Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Estudios Internacionales
Derechos Humanos

ESTUDIO DEL CASO DE AHMAD AL FAQI AL MAHDI ANTE LA CORTE PENAL


INTERNACIONAL (CPI)

Docente: Autora:
Jesús González. Claudia Fermín.
CI: 28.541443

Caracas, abril 2023.


ESTUDIO DEL CASO DE AHMAD AL FAQI AL MAHDI ANTE LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL (CPI)

Las relaciones entre los Estados y otros sujetos de derecho se encuentran


reguladas bajo una serie de normas y principios propios de la justicia Internacional, la
cual tiene por objetivo proteger los derechos humanos y castigar los crímenes más
graves que afectan a la comunidad; todo esto a fin de promover la paz, la cooperación,
el desarrollo y el respeto de la dignidad humana en un mundo globalizado y diverso.

Se considera que la justicia internacional busca hacer efectivo los derechos de


las victimas por medio de la rendición de cuentas en casos de: “genocidio, crímenes
contra la humanidad, crímenes de guerra, tortura y desaparición forzada”. Asimismo,
ésta busca ayudar a las víctimas no solo castigando a los responsables de los crimines,
sino también con la búsqueda de la verdad previendo que las violaciones no sucedan
de nuevo.

De igual forma, existen distintos mecanismos y órganos que se encargan de


aplicar y promover la justicia internacional, uno de ellos y en el que se hará énfasis es
en la Corte Penal Internacional (CPI). La fundación Embajada Abierta (2021) define
este tribunal de la siguiente manera:

La Corte Penal Internacional (CPI) es un tribunal penal internacional permanente, con


personalidad jurídica internacional y facultada para investigar y juzgar a las personas
acusadas de los crímenes más graves de trascendencia internacional: genocidio,
crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y el crimen de agresión. A diferencia
de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que tiene competencia en disputas entre
Estados, la CPI tiene competencia para juzgar a individuos.

La CPI es entonces un tribunal de vocación universal y de carácter complementario


cuya jurisdicción y competencias se encuentran dentro del Estatuto de Roma. Esta se
encarga de juzgar a personas naturales mayores de 18 años y posee objetivos
tripartitos en los que destaca: poner fin a la impunidad, la participación de las víctimas a
fin de restablecer su dignidad y, por último, la prevención de crímenes futuros.
Dentro de las competencias materiales de la corte, se encuentran los cuatros
crímenes internacionales tipificados en el Estatuto de Roma: el crimen de genocidio,
crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y los crímenes de agresión. En
cuanto a los Crímenes de Guerra estos se encuentran en el artículo 8 del estatuto y se
les considera como las violaciones más graves de las leyes y las costumbres de la
guerra, que son las normas que regulan la conducta de los combatientes y la
protección de las víctimas en los conflictos armados. “Estas normas forman parte del
Derecho Internacional Humanitario, que se basa en los Convenios de Ginebra y sus
Protocolos adicionales, así como en otras fuentes jurídicas”. (Calero, 2022)

Es mencionar también que entre los crímenes que la CPI puede investigar y
enjuiciar se encuentra la destrucción del patrimonio cultural, dado que se considera
como un ataque contra la identidad y la memoria de los pueblos. El estatuto así lo
señala en su artículo 8 letra B sección IX:

b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados
internacionales:

ix) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión, la


educación, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos, los
hospitales y otros lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, a condición de que no
sean objetivos militares.

Teniendo en cuenta los casos que ha sentenciado la CPI, uno de los más resaltantes
sería el de Ahmad Al Faqi Al Mahdi porque fue el primer caso relacionado con la
destrucción del patrimonio cultural y el primer acusado que se declaró culpable ante el
tribunal.

Ahmad al Mahdi al Faqi fue un miembro de Ansar Eddine, un grupo yihadista


salafista tuareg que ocupó el norte de Malí en 2012 y estableció un régimen de terror
basado en una interpretación radical de la ley islámica. Al Faqi fue el jefe de la Hesbah,
una unidad encargada de hacer cumplir la moral religiosa que el marco de la Rebelión
Tuareg de 2012, participó en la destrucción de diez monumentos históricos y religiosos
en Tombuctú, declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1988. Estos
monumentos eran mausoleos y mezquitas que representaban la tradición sufí del islam
africano, considerada herética por los extremistas. (ICP, 2016)

Al Faqi fue detenido en Níger en 2015 y entregado a la Corte Penal Internacional


(CPI), quien lo acusó de un crimen de guerra por dirigir ataques intencionales contra
edificios dedicados a la religión y la educación. En el proceso de juicio el 1 de marzo de
2016, se celebró la audiencia de confirmación de cargos en la que la Fiscalía presentó
las pruebas donde hubo motivos suficientes para creer que, entre el 30 de junio y 11 de
julio 2012, Ahmad Al Faqi Al Mahdi cometió directa o indirectamente el crimen de
guerra de destrucción de monumentos históricos y religiosos en la ciudad de Tombuctú.
(PGA, 2016)

El 24 de marzo de 2016, la Sala Preliminar I confirmó el cargo de crimen de


guerra por atacar intencionalmente bienes culturales protegidos y remitió el caso a
juicio. El 22 de agosto de 2016, se inició el juicio ante la Sala de Primera Instancia VIII.
Al Mahdi se declaró culpable y expresó su arrepentimiento por sus acciones. En
septiembre de 2016, Al Faqi fue condenado por la Sala de Primera Instancia VIII a
nueve años de prisión, una pena que tuvo en cuenta su cooperación con la justicia, su
arrepentimiento y sus disculpas a las víctimas. En agosto de 2017, la CPI ordenó que
Al Faqi pagara 2,7 millones de euros como reparación a la comunidad de Tombuctú y al
Estado de Malí por los daños causados a los monumentos.

Tomando en cuenta el caso de Al Faqi ante la CPI, es posible vincularlo con el


concepto metajurídico de la identidad, es decir, este es un concepto que va más allá de
lo estrictamente jurídico pero que influye en la valoración, el uso y la protección de del
patrimonio cultural. La identidad es entonces, el vínculo que se establece entre las
personas y los bienes culturales que reflejan su historia, la diversidad y su cultural.

Así mismo es importante resaltar que existe una relación estrecha entre el
patrimonio cultural y los derechos humanos, ya que ambos reconocen la diversidad y la
pluralidad como fuentes de riqueza y no de amenaza. El derecho a participar en la vida
cultural, que incluye el derecho a acceder al patrimonio cultural y a disfrutar de él, está
consagrado en el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el
artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Además, otros derechos humanos, como el derecho a la libertad de expresión,
de opinión, de pensamiento, de conciencia y de religión, el derecho a la educación, el
derecho a la información y el derecho a la no discriminación, también están
relacionados con el patrimonio cultural. Es por esto que juicio de Al Mahdi es
considerado por muchos como un camino para proteger el patrimonio cultural como
expresión de la identidad y la dignidad humana y para sancionar a los responsables de
su destrucción como violadores de derechos humanos.
FUENTES
Abierta, F. E. (13 de junio de 2021). Embajada Abierta. Obtenido de
https://www.embajadaabierta.org/post/mundo-multilateral-7-la-corte-penal-
internacional#:~:text=A%20diferencia%20de%20la%20Corte,competencia
%20para%20juzgar%20a%20individuos.

Calero, V. H. (12 de septiembre de 2022). Crímenes de guerra: todo lo que debes


saber sobre las violaciones a las leyes de la guerra. Obtenido de Amnistía
Internacional:
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/crimenes-de-
guerra-todo-lo-que-debes-saber/

ICP. (2016). The Prosecutor v. Ahmad Al Faqi Al Mahdi ICC-01/12-01/15. Obtenido de


International Criminal Court: https://www.icc-cpi.int/mali/al-mahdi

PGA. (27 de septiembre de 2016). Parlamentarios para la acción social. Obtenido de


https://www.pgaction.org/es/news/mahdis-trial-by-icc-rule-of-law.html

También podría gustarte