo al ¿Qué es esta cosa?→ que la cosa no
cambia.
¿Como define Aristóteles como la esencia?→ eidos. Emplea una construcción un poco extraña, “lo
que ser ya era”→ esto es lo que hace que la cosa sea la cosa. Anterioridad supratemporal.

Se ha pensado el ser como esencia, como una pre-esencia. Un presente congelado, lo que la cosa era
antes de existir. La metafísica ha sido dominado por la presencia.

Los entes intramundanos que estamos llamados a ser, desde un punto de vista nuestra vida ya está
el futuro no cambia la esencia, cambia el accidente, entre el ser y la existencia ha habida una
ruptura. Ser es tiempo→ no tenemos mas que existencia, es en el tiempo y es finita, siempre
estamos en al posibilidad de mi imposibilidad, de la muerte.

Lunes 20 Febrero 2023


Sustituir la filosofía por algo más fácil y útil, la filosofía de autoayuda o historia. Esto lo que hace
es que no nos centremos en la filosofía sino que se la disgregue en otros ámbitos y por tanto se le
quite el valor y peso a la filosofía.

Los grandes filósofos advierten que la filosofía es un ahondar en los términos, ir avanzando hacia
abajo. Un continuo recomenzar. (paso atrás de Heidegger) → la filosofía se ha constituido como el
olvido del ser, que se ha acabado convirtiendo en ente. Hay que volver atrás y profundizar en la
phisis.

La filosofía nace como un discurse que difiere y lucha con otros discursos. Este movimiento es de
distorsión y diferencia. Es un movimiento en dos tiempos, de crítica de los prejuicios y disolución
de lo que se pensaba inquebrantable y otro movimiento de construcción.

La filosofía se constituye en la tensión entre la ciencia y la literatura. En el límite la ciencia trata de


decir el máximo contenido por el mínimo desarrollo (Qué universalizable/Contenido/A=A). Por el
límite de la literatura en el fondo es intentar decir una cosa como nunca ha sido dicho antes (Cómo
individualizable/Forma/A=B). La filosofía es realmente un qué en un contexto determinado.
Articulación no abstracta de forma y contenido, por eso es preciso volver a leer la filosofía anterior.
La pregunta a los textos filosóficos es la pregunta por el porqué (pregunta por el sentido), no la de
qué ni la de cómo. Así se comprende en su contexto histórico a un autor.

Según Ortega el hombre se toma cíclicamente con la primera tesis, una tesis radical, y que dice que
en el mundo hay cosas.
El realismo es creer que el mundo está ahí y las cosas se sostienen por si solas. La realidad está ahí
“puesta por si misma”→ la realidad son las cosas que subsiste. La cosa aparece frente a mí. El
objeto como lo primario. (ob-jectum) La cosa solo es cosa en cuento es para mi objeto, esta es la
transición que le da Ortega.
Aunque la filosofía nazca en tensión con la doxa, visto retrospectivamente podemos decir que en
este combate se ha ido separando poco a poco. Nuestros sentidos nos hacen pensar que la cosa
estaba ahí siempre, por ello nos parece raro cuestionar lo obvio. Por eso se nos pasan presupuestos
constantemente.
Una cosa es lo que está ya ahí antes de mí puesto por una cosa divina. El ser que ya está ahí ya está
siendo lo que se es, en conclusión, elevar a prototipo de todo ser el modo peculiar de la cosa. La
realidad es res, la realidad es la coseidad. La realidad es por tanto lo que es en tanto lo que es la
cosa. Lo que no es es todo aquello que no es cosa. De aquí se deriva la separación entre cosa y
accidente.
El pensar que las cosas están incluso cuando no la veo no es una tesis radical. En el estar ahí de la
cosas dependen de que yo esté ahí. Solo hay objeto en cuento hay un sujeto que lo perciba.
La realidad del mundo implica que la realidad es un sujeto que piensa las cosas.

La tarea de nuestro tiempo es la superación del idealismo, las ideas se tienen y en las creencias se
está. Por ello y al estar en una creencia del idealismo se esta predestinado a superarla.

Metafísica de la sustancia – Realismo


Metafísica del sujeto – Idealismo
El yo de descartes es un nuevo fundamento pero noxiológico, en que sentido hay puesto el objeto
hacia mi el sujeto. La tesis idealista se va haciendo a pasos sucesivos a partir del pensamiento
realista.
El realismo platónico presenta un eidos que Platón lo entendía como la cosa más cosa que la cosa
sensible.
Descartes explicita que si la cosa está ante nuestros ojos tenemos que tener en cuenta que la cosa
está ante mí y por tanto se presenta un sujeto que tiene que ser capaz de percibir las cosas.
En la metafísica tras el giro de Descartes y Kant va a volverse el mundo sensible un problema.
El mundo del idealismo es un mundo puesto ante mí, a partir de ahora es nuestro mundo. La
conclusión lógica de esto es que Nietzsche llama como nihilismo, en el dejar de pensar que hay un
ser.
Spinoza dice que tan solo hay una cosa, una sustancia, es entendido por los alemanes como un ateo
porque ha ido matando a dios desde una lectura modificada de Descartes. Para Hegel si hay un ser
pleno, hay un ser idealizado.
Herencia del romanticismo aparece el modernismo, en definitiva los irracionalismos.

La voluntad es un querer ciego, Schopenhour. Destroza un poco el idealismo de Hegel.

El universalismo de la razón se empieza a tambalear.

La escuela de Frangfurt a diferencia de Heidegger, que era más nazi, eran marxistas.
Para la razón tecno-instrumental todo es medio y por tanto el hombre puede ser utilizado.

Martes 21 Febrero 2023


Gusten Klint
Karl Kraws
Adolf Loss
Sigmund Freud
Liduq Wittgenstein

Modernidad a partir de un pacto social de la secularización.


Va a suceder una polarización entre las tensiones de conservadurismo y liberalismo.
La teodicea (metafísica sobre la existencia de Dios y de sus atributos) de Liebniz se desarrolla hasta
una conmoción a la confianza optimista.
SXVII con Descartes ocurre una teodicea.
A lo largo del XVIII y con Hegel se sustancia en el desplazamiento de la teodicea(justificación de
Dios) y ahora se le pide cuenta al ser humano.
Esto q se cristaliza en la Viena de fin de siglo eclosiona en la crisis de la filosofía moderna. La
cultura moderna se hipersensibiliza y con el psicoanálisis se ve como empieza la crisis de la
filosofía moderna por una mejora en la selección de palabras. Hay un avance pero se siguen
manteniendo una parte de lo antiguo.

Nietzsche llega a influir en la conciencia del XIX y XX en la Viena. Lo hace siendo recepcionado
por los artistas.
Empieza a buscarse por vías no racionales salida a esta crisis. La post-modernidad es un poco
recoger las tendencias de la época de Nietzsche. Nietzsche que pasa a ser nazi tras su muerte debido
a como fue presentado por su hermana pasa a ser leído por comunistas, liberales y feministas. Con
Kandinskig se ve el doble plano de mostrarse de la modernidad.
El expresionismo es la revaloración de la tumultuosa vida del interior, en este plano aparecen las
novelas de terror. Empiezan a percibirse elementos que distorsionan.
La recepción es la dispersión, el estar atendiendo a la pantalla nos impide tener el curso lineal y
reflexivo de la vida. No se debe perder por los aspectos positivos.

El proceso de Kafka es una teodicea suprema.


Con Hegel se juega con los término, la progreso universal es el juicio universal.
Se deshumaniza el mundo moderno.
La tendencia del romanticismo es experimentado desde lo salvaje, intentar recuperar una vitalidad
perdida. Con la generación del 98 se madura una España demasiado pronto, en el fondo no es tan
solo una expresión más de una asimilación de los diagnósticos de Schopenhauer y Nietzsche.
Amor y pedagogía de Unamuno es exactamente esto.
No se puede entender este proceso desde una caída caótica de acontecimientos sino que todo es una
expresión del expresionismo, de la revaloración de la vida interior.
Robert Musil en El hombre sin atributos, sin propiedad, inventa un país imaginario con un tema
aparente de una celebración de un evento del país que no llega nunca.
Ya no se piensan las categorías para definirnos de la misma manera por el proceso que ha ido
transcurriendo.

Kandinsky es un artista que crea obras propias de principios del SXX es el resultado de una
herencia que debate consigo misma y su pasado, su tradición. El arte es igual a la filosofía.
En esta época donde se gestan los movimientos culturales y en la filosofía está el caldo de cultivo
para el existencialismo a Hegel se le lee de una manera en la que se pone en contra de si mismo. La
filosofía no es solo la historia de los autores sino la historia de como se están leyendo a los autores.

La tesis del realismo de ortega es que lo real son las cosas y se parece a la tesis que está patente en
el objeto, el predominio del objeto. El idealismo es plantear el predominio del sujeto.
La solución del idealismo maduro es la de la unir todo en una sustancia sola, en una sustancia
absoluto que esto tiene que ser entendido como sujeto-objeto.

Se abre la culminación de lo que esta en Hegel se llama la culminación de la historia.

Kojeve como es hegeliano entiende que las pinturas de Kandisky

La obra de arte tienen lo bello siempre, dentro de lo bello puede ser bonito o feo pero siempre es
bello por ser obra de arte.
Pintura representativa – muestra lo común de la vida. Realista, simbólica, impresionista,
expresivista.
Pintura concreta – abstracto, no trata de explicar algo de fuera sino solo expresar lo bello dentro de
la obra de arte
Kojeve habla sobre como el arte va ganándose su propia autonomía.
“Las pinturas de Kandinsky son concretas y subjetivas” Kojeve.

En cuanto a la arquitectura:
Para Heidegger se ha perdido la esencia de la vivienda, antes de plantearnos algo de la técnica es
necesario plantearse lo que es la vivencia en la tierra, no sentirnos como seres de paso. Ortega
defiende que el hombre siempre a tenido la técnica.

Muchos autores dicen que la posmodernidad cuando el complejo de vivienda se derruyó, se deja de
creer en al utopía de la modernidad y se empieza el discurso que es una distorsión paródica de lo
anterior. El antecedente más antiguo del término posmoderno aparece por la crisis de la utopía y se
ha mostrado lo negativo de la misma.

Entender todo esto como irracionalismo no tiene sentido por que estos movimientos proceden
de los racionalismo desvocados, que prometen muchas cosas.
Esto es un desencanto desdoblado. Incapacidad de seguir en una misma linea. Posmodernidad ya se
ha usado tanto que no tiene sentido, no es un relativismo absoluto. Hay que revindicar el disenso, no
un consenso negativo. El disenso sirve para hacer algo fuera de la política. Esto tiene que ver con
los procesos de globalización.
El discurso de la modernidad había secularizado la vocación. El éxito profesional se llama
ascetismo intramundano. El capitalismo había perdido el carácter religioso y así el mundo pasa a ser
intentar llegar a ser el más rico. Como ya no necesitamos llegar a ser más rico, ya no hay
vocaciones sino que explota en una pluralidad de identidades.

Lunes 6 Marzo 2023


1º Porque es singular el conocer filosófico, no sigue una senda lineal y segura. El logro de la coide
de la filosofía desde los años 80 con la historicidad y
A través de Ortega pese a su singularidad tiene una coherencia interna en el modo en el que ortega
nos cuenta como hemos pasado del realismo al idealismo. La realidad son las cosas que son de
verdad cosas, la sustancia. Realismo es esto y cuando le damos realidad a esas cosas superiores, la
realidad se sustenta por si misma. Con Descartes empieza el cambio del realismo al idealismo.
Cuando no estoy viendo la cosa, ¿la cosa está en vd? La verdadera certeza es de que estoy
pensando. Es una tautología a la que Descartes añade el idealismo pero que se construye sobre un
resto realista.
La historicidad de los conceptos, primero realismo y luego idealismo. Término que aparentemente
no son los mismo pueden referirse a lo mismo. Ortega está en una nueva encrucijada, la superación
del idealismo es el tema actual. Se propone la fenomenología pero tanto Ortega como Heidegger
ven fallos en esta.

Los procesos de luces, racionalidad, se va convirtiendo en un proceso de irracionalidad (porque?¿,


estará por los apuntes), se va tornando en los que tecnifican la vida. En motivos de nostalgia, los
románticos son los primeros que ponen en vista de todos la crisis de la modernidad.

Se apela a lo instintivo para salvar la cultura. La filosofía tiene una tendencia constructiva y
disolutiva.

El ansia de pureza se pueden mostrar de manera contradictorias. Analíticos (filosofía de la ciencia,


hay que poner el foco en los problemas) y Continentales (derridar con la filosofía como literatura,
hay que entender la filosofía dentro de la historia)

Heidegger es un autor antifundacionalista, la filosofía tiene que tener un sentido terapéutico


respecto a los modos de expresión y no hay que entender que nuestros modos reduplican nuestra
realidad.
El problema de la expresión, las palabras no pueden mostrar lo real. Crisis del lenguaje, que se
muestra dentro del psicoanálisis, pintura abstracta, etc, esto da lugar al giro lingüístico.

Richard Rorty dice que con Wittgenstein y Heidegger termina el tipo de hacer filosofía que se
asemeja a un espejo que tiene que limpiarse. Los maestros de la sospecha, esta diferencia entre la
doxa y la episteme, no es radical.
La conciencia siempre está quebrada. La fisura metafísica (el cuadrado de Heidegger del ser como
ente). No hay un fundamento es un fundamento cosa. Da igual si se pone las cosas más cosas de
todas las cosas en un mundo u otro ya que siempre se terminan cosificando las cosas y de esta
manera nunca se termina expresando las cosas como ser, ser, ser.

La realidad es logos.

La pulsión sexual como ejemplo de aquello que nos atrae y nos repele.

Martin Heidegger.
Ser y Tiempo→ obra de 1927. Toma como punto de partida la pregunta por el ser está hoy en día
caída en el olvido. Es un prejuicio en el que no caemos, ser es el más universal y más vacío de
nuestros conceptos. Nuestro prejuicio es que ser es cosa sabida por la que no tenemos porque
preguntarnos. No reparamos en lo que queremos decir cuando decimos ser.
Lo que queremos decir sin saber que lo decimos es el super.ente. Cuando nos queremos referir tanto
para el ser más ser que todos los seres, Dios, y el ente-esencia, nos referimos igualmente a una pre-
esencia. Por ello hay que ir desde el principio de la pregunta por el ser, volver a a antes de que se
haga la pregunta por el ser para no estar ya orientados a una respuesta, pero esto es imposible
hacerlo desde un desconocimiento absoluto sino que ya dentro de la metafísica que ya se ha dado a
lo largo de la historia.
En la fenomenología vio Heidegger una nueva forma de preguntar. La fenomenología como método
puede ayudar a esclarecer por la pregunta por el ser, ya que lo veía como una reinvención del modo
griego de preguntar a las cosas mismas, dejando que éstas se muestren en su ser. Pero en esta
pregunta se da cuenta de que llega a la disyuntiva a si está recibiendo de la cosa el ser del del ente
en su desocultación o se trata de la conciencia y su objetividad.

Si yo digo que se ha olvidado la pregunta por el ser y hay que rescatarla, hay que responder a esta
pregunta ¿qué es el Ser? Es una pregunta por el “qué” y de esta manera ya es una cosificación. De
esta manera no es posible a través de una epojé ideal teorético, que teoriza lo que el mundo.
Para Heidegger la pregunta por el ser es algo que se pregunta todo el mundo en la calle, el ser
humano es pregunta por el ser, por lo que es necesario que la respuesta se encuentre en la calle, en
la actividad humana, en la práctica.
Hay que ver que pregunta la pregunta, como se pregunta y a quién se le pregunta la pregunta.
Heidegger no cree que es una pregunta que se formule sino que el ser humano es constitutivamente
pregunta por el ser. El ser humano es autocrearse con respecto a esta pregunta.

Para Heidegger es teorética la fenomenología porque lo separa de lo mundano, la epojé nos separa
sin razón porque nosotros ya estamos en el mundo.
La angustia es la epojé dentro del mundo. Es una desconexión por las causas del mundo no
voluntaria y consciente.

Martes 7 Marzo 2023


Precisiones de 1929 por las acusaciones de Husserl.
Heidegger va a abandonar el proyecto original. Ser y tiempo era entendido como una preparación
para explicar de manera más tensa y resolutiva la cuestión del ser. Pero cuando ser y tiempo es
considerado con una antropología Heidegger se enfada y defiende su obra en vez de avanzar en ella.

Certeza inmediata es una contradicción de los términos ya que una certeza tiene que ser madurada
en el tiempo por ello que sea inmediata es imposible, esto es una clara crítica de Heidegger al yo
pienso, cogito ergo sum, de Descartes. No se puede pensar que esta certeza es inmediata. ¿Si se
encapsula como vuelvo yo al mundo? Nietzsche dice que hay una rutina gramatical, que está
inscrita en el lenguaje.

Hay dos elementos que son una llamada de atención de la insuficiencia de los planteamientos de
Husserl en su crítica. El Da-sein no es un fundamento del que parte toda una antropología.

La consecuencia última de este giro metafísico que ha supuesto la modernidad, el olvido del ser
hace que la realidad se reduzca todo el mundo a cosa. Realismo, tomar todo como cosa. La
culminación de esto conlleva que el cambio en la metafísica a partir del humanismo ya no son los
individuos sino una subjetividad, abstracta que hace de nosotros meros entes.

Heidegger considera que la metafísica primero realiza y luego realiza trasforma el logos en lo
contrario, la metafísica ha dejado de tener sentido porque ya está realizada como técnica. Al pensar
todo lo real de modo cósico lo humano ya es una cosa. El ser humano individual ya no queda nada,
el ser humano se ha cosificado, es ya mera biología, esto es el nihilismo.
En la recepción de ser y tiempo se entiende como antropología y en dos textos especifica que:
1. no estoy dando una forma del ser del hombre de una manera dada, la obra es antifuncionalista.
No es un antropocentrismo ya que en el centro de todo ha colocado una nada y del hombre dice que
no tiene esencia sino que tiene una existencia que se encuentra arrojada.

2. la pregunta fundamental de la metafísica es porque el ente y no más bien la nada, pero esta no es
la pregunta esencial. Hay que hacer una pregunta previa, no es la pregunta por el ente, es la
pregunta por el ser. En ser y tiempo se intenta buscar y responder la pregunta previa. Y defiendo que
su uso de la ontología no era el tradicional. Esto va a hacer que no vuelva a usar este término y va a
buscar una mayor especificación la pregunta por el ser.

Ontoteología. La metafísica es siempre una cosa y la otra, cuando la metafísica piensa los entes en
lo común de todos los entes es ontológica, cuando comprende que la pregunta por el ser se reduce a
que la pregunta por el ente que sea tal, teología.
Cuando piensa los entes desde la perspectiva del ente que todo lo funda en teológica.
Son dos modos de entender tanto la expresión ente como la expresión lo que hace que un ente sea lo
que es.

Esto no es una falla de los filósofos que lo hicieron mal ni que por sus circunstancias no podían,
este defecto es una tendencia inherente al ser humano, el ser humano tiende a tomar la realidad de
forma cósica.
Lo propio del ser es dejar una dimensión latente, Heidegger dice que no puede ser de otro modo.
Dirá que hay épocas del ser, hay una época de la metafísica donde el ser se confundía con el ente y
ahora estamos en una época donde se tiene que ver de otra manera, no podemos manipular ni
anticipar estas épocas ya que de esta manera se tomaría de manera antropológica.

El estallido del sistema categorial deja a Heidegger sin palabras, las palabras se quedan sin
capacidad de expresar la realidad.
¿Como resistir a la tendencia de cosificar? ¿Como ver de otro modo?→ en Was is das, de
Philosophie? No solo se centra en que es la filosofía sino también en nuestro modo de preguntar. A
esta pregunta solo podemos responder remitiendo a su comienzo en grecia. En ese modo de
preguntar se esta encerrado en un modo de comprensión. No es solo griego el “que” por el que
preguntamos, no es solo griego por su origen sino que lo es también el modo en el que hoy aún
preguntamos. Tras Platón se ha perdido para Heidegger el sentido primordial de desvelamiento y la
metafísica no ha tratado el desencubrimiento sino con lo descubierto, el ente.

Para hablar de lo verdadero y lo falso tiene que dársenos el mundo. Si el mundo no estuviese ante
nosotros no podríamos hablar de lo verdadero y falso, si algo ya ha acabado, si algo está estático no
se puede tratar con ello en su sentido estricto. La fenomenología no es una ciencia de fundamentos
sino que era en el mismo dársenos lo importante no en una teoría.

Lo que hace que algo sea se puede entender de dos maneras, ontoteologico. Dios crea los entes
o que participa de esta identidad. Tanto en uno como un otro hay un urtar el existir de las
cosas porque hay una precompresión anterior a la descripción, ese era no es un era temporal
sino pretemporar ya que existe siempre, si se hace esto con el ser humano se cosifica al
humano. Ser y Tiempo (Ser = Tiempo) la esencia no precede a la existencia sino que el ser solo
es en cuanto es en su tiempo. La esencia es su accidente atemporalizado.

Las categorías son los modos de algo que podemos decir que es.
Los existenciarios→ la posición teórica es derivada de la práctica pura del mundo, que es donde
esta el da-sein. Las categorías nos dicen lo que algo es, lo que necesariamente tiene que ser. Si
analizamos lo que
Existenciarios no son categorías ya que definen estructuras abiertas, modos abiertos. Liberar a la
posibilidad de este carácter necesitario. Nosotros somos este desajuste de las posibilidades, el
horizonte de posibilidad es lo que trata de analizarse.

La existencia no añade nada a la esencia, la esencia tan solo actualiza lo que ya estaba dado. En la
actitud teórica se produce un olvido de sus reales presupuestos.
Tenemos que analizar como está el hombre en el mundo, reorienta el campo de trabajo de la
fenomenología.

1925 prolegomenos, una historia del conocimiento de tiempo. La pregunta de Husserl no a favor de
la conciencia, ¿como puede la conciencia llegar a ser posible objeto de una ciencia absoluta?.
Esta idea de la ciencia absoluta es lo que ocupa a la filosofía moderna desde descartes, es un
proceso teorético en el que se elimina el poder natural. En la angustia sí se hace una epojé natural.

El ser humano es un ser al cual en la pregunta por el ser le va en ello su ser. De lo que va mi ser es
ser mi pregunta por el ser. La pregunta no está cantada. La actitud solo teorética, a tomar la realidad
como cosa, esta ilusión de ovnipotencia es solo un terrible miedo a la muerte, tapar el carácter
estático de la existencia, es una manera de refugiarnos del vértigo de no saber y decidir que
queremos que sea nuestra vida.
Refugiándonos en la opinión pública yo no tengo la responsabilidad. Esto es un modo de vida
inauténtica.
Cuando sí se toma la vida por los cuernos y se asume como estás en el mundo esto es un modo de
vida auténtica.

La ausencia de pre-juicio es imposible porque yo ya estoy en el mundo, ya estoy arrojado en la


existencia. Yo me encuentro un mundo circundante y compartido por otros y un mundo que es el
mundo de cada uno. Este mundo ya tiene sentido, es significativo para nosotros, estamos ocupados
en el mundo por las cosas.

Los entes intramundanos se nos dan como útiles, más útil en cuanto menos visto es. Su carácter
utilitario es en cuanto me esta siendo útil, cuando la estoy usando. En cuanto una cosa que me es
útil falla es cuando la miro, cuando reparo en ello.

Hay miedo por la angustia de no saber. Los estados de ánimo no son estorbos para el conocimiento.

La angustía muestra la imposibilidad última que es la muerte, que se abre la experiencia del vacío.

Lunes 13 Marzo 2023

La razón gobierna el mundo → Hegel.


Nuestra experiencia de Ítaca es más como, a la vez, un ejercicio de desengaño y de reconciliación.
Autoconocimiento y autoconstitución creyéndonos que somos otras cosas, tener a ítaca en la
memoria porque este es tu fin. El método es una preparación para lo que viene después, esto es
como se entendía antes en la filosofía, ahora que se sabe que no se tiende a un fin focal el camino es
que cobra relevancia.

Nos hemos creído seres celestes, fuera de lo animal. El ejercicio al principio es crítico, de
desconocer aquello que sabíamos de primera manera a través de la tradición.
Lo que dice ortega de la significatividad indica que lo de nuestro tiempo es lo de torcer ese
fragmento desolador de Nietzsche para sacar de aquí un nuevo inicio. Comprender desencanto y
reencantamiento de una manera diferente, cuando pretendemos cargar la esencia de algo ya estamos
circunstanciados por el lenguaje, prejuicios y contexto.
Si tratamos todo esto desde una antropología naturalmente en opciones que tratamos como esencia
o sustancia, ya eran tratados en el pasado y estos son vienes estáticos que ya están en su
circunstancia histórico.
Lo que testimonian los discursos de la filosofía son una noción cultural. La percepción, la
conciencia de Platón es de reacción y crítica frente algo que se está perdiendo. No es como se
plantea la doctrina platónica en la realidad. La filosofía no nace en un lugar quieto y tranquilo sino
que nace en un lugar de constante cambio y actividad.

El capital es la máxima desustancialización de las cosas, Marx lo trata así. La liquidez es la pérdida
de la solidez. Esos conceptos que tratábamos, los estamentos físicos ya no son tan fijos, se han
liquidado, han sido erosionados por nuestro contexto. Darwin nos muestra una herida narcisista que
está abierta.
Hemos entendido la realidad de una manera que la entendemos de una manera más sólida de lo que
realmente es, esto será tachado de Nihilismo. Este mismo nihilismo nos permite una mayor
tolerancia. El intento de negar al otro es denominado por Nietzsche como reactivo.

En esta moral activa, que me enriquece, en la moral reactiva, decaemiento, por esta falta de
seguridad instintiva se sustancializa.

Más allá del bien y del mal implica que se tienen que superar esos modelos sustancializados que
implican una comparación. Un sano escepticismo nos abre un mundo y no nos elimina la pregunta
por la verdad.
Metafísica, crítica de la metafísica y cultura van de la mano en Nietzsche y a partir de él. Se trata de
asumir que la verdad tiene una versión interpretativa, toda comprensión se da solo por la inserción
previa de la situación interpretativa, hay unos prejuicios a partir de los cuales se interpreta.
Nietzsche nos dice que no hay hechos sino interpretaciones, no hay hechos absolutos ni
interpretaciones que niegan a otras. Sino que entre interpretaciones hay que distinguir, esto es la
hermenéutica y pluralidad.
La reconstrucción histórica de nuestro pasado es una reconstrucción más suave que nace del suelo
histórico de la decadencia.
Radicaliza el legado moderno de la crítica y se separa del sentido de Descartes de racionalizar todo
de manera que no haya cabida para la subjetividad.

Kundera dice que la literatura es sabiduría de lo incierto.

Se trata de volver a un principio de una manera diferente.


A Heidegger, si la realidad no es aquello que se presenta como estático sino que también es aquello
que se muestra en su apertura también podríamos decírselo a la historía de la metafísica, no cabe
reconstruir la historia no solo viendo el rastro del olvido del ser sino la manera en la que aflora la
tensión de lo permanente entre lo que nos dice la tradición y lo que lo dicen realmente los textos.
Platón entiende su época como un momento en el que está ocurriendo una pérdida.
En los diálogos de platón no se puede dialogar hasta el infinito, en la escritura hay un límite.
Cuando le preguntas a un diálogo, a un libro, siempre te devuelve la misma respuesta, la
interpretación de tal es la que cambia. La filosofía no era solamente una ocupación temporal sino
que es toda una vida en común.
Platón era consciente que no se podía enseñar a todo el mundo y que el libro no era la manera sino
que era la actividad constante de la filosofía, modo sectario, era dos cosas a la vez como se
mostraba en su Academia y como se mostraba en sus diálogos. En la escritura no se puede ir al
infinito.
La escritura griega, el alfabeto griego es un sistema consonante, procede de lenguas que son
consonánticas o silábicas.
En los silabarios semíticos tenemos cosas que equivalen a sílabas, una sílaba según su contexto
puede ser pronunciada de una forma u otra. A los silabarios semíticos se les añado unos signos.
Esto hace que las vocales sean marcadores fonéticos y las consonantes sean silabarios semíticos,
que son símbolos metafísicos.
Platón se resiste en los diálogos a definir el eidos de algo. Platón de esta manear trata de avisarnos
de que el eidos no se puede definir como si fuese una cosa, no se puede tratar como una supercosa.

Hay ideas de lo negativo? → Sócrates se hecha para atrás. Pero el diálogo donde se trata esto deja el
tema como aporía.
No deberían todas las ideas participar de la idea de identidad y de la idea de idea?→ de aquí aparece
la teoría de los cinco géneros supremos, en todo eidos hay participación de los cinco géneros
supremos, Ser, Identidad, Alteridad (lo otro), Movimiento y Reposo. La idea de que una idea es solo
idéntica a si misma y no tiene contacto se carga toda la idea de la teoría de las ideas, el mundo
eidético no es tan estático. La participación ya era un deacimiento del ser, las cosas participan de …

Hegel→ La ciencia de la lógica no es mas que una representación de lo que sería la mente infinita
de Dios antes de la creación del mundo. La ciencia de la lógica empieza con el puro ser sin nada
negativo, sin ninguna determinación, ninguna concreción. Esto hace que sea un pensar la nada,
cuando tratas de pensar en la nada hay determinación. La división entre el mundo de las ideas y el
mundo sensible es una representación que nos hacemos nosotros.→ se llega a la conclusión de que
no es posible mantener los dos mundos metafísicos sino que tan solo hay este mundo.
Hegel es un platonismo heterodoxo.
La esencia no puede comparecer como comparecen las cosas, si se hace esto sería como lo hace el
sofista, se haría lo contrario a la pedagogía y se expondría a una búsqueda que siempre es propia.
Los diálogos de platón son una disposición de como encontrar la verdad en el diálogo, muestra de
como dialogar no de buscar la verdad. La verdad al ser propia en cada uno no muestra una verdad
absoluta.
Ser consciente de que uno es ignorante de la esencia no te hace saber la esencia pero si te pone en
camino de la esencia. (idea de Jose Luis Pardo)
Nietzsche interpreta en esta clave metafísica de Platón. Por eso cuando en el Fedón dice que le debe
un gallo al dios de la salud. Se interpreta que Sócrates le debe el gallo porque va a trascender a otra
vida. Foucault hace una lectura distinta en que los discípulos todo el rato le tientan a que huya pero
él asume que la enseñanza que les tiene que dar a sus discípulos no es diferente, entiende que el
gallo que le debe es porque no ha sido arrastrado por esta tentativa, lo que hace la verdad la
pregunta por el eidos es hacer que se produzca una pregunta que decodifica los códigos impuestos.

Martes 14 Marzo 2023


Tema primero → Heidegger y Nietzsche
Tema segundo → Platón y Aristóteles.
Tipo de examen.
-2 temas a explayarse.
-2 cuestiones breves a escoger; Ej→ sitúa la posición de ortega sobre el idealismo y realismo.

Platón esotérico, doctrinas no escritas. Escuela de Tubinga: 70’-80’ escuelas de interpretación de


Platón, renovación de la Academia retomando su tradición (que tenía un carácter sectario),
importaba en gran medida la tradición oral. Iba en contra en gran medida de la enseñanza escrita por
su solidificación de los conceptos y su dogmatismo.
Su influencia es la de la Teología negativa, Dios es tan inmenso que no se puede hablar de él, solo
se puede decir lo que no puedo hablar de él.
Neoplatonismo del renacimiento rescata el platón de los diálogos del entusiasmo, en la que se
entiende el eros como mediadora ente los dos mundos, se piensa el humanismo desde una
cosmovisión cristiana.

No es que Hegel hegelianice a platón sino que en su juventud Hegel se ha platonizado, ha hecho
una lectura curiosa donde Platón no se entiende como el Neoplatonismo sino que ha pensado el eros
como una capacidad de unificar el mundo. Lo real y lo ideal se están combinando lingüísticamente.

Cuando Platón en los diálogos sí que enseña un contenido, en casi todas las ocasiones, lo hace a
través de la ironía o el mito.
Ensañar para platón es recordar, lo que significa que es una toma de posición sobre el tema
dominante de enseñanza de la época. Se necesita que en el alumno haya algo de esa verdad que se
está intentando alcanzar, solo es posible enseñar lo que ya está en el alumno. Una consecuencia es
que no se puede enseñar la virtud sino otra cosa, desajusta los modelos de la época.
Para aprender no podemos entrar en contacto con lo desconocido, en cierto modo tenemos que
conocer lo que vamos a “aprender”, entonces donde se queda eso de ensañar. Por esto Platón en sus
diálogos intenta hacer que el alma recuerde aquello que ya sabía, que despierte sobre aquello que ya
sabía. Él renuncia a Kalicles porque tiene ya que tener una disposición, no es simplemente teorético.
Enseñar consiste a hacer explícito lo implícito que no se reconoce.
Recordar para Hegel se escribe Erinnerung . Interiorizan, de hacer explícito dentro lo que ya estaba
implícito.

Lo primero que se nos da es el estar en la tribu. Cuando nos separamos del mundo para observarlo
nos pasa que al reconocer lo explicito en lo implícito vemos que la teoría es una anterioridad
paradójica por que esta se da después.

En los diálogos aunque se caiga en aporía si que se genera una situación de vivencia de los términos
que se están intentando definir.

La filosofía no es un metadiscurso que dice algo distinto en us contenido sino que es más contenido.
En realidad no hay tanta discordancia entre el metadiscurso y contenido.
Yo no puedo hacer un discurso del plano sobre el bien sino que me remito a un plano intermedio,
que es el del nous y más abajo aún los objetos matemáticos. No es incoherente la doctrina no escrita
y la doctrina de los diálogos, en el ejercicio dialéctico no podemos rebasar el nivel eidético del
nous.
Plotino: Por encima del ser eidético no puede estar más que el ser divino. Llega a una conclusión
que en aristóteles es aporético, los fundamentos del ente no puede tener los caracteres del ente. Solo
se puede alcanzar desde una negación solo se puede hablar de la parte del ser divino a partir de lo
que no es.
Lo uno no es, lo uno en tanto que es uno no es. Lo uno puede faltarle lo que es y viceversa? No, no
puede. Cada parte tiene que es y lo uno, la parte está compuesta por dos partes. Lo uno entonces
parece ser una multiplicidad. De lo uno salen parejas de contrarios.
Para Plotino lo uno es un exceso de realidad tan grande que se desborda y aparece la emanación del
uno del nous y una emanación de esta es el alma, primero la alma del mundo y luego las almas
particulares.

Platón dice que debemos ir dividiendo pero no nos precipitemos porque sino caemos en presupuesto
antropocéntrico (crítica al homo mensura de Jenófanes) .Separando todo en exceso nos hace más
costoso alcanzar lo que está arriba en esta ramificación, que es ser. El uno en Plotino.
Andrónico de Rodas era un Neoplatónico, esta fue la persona que clasificó como metafísica la
Metafísica de Aristoteles.
Aubengue dice que todos los neoplatónico creían que el corpus era unitario y una estructura cerrado
y que la incoherencia tenía que tener una coherencia, esta hipótesis unitaria ha afectado hasta el
sXIX. Que había que hacer entrar en razón sobre las fallas del sistema.

Nerner Jaeger en su hipótesis genética piensa que el sistema no es el punto de partida si no que una
indagación de una idea. Cuestiona la hipótesis unitaria, o la cuestiona más bien en el tiempo. Esto a
su vez conlleva presupuestos.
La forma en la que se ha entendido Aristoteles ha sido muy diferente a lo largo del tiempo. Hay una
ontología similar en tanto platón como aristóteles. La aspiración del sistema es pretendida y si
entendemos que la Metafísica tiene un carácter similar a los diálogos platónicos, en cuanto le da una
importancia a la forma, la forma sistemática.
La obra no estaba concebida para ser así sino que son apuntes de clase. Aristoteles presenta las
clases con aporías y resoluciones, numero diferentes posibilidades a un problema, a los interpretes
generales se le suscita una perplejidad, que una ciencia tiene que ser siemrpe una ciencia de un
género, carácter de univocidad. Es ahora cuando se puede hacer una estructura deductiva y
silogística. La Metafísica no se presenta de esta manera.

Han combinado dos sentidos para la Meta-física:


1. como orden, clasificación del conocimiento(se habla de un conocimiento que no existía), después
de,
2. pero en el sentido platónico de De Rodas se entiende como trans-física, como más allá.

Lunes 20 Marzo 2023


La ciencia y la sustancia nazca de un accidente terminológico, lo de la Meta-física que se entiende
como los libros que vienen después de la física y se puede entender como las cosas que se tratan
después de la física.
Se entiende como Post- como cosas que están más allá, que es con trans-, que es un término más
platónico.
Aristóteles le llama como una ciencia que se pretende conocer, él mismo a su vez dice que hay una
ciencia.

Hipótesis Unitaria: no hay comentarista de Aristóteles que no le sistematice a partir de una idea
preconcebida de sistemas, ya sea el neoplatonismo en los comentaristas griegos o cierta idea del
dios de la biblia y su relación con el mundo en los comentaristas escolásticos.
Hipótesis Genética: las posibles incoherencias entre diferentes tesis mantenidas por Aristóteles
sobre una misma cuestión se explican cronológicamente en función de su mayor o menor cercanía
al platonismo.

Más allá de la hipótesis uniteria y genética está la hipótesis de Pierre Aubenque en El problema del
ser en Aristoteles, los escritos tienen al sistema, la coherencia no hay que entenderla sino que es
problemática.

La ciencia que se está buscando en Aristoteles es una ciencia de la sustancia, del etc.? Pone muchas
preguntas en el libro 4 de Metafísica. Es cierto que para entender la filosofía es más problemático
que resolutivo, forzar el logos, forzar el limite de lo decible para poder intentar pasar al otro lado.

Para Aristóteles una ciencia tiene que determinar los géneros de los entes de los que trata. Él se lo
aplica a las ciencias de su tiempo. La metafísica no comparecía en su tiempo, cuando aparece no
aparece con el orden deductivo y silogístico. Continuamente da una multiplicidad de cuestiones y
soluciones a una misma pregunta.
Algo dialéctico es algo aporético, platear a una pregunta la pregunta contraria. Es una ciencia que
no tenía anterioridad sino que reconstructivamente podemos decir que la estructura de Teleología,
todo tienen una dimensión cualitativa porque tienden a un fin, las cosas tienen su lugar natural. Esto
no se puede explicar por causas eficientes sino como causas finales.
Tiene la teoría de las cuatro causas.
Si hay un objeto del que se ocupa usualmente en la metafísica es del objeto físico. → no se trata de
que Aristoteles partiera de un fundamento, de la decisión de distinguir diversos sentidos del ser.
Esta ciencia tiene que tener un género supremo, a partir de esta voy a hacer una disgregación.
Después se da cuanta de que lo que es no es posible de una manera inequívoca, todo el decir de los
entes físicos está agrupado en un género. El tema de la diferencia ontológica, la imposibilidad de
distinguir entre ser y ente.
Para Aristóteles las categorías tienen una índole subjetiva, ya no es un nivel lógico.
Lo que es se dice de muchas maneras. → supone una carga añadida de lo que dice ya el griego. →
tenemos que entenderlo como: EL ES LO DECIMOS DE MUCHAS MANERAS.

Decir de algo que es: no es un carácter unívoco (ciencia y megaciencia de donde se saca todo).
Tampoco es
modo de decir de algo que es, diferentes modos de predicación, tienen la estructura de la diaíresis,

En cuanto al género las categorías tienen categorías de subsunción, y tan solo puede ser o no. Entre
un género y otro no hay relación alguna, es de indiferencia.
El ser no es un género, como no lo es lo uno ni lo ente.
Lo «que es» dice de muchas maneras pero siempre refiriéndonos a la misma cosa (ousía).

Esto es una botella azul en clase. El Esto no es nunca predicado → Esto es entendido como la
proto-ousía. Lo que esta por debajo del substrato → hipo-keimenon
Esto= el individuo singular
La segunda ousía es Botella
Accidentes es Azul y En clase.

Sujeto – Forma – Privación → proto-ousía – segunda ousía – accidentes

Cuando Aristóteles
Aristoteles explica el movimiento por que en cierto modo lo que no es ya es en tanto potencia. En la
ousía de la forma está privado de la forma plenamente desplegada o en acto. Lo que está llamado a
ser no es efectivo, se esta realizando. Lo que existe verdaderamente para Aristóteles, que soporta el
cambio, el substrato, la materia, que no existe como tal. Es más bien el compuesto ideomórfico, el
ente, la unión de materia y forma.
Lo que hace que esto sea a es la ousía segunda lo que hace que esta sea superior a la ousía primera.
Hace una investigación de que tiene que haber una ciencia que recopile. La ciencia tiene que
explicar el movimiento → potencia y acto. El movimiento es teleológico, está llamado a realizarse,
esta estudiando una ontología y una usiología, teoría de la sustancia. El punto de esa interferencia
consiste en decir que aunque que algo se diga de mucha maneras es con respecto a la ousía.
Tampoco, no es lo uno y lo ente →

Lo uno es el genero supremo que fundamenta todo lo que hay. → y este uno no tienen los caracteres
del ente ya que tiene que ser difernet lo que crea y lo creado, en el neoplatonismo la metafísica se
lee en clave trans. Se dice dios, uno, no-ser. Pero en el fondo se está pensando un fundamento por el
cual se derivarían todas las cosas. En la escolástica esto es analogado principal, la teología, esta es
la lectura que hace de la metafísica una teología.

Aquí se han confundido dos planos, lo que estaba buscando aristóteles era una ontología, una
pregunta por lo que es.

Una de las partes de la filosofía será filosofía primera y otra filosofía segunda. → aquí dice que hay
diferentes tipos de sustancias, las sustancias separadas (subsiste por si solo, estas sustancias son los
seres físicos, los entes del mundo sublunar) y móviles, también hay entes no separados e inmoviles
(estos son lo entes matemáticos).
Lo que esta diciendo que hay tantas partes de la filosofía como tipos de sustancia, si hay una
sustancia que sea más importancia que la física será superior a esta. El ente que existe
separadamente y que es inmóvil son entes trans-físicos, está en el mundo físico pero no en el que es
capaz de ser corrompido por el tiempo sino que son entes inmóviles son superiores a la física, la
teología es una ciencia primera. Siendo la física una ciencia segunda.

La metafísica es una confusión entre teología y metafísica. Es una ciencia que viene después. En el
platonismo se confundo por ello De Rodas lo confunde, se hace de una ontología una ousiología.

Aristoeles ha ensayado una ciencia que se ha tenido que plantear en una dialéctica y un método
aporético y no ha podido y ha tenido que ir hacia una ciencia segunda, un regreso al platonismo.
Este es el nacimiento de la onto-teolgía. Este es el olvido del ser.

El ser no es unívoco, contempla que no todo en cuanto es es al modo de ente. El ser no es universal,
no se puede predicar de la misma manera, no es un género, no es un principio. La universalidad de
un ser no es la de un género, el ser no se divide como se divide un género superior sino que la
división es que se dice de muchas maneras. La condición de ousía no es una condición que se le
pueda aplicar al accidente, sin embargo se dice que estos accidentes son.

Aristoteles se pregunta si hay otros modos de ser que no sean al modo del ente. Heidegger se da
cuanta de esto que ya avisaba Aristóteles → La ousía no agota el sentido del ente, ser sustancia no
es más que un modo de ser. Hay partes de la existencia que no se permiten reducir a un sustrato,
aunque esto no hace que dejen de ser.
El tiempo está entre los entes o entre los no entes→ se pregunta Aristóteles. → El tiempo o no es en
absoluta o es de manera imperfecta y oscura.

Martes 21 Marzo 2023


philosophíai theo-retikaí→ ciencia teorética, conocimiento de aquello que es eterno, inmóvil y
separado.

Hay tres filosofías (ciencias) teoréticas →


1. Física (Móvil y No separado). → esta no es la ciencia primera.
2. Matemáticas (Inmóvil y Separado).
3. Teología (Inmóvil y Separado). →Esta us una ciencia anterior a ambas, entendido anterioridad
como que su objeto es más valioso, es anterior en el orden de la escala de valores.
Ha sido mal entendido como trans-metafísica a lo largo de la tradición haciendo que se confunda
con la ontología.
Metafísica como filosofía primera pero, como lo entiende Aristoteles, la Teología es la filosofía
primera.
Teología como filosofía primera, es más universal que las otras (Aristoteles está planteando
posibilidades) > Las ciencias teorética (ciencias de distintos tipos de entes) > Demás ciencias.
Aristóteles nos dice que la ciencia de las esencias a las que no llega, pero de alguna manera hace
una cierta unidad de sentido.
Aristoteles hace un análisis de una ciencia de lo que es en tanto que es y se va encontrando con
aporías, tiende a dar una respuesta positiva.

No puede haber ciencia del accidente porque la ciencia tiene que tener un carácter necesario, los
principios de estos serían corruptibles. El ente primero es el ente separado e inmóvil porque no está
expuesto a una corrupción ni cambio, no puedo hacer del ente un género que aglutine a todo.
Hay una ciencia de lo que es en tanto que es, pero esta no puede tener el carácter de las ciencias
teoréticas ya que los que se dice se dice de diferentes maneras, pero todas se recolectan con respecto
a un sentido. En el sentido de ¿qué modo hablamos eminentemente en cuanto es? → esta es la ousía
por que de alguna manera todos los modos se refieren a ella. Hay un cierto desplazamiento del
sentido, de lo que significa hipo-keimenon, hay una materia que soporta una forma, hay un
substrato material, esto lo entiende Heidegger como una forma de cosificar.

Lo que hace la cosa a la cosa es lo que hace que la cosa no cambie, la forma esencial es lo que
siempre se mantiene. El sustrato no se da por si solo sino que siempre aparece compuesto, con
alguna forma. La cosa verdaderamente real es el individuo concreto singular, trata de darle un
fundamento teórico.

Si la esencia es lo que hace que una cosa singular se a lo que es, ¿donde está esta esencia?

La ousía primera es el individuo concreto.


La ousía segunda es la esencia.

Heidegger determina que a lo largo de la historia ha habido una equivocación entre el orden de las
cosas reales (ser-ente, teológico) y un orden formal (ser, ontológico). Repite el diagnóstico de
Nietzsche ya que el modo de ver el mundo como se ha visto a lo largo de la historia de un ente
teológico es un modo de verlo de manera nihilista ya que el hombre al ser inferior a ser-ente
teológico no puede llegar nunca a ser ser, se tiene que conformar con la oscuridad del mundo
sublunar, los demás entes son deficitarios con respecto a este modelo.

Se ha pretendido unificar la teología y la ontología en una ousiología.

La concepción formal es una rémora del platonismo de mostrar la esencia como inteligible.

Los dos sentidos del Meta-:


1. Primera en el orden de valores
y después de haber tratados todos los entes, como se prentenden conocer.

La ontología es una salvaguarda entre una metafísica, ciencia divina que trtar de objetos
independientes en su ser, y un a trans-física.

La escolástica tardía se pregunta …


Descartes y Suárez se preguntan si:
Suárez → La ciencia del ente en total tiene que tratar la totalidad de los entes sobre todas las demás
ciencias, ¿cuál es el estatuto de la metafísica? → todos los entes en cuanto a su formalidad,
desencaja la teología de la metafísica.
Descartes → Estudia la metafísica todas las cosas de según sus propios .
Spinoza propone una distinción entre metafísica especiales y metafísica generales, lo que se va a
entender como racionalismo.

Wolff hace popular un término que es el de entendimiento y razón. Se empieza a plantear la


distinción entre la metafísica general y las metafísica especiales. Propone que se estudio lo que hace
que las cosas sean cosas, esto es el inicio de lo que después se conocerá como ontología.

La estructuración de las metafísica especiales es la de Dios (teología racional, solamente


investigada a través de la razón), alma (psicología racional) y mundo (cosmología racional).

Los progresos de la metafísica desde Liebniz y Wolff y La crítica de la razón pura de Kant:
Los progresos de la metafísica desde Liebniz y Wolff:
¿Dónde esta situado la ontología con respecto a la de la metafísica?→ la ontología no toca lo
suprasensible, no pertenece a la metafísica sino como lo que está antes de la metafísica. Esto es una
contradicción ya que están tratándose a la vez dos sentidos, la ontología es un previo anterior a lo
formal mientras que su objeto es lo suprasensible. Tenemos la tensión del otro lado que con STA,
ontología estudio formal de los conceptos suprasensibles en cuanto a nuestra experiencia.
los objetos suprasensibles no pueden ser estudiados desde la ciencia, por ello la ontología no es
parte de la metafísica sino anterior a ella.

Kant le llama filosofía trascendental ya que es anterior a todo los conocimientos que pueden ser
estudiados por la ciencia.

La crítica de la razón pura: no se puede hacer ciencia de Dios, alma, mundo sino que la analítica
trascendental, lo que tiene que ver con la experiencia, sí se puede hacer ciencia de lo que se tiene en
la experiencia, en el ámbito fenoménico.

Ontología tiene que dejar sitio a la mera analítica del entendimiento

Kant ha acabado con la conclusión de la metafísica especiales, de las que no se puede hacer ciencia
ya que solo se puede hacer ciencia de los ámbitos fenoménicos, y la metafísica general.

Tensión por reformular el plano que se investigan unos tipos de ente, los suprasensibles, y la
investigación de un tipo formal. A través del aspecto formal es como se intenta introducir el
contenido, a través de las formas es como las cosas cambian. Esto ha hecho que la filosofía ahora se
centre en el método.

La duda de Descartes es la herramienta del método por antonomasia, como un elemento accidental,
previo, y que se podría dejar atrás cuando se tuviese el conocimiento. En descartes a la vez que es
duda es a la vez certeza, en la formación del cogito ergo sum no es en una formación deductivo.
La duda es como la époje, me separo y me quedo en el acto de dudar. Veo en este acto que al dudar
estoy pensando, en el ejercicio formal del duda me doy cuenta de que al dudar pienso.

El elemento metódico sigue teniendo esta tradición, además hereda las enseñanzas de las
meditaciones que se daban con su antiguo colegio jesuita y sus ritos de Ignacio de Loyola.

En Hegel forma y contenido no se pueden separar, forman parte de lo que llamamos el despliegue
de lo real.
Hegel en el Prólogo de Fenomenología del Espíritu representa la separación de la doxa y la
episteme, la separación entre forma y contenido.
La verdad filosófica se tiene que exponer científicamente. El prologo desmonta esta falsa
impresión.
Hegel dice que cuando te quedas en las doxa opinas que todo es accidental, esta a su vez piensa que
lo verdadero y lo falso está separado. Rompe así la rigidez de la opinión, el antagonismo de lo
verdadero y lo falso, diciendo de esta menara que hay un desarrollo, una mejoría partiendo de lo
anterior, este será el sentido que tomará Heidegger. La cosa no se reduce a su fin, ni en la filosofía
no es solo el resultado sino el proceso, lo verdadero se tiene que mostrar como sustancia y como
proceso.

Lunes 27 Marzo 2023

Becario

Hölderlin (1770-1843)

Hiperión fue su primera obra más importante.


En cuanto a su pensamiento filosófico en las cartas, dirigidas a amigos y familiares y también a
diferentes filósofos como Hegel y Ghelen, son de gran importancia.
Él no busca dar una respuesta definitiva sino que da muchas diferentes respuestas o preguntas sin
respuestas, fue muy influido por Kant o Platón, con sus diálogos del Fedro y Fedón.
Que él no haya sido filósofo sino poeta se puede encontrar una elección en su vida o más bien da la
respuesta de que en el decir filosófico no le sirve y por ello tiene que usar el decir poético.

En Hiperión: La búsqueda de la ciencia le ha destrozado la vida. “El hombre es un dios cuando


sueña, un mendigo cuando reflexiona”.

Vive en el naciente idealismo. Subraya el carácter contradictorio en el concepto de las «cosas en sí».

(Pensamiento Kantinao: Fenómenos, las cosas tal y como aparecen, a través de lo sensible. Nuestro
racionamiento organizan los conocimientos. Esta razón no la agota, sino que se presupone que hay
una cosa en sí antes del fenómeno, de la cosa puestas ahí. Nosotros conocemos el fenómeno, lo que
no se manifiesta lo podemos pensar en una cuestión negativa.)
es un concepto contradictorio por que la idea de pensar una cosa, pensada en sí. De esta manera ya
está contenido en un conocimiento, no es un límite. Es una serpiente que se muerde la cola por que
no es el límite sino ya un conocimiento. Los idealistas dicen que más allá de un pensamiento, la
cosa en cuanto pensada ya no es en sí. Fichte critica al pensamiento Kantiano de dogmático. Para el
idealismo no hay diferencia entre realidad en tanto que aparece y la realidad en sí. La realidad
fenoménica es la misma que la realidad en sí pero manifestándose. El pensamiento piensa al ser. La
esencia del ser en sí queda oculto en Kant, para el idealismo la esencia es su revelarse y por tanto su
darse pensado.
El pensamiento es el todo del mundo, no se puede decir que hay una verdad fuera del pensamiento.
La totalidad es el ser en cuento pensado, no hay dualidad entre pensamiento y realidad.
El idealismo muestra que lo absoluto es el pensamiento y por tanto hay un punto de contacto entre
el idealismo y el spinozismo.
·La sustancia absoluta es el pensamietno del cual el hombre es una individualización particular.
·Para la sustancia de Spinoza es lo absoluto, es una realidad externa al pensamiento (piensa la
sustancia fuera del pensamiento).
Pero el gesto es el mismo, hay un monismo, un pensamiento único y absoluta de la que se disgrega
todo. A partir del postulado indiscutible, el yo, se disgrega todo, en el idealismo.
Pensamiento y ser son los mismo en el idealismo, no hay nada fuera del pensamiento.
En Spinoza el identificar la sustancia absoluta al Dios y la naturaleza hace que la separación del
Dios de todo es ahora inaccesible. Ahora dios es reconocido como toda la naturaleza.
Jacobi toda filosofía que pretende elevarse de lo sensible a lo suprasensibla a partir de la deducción
desemboca en el aniquilación de la misma conciencia, ya que la conciencia es un saber inmediato
que el Idealismo no lo considera. Revindica la primacía ontológica de la persona. Para Jacobi
reducir el mundo al mundo de los fenómenos hace que caigan en una nada, en el nihilismo, ya que
reduce el mundo al mundo de los hechos brutos.

Materialismo (Spinoza) e idealismo tienen el mismo gesto monista.


La sustancia de Spinoza no es otra cosa que lo mismo que el yo absoluto
El idealismo es un materialismo nihilista según Jacobi.
Critica la disolución del mundo trascendental que es el mismo gesto del ateismo basado en el
panteísmo materialista, de Spinoza.
Borra toda diferencia entre el ámbito infinito y finito.

Hölderlin se inserta en esta crítica y acusa al yo infinito de Fichte de ser una nada.
Una conciencia sin objeto no es pensable, una conciencia que se piensa a sí mismo es limitada, por
tanto no es una conciencia pensable en el yo absoluta y por tanto el yo absoluto es nada.
Lo que opone al yo absoluto de Fichte es un ser anterior al juicio, donde sujeto y objeto no se dan
por separado sino en ligazón.
Cuando digo yo soy yo, yo soy objeto y yo como sujeto y de aquí se saca el yo absoluto. Para
Hölderlin esto no es posible porque yo me pongo en frente como objeto pero esto supone una
separación previa a la separación, no hay posibilidad de que coincidan sin una separación previa.
El yo, la conciencia, se instala a partir de una separación, de lo que soy y lo que estoy fuera de mi.

Lo que se da en Hölderlin es lo mismo, se da dentro de mi. No es la idea del yo soy yo de Fichte por
que la separación originaria es anterior al yo absoluto. Hölderlin vuelva a Kant y vuelve a la
escisión de sujeto y objeto. El dualismo de Kant intenta ser superado por Hölderlin, aunque para el
idealismo sea suprimido, ya que esta anclado en el dualismo y finitud, que solo puede ser una
filosofía negativa
La filosofía de Kant se entiende más como la aspiración Griega en el término de Filosofía, mientas
Un ser previo a la reflexión que no puede ser un absoluto pensable. Para Hölderlin por tanto
todavía podemos hablar de filosofía como pensamiento de la finitud. Vivimos en la escisión, del
sufrimiento, y este es el ámbito de los finitos, no hay que superar esta escisión sino que aceptarla.

¿Cómo podemos decir lo indecible, pensar lo impensable? →no voluntad de absoluto sino
reconocimiento de la imposibilidad del hombre del infinito. Es necesario una aceptación de la
escisión.
Hölderlin dice que pretende entender esta escisión eliminándolo a la vez, a través de lo estético. Sin
necesidad de la ayuda de la razón práctica. Habla de lo estético a través del sentido estético, no un
principio sino un sentido. No es un sistema estético sino un sentido. Ese afán que nos hace superar
toda escisión es siempre infinito como unas lineas paralelas que nunca llegan a tocarse. El ser existe
como belleza y es donde todo sí que llega a chocarse toda escisión.
Nosotros vivimos en el mundo de la escisión pero aspiramos al mundo de la belleza.
El sentimiento panteísta de unificación tiene un sentido de vuelta, de regreso, pero Hölderlin
defiende que esto no es posible ya que el ser está perdido, y necesariamente perdido.
La tensión interna que caracteriza al ser humano, con ese intento de superación del desgarro, se
encuentra con un límite y por tanto así puede ser entendida como tensión porque sino no sería
posible denominarla como tensión.
Hölderlin supone que hay un fondo ontológico. No se tiene que entender el conocimiento como
aquello que se presencia, como algo pensamiento positivo, sino como una cuestión en negativo, de
aquello que en esta dialéctica que dibuja un límite excéntrico, donde el acercamiento al centro
cambia pero siempre separado de un centro.
Hölderlin señala que el camino estético es un camino de acercamiento al ser, el absoluto no se da
por el camino teórico ni práctico pero si se puede reconocer estéticamente, no puede haber un cierre
absoluto pero no está en una esencia totalmente alejada sino que hay algo de este ser que se puede
ver a través de sus destellos a partir de la estética. El ser se siente como ausencia porque podemos
llegar a alcanzarlo. No se trata de buscar lo incondicional pero sí conservar su memoria, lo que
ello se manifiesta en nuestro mundo a partir del sentimiento de pérdida.
La belleza es la manifestación de la pérdida, no de una presencia. No puede ser un principio
absoluto y muestra una incapacidad de darse.
Él da una pista, a través de la familiaridad, amistad, etc. relaciones más infinitas que han sido
prostituidos a través de la historia y ha sido influenciado a través de la moral. Por tanto Hölderlin a
diferencia del idealismo parte de la excisión y que se muestra en el hombre como un género en
negativo que va forjando un camino excéntrico.

Heidegger: Si el principio es ente, todo lo que va a ser va a ser ente.

1 pregunta de desarrollo ortega y joseluis o la modernidad.


También mirar el punto de heidegger y husserl y
aristoteles
metafísica y postmetafísica no pero si puede ser en complemento
2 temas a desarrollar 1.
Chamoro
30% nota → asistencia, actividades y tal
70% nota → ensayo o examen

Martes 11 Abril 2023


Nace 1844, en su juventud tubo una gran influencia de Wagner. En grecia ve una forma de articular
la existencia y ve en ella un nuevo horizonte vital de articular la existencia, no tiene una
idealización de la vida griega. No es la repetición filológica de los clásicos sino un reestudio de los
temas de estos desde el punto de vista de ahora.

Maestro de la sospecha: Nietzsche, Marx y Freud. Nietzsche apela a la importancia de la energía de


la vida que recoge del mundo griego.
Anti-ilustrado radical y heredero de la ilustración. La ilustración es el momento de la crítica de la
cultura, en Nietzsche toma la crítica radicalmente ilustrada, lleva a sus últimas consecuencias los
dogmantísmos de pensar desde uno mismo, y contra-ilustrada porque con ellova en contra de la
misma ilustración.
Se coloca con y en contra de la razón ilustrada → ataca con las últimas consecuencias de la
ilustración a a la propia ilustración, vuelve la razón ilustrada contra sí misma.

Su filosofía está dominada por la circunstancia vital de su enfermedad que le saca de su


cátedra ,obtenida a los 25 años, a los 29/30 años.

Los temas principales de su filosofía:


1. Nihilismo: no es un término inventado por Nietzsche. Carencia y ausencia de valores que dejan
al hombre flotando sobre la nada, en asidero, falta de paradero. El nihilismo procede de la crítica de
la división del mundo aparente y el mundo verdadero, de esta manera se desvaloriza el mundo real,
Platón ha invertido el mundo real dandole poder a las cosas irreales, a la nada. Sitúa el nihilismo en
occidente.
Nietzsche dice que hay un equilibrio entre Dioniso (devenir) y Apolo (ser) y este se rompe en el
mundo griego con Sócrates y Platón. Ellos desequilibran el ser>devenir.
Lo bueno, lo bello y lo fuerte en Nietzsche es lo mismo. Solo cuando se equilibran las dos fuerzas,
la salvaje y la

Para Platón donde hay razón on puede haber poder. Pone en valor aquello que en la grecia clásica
no tenía valor.
Formas de entender el nihilismo:
1. Nihilismo como rasgo fundamental de nuestra cultura nos encontramos en una nada. (nihilismo
pasivo/negativo)
2. Cuando nuestra voluntad de la nada es alcanzada y desenmascarada, cuando los valores supremos
por los que habíamos despreciado el mundo, el ser humano se encuentra a nada a lo que agarrarse.
El nihilismo consciente, cuando la civilización se da cuenta de que se encuentra nuestra voluntad en
la nada. (nihilismo activo/positivo)

Nietzsche es nihilista positivo del nihilismo negativo (inserte comillas a tope)


Superhombre en tanto artista, en tanto que puede crear. El superhombre no es una unidad de
persona, es una consecuencia de un futuro diferente, es una labor social. Solo bajo otro horizonte
civilizatorio se podrá crear nuevos valores.

2. La muerte de Dios, muestra que nuestro tiempo está marcado por el nihilismo. La muerte de Dios
no es teológica sino moral. Hay un dilema moral que nos atraviesa, todos los dilemas morales que
se sustentaban en él ha caído.
No es un acontecimiento individual, sino es un movimiento cultural.

3. Voluntad de verdad y crítica de la moral.


La crítica de la moral está indefectiblemente unida a la denuncia de una determinada voluntad de
verdad.
Hay una dimensión epistemológica, otra metafísica/ontológica y otra moral. La crítica al platonismo
es una crítica a estos tres elementos, a su vez es una propuesta nueva en las tres dimensiones.
En la dimensión epistemológica se encuentra la voluntad de verdad. Nietzsche entiende voluntad de
verdad entendida desde la tradición como lo trascendente, aquello que está más lejos de nuestra
experiencia. La voluntad de verdad en Platón no es un una voluntad de dominio de lo desconocido,
un impulso tranquilizador.

Lunes 17 Abril 2023


La construcción nietzschiana se basa en la unión entre las cuestiones epistémicas ←→cuestiones
ontológicas ← → cuestiones morales.
En El nacimiento de la tragedia ya se ve la cuestión moral donde ataca un poco a las religiones
judeocristianas. La denuncia de la moral se encuentra unida a la denuncia epistemológica, que la
noción de verdad de la metafísica desvirtúa la vida porque somete la verdad a a la objetividad. La
cuestión de la moral no solo sale del ámbito valorativo sino de la epistemológica también, que sale
de la idea platónica de la objetivación de la verdad. Esto es un punto de comparación entre
Nietzsche y la ilustración. La ciencia recupera el impulso objetivador de la metafísica tradicional y
favorece con la consumación de la misma, la metafísica tradicional.
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral → plantea su concepción de verdad, modo en el que
el humano accede al saber. Capturar la verdad más allá de lo moral, que no dependa la verdad de los
acontecimientos de la vida. No existen los hechos morales sino las valoraciones morales de los
hechos. La vida fáctica no está moralmente cargada sino que la carga el individuo, proyectamos
sobre el mundo juicios morales que no están en el mundo → si el mundo no está cargado
moralmente de qué está cargado el mundo → en el mundo hay fuerzas. La clave de la filosofía de
Nietzsche es que él no oculta que es una voluntad de poder.
No hay neutralidad en el mundo sino que siempre estamos cargando de una fuerza las cosas que
esencialmente no las tienen. Todo juicio moral es un juicio de partes, no se puede hacer un juicio
amoral, neutral de la realidad.

La filosofía de Nietzsche va contra lo que él llama egipticísmo, poner conceptos sobre conceptos
encima de una idea, en favor de la reivindicación de la metáfora ya que exige del intérprete de la
metáfora una reinterpretación y por tanto una mayor actividad. Nietzsche intenta filosofar de otro
modo, no como la tradición, sino como un conocimiento activo y vivo que se tiene que renovar
constantemente.

El giro copernicano: coloca al humano en el centro, imaginando que nosotros también nos
movemos.
Kant dice que para conocer el mundo se necesita que puedo o no conocer en el mundo. El marco
que hace a los humanos entender el mundo.
No tenemos primacía epistemológica de la realidad, dice Nietzsche. La debilidad del humano,
fisicamente, hace que el humano invente el conocimiento.
Se vuelven a ver como se entrelazan los tres elementos: cómo entendemos el mundo (epistémico),
cómo es el mundo (ontológico), valoración del mundo (moral).

Está en el horizonte del sXIX que la ruptura de lo aprendido, la ruptura de la tradición, de lo


histórico. Los valores son contingentes, podrían ser de otro modo y por tanto los valores no son
universales, sino que se han impuesto históricamente. La genealogía de la moral es intentar mostrar
como hemos llegado a entender lo que entendemos.

Lo débil y fracasado debe perecer.


El conflicto fortalece la vida, la paz la debilita, conformidad, todo aquello que impide el
florecimiento de la vida. Debilidad como parasitismo, no como carencia.

4. La crítica a la metafísica, recupera el conflicto entre Heráclito y Parménides. Heráclito considera


que todo es devenir y lucha de contrarios. Parménides dice que todo es ser, permanencia y esencia,
eterno e inmutable. Triunfa Parménides, su ontología del ser se convierte en la norma.
En pensamiento de Nietzsche esto tiene 4 consecuencias:
1. La imposición de una ontología estática, lo que realmente es no cambia, lo que cambia no es, el
ser es uno e inmutable.
2. Una teoría del conocimiento sustancialista, racionalista e idealista, detrás de la apariencia hay un
ser verdadero que podemos conocer, hay un mundo verdadero que no es el de las apariencias.
3. Afirmación de lo trascendental, si el mundo de la vida es pura apariencia tiene que existir un
mundo del ser que es trascendental, que va más allá de este.
4. Separación de la filosofía y la vida, Sócrates separan la filosofía y la vida, busca con su filosofía
una verdad trascendente en tanto el objeto es trascendental separa el filosofar y el vivir. Se ve en
Platón con la separación de la filosofía y el poder.
Para Nietzsche la separación de la filosofía y vida es causado por prejuicios derivados de la
experiencia de la fragilidad, de huir las dificultades que nos presenta la vida. La metafísica y la
religión cristiana son elementos que debilitan al ser humano, impiden vivir la vida con el esfuerzo
que implica el vivir. Platea una filosofía del desconsuelo y riesgo, de la afirmación de todo lo finito
que tiene el ser humano, una filosofía de la vida. La clave de la crítica nietzscheana a la metafísica
es que su consumación ha conducido al nihilismo, ya que los valores donde se sitúan son valores
vacíos. No es la crítica Ilustrado-científica la que ha hecho caer a Dios y la metafísica, sino la
misma dinámica interna es la que está avocado a caer en un vacío, el nihilismo surge del desencanto
de la separación.
El problema del nihilismo es un problema moral, no teológica, sino que todos los valores morales
ya no se pueden sostener igual.

La idea fundamental de Nietzsche es que no hay un pensamiento neutral, se trata de evidenciar en


que sentido está cargado. Hay en Nietzsche un proyecto de superación de metafísica y nihilismo con
la promesa del superhombre, de poner un proyecto que nos permita, partiendo de la nada que nos
fundamenta, construir nuevos valores que nos permitan florecer la vida. Aferremonos al mundo,
dice Nietzsche.
La idea del Eterno Retorno, vivamos de acuerdo a la máxima de que el resultado de tu acción se
vaya a realizar eternamente. “Que tu conciencia cuando vaya a morderte te lama la mano”.

Ser capaces todo lo que hacemos y las pasiones que nos atraviesan sabiendo estar a la altura, porque
todo ello nos permite fortalecernos.
Martes 18 Abril 2023
La culpa como instrumento de debilitación de la vida, flagelo que atenaza a las fuerzas vivas.
Primer sentido de responsabilidad, la de los teólogos (responsabilidad como criaturas de Dios).

La libertad conciencia de la necesidad. Por la via negativa de desprenderse de las causas


imaginarias y asumir el amor fati. Es amor fático.
Hay un compromiso con la liberación de las fuerzas de dioniso y apolinio, es no es posible
domesticación plena del sujeto. En nosotros hay algo rebelde a todo. Nietzsche se remite a la
voluntad de Schopenhauer para reventar la metafísica.
Kx wapo:
Para Nietzsche la construcción humanista de un sujeto que sea responsable de sí mismo no es más
que una máscara política. En la crítica al mundo verdadero está esta también, crítica a la causa libre,
a la causa sui… Para desmontar eso se remite al trasfondo dionisiaco de la odisea. Un devenir
dionisiaco de la fuerza que no es controlable. Deleuze lo interpreta así. El planteamiento
nietzscheano es muy spinoziano. Libertad solo la y en primera instancia por la vía negativa de
desprenderse de las causas imaginarias y asumir el amor-fati. La libertad es fatalidad, es amor fati.
En otro plano sí que hay una relación entre libertad y responsabilidad: en Nietzsche hay un
compromiso con la liberación de esas fuerzas (Dioniso y Apolonio). En qué sentido las fuerzas son
libertadoras? La dionisiaca en tanto permite romper las constricciones o adoctrinamientos, las
apolíneas nos liberan de nuestros instintos animales. En nosotros hay algo rebelde a todo
adoctrinamiento.

Dentro de una estructura concreta hay una serie de fuerzas en diferentes direcciones. Esta estructura
concreta puede aumentar su horizonte de posibilidades, aumentar su fatalidad. No es estático y
estático, sino móvil, haciendo que aparezca lo que se cree imposible. También es capaz que se
disminuya. La libertad no es absoluta sino dentro de los límites de lo posible, tampoco es
ensanchable en todo momento ya que no depende de un solo individuo sino de toda la circunstancia.

Martes 2 Mayo 2023


Martin Heidegger:
·Contexto y los años de formación de Heidegger:
Nace en 1889 y propone su pensamiento en contra del pensamiento de su época, el positivismo,
intenta reinventar la metafísica desde la escolástica por su influencia de la religión y condiciones
materiales ya que fue becado por instituciones religiosas.

La Primera Guerra Mundial marca con conservadurismo y patriotismo toda la academia alemana. El
patriotismo alemán se pone en contra del pensamiento anglosajón – sociedad orgánica (Alemania)
Vs sociedad mecánica (GB); Cultura profunda (Alemania) Vs Civilización superficial (GB); Héroes
(Alemania) Vs comerciantes (GB), etc.
Heidegger no se mete en cuestiones políticas pero será marcado por sus consecuencias, la derrota de
Alemania se ve como la posibilidad de construir algo nuevo, esa experiencia que se en el
conservadurismo rechazando la superficialidad de la vida inauténtica en pro de una vida auténtica.

Se va acercando poco a poco, y finalmente, a Husserl. Superación del dogma filosófico de esencia y
apariencia y la importancia que le da a los fenómenos → ve una salida de la dualidad, la
revitalización de los fenómenos le da la salida. Recupera lo que se ve en Nietzsche a través Husserl.
Intenta arrojar al mundo la fenomenología, sitúa al sujeto en el mundo. (el mayor enemigo de la
filosofía de Heidegger es la distinción moderna entre sujeto y objeto, el sujeto es en devenir)

Según Heidegger: La razón toma la realidad y hace la vida menos auténtica. Piensa en contra de: La
infección teórica del mundo circundado. La experiencia real es la experiencia del sujeto y la actitud
teórica es expoliadora de la vida, trata de hacer consciente al hombre de lo que pierde cuando define
al hombre desde una definición teórica y científica. El sujeto racional es una consecuencia de unas
cuestiones más radicales procedentes de la relación del sujeto con el ser.

·El proyecto de Ser y Tiempo 1927: la cuestión principal es el intento de arrojar luz sobre el sentido
del ser. ¿Qué es el ser? Es una pregunta, que según Heidegger, ha caído en el olvido. La diferencia
óntico-ontológica.

1. Hay una dimensión de la realidad, óntico, que es la cortina, un número, el boli, etc.

2. Otra dimensión es la ontológica, por la cuál no nos preguntamos, toda representación de esta
realidad es inútil ya que en cuanto representada se vuelve óntica.
El ser es aquello que hace que los entes sean, “aquello” ya es una trampa ya que esto no es un
ente. Es un venir a presencia todo lo ente. El problema en el análisis del ser es que en la
emergencia de los entes el ente se hace presente y el ser ausente, en el des-ocultar en el ente se
oculta el ser.

Para que podamos decir que un ente es este tiene que ser, tiene que existir una dimensión ontológica
para que esta llegue a ser, lo óntico se nos desoculta mientras lo ontológico se nos oculta.

El ser no está en el ente ni fuera de él, no está en este plano de lo real pero no está fuera del ente en
este plano óntico.

Entre todo lo óntico hay un ente que mantiene una relación diferente con su ser, se relaciona de
manera diferente en el plano ontológico→ el ome. No es un ente acabado sino desbordante, tiene
que hacerse, “tiene que hacer por ser”. El rasgo antropológico del ser humano es que el ser humano
tiene que inexorablemente preguntase por su ser. Heidegger, de esta manera, se pregunta por los
rasgos generales del ser a través del ser humano.

La diferencia óntico-ontológica aparece como primer argumento de Ser y Tiempo. Recoge la


pregunta por el ser pero introduce unos matices en esta pregunta. El ser no es susceptible de una
concepción de elementos más altos, el ser no es un atributo divino; tampoco el ser se puede explicar
por lo que está más abajo, por los entes.

La pregunta por el ser es la pregunta de la filosofía, por qué hay ser y no una pregunta por la nada.
Hay que atreverse a responder por la pregunta por el ser y no tratando lo trascendental.

La pregunta por el ser es una pregunta que toda filosofía plantea como algo. El ser no se puede
captar desde los conceptos tradicionales, sino que es aquello que todas estas han presupuesto. El
intento de mostrar que existe un ámbito de sentido, una realidad previa a todas las distinciones
metafísica. Lo que hay antes de todo ello es la pregunta por el ser, dice Heidegger.

Para salirse de los conceptos tradicionales de la metafísica trata de encadenar su investigación parte
de la facticidad, la existencia real y única del ente que se pregunta por el ser. La pregunta radical
solo se puede hacer desde la existencia, una hermenéutica de la facticidad.
La pre-comprensión pre-conceptual→ cuando me pregunto por el ser y el punto de partida es este.
Es de donde parte la hermenéutica de la facticidad.

El Dasein tiene esencia, su existencia. Su esencia no es transmundana sino es fáctica, es su existir


como un existir cualitativamente diferente a todo existir de una planta o cosa, no es un ser estar ahí
dado sino un tener que estar en camino, estando arrojado al mundo. Si que hay una dimensión ética
donde el dasein puede elegir, puede elegir no elegir, el Dasman.

La precomprensión del ser, esa forma de comprender el ser previa a todo concepto es particular que
solo hay un ente que participe de la precomprensión del ser→ el ser humano entendido por
Heidegger como Da-sein, para separarse del sentido histórico de este concepto. Hay que interrogar a
este ente por que parece tener una cierta primacía ontológica, entre él y el ser parece haber una
relación diferente.

Partiendo de la filosofía de la existencia propone una lectura ontológica de la vida en el cual la vida
tiene que ser hacerse a sí mismo, vivir es siempre ocuparse de hacer la vida. Es la contraposición
entre vida y ser, tiempo y ser. El ser es tiempo, temporalidad, negando así la tradición que decía que
el ser era un ser estático atemporal.

El da-sein es un ente ónticamente señalado ya que como ente está señalado por que su ser al no
estar dado tiene que hacerse constantemente. El modo de ser de este ente es que tiene una relación
de ser, diferente a los demás por que no está solamente dado, tenemos que restituirnos
constantemente. Nosotros nos comprendemos como entes que son, en constante transformación de
nuestro ser. Todas las metáforas sobre la morada del ser, sobre que escuchamos al ser de lejos, es
una forma de expresar que tenemos una peculiar forma de relacionarnos con el ser. Hay una
precomprensión que todo da-sein tiene con respecto del ser y por ello tiene que restituirse
constantemente. Siempre es posibilidad de posibilidades.
Lo ónticamente señalado del ser, lo que lo hace diferente, es que es un ente ontológico, que
escucha al ser, que se comporta de manera diferente a los demás entes con el ser. No es
ontológico por que no es la razón, no es el sujeto moderno, estamos todo el rato hablando de la
precomprensión. Es ontológico porque es pre-onotológico, antes de hacer cualquier filosofía
primera o su capacidad racional sino lo que hace al da-sein ser diferente es que es pre-ontológico,
pre-teórica, tiene que hacerse cargo con lo que es, el elegir. La necesidad inevitable de hacer por ser.

Solo el da-sein puede ser calificado como ex-istencia, todos los demás entes subsistencia. Es un
atributo del da-sein, sola la ex-istencia del da-sein es una ex-istencia cualificada por que tiene que
hacerse a su ser.

La analítica existencial, hay una primacía de

Los rasgos característicos del da-sein, los existenciarios.


Da-sein: Se denomina como ser-ahí, ser arrojado. No elije ser incompleto, sino que está arrojado
por obligación. El primer existenciario es el ser-en-el-mundo, el rasgo fundamental del da-sein es
que es un ser arrojado a la cotidianidad, no tiene nada que ver con estar ahí dado como una silla o
mesa, sino que el da-sein es ser en el mundo. La relación inmediata del da-sein con el mundo no es
objetual, no está como los demás objetos, tiene una relación consubstancia, un ocuparse de. Este
carácter esencial del da-sein, en el ocuparse de, hay algo del da-sein que otorga al mundo. Toda
acción humana es un ocuparse de. El mundo no es la suma de objetos a los que el da-sein se
enfrenta sino la estructura óntico-ontológica que lo define en su ser. Es una hermenéutica de la
facticidad es porque comprende que lo esencial es la relación que se identifica como un ocuparse
de y de un estar arrojado al mundo, por parte del da-sein.

Lunes 8 Mayo 2023

Hay un intento de hacer una ontología general pero tiene una ontología regional, solo puedo
encontrar el ser a través de la comprensión de un ente en concreto, el Da-sein.

Hay una dimensión óntica y otra ontológica. El DA-sein es onticamente marcado ya que su ser es
ontológicamente diferente. El ser no está tan solo dado como un objeto, sino que tiene que hacerse
por ser, tiene que hacerse todo el rato.
Lo que queremos hacer es hacer la pregunta sobre el sentido del ser, como es este ser del ser-ahí.
El primer rasgo que encuentro en su estructura es que es un ser-en-el-mundo(1º existenciario): La
esencia del da-sein es la existencia, es una ontología de la inmanencia, somos en la experiencia y no
en la trascendencia. La preocupación es intentar alcanzar la estructura preteórica del ser humano.
Por eso hace un análisis del da-sein y no del sujeto.
2º rasgo existencial: ser-con (co-ser-en-el-mundo) existir en un mundo compartido por otros da-sein
como él. La primera experiencia, ya dentro del mundo, es la de experimentar la comparitición que
hay un el mundo. Los otros no son diferentes de mi sino que los identifico como da-sein porque no
se diferencia de lo que yo creo ser. Me identifico como aquello que esta fuera. Veo que hay algo
compartido con todo ello que esta ahí fuera.
No es la totalidad restante externa a mi sino es el grupo entre los cuales no me distingo, de esta
manera no hay una prioridad del yo.
No es ser al lado sino estar abierto al ser de los otros, el da-sein es una apertura que acompaña a
otras aperturas. Hay una pertinencia radical de mi dependencia de los otros, mi existencia pertenece
radicalmente a la de los otros.
El da-sein tiene que ocuparse de los objetos del mundo, de los demás da-sein el mismo da-sein se
preocupa ya que estos no tienen un fin. La relación es de cuidado.
3º Existenciario: cura/cuidado. El da-sein es el que tiene por rasgo el cuidado, cura, preocupación
del mundo. Esta cura es
Pre-ser-se-ya-en (el-mundo) como ser-cabe (los entes que hace frente dentro del mundo)
El pre-ser-se: ser previamente, proyectarse. Es verse arrojado a la posibilidad de ser. El da-sein es
una posibilidad constante de ser, es un proyecto. Está atravesado por la posibilidad de ser, puede ser
constantemente nuevas posibilidades de ser. Se manejan así los conceptos de: Facticidad, ser
arrojado al mundo y temporalidad, posibilidades radicales de ser.
El ya-en (el-mundo): ya arrojado al mundo.
El cuidado está abierto por que estamos abierto a la posibilidad de experimentar la experiencia
originaria del da-sein que es la experiencia de la totalidad de la existencia. Somos un ser abierto a la
totalidad, se nos muestra como falta, como angustia.
El no ocurrirnos nada de la angustia, es una situación del sujeto situado en la nada.
Es una especie de solipsismo que expone al da-sein sobre si mismo. Se vuelve el da-sein sobre si
mismo. La angustia radical nos sitúa ante nosotros mismos radicalmente, de esta forma descubrimos
un sujeto que no es el solipsismo cartesiano. El sujeto del solipsismo heideggeriano es el sujeto de
la angustia, de la experiencia, es el primer peldaño para alcanzar la realización del da-sein. Cuando
está ante la nada se refleja la necesidad de hacerse el da-sein.
La salida de la angustia nos muestra que podemos tener posibilidades, elegimos el elegir de que el
da-sein es posibilidad de posibilidades. En la angustia es un da-sein imposibilitado para ser. La
salida es la apertura, la muestra de que el da-sein es apertura del ser.

En la angustia existencial, el da-sein se enfrenta a su existencia, se siente a la totalidad del mundo y


por último también a la finitud del mundo, la cuestión de la muerte siempre aparece. El ser es un
ser-para-la-muerte, es una experiencia más radical en la estructura ontico-ontológica del da-sein, no
es solo el acabamiento de algo. Es ser-para-la-muerte, es un rasgo que muestra que el ser del da-sein
es posibilidad. Es condición de posibilidad de todo proyecto del da-sein en tanto que la aceptación
de la finitud es como el ideal de la existencia, de donde tiene que partir las acciones de la existencia,
tan solo en la finitud se puede empuñar nuestro proyecto.
La salida cotidiana no es la tomar su proyecto, sino que es la salida de la inautenticidad, ante la
angustia existencial que evidencia el vacío en el cual tenemos que hacer nuestro ser. El da-sein en
vez de elegir el elegir decide elegir el no elegir, dejarse llevar por la masa.
Rasgos de la inautenticidad
Esta existencia inauténtica se muestra en las habladurías, dar por bueno lo que se dice, no hay un
sujeto, el discurso está en todas partes pero no lo dice nadie concreto, es el se impersonal.
La avidez de novedades nos habla de la imposibilidad del habitar, no puede vivir. Es el no poder
demorarse en nada, el estar saltando de una cosa a otra. No puede demorarse cabe el ente. La
necesidad de consumir. No tomar en serio nuestra relación con el mundo.
La ambigüedad tiene que ver con la incapacidad de habitar, de situarnos en un proyecto. Es el estar
un poco aquí un poco allí, pero nunca estar en ninguna parte. Vivimos en la ambigüedad cuando no
hace falta que estemos en un proyecto.

El termino metafísico a la radicalidad del ser, la metafísica como pregunta por ser.
En un segundo momento va a ser la tradición de la metafísica moderna.→ hay una cosa mas radical.
La pregunta por el ser no se agota en la metafísica, hay algo de la pregunta por el ser que la
metafísica tradicional no ha conseguido explicar bien.
La metafísica moderna ha tratado el ser como ente, que ha dado al ser los rasgos del ente, está
ontificando el ser y así pierde la radicalidad de la pregunta por el ser.
No hay radicalidad de la metafísica sino más bien una radicalidad del pensar (la buena metafísica).
Hermenéutica de la facticidad, comprensión del sentido de la existencia. La consecuencia de esto
es que liberarse de la metafísica es necesario para preguntarse por el verdadero ser.
El ser se oculta en el venir a presencia de los entes. Se parte de esa precomprensión de ser que nos
dice que los entes son, pero en el fenómeno el ser no aparece, si no que el ser se oculta en el venir a
presencia de los entes.
Se han inventado trasmundos, un ente superior a todos, pero igualmente los entes.
El ser no aparece, dios sí.

Lealtad
Lealtad
Lealtad
Lealtad
· Lealtad --
Lealtad

Superación y consumación de la metafísica: la tesis de Heidegger es que con la metafísica moderna


habría radicalizado olvido del ser, al girar alrededor del sujeto de conocimiento nos aleja aún más
de la pregunta por el olvido del ser. La modernidad hace que todo sea un ente dispuesto para el
disfrute del ser humano. El giro hacia la subjetividad de la modernidad hace que el mundo sea un
objeto, ya no hay situación de cuidado frente al mundo. Los entes son entendidos como objetos,
como existencias, hay una relación de disponibilidad y de uso. El final de la filosofía quiere decir la
consumación en la época moderna de la entidad griega, la preocupación del ente en cuanto ente.
Platonismo de entidad como idea. La metafísica consumada es platonismo. En esta transformación
hacia la utilidad de las cosas es el olvido del ser.
Radicalizar la idea griega que convertía en ente la pregunta por el ser. Vivimos ahora en el marco de
la existencia, todo es un útil que emplear.

Martes 9 Mayo 2023


Definiciones de metafísica según Heidegger:
1º Necesidad humana por hacerse preguntas fundamentales sobre sí mismo.
2º Crítico→ la tradición. Metafísica = tradición.
En el paso de 1º → 2º hay una crítica por el olvido por el ser, las preguntas son validas pero las
respuestas metafísicas están erróneas. No agota la pregunta por la metafísica.

Consumación. La gran crítica a la metafísica es el olvida del ser, la metafísica ha olvidado al ser en
tanto que ha convertido al ser en un ente colocándole los rasgos ónticos al ser.
La división en objeto/sujeto ha radicalizado la ontificación del ser. La consecuencia de haber puesto
en valor del ser como sujeto es que se haya malinterpretado. El pienso luego existo de descartes es
el esquema primero en de la modernidad.
La ciencia lo que busca es un dominio de los objetos. Está en la misma lógica del giro subjetivista
de la filosofía moderno, el positivismo sería el ultimo estadio de la filosofía moderna. Convertir en
ser todo el ente, en objetos disponibles, se convierte en existencias. La técnica es una consumación
de la metafísica.
Plantea una posible superación de la metafísica. Sería posible haciendo uso de las preguntas
metafísicas pero renunciando a sus respuestas.
El ser humano como centro de la realidad no se mantiene sino que ahora es un objeto.

La verdad como adecuatio presupone la relación sujeto/objeto y conduce a una ontificación de la


pregunta por el ser ya que lo único que puede entenderse que si se pregunta por el objeto salga una
respuesta como sujeto y esto es un ente siempre.
La razón cumple una función subordinada a otras. La vd del ser no se desvela en el razonar sino que
se desvela en otros elementos, el habla y la poética.
Los que nos define es ser arrojados ahí, no ser animales racionales.

Vecindad del ser:


Positivismo como interpretación técnica del pensar, aumentar la utilidad.
Ponerse a uno mismo, habitar, ponerse en juego. Apostarse a uno mismo.

Nuestra relación con el ser no está mediada por la teoría sino que el ser es tal que estamos arrojados
a la llamada del ser.

La disposición del Da-sein es puramente una disposición afectiva del ser, no


racional.

Lunes 15 Mayo 2023


Examen: Escritura conciso y concreto.
Teoría y comentario de texto, se puede llegar a escoger entre dos preguntas (o no)
Las de desarrollo son sobre las cuestiones de clase.
El comentario son de los textos de clase o sobre un texto que se ha enviado para los trabajos.

Simondon (1924-1989):
Temas centrales: Técnica y ontología
La individuación se basa en la tesis de doctorado.
La noción de su ontología es la de “individuación”: en el campo de la ontología es aquello que
determina y hace posible la individualidad, lo que hace posible la explicación la individuación de
los entes, la particularidad de cada ente existente. El vínculo que tiene la individuación con la
histoira de la filosofía. En preguntarnos por la individuación nos preguntamos por la singularidad y
pluralidad de los entes.
Trata de desentrañar la ontogénesis, la génesis del ente, proceso por el cual los seres llegan a ser
singulares, individuales.
Todos los procesos de individuación pretenden ser explicados por un proceso de individuación,
tiene a diferentes dimensiones y caen bajo una misma lógica.
Desarrolla su trabajo en un momento particular de la ciencia, la teoría cuántica y la biología
molecular, renovación científica. Se rechaza la separación de ciencia de la naturaleza y ciencias
humanas, un retorno a la filosofía natural, que no diferencia entre phisis y nomos.

¿En que consiste esta ontología?


Individuación y ontología dinámica.
Individuación, rechaza los temas normales de tratar el tema, que son el hilemorfismo (principio de
la individuación empieza con la separación de forma y materia) y el sustancialismo (los seres tienen
una sustancia que tienen unos atributos como identidad, permanencia, inmutabilidad, etc.).
·Hilemorfismo: bipolaridad
·Sustancialismo: monismo
Ambos suponen un principio de individuación anterior al a individuación, las condiciones de los
entes ya están dados de antemano y los entes se tienen que dejar para poder hacerse, estamos ante
una teoría de la potencia y acto.
El Hilemorfismo y Sustancialismo plantean el proceso de individuación como que no hay
problematicidad, no hay conflicto. Hay un solo desplegarse el ser.
Ambas perspectivas estudian al individuo ya constituido, en cuyo análisis se tratan de construir las
características de su individuación.

El ser es devenir, es transformación, problema, movimiento, no-ser

Rechaza la oposición tradicional: Ser – Devenir


En el hilemorfismo hay una negación en ambas partes (forma-materia) hay una negación del
devenir. En el sustancialismo hay una clara negación del devenir.

¿Porqué hay devenir?→ el ser es un problema en resolución permanente

Seres siempre acabos, en constante cambio. Se trata de defender una perspectiva del individuo
como producto, que nunca ha sido acabado.
Ontología dinámica, ontología del devenir: el ser aparece como un problema que se desborda y que
jamás llega a ser un individuo determinado.
El ser problemático y fásico:
·Un ser incluye dentro de sí la diferencia, hay una dimensión del ser que es aún preindividual que es
la que aporta a todo ser individual una problematicidad. El ser aparece entonces como un problema
que se desborda y no llega a individuarse.
·Este ser problemático muestra al ser en sus diferentes fases.
El ser no es una unidad, no es una sustancia que deviene y posteriormente se transforma. Sino que
es parte sustancial de aquello que deviene. El ser no es monofásico, como para Heidegger, sino
fásico, tampoco es una realidad ya resuelta en sí misma y no solo en el sentido de un
desgarramiento que previene la unidad, sino que el ser es múltiple siempre, es siempre lo que
deviene.
El ser es una falta de coherencia consigo mismo (un problema), el no ser un ser completo, el no
estar ya dado.
El ser preindividual es problemático, no es un antes temporal. El ser aparece como intento de
resolver la preindividualidad. Es imposible resolver la totalidad de problemas que presenta la
problemática del ser. El ser individuado está atravesado por la preindividualidad. Hay una
dimensión de nuestro ser individual que solo puede ser solucionado a través de la interacción con el
otro.
La clave del análisis es que el individuo nunca resuelve las tensiones de su ser sino que siempre se
ve movido un remanente preindividual y por tanto problemático, que hace posible su apertura al
devenir condición de su permanente desfase, y compartida, y en tanto compartida con necesidad de
interacción con el otro.
La solución al problema no está inscrito al problema, no está predeterminada por el problema, es
puro azar. No hay una relación causal entre el problema y la solución.
Martes 16 Mayo 2023
Ser ≠ Uno
Que el ser sea fásico (el rásgo fásico del ser no son temporales ya que no hay desarrollo, sino
desfase constante) significa que el ser no es uno sino que es más que unidad y más que identidad.
La unidad e identidad solo se aplican al ser ya individuado.
Hay una dimensión del ser, que lo atraviesa, que es la dimensión preindividual.
El ser se desfasa, desplegarse nuevas fases del ser, se produce por la diferencia de potencial
inherente a sus fuerza. Dado que el ser no es una unidad completa y cerrada sino que está
atravesado por un desequilibrio de fuerzas (el remanente preindividual, la dimensión salvaje del ser,
contradictoria que alberga todo su potencial) es que puede desfasarse.
El individuo individuado es una fase del ser, no es la totalidad del ser sino tan solo una de sus fases.
Que tiene un remanente preindividual, unos potenciales que no pueden ser consumidos por ninguna
individuación que consuma el devenir. Siempre hay un resto de individualidad que empuja el ser al
devenir.
El devenir es el desfasar del ser, no es un marco donde se inserta el ser sino que es la forma misma
del ser ya que hay una diferencia de potencial que no puede ser consumido y que mueve a la
individuación al desfase.
Se resuelve el problema de una manera nueva, no hay una superación dialéctica sino una nueva
forma de resolver estos problemas que articulara los problemas previos con conceptos nuevos.

El espacio y el tiempo son fases devenidas por el ser.

La fase es el resultado del desdoblamiento del ser, hay una problematicidad que genera un desdoble,
una nueva solución (problemática, atravesada por la problematicidad del ser).
El paso de fase a fase no es lineal sino marcado por una transducción, el modo en el que la
problematicidad interna del ser se encuentra con la problematicidad interna. Es querer hacerlo surgir
de sus términos extremos que son los más pobres y los menos estables.

El ser hay captarlo desde la experiencia presente del individuo individuado, el ser se encuentra en
un permanente desfase porque está siempre atravesado pro su problematicidad interna.

En el ser preindividual no existen las fases, es prefásico. Al ser problemático permite el desfase del
ser, gracias a su potencial permite el desfase.
Hay tres fases en el ser (el ser se desfasa en una dimensión física, vital o
transindividual/psicosocial):
-Física, la problematicidad interna del ser se traduce en materia, la piedra es la resolución del
problema del ser preindividual.
-Vital, la problematicidad interna genera una solución materia y a su vez vital.
-Transindividual/psicosocial

El humano está atravesado por estas tres fases.

Con esta cuestión de las fases del ser nos sitúa en la natura naturas: naturaleza creadora. Nuestro
primera forma es la física, nuestra primera fase es la física; posteriormente ontológicamente aparece
la fase vital, ante los problemas que la dimensión física aparece una solución vital; y lo mismo, tras
no poder resolver los problemas vitales ni físicos aparece la fase transindividual.

La segunda característica del ser (la primera es que es fásico) es que el ser es problemático, la
individuación nunca puede ser completa, esto exigiría la cancelación de la energía del sistema, su
anulación. No se puede formar un individuo anterior a la presencia de la parte preindividual del ser,
sería un ser completo, sus energía se habrían cancelado.
El proceso de individuación nunca se puede completar, la resolución siempre es parcial, no se
pueden resolver la totalidad de los problemas que se le plantean.
Un sistema enteramente cerrado tendería a acabar su potencia, deja de tener posibilidades y es un
sistema imposible, no es posible. Implica una reelavoración de la relación del individuo con el
medio, por que se concibe al ente como siempre abierto al medio. Está en constante relación con el
medio el cual forma parte.
El individuo nunca está en una estabilidad total, siempre está atravesado por la problematicidad de
sus ser → solo puede alcanzar metaestabilidades o, como lo llama Simondon, equilibrios meta-
estables. Nunca hay un fin de la individuación, siempre se encuentra abierto al devenir gracias a los
restos de energía preindividual que lo conforman.

También podría gustarte