Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

Modelos urbanos sostenibles – evaluación de ecobarrios y creación de un modelo aplicable en el barrio de “La
Rumiñahui” norte de Quito

Trabajo de graduación para optar al título de arquitecto

Autor: Henry Kevin Villacís Sánchez

Tutor: Arq. Diego Estuardo Hurtado Vázques M.Sc.

Quito, septiembre 2016


DEDICATORIA:
A mis padres, a mi hermana, a los amigos que siempre han estado
apoyando en las cosas buenas y no tan buenas.

v
AGRADECIMIENTO:
Agradezco a mi familia.
Agradezco a los amigos.
Agradezco a mi tutor Diego y a todos por tolerar…

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO 1.8. 1.Objetivo general.……………………...………………..…....…...11 11.Proximidad a paradas de transporte público de superficie…………. 20
1.8. 2.Objetivos específicos.………………...………………..…....……11 12. Proximidad a red de bicicletas……………………………...……… 20
Autorización de autoría intelectual…………………………………...….ii 1.9. Alcances………….. …………………………………...………......11 13. Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento para bicicletas.... 20
Aprobación del tutor………………………….………………..………..iii
1.10.Plan de trabajo……….…………………...……………………......11 14. Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento para vehículo
Aprobación del tribunal…………....….………………………….……..iv
Dedicatoria………………………...…………………..…….………......v - Primera Etapa (Antecedentes)…………………………...…………….12 privado. ……………………………………………...….…….. 20
Agradecimiento………………………………………….....…………...vi
Índice de contenido…….……………………………...………………..vii - Segunda Etapa, (Conceptualización)…………………………..…...…12 15. Plataforma logística urbana……………………...……...…………. 21
Lista de Tablas ...…..……………………..…………………..………..viii - Tercera Etapa, (Desarrollo del Anteproyecto)……………………...…12 16. Servicios técnicos. ……………………………………….…...…… 21
Lista de gráficos o figuras..………...……………………...…………viii
Lista de Mapas ………………………………………………………….ix 2.5.3. A nivel de complejidad urbana……………………….……..…... 21
Lista de Imágenes ………………………………………………………ix 2.Conceptualización. 17. Complejidad urbana. ……………………………………….……… 21
Lista de Planos …………………………………………………………ix
Resumen y abstrack……………….……………………….…………….x 18. Reparto actividad y residencia.…………………………………..… 21
2.1. ECO-BARRIO (David Rudín y Nicholas Falk…………….……...13 19. Actividades de proximidad. …………………………………….…. 21
2.1.1.Sostenibilidad..…………………………………………....………13 20. Actividades densas de conocimiento. ……………………….…….. 22
ÍNDICE DE CONTENIDOS.
2.1.2.Estructura Urbana…..……………………………………..………14 21. Dimensionado de los locales comerciales en planta baja. ……........ 22
1.Antecedentes. ………………………………….………...................... 1
2.1.3.Sostenibilidad Social. ………………………………….…………14 22. Continuidad espacial y funcional de la calle corredor y grado de
1.1Antecedentes históricos a nivel general…………………………........1
2.1.4.Crecimiento Natural..……………………..………………….….. 14 interacción de las secuencias espaciales. ………...…………… 22
1.2Antecedente social…………………………………………...…….… 2
2.2.ECO-BARRIO según Carlos Verdaguer. …………………...…….. 15 2.5.4. A nivel de metabolismo urbano. ………...…………………..….. 22
1.3Antecedente urbano………………………………………………….. 3
2.3.ECO-BARRIO según Agustín Hernández Aja & Isabel Velázquez 23. Autosuficiencia energética de las viviendas….……………………. 22
1.3.1.Uso de suelo………………………………………………………. 3
Valoria & Carlos Verdaguer, Viana-Cárdenas. ………...…….. 16 24. Autosuficiencia hídria de la demanda urbana. …………...……….. 22
1.3.2.Ocupación de suelo…………………………………….………...... 3
2.3.1.Propuesta que deben cumplir los Eco-Barrios………………..…. 16 25. Sistema de recogida de los residuos sólidos urbanos. ……...…...… 23
1.3.3.Llenos y vacíos urbanos………………………………………….. 4
2.4.Parámetros para el Eco-Barrio. ………………….......................….. 17 26. Recuperación de materia orgánica doméstica. …………...………...23
1.3.4.Análisis vial…………………………………………………….…. 4
2.5.Conceptos a Nivel de Morfología Urbana. ………………………... 18 27. Proximidad a puntos limpios. ……………...………….…………... 23
1.4.Eco-barrios, Análisis de Repertorios……………...…………….…... 5
1. Densidad de Viviendas. ……………………...…………………...… 18 2.5.5. A nivel del aumento de la biodiversidad. …………………..…... 24
1.4.1 A nivel general………………………………………….……….....5
2. Compacidad Absoluta. ………………………...…………………… 18 28. Proximidad a espacios verdes. ……………………………………. 24
1.4.2 Repertorios - A nivel particular………………………….…….….. 6
3. Compacidad Corregida. …………………...……………………...… 18 29.Índice de permeabilidad. ………………………………….……….. 24
- Eco-barrio Trinitat Nova – Barcelona
4. Compacidad corregida ponderada. ………………...……………...... 18 30.Dotación de arbolado en el espacio público………………...……… 24
España, Proyecto de Renovación Urbana…………...……...............……6
2.5.1. A nivel de espacio público; confort y control de las 2.5.6.A nivel de la cohesión social..…………………………...………. 24
- Eco-barrio Colonia 4 Álamo– Maipú
variables del entorno. ……………………………….....……... 18 31.Cubiertas verdes...……………………………………….…………. 24
Chile, Proyecto de Renovación Urbana……..………...………………....7
5. Reparto del viario público. ………………………...…………...…... 18 32. Proximidad a equipamientos y servicios básicos públicos. …...…... 24
-Eco-barrio Suerte 90, Comuna 21,
6. Accesibilidad del espacio de tránsito peatonal. ..……………….…... 19 33Dotación de vivienda protegida. ……………………………..…….. 24
este de Cali Valle Del Cauca, Colombia………………......………….….8
7. Prohibición de condominios cerrados………………………………. 19 2.6.Abstracción Conceptual..………………………………………...….25
1.5.Marco legal…………………………………….……………………..9
8. Reserva de espacio libre interior de manzana. ……………………....19 2.7. Fusión Conceptual Sistematizada. ….……………………...……....26
1.6.Problemática…………………………………….…………………..10
9. Confort térmico. …………………………………………..………... 19
1.6.1Problematización.…………………………………...……..............11
10.Confort acústico Porcentaje de población expuesta según nivel de
1.6.2Necesidades………………………………………………………..11
ruido. ……….........................................................................…. 19
1.7.Justificación……………....…………...…....……………………….11
2.5.2.A nivel de movilidad y servicios. ……...............................……... 20
1.8.Objetivos…...……………………………….……...…………....…..11

vii
3. Anteproyecto. Proyecto Urbano……………………………………………..………….31 Gráfico 10: Ecobarrio-crecimiento natural…………………………..… 14
Bibliografía………………….…………………………………...……...66 Gráfico 11: Ecobarrio………………………….………………………. 15
3.1. Propuesta de anteproyecto de diseño urbano de eje de transformación Gráfico 12: Ecobarrios Hernández A. 2009…...………………………. 16
vinculado a eco-barrio, Barrio la Rumiñahui. ….…….………. 27 Gráfico 13: Elementos básicos para proyectos medio ambientales…… 17
3.1.1.Propuesta conceptual urbana.……………………………………. 27 LISTA DE TABLAS Gráfico 14: criterios del urbanismo clásico……………………………. 17
3.1.1.1. Planteamiento formal y compositivo………………………….. 27 Gráfico 15: Análisis cualitativo indicador Densidad de Viviendas….... 18
•Sistema………..…….………………………………………………… 27 Tabla 1: Indicadores de población……………………………………… 2 Gráfico 16: Análisis cualitativo indicador Compacidad Absoluta….…. 18
3.1.1.2 Elementos del sistema. …………………………………………27 Tabla 2: Indicadores de población.……………………........................... 2 Gráfico 17: Análisis cualitativo indicador Compacidad corregida...….. 18
•Caos como sistema. ………………………….………..……..……….. 27 Tabla 3: Ecobarrio Trinitat Nova…………...…………………………... 6 Gráfico 18: Análisis cualitativo indicador Compacidad Ponderada..…. 18
•Suelo vectorial. ………………………………………………...……... 27 Tabla 4: Eco-barrio Colonia 4 Álamo, Maipú, Chile…………………... 7 Gráfico 19: Análisis cualitativo reparto del viario público……………..19
•Nodos. ……………………………...……...……………………..…... 27 Tabla 5: Ecobarrio Suerte 90-Colombia………………………………... 8 Gráfico 20: Análisis cualitativo Accesibilidad del espacio de
3.1.1.3 El concepto de sistema y elementos aplicados al modelo Tabla6: Conceptos y elementos para un barrio urbano sostenible…..... 13 Tránsito peatonal……………..……..…………………….…...19
ecobarrio………………………………………………….…… 27 Tabla 7: Conceptos y elementos para un barrio urbano sostenible….… 14 Gráfico 21: Análisis cualitativo Prohibición de condominios cerrados.. 19
3.1.2. Elementos complementarios-compositivos para la intervención Tabla 8: Conceptos y elementos para un barrio urbano sostenible....… 14 Gráfico 22: Análisis cualitativo Reserva de espacio libre interior de
vinculados al eje de transformación “eco-barrio”. ………...… 28 Tabla 9: Conceptos y elementos para un barrio urbano sostenible.…... 14 manzana……………………………………………………...... 19
3.1.2.1Rizoma…………………...…………………………......………. 28 Tabla 10: Rasgos distintivos de un ecobarrio….……………………… 15 Gráfico 23: Análisis cualitativo Proximidad a paradas de transporte
3.1.2.2Principios del rizoma. ………………………………...………... 28 Tabla 11: Rasgos distintivos de un ecobarrio…….………………….... 15 público de superficie…..……………………..……………….. 20
•Principio de conexión. ………...………………………..…………….. 28 Tabla 12: Rasgos distintivos de un ecobarrio…………………………...15 Gráfico 24: Análisis cualitativo Proximidad a red de bicicletas..…..…. 20
•Principio de heterogeneidad………...………………………..……….. 28 Tabla 13: Características de la urbanización actual………………….... 16 Gráfico 25: Análisis cualitativo Proximidad y dotación de plazas de
•Principio de multiplicidad. ……………………………..…......……… 28 Tabla 14: Rasgos distintivos de un eco-barrio…………………………. aparcamiento para bicicletas………………………………...... 20
•Principio de la ruptura asignificante. …………………….……...…… 28 16 Gráfico 26: Análisis cualitativo Proximidad y dotación de plazas de
•Principio de la cartografía. ……...……………………….…………… 28 Tabla 15: Criterios de urbanismo clásico……………………………… 17 aparcamiento para vehículos privado……….………………… 21
•Existencia de mesetas. …………...……………………………..…….. 28 Tabla16: Criterios de urbanismo clásico….…………………………… 17 Gráfico 27: Análisis cualitativo Plataforma logística urbana….……… 21
3.1.3 Actividades en nodos y enlaces acordes al modelo ecobarrio...…. 28 Gráfico 28: Análisis cualitativo Reparto actividad y residencia….…… 21
3.1.4Planteamiento de actividades..…………………...………...…….. 29 LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS Gráfico 29: Análisis cualitativo Actividades de proximidad….………. 21
3.1.4.1. El barrio la Rumiñahui como eco-barrio – transformación….... 29 Gráfico 30: Análisis cualitativo Actividades densas de conocimiento....22
3.1.4.2. El Eco-barrio Rumiñahui – Proceso de Transformación.……... 29 Gráfico 1: Ubicación del sector de estudio-barrio la Rumiñahui...…….. 2 Gráfico 31: Análisis cualitativo – Continuidad espacial y funcional
3.1.4.2.1.Relacion de actividades planteadas y ecobarrio..…...………. 29 Gráfico 2: Porcentaje poblacional por sectores.…………………….….. 2 de la calle corredor y Grado de interacción de las secuencias
A. El barrio como entorno educativo………………………….. 29 Gráfico 3: Criterios urbanos aplicados al diseño de un Ecobarrio.…….. 5 espaciales….…………………………………………….…….. 22
3.1.4.3. El barrio como contenido…………………................................29 Gráfico 4: demostración del problema más análisis. ….……………… 10 Gráfico 32: Análisis cualitativo Autosuficiencia energética de las
3.1.4.4.Interacción de sistemas compositivos con el modelo ecobarrio...29 Gráfico 5: Barrio la Rumiñahui-Problematización….………………… 11 viviendas.………………………………………….………….. 22
3.2. Definición de espacio-actividad en el ecobarrio (Conclusión)……..29 Gráfico 6: Esquema metodológico ampliado….……………………… 12 Gráfico 33: Análisis cualitativo Autosuficiencia hidria de la
3.3. Esquema relación del proyecto………………..……………………30 Gráfico 7: Ecobarrio-sostenibilidad…..……………………….………. 13 demanda urbana.……………....…………………………….… 23
3.3.1.Anteproyecto urbano de transformación del barrio la Rumiñahui – Gráfico 8: Ecobarrio-estructura urbana.……………………………….. 14 Gráfico 34: Análisis cualitativo Sistema de recogida de los
Quito bajo parámetros del modelo ecobarrio.………………….30 Gráfico 9: Ecobarrio-sostenibilidad social…………………………….. 14 residuos sólidos urbano.……………...…………………….… 23

viii
Gráfico 35: Análisis cualitativo Recuperación de materia Imagen 2: Proceso de crecimiento urbano alrededor del
orgánica doméstica.…………………...…………………….... 23 ex Aeropuerto Mariscal Sucre.……………….……….…………1 Plano urbano N.- 12: Propuesta Tejido verde..........................................46

Gráfico 36: Análisis cualitativo Proximidad a puntos limpios……….... 23 Imagen 3: Aeropuerto Mariscal Sucre desde 1961 hasta la Plano urbano N.- 13: Propuesta Red de recolección pluvial...................47

Gráfico 37: Análisis cualitativo Proximidad a espacios verdes….....…. 24 actualidad……………………………………………..……..…...1 Plano urbano N.- 14: Propuesta Replanteo de actividades en vías

Gráfico 38: Análisis cualitativo Índice de permeabilidad…...………… 24 Imagen 4: Ecobarrios en el mundo….………….………………………...5 peatonales…................................................................................48

Gráfico 39: Análisis cualitativo Cubiertas verdes…...………………… 24 Imagen 5-21: Ecobarrio Trinitat Nova….…………….………………….6 Plano urbano N.- 15: Propuesta Planta urbana total…............................49

Gráfico 39: Análisis cualitativo Cubiertas verdes…...………………… 24 Imagen 22-36: Eco-barrio Colonia 4 Álamo, Maipú, Chile…..………….7 Plano urbano N.- 16: Propuesta Tramo tipo vía 1…................................50
Gráfico 41: Análisis cualitativo Dotación de vivienda protegida…..…. 24 Imagen 37: Eco-barrio Suerte 90………..…………..…………………. 8 Plano urbano N.- 17: Propuesta Implantación de propuesta en vía 1.......51
Gráfico 42: Conclusiones- Modelos para un Eco-barrio……………… 25 Imagen 38: Eco-barrio Suerte 90………………………………………. 8 Plano urbano N.- 18: Propuesta Respuesta a la propuesta en vía 1..........52
Gráfico 43: Conclusiones- Modelos para un Eco-barrio……………… 26 Imagen 39: Eco-barrio Suerte 90…………….………..…………….......8 Plano urbano N.- 19: Propuesta Tramo tipo vía 2…………....................53
Gráfico 44: Modelo descriptivo Rizoma…………………….……….... 27 Imagen 40: Eco-barrio Suerte 90………………..……………………....8 Plano urbano N.- 20: Propuesta Implantación de propuesta en vía 2......54
Gráfico 45: Esquema complejidad del caos…………………..….....…. 27 Imagen 41: Eco-barrio Suerte 90………………….……………………..8 Plano urbano N.- 21: Propuesta respuesta a la propuesta en vía 2...........55
Gráfico 46: Vectores en el espacio……………………...…...………… 27 Imagen 42: Eco-barrio Suerte 90…………...…….……………………..8 Plano urbano N.- 22: Propuesta respuesta final intervención en
Gráfico 47: Expansión del rizoma en Quito………...………………… 28 Imagen 43: Eco-barrio Suerte 90……………..……….…………………8 vías 1 y 2………………………………………………………..56
Gráfico 48: Principio de conexión y heterogeneidad….……………… 28 Imagen 44: Ecobarrio suerte 90………………………….…….………..8 Plano urbano N.- 23: Propuesta implantación plaza tipo….....................57
Gráfico 49: Principio de multiplicidad……………………………..…. 28 Imagen 45: Ecobarrio suerte 90………………..……………………….. 8 Plano urbano N.- 24: Propuesta respuesta propuesta plaza norte sur.......58
Gráfico 50: Principio de ruptura asignificante………...……………… 28 Imagen 46: Ilustracion antes y despues 1………...……………………..61 Plano urbano N.- 25: Propuesta respuesta propuesta plaza este y oeste..59
Gráfico 51: Principio de cartografía…………………...………………..28 Imagen 47: Ilustracion antes y despues 2……...….…………………….62 Plano urbano N.- 26: Propuesta plaza tipo reacción final........................60
Gráfico 52: Mesetas en el rizoma……………………...……………… 29 Imagen 48: ilustracion antes y despues 3……...…….……………….…63
Gráfico 53: Nodos dentro del sistema………………...………………. 29 Imagen 49: Ilustracion antes y despues 4………..........………….……..64
Gráfico 54: Interconexión espacios urbanos modelo rizómico……....... 31 Imagen 50: Ilustracion antes y despues 5……..….…………………......65
Gráfico 55: Relación de actividades con modelo ecobarrio......….....…. 31
Gráfico 56: Esquema relacional al proyecto………………....…......…. 32 LISTA DE PLANOS

LISTA DE MAPAS Plano urbano N.- 1: Análisis–uso de suelo–estado actual.......................34


Plano urbano N.- 2: Análisis–comercio–estado actual……………….....35
Mapa 1: Estado actual del uso de suelo – Barrio la Rumiñahui………….3 Plano urbano N.- 3: Análisis–uso de suelo–normativa………………....36
Mapa 2: Estado actual del COS – Barrio la Rumiñahui…..……..……….3 Plano urbano N.- 4: Análisis–tipos de vía-estado actual……………….37
Mapa 3: Llenos y vacíos urbanos – Barrio la Rumiñahui...…..………….4 Plano urbano N.- 5: Análisis–cortes de vía–estado actual……………...38
Mapa 4: Vías – Barrio La Rumiñahui……………….…………………...4 Plano urbano N.- 6: Análisis–altura edificación – estado actual……......39
Plano urbano N.- 7: Análisis–elementos identitarios – estado actual.......40
LISTA DE IMÁGENES Plano urbano N.- 8: Análisis–elementos identitarios – estado actual.......41
Plano urbano N.- 9: Propuesta Uso de suelo por zonas............................43
Imagen 1: Crecimiento urbano de la ciudad de Quito en Relación Plano urbano N.- 10: Propuesta Trazado vial…………………...............44
con el ex aeropuerto Mariscal Sucre (1932-1995)…....…….……1 Plano urbano N.- 11: Propuesta Replanteo actividades en plaza.............45

ix
7(0$0RGHORVXUEDQRVVRVWHQLEOHV±HYDOXDFLyQGHHFREDUULRV\FUHDFLyQGHXQPRGHORDSOLFDEOHHQ 723,&6XVWDLQDEOHXUEDQPRGHOVHYDOXDWLRQRIHFRQHLJKERUKRRGVDQGFUHDWLRQRIDQDSSOLFDEOHPRGHO
HOEDUULRGH³OD5XPLxDKXL´QRUWHGH4XLWR LQ/D5XPLxDKXLQHLJKERUKRRGQRUWKRI4XLWR
$XWRU+HQU\.HYLQ9LOODFtV6iQFKH] $XWRU+HQU\.HYLQ9LOODFtV6iQFKH]
7XWRU'LHJR(VWXDUGR+XUWDGR9i]TXH] 7XWRU'LHJR(VWXDUGR+XUWDGR9i]TXH]

5(680(1 $%675$&7

/DV SURSXHVWDV GH ORV HFREDUULRV R EDUULRV XUEDQRV VRVWHQLEOHV VH IXQGDPHQWDQ HQ WHRUtDV VREUH XQ PRGHOR TXH 7KH SURSRVDOV RI HFRQHLJKERUKRRGV RU XUEDQ VXVWDLQDEOH QHLJKERUKRRGV DUH EDVHG LQ WKHRULHV DERXW D PRGHO ZKLFK
HVWXGLD FyPR UHGXFLU OD KXHOOD HFROyJLFD DVt FRPR JHQHUDU XQ EDUULR FRQ HVSDFLR S~EOLFR PiV DPLJDEOH FRQ VWXGLHV KRZ WR UHGXFH WKH HFRORJLFDO SULQW DV ZHOO DV KRZ WR JHQHUDWH D QHLJKERUKRRG ZLWK SXEOLF VSDFHV WKDW DUH
XVXDULRV \ PHGLR DPELHQWH (Q WRGR HO PXQGR VH HVWiQ GHVDUUROODQGR HVWXGLRV LQWHUYHQFLRQHV XUEDQDV FRQ IULHQGOLHUZLWKWKHXVHUVDQGWKHHQYLURQPHQW$OORYHUWKHZRUGVWXGLHVDQGXUEDQLQWHUYHQWLRQVZLWKSURSRVDORIHFR
SURSXHVWD GH HFREDUULR HVWDV UHVSRQGHQ D OD UHDOLGDG XUEDQD SURSLD GH FDGD EDUULR 6L SUHWHQGHPRV OOHYDU HVWDV QHLJKERUKRRGDUHEHHQGHYHORSHGWKHVHUHVSRQGWRWKHXUEDQUHDOLW\RIHDFKQHLJKERUKRRG,IZHSUHWHQGWRWDNHWKHVH
LGHDVDOPRGHORGHEDUULRHFXDWRULDQRWHQHPRVTXHDQDOL]DUODVSURSXHVWDVHLGHDVYDULDVUHVSHFWRDRWURV\DTXHVL LGHDV LQWR WKH (FXDGRULDQ QHLJKERUKRRG PRGHO ZH KDYH WR DQDO\]H WKH VHYHUDO SURSRVDOV DQG LGHDV UHJDUGLQJ RWKHUV
HYDOXDPRVODFRQILJXUDFLyQGHOEDUULRHFXDWRULDQRLQFOXVRGHQWURGHODPLVPDFLXGDGHQFRQWUDPRVTXHSUHVHQWDQ EHFDXVHLIZHHYDOXDWHWKHVHWWLQJRIWKH(FXDGRULDQQHLJKERUKRRGHYHQZLWKLQWKHVDPHFLW\ZHILQGWKDWLWKDVJUHDW
JUDQGHVGLILFXOWDGHV\GLIHUHQFLDVHQVXFRQILJXUDFLyQ&RPRHMHPSORGHEDUULRHFXDWRULDQRWHQHPRVHOEDUULRGH GLIILFXOWLHV DQG GLIIHUHQFHV LQ VHWWLQJ $V DQ H[DPSOH RI (FXDGRULDQ QHLJKERUKRRG ZH KDYH /D 5XPLxDKXL
³OD5XPLxDKXL´HOFXDOHVWiSDVDQGRSRUXQLPSRUWDQWHSURFHVRGHWUDQVIRUPDFLyQIUXWRGHODVDOLGDGHODWHUPLQDO QHLJKERUKRRG ZKLFK LV JRLQJ WKURXJK DQ LPSRUWDQW WUDQVIRUPDWLRQ SURFHVV DV D FRQVHTXHQFH RI WKH UHPRYDO RI WKH
DpUHDGHOVHFWRUHVWDVDOLGDKDJHQHUDGRODSRVLELOLGDGGHXQFDPELRHQDFWLYLGDGHVGHWRGRWLSR&RQHVWHWUDEDMR DLUSRUWIURPWKH]RQHWKLVGHSDUWXUHKDVJHQHUDWHGWKHSRVVLELOLW\RIDFKDQJHLQDFWLYLWLHVRIDOONLQG:LWKWKLVZRUNWKH
VHYDDHVWXGLDUODHVWUXFWXUDXUEDQDGHORVHFREDUULRVGHVDUUROODGRVLGHQWLILFDQGRORVHOHPHQWRVTXHSXHGHQVHU XUEDQVWUXFWXUHRIGHYHORSHGHFRQHLJKERUKRRGZLOOEHVWXGLHGLGHQWLI\LQJWKHHOHPHQWVWKDWFDQEHDSSOLHGWR(FXDGRULDQ
DSOLFDEOHVDEDUULRVHFXDWRULDQRVGHQWURGHVXFRQWH[WR$ODSDUVHDQDOL]DUDODHVWUXFWXUDHKLVWRULDGHOEDUULR³/D QHLJKERUKRRGV ZLWKLQ WKHLU RZQ FRQWH[W $W WKH VDPH WLPH WKH VWUXFWXUH DQG KLVWRU\ RI QHLJKERUKRRG /D 5XPLxDKXL
5XPLxDKXL´SDUDSODQWHDUXQDSURSXHVWDGHHFREDUULRDFRUGH\GLULJLGDDODPRYLOLGDGVRVWHQLEOH ZLOOEHDQDO\]HGLQRUGHUWRVHWDQDSSURSLDWHHFRQHLJKERUKRRGVSURSRVDODQGGLUHFWHGWRZDUGVVXVWHLQDEOHPRELOLW\

3$/$%5$6&/$9((&2%$55,2029,/,'$'6867(17$%/(029,/,'$'6267(1,%/(',6(f2 .(<:25'6(&21(,*+%25+22'6867$,1$%/(02%,/,7<85%$1'(6,*1(&2/2*<
85%$12(&2/2*,$9,$6,17(59(1&,21 ,17(59(17,21:$<

[
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL GENERAL La ubicación de esta base aérea no fue casual, ya que entre los años 1910 ecuatoriana, lo que también provoco “…la salida de varias actividades
El antiguo aeropuerto de Quito o también conocido como Aeropuerto y 1920 se producían sobre esta planicie aterrizajes ocasionales. comerciales hoteleras e industriales del lugar ya que se encontraban
Mariscal Sucre ocupaba una gran franja de 126 Ha. al norte de la ciudad Entre 1956 y 1960 se alarga la pista asfaltada y el Aeropuerto directamente ligadas a la terminal (TDG: Dotación de un centro de
de Quito, cuyo origen de funcionamiento se da a partir de 1936, donde Internacional Mariscal Sucre de la ciudad de Quito entra en capacitación agrícola para la nueva centralidad urbana del distrito
empezó a operar el llamado campo de aviación con servicio de transporte funcionamiento a partir de 1960, donde a pesar del creciente Metropolitano de Quito, 2015).
aéreo sobre la planicie de Chaupicruz junto al camino a Cotocollao convencimiento de que el aeropuerto capitalino estaba mal ubicado, no
(Crespo, 2013)

Imagen 2: Proceso de crecimiento urbano


alrededor del ex aeropuerto Mariscal Sucre
Fuente: Secretaria Metropolitana de territorio,
hábitat y vivienda

pasaría mucho tiempo para que varios barrios crecieran a su alrededor


Imagen 1: Crecimiento urbano de la ciudad de Quito en (Crespo, 2013). Imagen 3: Aeropuerto Mariscal Sucre DESDE 1961 hasta la
relación con el ex aeropuerto Mariscal Sucre (1932-1995) actualidad
Fuente: (Burneo, 1998) Para el año 2013 se decreta la salida de operaciones de la terminal aérea Fuente: Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda
del Aeropuerto Mariscal Sucre para ser reubicada fuera de la capital

1
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

1.2 ANTECEDENTE SOCIAL


El área de estudio posee una densidad poblacional de 58,8 hab/ha
(INEC 2001y dicha población se encuentra dentro del área de
Tabla 2 : INDICADORES DE POBLACIÓN
estudio se encuentra dividida como muestra el siguiente cuadro: Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001; INEC
Elaboración: Unidad de Estudios e Investigación; DMTV-MDMQ

POBLACIÓN E INDICADORES DE BARRIOS Y SECTORES DEL DMQ POBLACIÓN E INDICADORES DE BARRIOS Y SECTORES DEL DMQ
ADMINISTRACIÓN ZONAL - EUGENIO ESPEJO ADMINISTRACIÓN ZONAL - EUGENIO ESPEJO

Tasa de
Superfic
Total creciemien Proyecci Proyecci Porcentaje por grandes grupos de edad
BARRIO SECTOR Año to ón año ón año
ie (Ha)
2001 demografi 2016 2025
co 65 y
0 a 14 25 a 44
45 a 64 años +
años de 15 a 24 años 20 % años
KENNEDY 13% años
33% 27%
BAKER 39,4 2.975 0,7 3.303,2 3.517,2 7%
CALIFORN
61,5 5.046 0,7 5.602,6 5.965,6
BONANZA 1.090,0 660,6 891,9 429,4 231,2
COFAVI 35,8 3.915 0,7 4.346,8 4.628,5
1.848,9 1.120,5 1.512,7 728,3 392,2
COOP.MONSERR
17,2 737 0,7 818,3 871,3 1.434,5 869,4 1.173,6 565,1 304,3
AT
DAMMER 16,1 1.654 0,7 1.836,4 1.955,4 270,0 163,7 220,9 106,4 57,3
DAMMER 1 21,4 2.679 0,7 2.974,5 3.167,2 606,0 367,3 495,8 238,7 128,6
DAMMER 2 10,8 1.345 0,7 1.493,4 1.590,1 981,6 594,9 803,1 386,7 208,2 Gráfico 1: UBICACIÓN DEL SECTOR
JULIO DE ESTUDIO-BARRIO LA
29,3 3.069 0,7 3.407,5 3.628,3 492,8 298,7 403,2 194,1 104,5
MATOVELLE RUMIÑAHUI
LA KENNEDY 31,9 5.291 0,7 5.874,6 6.255,3 1.124,5 681,5 920,0 443,0 238,5 Elaboración: Kevin Villacis
LA LUZ 40,7 7.402 0,7 8.218,5 8.751,0 1.938,6 1.174,9 1.586,1 763,7 411,2
LA VICTORIA 32,6 4.627 0,7 5.137,4 5.470,2 2.712,1 1.643,7 2.219,0 1.068,4 575,3
LAS ACACIAS 73,0 4.936 0,7 5.480,5 5.835,6 1.695,3 1.027,5 1.387,1 667,9 359,6
LUCIA ALBAN
38,0 1.563 0,7 1.735,4 1.847,8 1.808,6 1.096,1 1.479,7 712,5 383,6
DER.
RODRIGUEZ 572,7 347,1 468,6 225,6 121,5
54,9 5.283 0,7 5.865,7 6.245,8
AGUIRR 1.935,7 1.173,1 1.583,7 762,5 410,6
RUMINIAHUI 45,6 6.958 0,7 7.725,5 8.226,1 2.549,4 1.545,1 2.085,9 1.004,3 540,8
12.15
S_ISIDRO INCA 91,1
Tabla 1: INDICADORES DE POBLACIÓN 3
0,7 13.493,5 14.367,8 4.452,9 2.698,7 3.643,3 1.754,2 944,5
Fuente: Censo ALTA
STA.LUCIA de Población31,9
y Vivienda 2001; INEC
594 0,7 659,5 702,3 217,6 131,9 178,1 85,7 46,2
Elaboración: Unidad de Estudios
BUENOS AIRES 101,7 e Investigación;
4.824 DMTV-MDMQ
0,7 5.356,1 5.703,1 1.767,5 1.071,2 1.446,1 696,3 374,9

Tabla 2: INDICADORES DE POBLACIÓN


Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001; INEC
Dado que existe
Elaboración: una de
Unidad población
Estudios econsiderable de 43.000 hab se plantea
Investigación; DMTV-MDMQ
un equipamiento a nivel zonal de carácter cultural el cual ayudara al
afroecuatorianas
Según el censo dele 2010,
indígenas,
Quito90%
DM,tiene acceso
cuenta a servicios
con una básicos
población aprox.y
desarrollo intelectual de la población.
un 50%
De tiene acceso
2’239.191 a servicios
habitantes, complementarios.
de los cuales 620.658 viven en la zona rural
y 1´618.533 en la zona urbana. El 53% de ésta población se encuentra entre los 0 hasta los 24 años,
siendo éste Grupo el que requiere de atención por la demanda de
De estos habitantes, aproximadamente 83.329 hab., viven en la zona
equipamientos que ayuden al desarrollo intelectual, como también
de estudio, de los cuales aproximadamente el 5% de la población
mejorar las condiciones de vida y movilidad de todos sus pobladores. Gráfico 2: PORCENTAGE
sufre algún tipo de discapacidad, 5% corresponden a las etnias POBLACIONAL POR
SECTORES
Fuente: Censo de Población y
Vivienda 2001; INEC
Elaboración: Kevin Villacis

2
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

1.3 ANTECEDENTES URBANOS

1.3.1 USO DE SUELO


USO DE SUELO
El barrio de la Rumiñahui presenta actualmente una concentración
ESTADO ACTUAL
de servicios y actividades comerciales, mismas que se encuentran
ubicadas en franjas determinadas como la Av. Real Audiencia , la
Av. Del Maestro y la Av, Tufiño así como en grandes solares
destinados a equipamientos.

Dentro del análisis de uso de suelo se detectó el predominio de la


vivienda y a su vez las áreas verdes o recreativas que el sector de
estudio posee, las mismas que se encuentran dispersas
proyectándose a una cierta cercanía con el parque Bicentenario.

La presencia de una institución educativa ligada al barrio y al parque


bicentenario, posibilitará la creación de una propuesta que ligue las
actividades realizadas dentro del uso de suelo predominante del
Mapa 1_: ESTADO ACTUAL DEL USO DE SUELO –
sector como es la vivienda, la recreación y la educación. BARRIO LA RUMIÑAHUI
Elaboración: Kevin Villacis

1.3.2 OCUPACIÓN DE SUELO


COS – ESTADO ACTUAL
El sector de estudio presenta condiciones morfológicas uniformes con
franjas de lotes de dos frentes.
Concentra un núcleo de área comunal en medio de dos diferentes
franjas, el parcelario fluctúa entre 15 a 45 lotes por manzana y en su
gran mayoría se observa el tipo de ocupación continua con retiro
frontal y un tipo de ocupación mínima como se muestra a
continuación:

Mapa 2: ESTADO ACTUAL DEL COS – BARRIO LA


RUMIÑAHUI
Elaboración: Kevin Villacis

3
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

1.3.2 LLENOS Y VACIOS URBANOS


LLENOS Y VACIOS
URBANOS
El barrio de la Rumiñahui cuenta con 45,72 has. ha sido dividido en
dos polígonos, tomando como eje de división a la avenida Real
Audiencia.
El sector de estudio, mismo que se ubica al costado oeste, cuenta
con 20,56 has., el cual presenta un 74 % (15.3 has) de área
construida y destina a las edificaciones de vivienda y servicios, los
cuales son considerados como llenos y por el contrario el porcentaje
de vacíos el cual refleja calles y espacios verdes y no construidos es
de 26% (5,25 has).
Por estas características podemos decir que el barrio es compacto ya
que el porcentaje de llenos está por encima del promedio.

Mapa 3: LLENOS Y VACIOS URBANOS – BARRIO LA


RUMIÑAHUI
Elaboración: Kevin Villacis
1.3.2 ANÁLISIS VIAL
VÍAS

El barrio la Rumiñahui se encuentra delimitado por dos vías arteriales


principales como son la Av. De la Prensa al oeste y la Av. Galo plaza
Lazo al este, por una vía arterial secundaria al sur como es la Av.
Luis Tufiño y al norte con la Av. Del Maestro denominada como vía
colectora.

El trazado urbano del sector de estudio está compuesto por vías


locales mismas que sirven para la circulación vehicular y peatonal de
la zona y que a su vez conforman las manzanas que albergan las
viviendas y equipamientos del sector.

Mapa 4: VÍAS – BARRIO LA RUMIÑAHUI


Elaboración: Kevin Villacis

4
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

1.4 ECOBARRIOS – ANÁLISIS DE REPERTORIOS Para Carlos Verdaguer en su obra “De la sostenibilidad a los ecobarrios”
1.4.1 A NIVEL GENERAL (2000) uno de los aspectos que debe mostrar un ecobarrio es la forma de
creó con el objetivo de fortalecer a las organizaciones comunitarias,
“Un ecobarrio es una fracción urbana que se destaca por su mejor conexión con la ciudad existente, y a su vez deberá contar con los
como agentes de un desarrollo más humano, que actúan en las
desempeño en las dimensiones del desarrollo sostenible (ambiental, siguientes rasgos: Respeto a la preexistencia y los hitos considerados
dimensiones humana, social, económica y ambiental de manera
social y económico), respecto a los barrios convencionales”, y que este signos de identidad cultural local; El respeto y la integración de los
integral…”. (Cuello, 2012)
“puede tener origen en un tratamiento urbano de desarrollo pero también elementos paisajísticos; Preservación de la áreas naturales; Densidad;
de redesarrollo, renovación urbana o mejoramiento integral”. Mezcla de usos; Predominio del transporte público, ciclístico y peatonal El modelo de “Ecobarrio” es considerado como un fenómeno europeo
sobre el uso exclusivo del vehículo privado. ya que es en este continente en donde se origina esta propuesta y es en
Según David Rudon y Nicholas Falk (1999)1, un barrio urbano
done podemos encontrar la mayor cantidad de barrios con esta estructura
sostenible o llamado también ecobarrio, debe desarrollarse bajo los Según el programa del DACD de Bogotá el modelo de Ecobarrio “…se
urbana.
siguientes criterios:
•REHABILITACIÓN DE
ESPACIOS
ABANDONADOS O
INFRAUTILIZADOS
•MOVILIDAD (BICICLETA,
PEATÓN Y TRANSPORTE
SOSTENIBILIDAD PÚBLICO)
•EFICIENCIA ENERGÉTICA
•MANEJO DE DESECHOS
•ESPACIOS VERDES
•DESIDAD
•COMPACTACIÓN
•URBANISMO COMPACTO
ESTRUCTURA •MIXTISIDAD DE USOS
URBANA •ESPACIO PÚBLICO (HITOS)
•RELACIONES URBANAS

•COMUNIDAD DE
INTERECES Y OBJETIVOS
SOSTENIBILIDAD •MIXTISIDAD DE USOS
SOCIAL •APROPIACIÓN
•RESPONSABILIDAD

•CRECIMIENTO A LARGO
PLAZO
CRECIMIENTO •TOMA DE DESICIONES
LOCALES
NATURAL •CULTURA DE
COMUNIDAD

Gráfico 3: Criterios urbanos aplicados al


diseño de un Ecobarrio
Fuente: (Cuello, 2012)
Elaborado por: Kevin Villacis Imagen 4: Ecobarrios en el mundo
Fuente: (Cuello, 2012)
1 Autores de la obra “Building the 21st Century Home. The Sustainable Urban
Neighbourhood”

5
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

1.4.2 REPERTORIOS – A NIVEL PARTICULAR

Repertorio Europeo ECOBARRIO TRINITAT NOVA – BARCELONA, ESPAÑA - PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA

BARCELONA - ESPAÑA PARTICIPACIÓN INTEGRACIÓN DEL


SOSTENIBILIDAD ESTRUCTURA URBANA SOTENIBILIDAD SOCIAL
COMUNITARIA ENTORNO NATURAL

I5

ANTECEDENTES
Ubicado al norte de la ciudad de
Barcelona, tiene sus orígenes a
principios del siglo XX, donde los
terrenos de la futura Trinitat Nova
formaban parte de él Plan de Enlaces
aprobado en 1917, pero este plan no
llegó a realizarse haciendo que esta
zona se convierta en un borde urbano
desestructurado.

En el año 1953 se inicia la


construcción de Trinitat Nova y se
termina en 1963, donde la mayoría de
las viviendas se inician sin un plan
previo, sus equipamientos eran
mínimos, esto más su aislamiento I19-21
I12-15
entre los barrios aledaños hacia que
I6-8 I9-11 I 12-15 I 16-18 I 19-21
se siga manteniendo como barrio
Confort climático y acústico, Inserción del equipamiento Elementos urbanos que permiten la Participación en la gestión y en la Líneas de continuidad vegetal e
marginal y desarraigado de la ciudad.
reutilización del ajardinamiento metropolitano en el barrio, apropiación del espacio. configuración del espacio público y inserción de la naturaleza en la red
Con la posterior construcción de la existente, conectividad y movilidad sostenible y preservación Mixticidad de usos propuestas identificadas por los vecinos de espacios verdes
Ronda de Dalft y una red viaria que accesibilidad peatonal. de los espacios de interés o hitos.
satisfacía la necesidad de la
comunidad, Trinitat Nova pasará de PLANEAMIENTO SOSTEMIBLE: CRITERIOS BÁSICOS Imagen 5-21: Ecobarrio
ser un barrio marginal, a una Ttinitat Nova
centralidad local, pero su estructura INSERCIÓN EN LA CIUDAD La ciudad como un sistema interconectado
Fuente: (GEA21; 2004)
interna como barrio seguía MODELO DE ECOBARRIO LOS VECINOS Participación en la gestión
presentado graves deficiencias
urbanas y arquitectónicas. LOS USOS Mezcla y diversificación

Lo que permite la reestructuración de EL ESPACIO PÚBLICO Escenario privilegiado de la vida ciudadana


Trinitat Nova a la escala de Ecobarrio LA NATURALEZA EN LA CIUDAD La ciudad como ecosistema
fue la acción comunitaria que siempre
estuvo presente, elaborando en el LA EDIFICACIÓN Habitabilidad y adecuación bioclimática
año 1996 un Plan de Desarrollo Social LOS MATERIALES Durabilidad, reciclabilidad y bajo impacto
y Comunitario cristalizando a inicios
del siglo XXI la idea de Ecobarrio como METABOLISMO URBANO MOVILIDAD Predominio de la accesibilidad colectiva sobre la movilidad individual
solución urbana para el sector. Recurso global escaso y elemento de calidad urbana
AGUA

Tabla 3: Ecobarrio Ttinitat Nova ENERGÍA Más calidad con menos energía
RESIDUOS El residuo como problema o como recurso
Fuente: (GEA21; 2004)

Elaborado por: Kevin Villacis

6
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

Repertorio Latinoamericano ECOBARRIO COLONIA 4 ÁLAMO– MAIPÚ, CHILIE - PROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA
PARTICIPACIÓN INTEGRACIÓN DEL
SOSTENIBILIDAD ESTRUCTURA URBANA SOTENIBILIDAD SOCIAL
COMUNITARIA ENTORNO NATURAL
COLONIA 4 ÁLAMO 1970

I 23
I 22

ANTECEDENTES
Chile apuesta a las soluciones sostenibles en I 26 Imagen 22-36 : Ecobarrio Colonia 4
barrios consolidados y nuevos barrios Álamo, Maipú
sostenibles sumándose a las nuevas COLONIA 4 ÁLAMO 2010
tendencias mundiales, uno de los barrios Fuente: (Castillo, 2013)
intervenidos en Santiago de Chile es Maipú,
Colonia 4 Álamo, cuya propuesta fue
desarrollada por los moradores de este
barrio, que se trata de una villa del principio
de 1970, de 800 apartamentos y 3500
habitantes.

La construcción del proyecto se inicia I 24 I 34-36


después que un terremoto destruyera
algunas de las viviendas que se encontraban
en la comunidad, las nuevas viviendas no
solo resisten a los sismos, sino que también
responden a mejorar el aislamiento térmico
I31-33
y acústico, tienen un uso sustentable del I 27 I 28-30 1 31-33
agua y gestionan eficientemente los residuos I 25
sólidos. El barrio trabaja con la En el proyecto interviene una Es un modelo de gestión La renovación urbana de la El plan presenta un modelo integral
introducción de sistemas inmobiliaria cuyo proyecto ambiental que busca mejorar la Colonia 4 Álamo partió desde la de ecobarrio que permite cuidar el
Por medio de talleres educativos en eficientes de energía, como gestiona 263 hectáreas para el calidad de vida de sus habitantes iniciativa comunitaria con la entorno y al mismo tiempo mejorar
escuelas, fundaciones etc… se enseña a la
paneles solares y desarrollo de vivienda, áreas integrando el bienestar social y ayuda de varias fundaciones las condiciones de vida a un menor
comunidad la importancia de la protección costo.
biocombustibles. ecológicas y la creación del del medio ambiente a través de comunitarias y fundaciones de
ambiental, el uso de energías alternativas y La ubicación de huertos
como se deben reciclar los desechos. primer punto limpio de la prácticas e intervenciones desarrollo ambiental. comunitarios permite el desarrollo y
También utilizan el reciclaje de comuna donde se reciclan 12 espaciales fundamentadas en una producción de árboles frutales a
desechos que se producen en el tipos de residuos. comunidad participativa y activa Dentro de la comuna existen manos de la comunidad.
barrio. que fortalece sus relaciones varias actividades de desarrollo El barrio actualmente cuenta con
Existe una diversidad de usos humanas y su compromiso con el comunitario que permiten la algunas zonas verdes y otras que se
No utilizan grandes tecnologías pero no diversidad en tipologías cuidado y respeto del medio integración de los habitantes con encuentran en proceso ubicadas en
para garantizar la eficiencia de viviendas ambiente. el medio ambiente. zonas próximas a las calles del
energética debido al costo que Con varias capacitaciones a los sector.
esto conllevaría al barrio. vecinos, y jardineros se logró un La propuesta de integración medio
ambiental de la comuna también
mantenimiento constante de las
garantiza el cierre de los ciclos de
Tabla 4: Ecobarrio Colonia 4 Álamo, Maipú áreas verdes de la Villa 4 álamos agua.
Fuente: (Castillo, 2013)
Elaborado por: Kevin Villacis
en las áreas de jardinería, flora
nativa, árboles frutales y huerta
orgánica.

7
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

Repertorio Latinoamericano - ECOBARRIO SUERTE 90, COMUNA 21, ESTE DE LA CIUDAD DE CALI - VALLE DEL CAUCA – COLOMBIA.
PARTICIPACIÓN INTEGRACIÓN ENTORNO
SOSTENIBILIDAD ESTRUCTURA URBANA SOSTENIBILIDAD SOCIAL
CIUDADANA NATURAL

Ciudad de Cali,
comuna 21, aquí se
encuentra ubicado Gráfico 37: Ecobarrio suerte 90
Gráfico 39: Ecobarrio suerte 90 Gráfico 41: Ecobarrio suerte 90
Gráfico 44: Ecobarrio suerte 90
el barrio Suerte 90. Fuente:https://www.facebook.com/2683154232649
41/photos/a.499603560136125.1073741825.268315
Fuente:https://www.facebook.com/2683154232649 Fuente:https://www.facebook.com/2683154232649
41/photos/a.499603560136125.1073741825.268315 Fuente:https://www.facebook.com/2683154232649
41/photos/a.268319296597887.56484.26831542326
423264941/499603866802761/?type=3&theater 41/photos/a.499603560136125.1073741825.268315
423264941/499604576802690/?type=3&theater 4941/268320379931112/?type=3&theater
423264941/499604556802692/?type=3&theater

Gráfico 43: Ecobarrio suerte 90

Fuente:https://www.facebook.com/2683154232649
41/photos/a.268319296597887.56484.26831542326
4941/268319303264553/?type=3&theater

Gráfico 38: Ecobarrio suerte 90


Gráfico 42: Ecobarrio suerte 90
Gráfico 40: Ecobarrio suerte 90
ANTECEDENTES. Fuente:https://www.facebook.com/2683154232649 Gráfico 45: Ecobarrio suerte 90
Fuente:https://www.facebook.com/2683154232649
41/photos/a.499603560136125.1073741825.268315 Fuentehttps://www.facebook.com/26831542326494 41/photos/a.499603560136125.1073741825.268315
423264941/499604576802690/?type=3&theater 1/photos/a.499603560136125.1073741825.2683154 Fuente:https://www.facebook.com/2683154232649
423264941/499604393469375/?type=3&theater
El barrio Suerte 90 es conformante de la 23264941/499604223469392/?type=3&theater 41/photos/a.268319296597887.56484.26831542326

Comuna 21, al este de la ciudad de Cali, el


cual comparte con sus barrios vecinos  Recuperación del espacio público  Parques para la recreación activa
serios problemas de carácter urbano y para la consolidación de la vida en y pasiva.
social: comunidad, espacio público para la  Centro Germoplasmático,
interacción social. enfocado a la recuperación de
· El 80% de su población vive bajo el  Reforzamiento al sistema de  La porción social de este barrio especies autóctonas de árboles en
movilidad peatonal y alternativa  Recuperación de calles y
umbral de la pobreza. ahora tiene espacio para su peligro de extinción.
dentro del barrio y la conexión con el planificación de espacios urbanos
· La deuda sobre las viviendas no se ha interacción, refuerza el  Huertos colectivos urbanos, y
resto de la ciudad. para el uso de la población. sentimiento de comunidad y
amortizado después de treinta años fomento de las actividades
 Planificación de viviendas con  Mixticidad de usos a partir de la pertenencia. agrícolas.
de subsidios municipales y proyección a crecimiento y adecuación de espacios para el
ampliación para 270 familias.
 La ruptura de barreras físicas
gubernamentales. desarrollo de actividades  Inclusión social en el desarrollo,
como el cerramiento.
· La Comuna 21 registra un déficit de  Huertos urbanos de verduras, comerciales no existentes como: gestión, planificación,
conformación de zonas agrícolas y un  Reforzamiento del laso
vivienda para 94.700 habitantes restaurantes, farmacias, centros administración, construcción y
centro Germoplasmático en el cual se comunitario por medio del
(datos año 2012). comunitarios. toma de decisiones del barrio.
trabaja la recuperación de doce  fomento de espacios y
· Hacinamiento. La vivienda se integra a esta
árboles frutales autóctonos del sector. actividades como los huertos
· Problemas de conectividad y Mixticidad de usos, muchos de los
 Planificación de dos grandes parques urbanos comunitarios.
movilidad, completa desvinculación huertos urbanos existentes en las
públicos para actividades de  Plan de tratamiento de residuos
del sistema de transporte público de viviendas se vuelven parte de la
recreación activa (deporte) y pasiva sólidos por medio del reciclaje y
la ciudad, (metro Cali) actividad económica. esto propicia
(ocio). la selección de desechos.
 la compactación.
Los habitantes concluyen que a raíz  Planificación espacios para
Tabla 5: Ecobarrio Suerte 90-Colombia
de estos problemas sufren actividades comerciales que
discriminación social y urbana de la reactiven económicamente el sector y Fuente:
comuna y barrio a nivel ciudad. fomenten actitudes urbanas en la
población. Elaborado por: Kevin Villacis

8
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

1.5 MARCO LEGAL: 2.-Configurar la red verde urbana como sistema de áreas verdes • La implementación de los planes de desarrollo y ordenamiento
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en lo relacionado a interconectadas con funciones recreacionales y ecológicas. territorial es de suma importancia para los habitantes de Quito.
políticas públicas referentes a áreas verdes y su función en el medio
Con lo cual se pretende que la red verde urbana conserve las unidades • Con una red de espacios públicos verdes que garanticen la
ambiente urbano, ha formulado:
ecológicas que reducen los impactos ambientales sobre espacios conectividad o el tejido verde urbano entre parques de diferente
Como parte del Plan Metropolitano de Desarrollo 2012-2022: naturales, así como se genere un tejido verde urbano interconectado y escala, así como con parques metropolitanos y áreas protegidas
facilite la movilidad de la fauna urbana. periféricas.
• Eje 5: un “Quito Verde”, que busca la conversión de la ciudad
en un territorio sustentable y la implementación de políticas que Los dos planes metropolitanos, son el marco de la planificación de la • Se garantiza una mejor calidad del ambiente en la ciudad y
reconozcan: ciudad hasta el año 2022 y mantienen una coherencia programática con mejores condiciones, para que las áreas verdes cumplan con su
el Plan Nacional del Buen Vivir. función ecológica.
• La conservación, protección, recuperación y uso sustentable
del patrimonio natural […] a través de la incorporación de El objeto de esta coherencia es construir un estado integral y que esta • Nos ayudará a la adaptación al cambio climático, fenómeno
criterios de sustentabilidad en el ordenamiento territorial, el integración mantenga una relación con la planificación local, por lo para el cual debemos estar preparados desde diferentes frentes.
desarrollo productivo y la conservación de la biodiversidad y tanto, lo planteado mantiene relación con lo indicado en los siguientes
objetivos del Plan Nacional, que son: • Por lo tanto, es importante que los espacios públicos como:
ecosistemas […] como garantía del cumplimiento de los
parques y áreas verdes, sean refugio para la biodiversidad
derechos de la naturaleza y el desarrollo humano con equidad • Objetivo 4.- Garantizar los Derechos de la Naturaleza y
urbana, garantizando mejores condiciones de vida para los
social (MDMQ, 2012d: 39). Promover Un Ambiente Sano y Sustentable.
actuales habitantes de Quito, a futuras generaciones.
• Eje 3: “Quito lugar de vida y convivencia”, se menciona el • Objetivo 7.- Construir y Fortalecer Espacios Públicos,
derecho a la ciudad, como espacio para la vida y convivencia. Interculturales y de Encuentro Común.
En el diagnóstico se incluye al espacio público como un sistema
integrador, de acceso libre y gratuito). • Del mismo modo, estos objetivos coinciden con los siguientes
artículos de la Constitución de la República:
En lo que respecta al Plan Metropolitano de Ordenamiento
Territorial 2012-2022: • Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
• Plantea la red distrital de espacio público y componentes de
sostenibilidad y el buen vivir, “sumakkawsay”.
escala metropolitana, escala zonal, escala sectorial y barrial.
• Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la
• Red verde urbana, que busca potenciar dos entramados con
ciudad y de sus espacios públicos, bajo los principios de
potencial ecológico y recreativo ornamental, como lo son los
sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas
remantes de vegetación que se encuentran en laderas y
urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del
quebradas. Para vincularlos a las áreas verdes, creando
derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta,
corredores de conectividad entre estas zonas potenciales de
en la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad,
conservación de la biodiversidad.
y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.
• Plantea las siguientes políticas:
• Por lo que se puede determinar que la planificación, tanto
1.- Configurar una red de espacio público de calidad y acceso nacional como local, en el caso del Distrito Metropolitano de
universal. Quito, se sustenta en la Constitución del Ecuador del año 2008.

9
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

1.6 PROBLEMÁTICA

• El barrio la Rumiñahui posee potenciales que permitirían a sus


habitantes desarrollar una vida estrechamente vinculada con el
espacio público, reforzar los vínculos al elemento social que
habita en el barrio, posee un entre estas están:
• Calles a manera de pasajes que borran el injusto límite entre la
acera y la calzada.
• Espacios verdes y recreativos internos, que se encuentran
vinculados entre si por calles y pasajes que conforman un
circuito de circulación alternativa para el peatón.
• Óptima integración al tejido urbano y fácil acceso a los sistemas
de movilidad, asi como el de proteger sistemas alternativos
como las ciclorutas.
• Equipamiento propio del barrio como la Iglesia, las canchas
deportivas, el colegio, la Avenida Real Audiencia, importante
fuente económica del sector, centro de salud, que fortalecería su
autónomo funcionamiento y aportaría de equipamiento a los
barrios aldeanos; la inquietud sería: ¿Por qué La Rumiñahui no
funciona correctamente?
• La Rumiñahui es la simbiosis de dos estados urbanos
polarizados:

Adicional a esto:

 Desvalorización de los elementos representativos conformantes


del barrio, se deriva en perdida de la identidad y el sentido de
apropiación de los habitantes por su espacio público próximo.
 Jerarquización del automóvil sobre el peatón.
 Falta de actividades de carácter urbano en el interior del barrio
que motive la cohesión del elemento social
 Desvalorización de los elementos representativos confortables
del barrio, se deriva en perdida de la identidad y el sentido de
apropiación de los habitantes por su espacio público próximo.
 Contexto urbano próximo variable.

Gráfico 4: demostración del problema más análisis.


Fuente: Propia
Elaborado por: Kevin Villacis

10
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

1.6.1 PROBLEMATIZACIÓN 1.8.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


1.7 JUSTIFICACIÓN:
 Definir la estructura y funcionamiento en ecobarrios que
se han desarrollado en otros países llegando a saber
Después de comprender el funcionamiento del territorio, la influencia
aspectos positivos y negativos de estos en sus entornos.
del contexto próximo sobre el barrio, el funcionamiento actual y
 Evaluar propuestas: ecológicas, de buen uso de espacio
condicionado del elemento social y sustentado en el plan de desarrollo
público y buen uso del suelo en implementaciones de
2012 – 2022 de quito.
modelos de ecobarrios.
 Conocer la realidad actual del barrio de la Rumiñahui
EJE 5: “QUITO VERDE”, que busca la conversión de la ciudad en un
necesidades y deficiencias generando un panorama a ser
territorio sustentable.
cambiado con la propuesta.
EJE 3: “QUITO LUGAR DE VIDA Y CONVIVENCIA”, se menciona
el derecho a la ciudad, como espacio para la vida y convivencia. 1.9 ALCANCES
En el plan nacional del buen vivir:
El proyecto tendrá alcance exploratorio y descriptivo, recogerá
antecedentes generales del barrio y de modelos de ecobarrios, datos
OBJETIVO 7: “CONSTRUIR Y FORTALECER los espacios públicos,
estadísticos de sus pros y contras, temas respecto a la investigación,
interculturales y de encuentro común”.
creando planteamientos y estrategias firmes para la creación del modelo
OBJETIVO 4.- “GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA
de ecobarrio acorde a nuestra realidad de la zona de estudio.
Gráfico 5: Barrio la Rumiñahui-Problematización NATURALEZA y promover un ambiente sano y sustentable”.
Fuente: Propia
Como elementos de entrega al final del trabajo de graduación se
Elaborado por: Kevin Villacis
Considerando los altos potenciales urbanos de la Rumiñahui en su escala establecerán los siguientes puntos:

1.6.2 NECESIDADES: de barrio y la intención de esta propuesta de “RECATEGORIZAR EL  Modelo Teórico del proyecto de pre-investigación, con los
SECTOR DE ESTUDIO DE BARRIO A ECOBARRIO”, permitirá el planteamientos satisfechos en los objetivos.
 Espacio público liberado del automóvil.
desarrollo social en el espacio público, la repotenciación de sus espacios  Planos (Urbanos y detalles de la propuesta desarrollada).
 Desarrollo de actividades al interior del barrio que recuperen el
verdes por medio de la vinculación con el parque bicentenario, reforzará  Diagramación de láminas finales.
vigor de lo urbano.
la reintegración al tejido urbano integral y la densificación, a su vez
 Jerarquización del peatón sobre lo vehicular.
repotenciará su funcionamiento autónomo permitiendo la recuperación PLAN DE TRABAJO
 Resaltar equipamientos característicos del barrio en pos del
de su identidad barrial con un enfoque sustentable.
reforzamiento de la identidad. En el proceso metodológico para la realización de este trabajo se
 Reforzar la seguridad barrial a partir de la promoción de la vida 1.8 OBJETIVOS. utilizaran procesos de investigación como parte de una evaluación
en comunidad. cualitativa y cuantitativa que nos permita extraer información más clara
1.8.1. OBJETIVO GENERAL
 Ruptura de la barrera urbana sur del barrio que permita la y precisa. Durante este proceso se estudiara:
Evaluar los niveles de sostenibilidad de los ecobarrios y modelos
correcta integración con la avenida De La Prensa y el acceso al
sostenibles implantados internacionalmente, analizando cada propuesta  Análisis documentales. Publicaciones narrativas de la
Parque Bicentenario.
como viable o no para nuestro objeto de estudio el barrio “la intervención o no intervención sobre el sector del antiguo
 Controlar el acceso de actividades economicismo compatibles
Rumiñahui”. aeropuerto de Quito tras la salida del mismo como durante sus
con lo residencial debido al alto dinamismo de la Av. Real
actividades.
Audiencia.
 Escritos y documentos sobre propuestas de ecobarrios aplicados
a nivel internacional.

11
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

 Entrevistas. Desarrollo de entrevistas para poder establecer  Tercera etapa: DESARROLLO DEL ANTEPROYECTO
conclusiones concretas sobre la realidad del barrio y sus del problema, sus causas y efectos en los habitantes del sector
aspiraciones. de estudio y posibles estrategias para cambiarlas tomando en
cuenta aciertos y desaciertos de propuestas ya implementadas en Gráfico 6: Esquema metodológico ampliado
 Documentos gráficos. Documentos que nos permitan conocer el
Elaborado por: Kevin Villacis
desarrollo del sector en población, territorio, cambio de usos y países más cercanos a nuestra realidad.
aparecimiento de vacantes actuales.
 Datos estadísticos. Información estadística que nos den una idea
clara de las transformaciones sobre grupos etarios anteriores a
este estudio.
 Información periodística. Informes periodísticos que nos
expliquen la transformación que han sufrido los sectores
aledaños al antiguo aeropuerto de Quito, comportamiento de los
ciudadanos frente a las intervenciones realizadas.

Así en este proyecto de investigación teórica, se plantea una metodología


disgregada en las siguientes etapas:

 Primera etapa: ANTEDEDENTES, ANÁLISIS DEL


SECTOR, DETECCIÓN DEL PROBLEMA en la
Comunidad: En esta fase se recopila toda la información teórica
que nos ayude a conocer la situación social, económica,
ecológica de la macro zona afectada tras la salida del aeropuerto,
sus problemas anteriores y actuales a este hecho, se analizara
información recopilada en datos numéricos como de análisis
narrativos de múltiples fuentes sobre la realidad actual del sitio,
del mismo modo a realizarse visitas de campo recopilando
información para ser procesada.

 Segunda etapa: CONCEPTUALIZACIÓN Esta fase se


abarca la investigación de todo lo relacionado a ecobarrios y las
distintas teorías que se han planteado en busca de un urbanismo
más sostenible para diferentes ciudades. Contempla la definición
de conceptos y definiciones básicas por medio del Marco
Teórico donde se explicara cómo surge el término, cuando se
empieza a hablar de ecobarrio y las primeras propuestas sobre el
tema.

12
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

2. CONCEPTUALIZACIÓN

2.1 ECOBARRIO (David Rudín y Nicholas Falk, 1999) CONCEPTOS Y ELEMENTOS PARA UN BARRIO URBANO SOSTENIBLE
Según David Rudín y Nicholas Falk (1999) 2
Un Ecobarrio es una fracción urbana que se destaca por su mejor
1, Minimizar el consumo de energía y materiales por medio del uso de recursos del lugar (sol, agua, y utilización de residuos).
desempeño en las dimensiones del desarrollo sostenible (ambiental,
social y económico), respecto a los barrios convencionales. Puede tener
2. El mínimo de salidas de residuos y la valoración de los factores económicos locales.
origen en un tratamiento urbano de desarrollo pero también de
redesarrollo, renovación urbana o mejoramiento integral. 3. Priorizan la consolidación del espacio urbanizado frente la ocupación de terrenos naturales. Por lo tanto, una de las medidas básicas sería
la rehabilitación de espacios abandonados o infrautilizados. Además es importante el aumento en densidad del tejido urbano existente, utilizando
Según David Rudín y Nicholas Falk (1999) un ecobarrio se trata de un
los vacíos urbanos para la construcción de vivienda y equipamientos.
entorno construido sostenible formando parte de una ciudad, las
actuaciones son a escala de barrio; situándose dentro de esos límites el 4. Modelo de movilidad fundado en la accesibilidad peatonal y ciclística. Para esto el diseño urbano debe contar con rutas seguras y atractivas para
barrio sería tan extenso, como para hacer importantes transformaciones, el peatón, permeabilidad del espacio, que sea legible y de fácil orientación. El peatón necesita que el espacio público: vías, edificios y parques,
y tan reducido, como para que sus habitantes se sientan vinculados con tengan un urbanismo a la escala del ser humano; sumando alta densidad y variedad de usos, posibilitando la convergencia de oficinas, comercio,
ellas y que a su vez deben apegarse elementos: equipamientos, etc. En cuanto al empleo del vehículo particular, se buscaría minimizar el uso con acciones disuasivas como la reducción de carriles
y zonas de parqueo aumentando zonas de árboles, andenes y ciclo rutas. También los autores destacan la relevancia de un sistema de transporte

SOSTENIBILIDAD
2.1.1 SOSTENIBILIDAD
público eficiente.
Lo fundamental de la sostenibilidad urbana es minimizar el consumo de 5. Otra de las bases de la sostenibilidad urbana sería un eficiente ahorro de energía y minimizar la utilización de energía en el proceso
energía y materiales por medio del uso de recursos del lugar (sol, agua, edificación de infraestructuras y edificios. Por eso es necesaria la reutilización, tanto de vías y suelo, como de edificaciones, adecuando el
y utilización de residuos); el mínimo de salidas de residuos y la patrimonio existente y proyectando la capacidad de mutación de los nuevos proyectos de construcción, contemplando desde el diseño los gastos
valoración de los factores económicos locales (Valencia, 2013). correspondientes al ciclo de vida de un edificio. En cuanto al suministro de energía eléctrica, se propone aumentar la eficiencia y reducir las pérdidas
de fluido mediante la utilización de plantas cercanas y tamaño reducido.
RECUPERA
6. Los desechos sólidos, además de requerir sistemas de recolección selectiva, se puede integrar a la economía local mediante el reuso y el
CIÓN DE DENSIDAD
TERRENOS reciclaje
7. Al considerar el ciclo del agua, se deben reducir las pérdidas producidas por sistemas lineales de conducción; Implementando ciclos zonales
por medio de materiales y sistemas que permitan la absorción o evaporación, como también el aprovechamiento para diversos usos. A las aguas
COMPAC grises y negras se les debe aplicar sistemas de depuración por filtrados, lagunaje, algas, entre otros. Es posible obtener compost con los residuos
SOSTENIBILIDAD TACIÓN
MOVILIDAD
orgánicos.

8. Los espacios verdes son clave para mejorar el bienestar humano y la calidad ambiental, además de ser soporte de biodiversidad. Los autores
EFICIENCIA
ENERGÉTICA
RESIDUOS proponen para estos espacios la integración de la agricultura urbana, complemento del reciclaje de aguas y desechos.

Tabla6: Conceptos y elementos para un barrio urbano sostenible


CICLO DE ESPACIOS Fuente: (Valencia, 2013)
AGUA VERDES Elaborado por: Kevin Villacis
Gráfico 7: Ecobarrio-sostenibilidad
Fuente: (Valencia; 2013)
Elaborado por: Kevin Villacis

13
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

2.1.2 ESTRUCTURA URBANA 2.1.3 SOSTENIBILIDAD SOCIAL 2.1.4 CRECIMIENTO NATURAL

Para esto los autores se expresan por optar por un modelo de ciudad La sostenibilidad social se da mediante una “MEZCLA SOCIAL El éxito de un ecobarrio se fundamenta en la cultura de la comunidad
densa y con diversidad de usos en contraposición a modelos como los de COMPLEJA” donde una comunidad obtiene una buena calidad de vida que la habita, “…solo a través del conocimiento, la puesta en valor, el
la modernidad. La ciudad se estructuraría para proporcionar espacios de dentro de un entorno agradable para habitar, lo cual se logra mediante la amor al lugar, a su gente y a su historia es como se deberá actuar
permanencia diseñados a escala humana, y en los que se desarrollarían mixticidad de usos y la permanencia, para lo cual es necesario mantener mejorando el todo” (Cuello J. , 2012) (Valencia, 2013).
actividades constantemente. una comunidad de intereses y objetivos reflejados en un entorno urbano
participativo, que materialice los deseos e intereses de los habitantes y La evolución de la ciudad se sustenta en la capacidad de transformación
Es básico propiciar identidad, facilitada por un urbanismo compacto, con que permita el desarrollo de estructuras comunitarias, “…con de sus ciudadanos, la mutación natural que no puede ser planificada y es
hitos de referencia relacionados a espacios públicos y a un manejo de las responsabilidad hacia el grupo, las edificaciones y el espacio en su de libertad.
visuales, creando relaciones urbanas que permitan la orientación entre conjunto” (Valencia, 2013)
espacios claramente caracterizados (Cuello J. , 2012).

PARCELA DIFERENTES
MIXTICIDAD COMPLEJI A DISEÑADORE
S
COMPAC DE USOS DAD PARCELA
DENSA TA

ESTRUCTURA SOSTENIBILIDAD DISTINTOS


MUTACIÓN CRECIMIENTO
URBANA CALLE
SOCIAL
MODELOS
DE
COMUNIDAD
DE INTERESES CRECIMIENTO NATURAL LENTO
MEZCLA CORREDOR ALOJAMIEN Y OBJETIVOS NATURAL
Gráfico 8: Ecobarrio-estructura urbana DE USOS Y TO
Fuente: (Valencia; 2013) MANZANA
Elaborado por: Kevin Villacis

DEPENDE DECICIONES
APROPIA RESPONSA
DEL Y ACCIONES
ESPACIO CIÓN BILIDAD
HITOS PÚBLICO TIEMPO LOCALES

Gráfico 10: Ecobarrio-


Gráfico 9: Ecobarrio- crecimiento natural
sostenibilidad social PARTICIPA AUTOGESTIÓN CULTURA E
Fuente: (Valencia; 2013) CRECIMIENTO
Fuente: (Valencia; 2013) CIÓN EN EL Y ESTRUCTURA HISTORIA DE LA
RECORRI COMUNITARIA Elaborado por: Kevin URBANO NO
VARIEDAD Elaborado por: Kevin DISEÑO Villacis COMUNIDAD PLANIFICADO
DOS Villacis

CONCEPTOS Y ELEMENTOS PARA UN BARRIO URBANO CONCEPTOS Y ELEMENTOS PARA UN BARRIO URBANO
CONCEPTOS Y ELEMENTOS PARA UN BARRIO URBANO SOSTENIBLE SOSTENIBLE
SOSTENIBLE La complejidad depende del paso del tiempo. Una estructura urbana de estas características sólo puede generarse
SOSTENIBILIDAD

Para asegurar la mezcla social compleja, es necesario la variedad de usos y

CRECIMIENTO
con un crecimiento a pequeñas dosis, materializado a lo largo del
la permanencia de distintos modos de alojamiento y la comunidad de

NATURAL
ESTRUCTURA

tiempo. La forma del conjunto se configurará naturalmente por


SOCIAL

intereses y objetivos
Propiciar identidad, facilitada por un urbanismo compacto, con hitos
URBANA

El carácter urbano deberá estimular el sentido de pertenencia y de medio de las decisiones locales. Los habitantes tienen conocimiento
de referencia relacionados a espacios públicos y a un manejo de las responsabilidad materializando los deseos de los habitantes, creándose una
visuales, creando relaciones urbanas que permitan la orientación estructura comunitaria. instintivo de lo que encaja bien en su entorno, por sus vivencias y
entre espacios claramente caracterizados. Las realizaciones urbanas en espacios pequeños, lote por lote, tienen conocimiento del lugar. La urbanización en el tiempo y el espacio
mejor capacidad de reacción y adaptación a los cambios. se entiende en positivo de esta manera.
Tabla 8: Conceptos y elementos para un barrio urbano sostenible Tabla 9: Conceptos y elementos para un barrio urbano sostenible
Tabla 7: Conceptos y elementos para un barrio urbano sostenible Fuente: (Valencia, 2013) Fuente: (Valencia, 2013)
Fuente: (Valencia, 2013) Elaborado por: Kevin Villacis Elaborado por: Kevin Villacis
Elaborado por: Kevin Villacis

14
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

2.2 ECOBARRIO (Carlos Verdaguer, 2000)


FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA SOSTENIBILIDAD DE UN SISTEMA URBANO
Carlos Verdaguer en su obra “De la sostenibilidad a los ecobarrios” Incremento de las oportunidades de contacto y comunicación social.
(2000) dice: “La concepción de la ciudad como un conjunto de piezas a Sentido de identidad con respecto al espacio urbano.
Posibilidades de creación de tejido social organizado
la vez interconectadas y con un alto grado de autonomía, que funcionan
Intercambio de información para la toma de decisiones
como escenario cotidiano de articulación entre lo local y lo global, por Uso eficaz de los espacios urbanos a lo largo de todo el día y el consiguiente aumento en la seguridad de los espacios públicos.
una parte, y la idea de la regeneración ecológica de la ciudad como marco Aprovechamiento más eficaz de los recursos materiales y energéticos derivado de la compacidad (menos metros cuadrados de fachada y
cubierta edificados por persona).
fundamental de actuación, por otra, son los dos pilares fundamentales Facilidad de acceso a las dotaciones, equipamientos y centros de trabajo y la reducción global en las necesidades de desplazamiento.
sobre los que descansa la idea de ecobarrio.” (Valencia, 2013). Valoración del espacio público como espacio multifuncional, (de estancia, de socialización, de intercambio, de juego) no exclusivamente
destinado a la movilidad, etc.
Tabla 11: Rasgos distintivos de un ecobarrio
Para Verdaguer, un ecobarrio debe contener los siguientes lineamientos: Fuente: (Verdaguer, 2000, pp. 73,74)
Elaborado por: Kevin Villacis

MEZCLA Y
COMPACI FLEXIBILI Uno de los aspectos del ecobarrio que Verdaguer muestra como
DAD DAD DE haciendo una apuesta decidida por las formas de movilidad del futuro.
USOS fundamental es la forma de conexión con la ciudad existente. Es precisamente en este ámbito donde se están produciendo las

El concepto de ecobarrio enfoca la importancia del barrio como propuestas urbanas europeas más innovadoras y de mayor éxito,
INTEGRACIÓ ESPACIO
ECOBARRIOS N DE LA PÚBLICO
entorno físico local, en el que suceden y evolucionan los procesos presididas por un concepto cada vez más asumido como es el de calmar
NATURALEZ COMO
A EN EL ESCENARIO urbanos. Pero este no es una entidad aislada, por el contrario está o templar el tráfico.
ESPACIO DE LA VIDA
URBANO CIUDADANA integrado a una ciudad y un territorio específicos con los que se Por último, la escala de barrio resulta especialmente apropiada para
relaciona ampliamente. Entonces el barrio debe contar con una hacer frente a la gestión integrada de los flujos de energía y materia,
EDIFICACIÓ RECUPERA
N CIÓN DEL conexión correcta, en sentido amplio, con el resto de la ciudad para que uno de los criterios fundamentales del urbanismo sostenible. En efecto,
BIOCLIMÁTI TEJIDO sus habitantes accedan eficientemente a los servicios y equipamientos
CA EDIFICADO es en esta escala intermedia donde mejor respuesta se puede ofrecer a
centrales, pero manteniendo un equilibrio al potenciar la importancia medidas tales como la gestión de la demanda de agua, la recogida
MOVILI ENERGÍAS
del barrio mismo en contexto con las dinámicas urbanas, teniendo selectiva y el tratamiento de los residuos o la asistencia técnica y el
Gráfico 11: Ecobarrio DAD RENOVABLE dentro de sus límites equipamientos y otros elementos con importancia mantenimiento de los sistemas de energía renovable. (Verdaguer, 2000,
Fuente: (Verdaguer; 2000)) S Y FLUJOS
Elaborado por: Kevin SOSTE METABÓLIC de atracción. pág. 75)
Villacis NIBLE OS
Con respecto a la movilidad dentro de un eco-barrio, donde no se trata De esta manera Verdaguer (2000) resume en tres rasgos esenciales la
RASGOS DISTINTIVOS DE UN ECOBARRIO de desterrar al vehículo privado, sino de tomar medidas para invertirla imagen de un ecobarrio:
Respeto a la preexistencia y los hitos considerados signos
de identidad cultural local.
El respeto y la integración de los elementos paisajísticos IMAGEN DE UN ECOBARRIO

Preservación de la áreas naturales Respeto a la preexistencia y los hitos considerados signos de identidad cultural local.
TRES RASGOS
ESCENCIALES

Tabla 10: Rasgos distintivos de un ecobarrio


El respeto y la integración de los elementos paisajísticos
Fuente: (Verdaguer, 2000, pág. 73)
Elaborado por: Kevin Villacis
Preservación de la áreas naturales
Tabla 12: Rasgos distintivos de un ecobarrio
Fuente: (Verdaguer, 2000, pág. 73)
Elaborado por: Kevin Villacis

15
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

2.3 ECOBARRIO (Agustín Hernández Aja & Isabel Velázquez Concluyendo de esta manera que, “…el objetivo y el reto es encontrar
Valoria & Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas, 2009) mecanismos de intervención que permitan prolongar y difundir a la
Agustín Hernández Aja, Isabel Velázquez Valoria, Carlos Verdaguer totalidad del territorio la lógica inherente a la idea de ecobarrio”. PRINCIPIOS ACOPLADOS AL URBANISMO CLASICO
Viana-Cárdenas, en su libro “ECOBARRIOS MODELOS PARA UNA El ecobarrio no puede ser un elemento aislado del total
2.3.1 PROPUESTA QUE DEBEN CUMPLIR LOS ECOBARRIOS: INTEGRACIÓN
de la ciudad.
INTEGRAL REHABILITACIÓN DE LAS CIUDADES, 2009” fundamentan
 Cerrar el ciclo del agua. Libertad individual: que el individuo controle su

RESPONSABILIDAD
su concepto y estructura de un ecobarrio teniendo una previa visión con tiempo y espacio, libe capacidad de elección.
respecto a la urbanización, donde la definen como, “…una actuación sobre  Conseguir un ahorro de energía, agua y materiales. Responsabilidad social: Actividades socialmente útiles

SOCIAL
 Mejorar el entorno vegetal y la biodiversidad, incorporando la y espacio urbano que permita el desarrollo de
el ecosistema que impide su regeneración autónoma” acotando también que; capacidades humanas y el cuidado de los más débiles.
naturaleza al barrio. Responsabilidad ecológica: no sobrepasar la tasa de
“…la urbanización supone la destrucción del suelo fértil, la ruptura renovación natural al momento de consumir recursos, y
 Aprovechar el clima. no sobrepasar la capacidad de absorción del medio
entre el suelo y la atmósfera, el traslado de los cursos de agua, la
produciendo desecho.
impermeabilización de los suelos, el vertido de residuos, extraños para  Conseguir un barrio de cortas distancias bien conectado con el
Actividades económicas, sociales, culturales de carácter
la naturaleza o en tal cantidad que saturan la capacidad del ecosistema resto de la ciudad. urbano.
Ecobarrios aportan a la diversidad ciudadana, no son

DIVERSIDAD
para reciclarlos”. “…Pero no sólo es intensiva, sino que es masiva, de  Dotar de espacios adecuados para satisfacer los servicios básicos elementos temáticos (mono funcionales) aislados.
forma que ha revertido la situación inicial, tenemos un planeta cada vez y los equipamientos que faciliten la vida cotidiana a los futuros De vivienda para la diversidad social, espacio público
para esa diversidad social
más urbanizado en el que los espacios naturales tienen difícil su propia habitantes. Plazas y espacios libres adaptables a la diversidad de
regeneración o MANTENIMIENTO” (Agustín Hernández Aja, actividades de lo social.
Flexibilidad de usos y capacidad de transformación,
2009). mixtisidad de usos

CERRAR Integración ecobarrios-natural

NATURALEZA
AHORRO DE
ENERGÍA,
Parques para el paisajismo y el esparcimiento en

URBANA
CARACTERISTICAS DE LA URBANIZACIÓN ACTUAL EL CICLO AGUA Y
verdaderas reservas naturales en las cuales el ecobarrio
Asentamientos urbanos dispersos de baja densidad, no permiten la
DE AGUA MATERIALES
deberá afectar en lo más mínimo los ciclos vitales de la
URBANIZACIONES

conformación de lo urbano. naturaleza.


Despilfarro de recursos como agua, electricidad, suelo. El barrio debe adaptarse a la naturaleza existente.
INCORPORA
Construcción como medio de lucro, realizada con elementos no -CIÓN DE LA APROVECHA Se debe considerar la reducción de los desplazamientos
duraderos y no reciclables. ECOBARRIOS NATURALEZ MIENTO DEL motorizados
A AL CLIMA El transporte público motorizado debe reemplazar al
Desvinculación de actividades económicas y sociales de lo urbano, BARRIO transporte privado
(concentración en centros comerciales).

MOVILIDAD
Reducción del consumo energético y de contaminación.
PROPUESTAS GENERADAS EN LOS AÑOS 90 PARA
SOLUCIONAR EL MODO DE URBANIZACIÓN ACTUAL Acortar las distancias y mejorar la accesibilidad
CORTAS CONEC´CIÓ
Soluciones a los problemas ambientales UN BARRIO PARA CAMINAR buscando la seguridad
N CON LA
Gasto y reutilización de recursos naturales y energéticos, agua, DISTACIAS CIUDAD de sectores de la sociedad discriminados como los
A ESCALAS Y DENSIDADES

electricidad, aire. ancianos y niños.


Movilización (sin necesidad de vehículos) APARCAMIENTO FUERA DE LA CALLE
CONECTIVIDAD, (por la vertebración de los espacios públicos).
ORIENTACIÓN Y FORMA: selección de formas y
URBANAS

Jerarquización de transportes alternativos y el peatonal. ESPACIOS


elementos estéticos en pos del aprovechamiento
ADECUADOS
Transformación de espacios inútiles por espacio público o parques. EQUIPAMIEN energético

CONSTRUCCIÓN
PARA

SOSTENIBLE
Gráfico 12: Ecobarrios TO Simplificación en los procesos constructivos que
Accesibilidad universal SERVICIOS
Lo urbano respondiendo con accesibilidad y actividades a Fuente: (Hernández A. BÁSICOS permitirán reducir costos y tiempos
2009) CONSTRUCCIÓN BAJO RASANTE: evitar en la
necesidades de carácter generacional (niños y ancianos).
Elaborado por: Kevin mayor medida las excavaciones profundas para reducir
Incorporación del ciudadano al diseño de los ecobarrios. Villacis usos de materiales extraños al ecosistema. En el caso de
Reutilización del recurso existente. ser necesario utilizar esta tierra removida para nivelar y
Prohibición de la monopolización de comercio y actividades “El ecobarrio debe de ser parte de la conformar espacios urbanos
económicas. ciudad” (Agustín Hernández Aja, 2009) Tabla 14: Rasgos distintivos de un ecobarrio
Tabla 13: Características de la urbanización actual Fuente: (Verdaguer, 2000, pág. 73)
Fuente: (Agustín Hernández Aja, 2009) Elaborado por: Kevin Villacis
Elaborado por: Kevin Villacis
16
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

2.4 PARÁMETROS PARA EL ECO-URBANISMO CRITERIOS DEL URBANISMO CLÁSICO CRITERIOS DEL URBANISMO CLÁSICO
Para Miguel Ruano (1999) el eco-urbanismo debe considerar tres Ecosistema en el cual la comunidad de seres vivos que en ella
Los automóviles se han adueñado del medio público, despojando
habitan debería funcionar como un sistema (unidad ecológica
a los espacios abiertos de la escala humana.
elementos básicos para la realización de proyectos medioambientales:

MOVILIDAD
equilibrada).

PARTICIPACIÓN
DESHUMANIZACIÓN DE COMUNIDADES ENTERAS.
Combinación de una “biocenosis” comunidad de diversas especies
Gracias a la existencia de automóviles, las manchas urbanas se relacionadas entre sí y el entorno en el que habitan.
CAPITAL "ELEMEN han desarrollado hacia los suburbios, resultando tejidos urbanos
ARTIFICIAL TO GRIS" con densidades poblacionales tan bajas que ninguna actividad o Biotopo: soporte físico en el que habita tal comunidad.
intensión de urbanismo puede florecer allí.
Los diseños urbanos no se hacen pensados en satisfacer las
necesidades inmediatas de sus habitantes, generándose desarraigo,
Elementos La planificación urbana avanzada no desmotiva el uso del automóvil particular en desapego, FALTA DE INDENTIFICACIÓN CON EL MEDIO
base a la utilización de los medios alternativos de transporte, el objetivo es el de URBANO. Condiciones desfavorables que no le permiten
básicos para CAPITAL "Elemento reducir el uso de medios motorizados y el de CONVERTIR A LOS MEDIOS DE funcionar al medio urbano cono un ecosistema equilibrado.
proyectos HUMANO artificial" TRANSPORTE Y MOVILIDAD CONVENCIONALES EN ALTERNATIVOS, Y
LOS AHORA LLAMADOS ALTERNATIVOS EN MEDIOS DE TRANSPORTE Fomento de la participación ciudadana en la concepción de lo
medioambientales urbano.
CONVENCIONALES Entre la estrategias de planificación urbana sensibles a estos
problemas se encuentran:
Tejidos urbanos compactos con mixtisidad de usos, con cómodos

DISEÑAN A ESCALAS Y
Gráfico 13: Las relaciones sociales el bien más valioso que tienen las
desplazamientos entre equipamientos.

LAS CIDADES SE
CAPITAL "Medio Eementos sociedades humanas, cruciales para la sobrevivencia.
básicos para

MEDIDAS
NATURAL ambiente" Densidades suficientemente altas para justificar la aplicación de Generalmente la mayoría de proyectos no consiguen proporcionar
proyectos

COMUNIDAD
sistemas de transporte público masivo. un entorno adecuado para la vida en comunidad, las relaciones
medio
hambientales sociales.
Fuente: Densidades suficientemente altas para justificar la aplicación de Poca congruencia entre las necesidades humanas y la organización
Un medio urbano sostenible se caracteriza por contener (Hernandes sistemas de transporte público masivo.
A. 2009) de las áreas urbanas.
una comunidad urbana multidireccional sostenible en Elaborado Cuidado, muchas comunidades tradicionales de Latinoamérica
por: Kevin
entornos edificados armónicos y equilibrados (Ruano, 1999).
Villacis
están expuestas al peligro ya que la espuria imagen del progreso
vinculado con el urbanismo moderno pone en peligro la rica

NES MAS AVANZADA


TELECOMUNICACIO
cultura tradicional de vida en comunidad.
El autor rescata siete componentes del urbanismo clásico como
Que todas las disciplinas de planificación urbana trabajen en Revalorización de los modos de vida tradicionales de los
herramientas para la transición de las ciudades hacia el eco-urbanismo. conjunto con el objetivo de lograr una planificación urbana habitantes (fusionados con lo contemporáneo de sus actividades.
integral.

DISEÑO A
MOVILIDAD ESCALAS Y El urbanismo sostenible debería centrarse primordialmente en la

REVITALIZACIÓN
MEDIDAS restauración de zonas urbanas completamente degradadas, antes
de urbanizar y explotar las escazas zonas agrícolas y naturales
“Los edificios de hoy en día consumen el 60% de los recursos extraídos de la Afrontar complejas situaciones urbanas preexistentes, a menudo
tierra”.
en estado de completo deterioro que organismos públicos o
CRITERIOS DEL “Los edificios de hoy en día consumen el 60% de los recursos privados siempre tratan de remediar.
extraídos de la tierra”.
URBANISMO TELECOMUN Renovación urbana, la reurbanización y la vilipendiada
RECURSOS

ICACIONES RECURSOS Diseño ecológico, diseño bioclimático y de colectores solares. gentrificación3 son los planteamientos frecuentemente utilizados
CLÁSICO
AVANZADAS Obtención de aguas dulces por medios ecológicos captables en estos casos.
Gráfico 14:
criterios del Recogida y utilización de aguas pluviales. TELEPUEBLOS
urbanismo Separación y tratamiento completo de aguas servidas. Implementación de telecomunicaciones y tecnología para los
clásico Separación y reutilización de aguas grises en inodoros y riegos
Fuente: ESPACIOS PUBLICOS, SEMIPRIVADOS Y PRIVADOS.
previamente tratadas y almacenadas en cisternas.
(Ruano, PARTICIPACIÓN Tabla16: Criterios de urbanismo clásico
REVITALIZA- Tabla 15: Criterios de urbanismo clásico
1999)) Y Fuente: (Ruano, 1999)
CIÓN Fuente: (Ruano, 1999)
Elaborado Elaborado por: Kevin Villacis
COMUNIDAD Elaborado por: Kevin Villacis
por: Kevin
Villacis

17
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

2.5 CONCEPTOS A NIVEL DE MORFOLOGÍA URBANA 2. Compacidad absoluta 4. Compacidad corregida ponderada.
La compacidad corregida ponderada, relaciona el volumen construido de
Actividad Urbanística de Sevilla propone ocho indicadores de La compacidad absoluta es una primera aproximación de la presión que
un determinado tejido urbano y el espacio de estancia ponderado. La
sostenibilidad bajo el criterio de INDICADOR-CONDICIONANTE, ejerce la edificación sobre el tejido urbano. Expresa la idea de
ponderación de estos espacios se obtiene a partir de su calidad, con la
serán analizados para abstraer elementos importantes que puedan proximidad de los componentes que conforman la ciudad, es decir, de
finalidad de dotar de mayor valor a aquellos espacios que presentan más
traspolarse a la realidad del barrio Rumiñahui: reunión en un espacio más o menos limitado de los usos y las funciones
volumen de presencia de naturaleza: ramblas, calles peatonales o
urbanas.
1. Densidad de viviendas. parques de determinadas dimensiones. Por lo tanto, a la hora de calcular
La compacidad facilita el contacto, el intercambio y la comunicación que
La densidad de viviendas se relaciona con el modelo de ocupación del el indicador, los espacios de estancia con más potencial de
son, como se sabe, la esencia de la ciudad. Potencia la probabilidad de
territorio y en la limitación de tipologías edificatorias creadoras de descompresión (jardines, parques, calles peatonales) obtienen una mayor
contactos y con ello, potencia la relación entre los elementos del sistema
dispersión urbana. La ocupación dispersa genera patrones de vida poco capacidad de descomprimir el territorio que otros (calles anchas, plazas
urbano (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008).
sostenibles, mientras que una densidad adecuada, que no caiga en la pequeñas). Esto generará patrones de proximidad, el territorio
congestión, permite conseguir una masa crítica de personas y actividades funcionará eficientemente (Agencia de Ecologia Urbana de Barcelona,
en cada entidad residencial, lo cual permite la dotación de transporte febrero 2008).
público, los servicios y equipamientos básicos y las dotaciones
PROXIMIDAD
comerciales imprescindibles para desarrollar la vida cotidiana desde
patrones de proximidad (ocio, convivencia, cultura, etc.). La densidad
por sí sola, sin embargo no es un factor determinante sobre la dispersión ACTIVI- ESPACIO
COMPACIDAD LO PÚBLICO
urbana sino que entra en juego el patrón de ocupación del territorio, es DADES
CONSTRUIDO PONDERADO
decir, la forma del propio tejido urbano (Agencia de Ecología Urbana de
Barcelona, febrero 2008).
CONTACTO, Gráfico 16: Análisis cualitativo indicador
INTERCAMBIO, Compacidad Absoluta.
COMUNICACIÓN Elaborado por: Kevin Villacis

ADECUA Gráfico 18: Análisis cualitativo indicador Compacidad Ponderada.


DISPERSIÓN 3. Compacidad corregida. Elaborado por: Kevin Villacis
DA URBBANA
DENSIDA (BAJA La compacidad corregida relaciona el volumen construido de un
DENSIDAD).
D 2.5.1 A NIVEL DE ESPACIO PÚBLICO; CONFORT Y
determinado tejido urbano y el espacio de estancia, espacio de relación
CONTROL DE LAS VARIABLES DEL ENTORNO.
ACTIVIDA y verde urbano. La compacidad corregida informa de la presión que
INDIVI-
DES COHESIÓN
DUALID AISLAMIEN
ejerce la edificación sobre el espacio de estancia (Agencia de Ecología
URBANAS SOCIAL 5. Reparto del viario público.
DIVERSAS AD -TO SOCIAL Urbana de Barcelona, febrero 2008) Gráfico 17:
Análisis cualitativo El indicador establece una relación entre dos elementos de la sección de
indicador
SERVICIOS Y Compacidad calle; la calzada y otros espacios destinados al vehículo (vehículos de
MONOFUN-
EQUIPAMIEN- corregida. residentes, servicios y distribución de mercancías) frente al espacio
CIONALIDAD Elaborado por:
TOS DIVERSOS DERROCHE DE ESTANCI Kevin Villacis dedicado al tránsito peatonal u otros usos del espacio público como
Y EFICIENTES RECURSOS. AS
LO pequeños espacios de recreación o espacios verdes dentro del viario
CONSTRUIDO (parterres). El resultado es una relación morfológica de ocupación del
ESPACIOS
DE
VERDE
Gráfico 15: Análisis cualitativo indicador Densidad de Viviendas.
Elaborado por: Kevin Villacis RELACIÓN URBANO

18
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

espacio por parte de estos dos conceptos, sin entrar en cuestiones de 7. Prohibición de condominios cerrados.
accesibilidad que evalúan otros indicadores (Agencia de Ecología Los condominios cerrados (viviendas en copropiedad) responden a un Gráfico 22: Análisis cualitativo Reserva de espacio libre interior de manzana.
Urbana de Barcelona, febrero 2008). modelo de urbanización que privatiza los espacios de vivienda y los Elaborado por: Kevin Villacis

espacios comunes de parcela. Se trata de formas urbanas ligadas a


ACCESO
conceptos de seguridad, aislamiento, homogeneidad social y servicios
comunes en donde las viviendas, son construidas para el interior y no en ACERAS
CALZADA
ESTACION
AMIENTO ACE PARTE el sentido de la calle. De esta manera, el espacio público exterior corre
TEMPORA RES
L RAS el riesgo de convertirse en vacío urbano sin vida social (Agencia de
Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008). CORAZÓN DE
MANZANA, TRANSPOR
EDIFICAC TE
espacio libre
REPARTO DEL VIARIO PÚBLICO IONES verde y PÚBLICO
público.
Gráfico 19: Análisis cualitativo reparto del viario público. PROHIBI-
Elaborado por: Kevin Villacis
CIÓN

6. Accesibilidad del espacio de tránsito peatonal. CONJUNTO AVENIDA


COMERCIO
El concepto de accesibilidad en la ciudad abarca diversos ámbitos. Se CERRADO
Y CALLES
entiende como
ACTIVIDAD
facilidad de acceso de los ciudadanos en los recorridos que se realizan ES ENTORNO
ECONOMIC URBANO
a pie en el espacio público y en el uso de los transportes. Aparte de la AS

supresión de barreras físicas, incluye también elementos intangibles


como el acceso a la información (Agencia de Ecología Urbana de 9. Confort térmico.
Barcelona, febrero 2008). Gráfico 21: Análisis cualitativo Prohibición de condominios cerrados. El confort térmico en los espacios urbanos representa el potencial de
Elaborado por: Kevin Villacis
confort, en términos del número de horas de confort al día respecto a la
franja de horas útiles de ocupación del espacio público, considerada
8. Reserva de espacio libre interior de manzana. entre las 8:00 y las 22:00 horas (Agencia de Ecología Urbana de
Las manzanas con reserva de espacio libre interior garantizan la Barcelona, febrero 2008).
SUPRESIÓN DE
BARRERAS continuidad del espacio calle y la calidad del espacio abierto. Se propone
FÍSICAS una reserva del 30% de la superficie interior de manzana para zonas 10. Confort acústico Porcentaje de población expuesta
libres de construcción, destinada a jardín o patio comunal, de acceso según nivel de ruido.
ACCESO A libre para todos los ciudadanos y preferentemente, con suelo permeable. El nivel sonoro representa el nivel de ruido a partir del cual el sonido
ACCESIBILI LA
provocado por las actividades humanas resulta pernicioso para el
INFORMA Estos espacios interiores permiten una diversidad de usos comunitarios;
DAD
CIÓN desde áreas de juegos infantiles, huertos urbanos, espacios para el descanso, la comunicación y la salud de las personas. La principal fuente
compostaje de fracciones orgánicas, zonas de estancia y descanso o áreas de contaminación acústica en las ciudades proviene de las redes de
ajardinadas. La disposición de zonas verdes y de encuentro fomenta la movilidad, concretamente del tráfico rodado y ferroviario. Su unidad de
RECORRIDOS
A PIE creación de espacios que favorecen la cohesión social entre los vecinos medida internacional es el decibelio (dBA) (Agencia de Ecología Urbana
y la relación intergeneracional (Agencia de Ecología Urbana de de Barcelona, febrero 2008).
Barcelona, febrero 2008).
Gráfico 20: Análisis cualitativo Accesibilidad del espacio de tránsito peatonal.
Elaborado por: Kevin Villacis
19
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

2.5.2 A NIVEL DE MOVILIDAD Y SERVICIOS transporte público para el transporte de bicicletas (Agencia de Ecología 13. Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento
Urbana de Barcelona, febrero 2008). para bicicletas.
11. Proximidad a paradas de transporte público de superficie.
Los medios de transporte público tienen un papel clave en el modelo de La falta de espacios seguros es uno de los factores que frenan el uso de
COMERCIO
movilidad sostenible para reducir la dependencia respecto al automóvil la bicicleta en las ciudades. Por esta razón, es requisito indispensable
y poder absorber la demanda prevista en los nuevos desarrollos. Es dotar la red de bicicletas de un número mínimo de plazas de
RED RED
importante vincular la urbanización y los equipamientos al BICICLE BICICLE aparcamiento a lo largo de los itinerarios y en los puntos de atracción de
TAS TAS
desplazamiento preferente en transporte público, a pie y en bicicleta viajes, y adaptados al aparcamiento de corto o largo estacionamiento.
(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008). Los aparcamientos deben estar protegidos de los fenómenos
EQUIPAMIEN-
SERVICIOS TO meteorológicos y del riesgo de robo y deben favorecer la combinación
de la bicicleta y otros medios de transporte en los intercambiadores
COMERCIO RED RED modales (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008).
BICICL BICICL
ETAS ETAS

PARA
PARA 14. Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento
DAS DAS
URBANIZA- para vehículo privado.
CIÓN

SERVICIOS
EQUIPAMIEN- La ocupación de la calzada por parte del vehículo privado es una
TO
Gráfico 24: Análisis cualitativo Proximidad a red de bicicletas.
constante en la mayoría de ciudades. Como consecuencia se reduce la
Elaborado por: Kevin Villacis disponibilidad de espacio público para el ciudadano y, sobre todo, se
PARA PARA
DAS DAS impide que éste pueda desarrollar con plenitud las actividades que le son
COMER
propias como la estancia, el desplazamiento y las relaciones sociales. La
CIO
URBANIZA- planificación y gestión de los aparcamientos debe disuadir el uso del
PARQU
PARQU
CIÓN EO DE EO DE transporte privado, liberando del espacio público el aparcamiento en
BICICLE BICICLE
TAS TAS superficie y ofreciendo alternativas de transporte público. La
eliminación de plazas en superficie lleva asociada la construcción de
Gráfico 23: Análisis cualitativo Proximidad a paradas de transporte público de
superficie.
SERVI EQUIPAMI aparcamientos subterráneos con acceso desde la red básica de
CIOS ENTO
Elaborado por: Kevin Villacis circulación, de modo que cualquier ciudadano pueda dejar su vehículo y
PARQ PARQ
Pueda desplazarse a pie (recorriendo menos de 300 metros) al centro de
12. Proximidad a red de bicicletas. UEO UEO
DE DE cualquiera de las entidades urbanas residenciales. (Agencia ecológica
Una buena infraestructura favorece el uso de esta alternativa de BICICL BICICL
ETAS ETAS urbana, 2008)
transporte de manera habitual, tanto para desplazamientos internos a
URBA
escala de barrio como para desplazarse entre sectores y el resto de la
NIZA-
ciudad. La bicicleta se convierte en un verdadero modo de transporte si
CIÓN
cuenta con una red propia interconectada en todo el territorio y segregada
de los otros modos de transporte de superficie, con dotación de
aparcamientos seguros y acondicionamiento de las diversas unidades de Gráfico 25: Análisis cualitativo Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento para
bicicletas. Elaborado por: Kevin Villacis

20
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

"supervivencia" cada día para garantizar su permanencia (Agencia de

ESPACIO Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008).


COMER
COMER CIO LIBERADO
CIO 18. Reparto actividad y residencia.
PLATA-
La reserva de espacios para locales comerciales, oficinas u otros
PLATA-
PARQU PARQUE FORMA FORMA servicios, se garantiza mediante el porcentaje de edificabilidad mínima
EO DE O DE
AUTOS AUTOS para usos no residenciales, es decir, servicios terciarios, servicios

SERVI EQUIPAMI avanzados y servicios públicos. El objetivo reside en acoger una

SERVI EQUIPAMI CIOS ENTO determinada densidad de actividades, para garantizar valores mínimos

CIOS ENTO de complejidad urbana (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona,


PLATA- PLATA- febrero 2008).
PARQ PARQ FORMA FORMA
UEO UEO
DE DE ESPACIO
RESER USOS
AUTOS AUTOS URBA NO
LIBERADO VA DE
URBA NIZA- RESIDE
NIZA- CIÓN ESPAC NCIALE
CIÓN IOS S
CENSID
Gráfico 27: Análisis cualitativo plataforma logística urbana. COMPLEJ
Elaborado por: Kevin Villacis
AD DE
Gráfico 26: Análisis cualitativo Proximidad y dotación de plazas de aparcamiento para
IDAD
ACTIVI URBANA
vehículos privados. Elaborado por: Kevin Villacis
DADES
16. Servicios Técnicos Gráfico 28: Análisis
cualitativo Reparto actividad
15. Plataforma logística urbana. Regulación del uso del subsuelo mediante galerías, canalizaciones y residencia
Las plataformas logísticas se caracterizan por concentrar el tráfico de Elaborado por: Kevin Villacis
dedicadas y cámaras de registro. Las galerías de servicio permiten el
vehículos de distribución urbana en puntos estratégicos concretos dela 19. Actividades de proximidad.
acceso de las redes en el interior de las manzanas e interconectar a las
red urbana, posibilitando una rotura de carga del transporte de Las actividades de proximidad son aquellas actividades económicas de
manzanas con otros servicios. Minimizar los inconvenientes derivados
mercancías, para después realizar una distribución capilar de corta uso cotidiano, que el ciudadano utiliza casi a diario y que por ello es
de las necesidades del subsuelo y las actividades en superficie.
distancia, y además, las mercancías pueden ser almacenadas y agrupadas importante que se encuentren en un radio de acción cercano a su
Establecer una conexión doble para cada manzana de la red eléctrica o
según las necesidades del destino final. residencia. Se engloban dentro de esta categoría las actividades
de telecomunicaciones (en caso de avería de un ramal, se da servicio por
La plataforma logística habilita un espacio (con entrada independiente a clasificadas en los sectores de la alimentación, libros y periódicos y
el otro) (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008).
las mercancías) para que se convierta en el punto de acopio en el que los productos químicos y farmacéuticos (Agencia de Ecología Urbana de

sistemas de recogida habituales realizarían la carga de los residuos Barcelona, febrero 2008).
2.5.3 A NIVEL DE COMPLEJIDAD URBANA
acumulados, reduciendo el tiempo de recogida y su paso por el interior
de la supermanzana (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero
17. Complejidad Urbana.
ACTIVIDAD RESI
2008).
ES USU PROXIMI
La complejidad es un indicador sintético que informa de la organización ECONÓMIC DEN DAD
AS DE USO ARIO
del sistema urbano (grado de complejidad urbana) ya que cada uno de COTIDIANO CIA
los portadores de información (personas jurídicas) renuevan su

Gráfico 29: Análisis cualitativo Actividades de proximidad


Elaborado por: Kevin Villacis

21
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

20. Actividades densas de conocimiento. La continuidad del plano de fachada en la definición del espacio calle, determinados por normativa (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona,
permite que la edificación pueda acoger un mayor número de actividades febrero 2008).
La información y el conocimiento residen en las organizaciones urbanas,
y dotaciones de forma continua, favoreciendo los flujos e itinerarios
es decir, en las personas jurídicas. Éstas, harán cada vez más, que la
peatonales, y evitando así, los espacios vacíos de contenido (de AUTO-
información constituya el factor principal en la posición competitiva de
información visual). El reparto de viario peatonal en las secciones SUFICIENC
los territorios en substitución de la estrategia competitiva actual, basada IA
también fomenta la convivencia y conexiones entre usos y personas
en el consumo de recursos. Con la presencia e incremento de actividades ENERGÉTI
(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008). CA
densas en conocimiento, la ciudad atrae a un mayor número de personas,
de alta formación y especialización, con beneficios en todos los órdenes: ENERGÍ AUTOP CAPTACI
A RODUC EFICIENC ÓN
culturales, económicos y sociales (Agencia de Ecología Urbana de IA FOTOVOL
EVITAR CONTINUI EÓLICA CIÓN -TAICA
Barcelona, febrero 2008). LOS DAD CALLE
CORRED
ESPACIOS FUNCION OR ENERGÍ CAPTAC
VACIOS AL A IÓN
ACTIVI INFO POBLACI TÉRMIC
SOLAR
DADES CONOCI ÓN A
DENSA RMA MIENTO FLOTANT
INTERACCI
ÓN DE
CIÓN PEAT CONTINUID
S E SECUENCI
ÓN AD
AS
ESPACIAL
ESPACIALE
Gráfico 30: Análisis cualitativo Actividades densas de conocimiento S
Elaborado por: Kevin Villacis

Gráfico 32: Análisis cualitativo Autosuficiencia energética de las viviendas.

21. Dimensionado de los locales comerciales en planta Elaborado por: Kevin Villacis
Gráfico 31: Análisis cualitativo – Continuidad espacial y funcional de la calle
baja. corredor y Grado de interacción de las secuencias espaciales
Elaborado por: Kevin Villacis 24. Autosuficiencia hídria de la demanda urbana.
La cuantificación de un rango de superficies mínima y máxima de los La autosuficiencia de la demanda de agua en una ciudad es un objetivo
2.5.4 A NIVEL DE METABOLISMO URBANO
locales en planta baja garantiza la implantación de personas jurídicas en de primer orden que incluye dos conceptos básicos: la autosuficiencia a
los tejidos urbanos siempre con el fin de conseguir umbrales aceptables partir de fuentes internas (primer entorno) y la autosuficiencia en un
23. Autosuficiencia energética de las viviendas.
de complejidad urbana (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, entorno de fuentes vinculadas por un criterio de asociación sostenible
Los edificios disponen de ciertas ventajas para conseguir un elevado
febrero 2008). (segundo entorno).
grado de autosuficiencia que otros entes (vehículos, industrias, etc.) no
poseen. Es decir, un edificio recibe normalmente en su superficie más
22. Continuidad espacial y funcional de la calle corredor  El primer entorno son las fuentes asociadas al espacio urbano
y Grado de interacción de las secuencias espaciales energía de la que consume en su interior. Este hecho plantea la
(pluvial, residual y subterráneo en el subsuelo urbano).
posibilidad de alcanzar un alto grado de independencia energética. Para
La calle se configura como conector de actividades laborales, de ocio y  El segundo entorno son las fuentes asociadas al espacio urbano,
reducir la dependencia energética de los edificios sólo caben dos
de residencia, pero especialmente, por su función como espacio de acuíferos estratégicamente vinculados a la ciudad y fuentes
estrategias: la autoproducción y la eficiencia.
estancia y convivencia, juega un papel esencial en la calidad de vida de superficiales cuando el suministro no supone trasvase entre
los ciudadanos. Por ello, es necesario un equilibrio entre las distintas cuencas o entre sub-cuencas de importancia relevante (Agencia
En cuanto a la autoproducción, un edificio puede aprovechar de su
actividades y agentes que se dan cita. de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008).
entorno inmediato la energía eólica y solar (en sus posibles captaciones
El grado de interacción de las secuencias espaciales, permite evaluar la
fotovoltaica o térmica). Para que exista una posibilidad real de captación
continuidad funcional y espacial de la calle corredor. de energía, todos los edificios deberían tener acceso a una cierta cantidad
de energía solar, que como mínimo garantizase los valores mínimos

22
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

GESTIÓN DE
AGRICUL
AUTO-
SUFICIENCIA
RESIDUOS COMPOS TURA
HÍDRIA TAJE ORGÁNI
CA.
FUENT AUTOSU REUTILI PREVEN VALORIZA DISPOSICI
E EFICIEN ZACIÓN CIÓN CIÓN ÓN FINAL Gráfico 35: Análisis cualitativo Recuperación de materia orgánica doméstica.
INTER FICIENCI CIA Elaborado por: Kevin Villacis
NA A
RECUPE-
FUENTE RACIÓN 27. Proximidad a puntos limpios.
MATERIA
S La implantación de puntos limpios persigue el cumplimiento del principio de
L
VINCUL proximidad, ubicando en el territorio una red de estas instalaciones, de tamaño
ADAS
reducido, próximas al usuario y que den servicio a una zona más pequeña, con
el fin de facilitar la participación de los vecinos y fomentar la reutilización y la
recuperación de residuos.
Gráfico 34: Análisis cualitativo Sistema de recogida de los residuos sólidos urbanos. Para reducir el impacto sobre el espacio público que pueda tener la instalación
.Elaborado por: Kevin Villacis se ubicará preferentemente junto a las plataformas logísticas de distribución,
Gráfico 33: Análisis cualitativo Autosuficiencia hídria de la demanda urbana. con un acceso separado para los particulares (ya accedan a pie o en vehículo
.Elaborado por: Kevin Villacis particular) (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008).
26. Recuperación de materia orgánica doméstica.
Reserva de espacios para el compostaje doméstico o comunitario en las
25. Sistema de recogida de los residuos sólidos urbanos. azoteas de los edificios y/o zonas libres.
Recogida selectiva de los residuos sólidos urbanos minimizando los Se propone el auto-compostaje doméstico en las azoteas de los edificios Puntos COMERCI Puntos
límpio límpios
impactos derivados de la gestión y las afectaciones sobre el espacio y en el interior de aquellas manzanas que dispongan de zona libre de O
s
público. construcción destinada a jardín o patio comunal. En el caso de los
huertos urbanos, favorecer bajo regulación, y en consenso con los
Los nuevos proyectos urbanísticos deben planificar un modelo de residentes, los cultivos de tipo extensivo en los espacios libres y "terrains
VIVIEND SERVICIOS
A
gestión de residuos basado en la prevención, la reutilización, la máxima vagues", ya que presentan numerosas ventajas al actuar como biotopos
recuperación material y, cuando no se pueda, la valorización y para aves e insectos. Promover la agricultura biológica y los productos
disposición final. Por tanto, es necesario incorporar los mecanismos e locales con certificado de producción sostenible en las zonas periurbanas Puntos EDUCACI Puntos
infraestructuras necesarias en la edificación (habitación, vivienda y (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008). límpios ÓN límpios
edificio), en el subsuelo o en el espacio público que permitan una gestión
de los residuos basado en las 3R (reducir, reutilizar y reciclar) (Agencia
de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008).
Gráfico 36: Análisis cualitativo Proximidad a puntos limpios.
Elaborado por: Kevin Villacís

23
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

2.5.5 A NIVEL DEL AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD. 30. Dotación de arbolado en el espacio público los vecinos y el resto de ciudadanos (Agencia de Ecología Urbana de
La dotación de arbolado en función de la superficie ocupada pretende Barcelona, febrero 2008).
28. Proximidad a espacios verdes. compensar la superficie edificada en la nueva urbanización con la
El acceso a espacios verdes se configura estratégico para establecer un plantación de unidades arbóreas. El indicador establece una relación PAN
TIEN EDUCACI
sistema jerárquico de espacios libres en las diferentes escalas de la ADER
entre el arbolado existente y la superficie ocupada. Sus valores variaran DA ÓN ÍA
ciudad. El objetivo es la creación de una red de interconexión entre las en función de las condiciones de cada tejido.
diferentes matrices de espacios verdes, de carácter libre y gratuito para CULTUR SANIDA
todos los ciudadanos (Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 31. Cubiertas verdes. A D
febrero 2008). “…Las cubiertas verdes incrementan el porcentaje de suelo FAR ATENCIÓ
PAPEL
permeable horizontal para el conjunto de la ciudad.” MAC N
SOCIAL ERÍA
IA
PAR PARQUE PAR
QUE BARRIAL QUE Se trata de crear el máximo de superficies continuas con un potencial de
PARQUE conexión entre las cubiertas de los edificios (de aquellos que tengan una
PARQUE
METRO METRO altura entre 15 y 25 metros y el arbolado de gran porte (Agencia de Gráfico 40: Análisis cualitativo Proximidad a equipamientos y servicios básicos
POLITA POLITA Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008). públicos.
NO NO Elaborado por: Kevin Villacís
33. Dotación de vivienda protegida.
PAR PARQUE PARQ
QUE BARRIAL UE
Un parque amplio y estable de Vivienda de Protección Oficial (VPO) es
una de las mejores medidas para garantizar el acceso a la vivienda.
Gráfico 37: Análisis cualitativo
Proximidad a espacios verdes También existen otras políticas que lo facilitan, dentro y fuera del
Elaborado por: Kevin Villacís
régimen sectorial de la política de vivienda; medidas fiscales y
29. Índice de permeabilidad. económicas sobre la vivienda libre y el crédito, fomento del alquiler
El índice de permeabilidad indica la relación entre las superficies mediante sociedades públicas, fomento y apoyo a cooperativas de
Gráfico 39: Análisis cualitativo Cubiertas verdes.
funcionalmente significativas en el ciclo natural y la superficie total de Elaborado por: Kevin Villacís vivienda, etc(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008).
una parcela. 2.5.6 A NIVEL DE LA COHESIÓN SOCIAL
El suelo impermeable frena la posibilidad de vida vegetada, de multitud 32. Proximidad a equipamientos y servicios básicos públicos. MEDIDAS
de organismos dependientes. Por otra parte, incide en otras variables Diseñar una ciudad de distancias cortas, en la que los servicios básicos ECONÓMICA
S
relacionadas con el microclima y el confort urbano, la isla de calor, el sean accesibles espacial (en tiempo, distancia y calidad) y
ciclo hídrico (riesgo de inundaciones), la contaminación atmosférica, etc PLANES
económicamente a toda la ciudadanía, incluyendo la población
DE CRÉDITO
(Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, febrero 2008). vulnerable por cualquier circunstancia. ACCESO A
La diversidad en los equipamientos debe dar cobertura a las necesidades VIVIENDA
de los servicios a los ciudadanos en atención a dos criterios básicos: FOMENTO
función y escala. DEL Gráfico 41: Análisis cualitativo Dotación
La función corresponde a las necesidades sectoriales de los nuevos ALQUILER de vivienda protegida.
Elaborado por: Kevin Villacís
residentes (educación, sanidad, cultura, atención social, etc.) y,
Gráfico 38: Análisis cualitativo Índice de
permeabilidad. La escala corresponde al radio de servicio del equipamiento. Estos
Elaborado por: Kevin Villacís
nuevos espacios deben garantizar vínculos sociales de intercambio entre

24
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

MEZCLA Y
COMPACIDA FLEXIBILID
TELECO D AD DE
MU- USOS
MOVILID
NICACI AD
ONES INTEGRAC
EDIFICADO Y ESTRUCTURA IÓN DE LA
ESPACIO
PÚBLICO SOSTENIBILI
NATURAL COMO
CONSTRUIDO REVITA URBANA EZA EN EL ESCENARIO DAD
RECUR LIZACIÓ ESPACIO DE LA VIDA
URBANO CIUDADANA
SOS N
RECUPER
ACIÓN
EDIFICACIÓN DEL
BIOCLIMÁTIC
A TEJIDO
EDIFICAD
O

MOVILIDA ENERGÍAS
D RENOVABLLB
ES Y FLUJOS
CRECIMIENT
SOSTENIB
LE
METABÓLICO
S
O NATURAL

+ +
DISEÑO
A
ESCALA
SER HIMAN
A
SOSTENIBI
CERRAR SOSTENIBILI
HUMA
AHORRO DE
LIDAD EL CICLO ENERGÍA,
AGUA Y
DAD
PARTICIPACI CRECIMIE DE AGUA MATERIALES

NO ÓN Y
COMUNIDA
D
NTO
NATURAL
SOCIAL INCORPOR
SOCIAL
A-CIÓN DE
APROVECHA-
LA
MIENTO DEL
NATURALE CLIMA
ZA AL
BARRIO

CONEC-
CORTAS CIÓN CON ESTRUCTURA
DISTACIAS LA
URBANA
NATURA SOSTENI CIUDAD

LEZA BILIDAD ESPACIOS


ADECUADO
EQUIPAMIENT
S PARA O
SERVICIOS
BÁSICOS

Gráfico 42: Conclusiones- Moodelos para un


Ecobarrio
Elaborado por: Kevin Villacís

25
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

PROXIMI
DAD
PAR PARQUE PAR
QUE BARRIAL QUE

COMPACI ACTIVI PARQUE PARQUE


DAD DADES METRO METRO
ESTACIO POLITA POLITA
NAMIEN NO NO
CONTACTO, CALZADA TO
INTEGRACIÓ
RECUPERA TEMPOR PAR PARQUE PARQ
INTERCAMBI N DE LA
O, CIÓN DEL AL QUE BARRIAL UE
NATURALEZ
COMUNICACI TEJIDO A EN EL
ÓN EDIFICADO ESPACIO
ACERAS PARTE URBANO
RRES
MOVILI
DAD EDIFICACI
SOSTEN EVITAR MEZCLA Y
ÓN
LOS FLEXIBILIDAD BIOCLIMÁ
IBLE DE USOS
TICA
ESPACIO
S
VACIOS
ENERGÍAS
COMPACI CONTINUI CONTIN ESPACIO RENOVABLL
DAD PÚBLICO BES Y
TRANSPORT ACCES DAD UIDAD COMO
FLUJOS
E
IBILID FUNCION ESPACIA ESCENARIO ACERA METABÓLIC
ALTERNATI DE LA VIDA
VO AD AL L CIUDADANA
S OS

INTERACCI AUTO-
RECORRI ÓN DE CORAZÓN DE SUFICIENC
DOS A SECUENCIA EDIFIC MANZANA, IA HÍDRIA
TRANSPOR
PIE S ACION espacio libre
ESPACIALES TE AUTOS
ES verde y
público. PÚBLICO U- FUENTE
SUPRESI INTERN
ÓN DE FICIENC A
BARRERA AVENI IA
S FÍSICAS COMERCI DA FUENT
AGRICUL ES
O TURA COMPOS
Y VINCUL
ORGÁNI TAJE A-DAS
Gráfico 43: Conclusiones- Modelos para un CALLES CA.
Ecobarrio
Elaborado por: Kevin Villacís

26
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

3. PREANTEPROYECTO

3.1 PROPUESTA DE PREANTEPROYECTO DE DISEÑO 3.1.1.2 ELEMENTOS DEL SISTEMA

URBANO DE EJE DE TRANSFORMACIÓN VINCULADO A


COBARRIO, BARRIO LA RUMIÑAHUI CAOS COMO SISTEMA:
SUELO VECTORIAL

3.1.1PROPUESTA CONCEPTUAL URBANA “El caos tomado como un referente para la propagación de principios
“Los vectores definen movimientos y crecimientos de cada elemento
acorde a ecobarrio por todo el sitio de estudio. Esto bajo la nueva
desde la lógica de su propio proceso y sus relaciones, no desde su
3.1.1.1 PLANTAMIENTO FORMAL Y COMPOSITIVO conciencia de que todo fluctúa; El concepto de caos no sólo pone en duda
geometría”( Ciudad Líquida - Semillas y vectores, Luis Basabe y Enrique
todos los sistemas, sino que pone aún más en crisis el deseo racional y
Arenas, España. Pg. 83)
SISTEMA moderno del objeto perfecto en su autonomía. Genera estructuras más
difusas, mutantes, versátiles y des-jerarquizadas. En arquitectura se
Es un conjunto de elementos heterogéneos (materiales o no), de distintas presenta como fractales, pliegues y rizomas.
escalas, que están relacionados entre sí, con una organización interna que
intenta estratégicamente adaptarse a la complejidad del contexto y que
constituye un todo que no es explicable por la mera suma de sus partes. Desestructuración
Cada parte del sistema está en función de otra, no existen elementos
Riesgo No
aislados (Sistemas arquitectónicos contemporáneos, JM. Montaner, pg. linealidad
10, 2009)

Incertidumbre CAOS Azar

Grafico 46 _: Vectores en el espacio


Fuente: www.ingenierocivilinfo.com

Perturbación Disipación Nacen como prolongación del ADN de su inicio y cargan la información
de las actividades definidas por cada primer paso o acción. Entonces, el
Grafico 45 _:Esquema complejidad del caos suelo vectorial no se marca como un recorrido, se establece como los
Elaborado: Kevin Viillacis
ejes fundamentales por donde se disemina los principios de ecobarrio.

Grafico 44 _: Modelo descriptivo rizoma


Fuente: http://es.slideshare.net/asaze03/rizoma-
teoria/2

27
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

3.1.2 ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS-COMPOSITIVOS  PRINCIPIO DE LA RUPTURA ASIGNIFICANTE


PARA LA INTERVENCION VINCULADOS AL EJE DE 3.1.2.2 PRINCIPIOS DEL RIZOMA:
TRANSFORMACION “ECO-BARRIO”. Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero también
 PRINCIPIO DE CONEXIÓN recomienza según ésta o aquella de sus líneas y según otras. Todo rizoma
3.1.2.1 RIZOMA
Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con cualquier otro. comprende líneas de segmentaridad (“Líneas que cada persona cumple,
profesión trabajo”) .
El rizoma no empieza ni acaba, siempre está en el medio, entre las cosas,
 PRINCIPIO DE HETEROGENEIDAD
tiene como tejido la conjunción “y,y,y,y…”
Se trata de un modelo descriptivo en el que cualquier elemento puede
No sigue un rasgo establecido, tiene eslabones semióticos de cualquier
afectar o incidir en cualquier otro.
naturaleza se conectan en él con formas muy diversas.

 El rizoma carece de centro: Se elabora simultáneamente desde


todos los puntos bajo la influencia recíproca de las distintas
observaciones y conceptualizaciones.
 Exige que cualquier modelo de orden pueda ser modificado.

Grafico 48 _: Principio de conexión y heterogeneidad Grafico 50 _: Principio de ruptura a significante


Elaborado: Kevin Villacis Elaborado: Kevin Villacis

 PRINCIPIO DE LA CARTOGRAFÍA
 PRINCIPIO DE MULTIPLICIDAD

El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable,


No hay puntos o posiciones como en una estructura árbol-raíz. En el alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. Una de
rizoma solo hay líneas. las características es tener múltiples entradas.
No se deja codificar por su estructura cambiante. La multiplicidad se
define por el afuera: por la línea de fuga o de desterrotorialización según
la cual cambia de naturaleza conectar con otros.
Grafico 49 _: Principio de multiplicidad
Elaborado: Kevin Villacis

Gráfico 51: principio de cartografía


Elaborado: Kevin Villacís
Grafico 47 _: expansión de rizoma en Quito
Elaborado: Kevin Villacis

28
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

 EXISTENCIA DE MESETAS
HACER
Una meseta no está ni al principio ni al final, siempre está en el medio. Requiere un espacio de áreas para trabajo en grupo
Un rizoma esta hecho de mesetas. La meseta es una multiplicidad con un diseño especializado para uso de
conectable con otras por tallos subterráneos superficiales, a fin de formar instrumentos de investigación y creación.
y extender un rizoma. Cada meseta puede leerse por cualquier sitio, y
ponerse en relación con cualquier otra. Para lograr lo múltiple se necesita
un método que efectivamente lo haga.
APRENDER
Requiere un espacio con capacidad para un cierto
número de personas en una situación de grupo,
donde todo el mundo puede centrarse en la persona
que habla o la presentación.

Grafico 53 _: Nodos dentro del sistema


ENSEÑAR Fuente: https://ptsc.files.wordpress.com/2007/01/nodosdered.jpg

Requiere un área con capacidad para un cierto


COMPARTIR
número
Deben ser de personas
ubicados en una
como situación
puntos de grupo,
de encuentro, enen
la cual
áreas de se pueda
paso observar
donde y valorar la presentación
la comunicación se de de 3.1.1.3 EL CONCEPTO DE SISTEMA Y ELEMENTOS
Gráfico 52: mestas en el rizoma
Elaborado: Kevin Villacís
persona
forma que habla
natural o la puedes
donde presentación.
encontrarte con APLICADOS AL MODELO ECOBARRIO
alguien o algo. También en espacios definidos de
3.1.3 ACTIVIDADES EN NODOS Y ENLACES ACORDES AL
trabajo en grupo. Para evitar el fraccionamiento urbano social y mejorar las condiciones
MODELO ECOBARRIO
El barrio debe convertirse en un ambiente vivo, agradable, propicio para de habitabilidad y de hábitat, así como para que exista esa relación social

relación con la naturaleza y no solo un sitio de paso carente de motivos entendida esta como productora de ciudadanía, civismo y sociedad, se

para disfrutar, cuidar y aprender de él. tendrá que plantear varias estrategias desde un punto de vista
multidisciplinario, materializadas en intervenciones físicas puntuales
mismas que tendrán necesariamente orientadas a mejorar variables de

PENSAR relación con el medio ambiente, entre habitantes del barrio, cambios de
NODOS
Requiere de lugares que lo favorezcan el movilidad, generación de espacios atractivos para el usuario y
Son los puntos de intersección entre dos sistemas, los cuales dan cabida
aislamiento, la concentración y la tranquilidad. recuperación de espacios mal utilizados o subutilizados.
a un subsistema mixto que eventualmente podría convertirse en un punto
Lugares cómodos lejos del ruido. de acceso a los sistemas principales o establecerse como un punto de
Estas variables serán manejadas de la siguiente manera:
encuentro o partida de nuevos sistemas.

29
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

Generación de una red lógica de tratamiento de energía y materiales Al considerar el ciclo del agua, se reduce las pérdidas producidas por reconociendo al espacio público como espacio a ser aprovechado y
dentro del barrio comunicada con el sector y la ciudad de tal manera que sistemas lineales de conducción; Implementando un sistema de cuidado por todos.
logre Minimizar el consumo de energía y materiales por medio del uso captación de aguas pluviales en ciclos zonales por medio de materiales
de recursos del lugar (sol, agua, y utilización de residuos). y sistemas que nos permita la absorción o la evaporación, como también La ciudad debe convertirse en un ambiente vivo, generador de vida y con
Disminuir la salida de residuos al exterior del barrio tratándolos todo lo el aprovechamiento para diversos usos ya captadas. vida, que no sea solo un sitio de paso.
que sea susceptible de serlo a la interna.

Priorizar la consolidación del espacio urbanizado frente la ocupación de Los espacios verdes son clave para mejorar el bienestar humano y la
terrenos naturales, eliminando barreras existentes de todo tipo para su calidad ambiental, la integración de estos espacios se pretende
uso. Por lo tanto, una de las medidas básicas sería la rehabilitación de repotenciando los espacios verdes existentes, también implantando
espacios abandonados o infrautilizados. Además es importante el nuevos que se cosan con otras redes planteadas y existentes como son de
aumento en densidad del tejido urbano existente, utilizando los vacíos comercio, circulación, de agricultura urbana, y siendo complemento del
urbanos para la construcción de vivienda y equipamientos acordes al reciclaje de aguas y desechos.
nuevo modelo que se plantea.
3.1.4 PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES
Modelo de movilidad fundado en la priorización peatonal y ciclística
como alternativas reales con espacios seguros, atractivos, permeables y 3.1.4.1 EL BARRIO LA RUMIÑAHUI COMO ECOBARRIO –
que sean legibles y de fácil orientación. TRANSFORMACION
La ciudad como un elemento vital de todas las actividades, se lo ha
En cuanto al empleo del vehículo particular, se buscaría minimizar el uso sesgado del rol más importante que debería cumplir, el convivir no solo
con acciones disuasivas como la reducción de carriles y zonas de con otros seres humanos si no con la naturaleza y sus elementos, así
parqueo aumentando zonas de árboles, andenes y ciclo rutas. como ciclos e interacciones.

Otra de las bases de la sostenibilidad urbana sería un eficiente ahorro de Bajo estas premisas notamos que no solo el barrio si no la ciudad actual
energía y minimizar la utilización de energía en el proceso edificación ha sido olvidada y todas las actividades se realizan al interior de muros
de infraestructuras y edificios. Por eso es necesaria la de la propiedad privada o anulando el mundo exterior que es realmente
REUTILIZACIÓN, tanto de vías y suelo, como de edificaciones, donde nos desenvolvemos cotidianamente y el principal afectado por
adecuando el patrimonio existente y proyectando la capacidad de nuestra huella ecológica misma que debe ser reducida al máximo.
mutación de los nuevos proyectos de construcción. Los habitantes acuden a diario al colegio “viendo sombras” de la realidad
por espacios carentes de vida y confort
Los desechos sólidos, además de requerir sistemas de recolección Los paradigmas de la convivencia social y medioambiental planteados
selectiva, se puede integrar a la economía local mediante el reuso y el para la actualidad están mal planteados. La ciudad, el barrio como ente
reciclaje esto se lograra con la implementación de centros de acopio y dinámico debería estar incluida en el desarrollo personal y colectivo de
reciclaje en puntos cercanos para todos los habitantes. sus habitantes en el que sea factible el aprendizaje de cómo convivir de
mejor manera con el medio ambiente y el resto de actuantes de la misma
ciudad esta como fuente generadora de experiencias agradables

30
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

3.1.4.2.1 RELACION DE ACTIVIDADES PLANTEADAS CON


3.1.4.2 PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES
MODELO ECOBARRIO

MODELO
ACTUAL
DESCONECTADO

Los flujos se
mezcla en la
cuidad en varios
niveles.

Elementos se
enlazan en si para
enlazar la ciudad.

Nodos vinculan
flujos y originan
espacios
heterogéneos.

La ciudad se
integra.

Gráfico 54: Interconexión espacios urbanos modelo rizomico


Elaborado: Kevin Villacís

Gráfico 55: relación de actividades con modelo ecobarrio


Elaborado: Kevin Villacís

31
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

ESQUEMA RELACIONAL AL PROYECTO

La ciudad como un elemento vital de todas las actividades, se lo ha


sesgado del rol más importante que debería cumplir, el convivir no solo
con otros seres humanos si no con la naturaleza y sus elementos, así
como ciclos e interacciones.

Bajo estas premisas notamos que no solo el barrio si no la ciudad actual


ha sido olvidada y todas las actividades se realizan al interior de muros
de la propiedad privada o anulando el mundo exterior que es realmente
donde nos desenvolvemos cotidianamente y el principal afectado por
nuestra huella ecológica misma que debe ser reducida al máximo.
Los habitantes acuden a diario al colegio “viendo sombras” de la realidad
por espacios carentes de vida y confort.

Los paradigmas de la convivencia social y medioambiental planteados


para la actualidad están mal planteados. La ciudad, el barrio como ente
dinámico debería estar incluida en el desarrollo personal y colectivo de
sus habitantes en el que sea factible el aprendizaje de cómo convivir de
mejor manera con el medio ambiente y el resto de actuantes de la misma
ciudad esta como fuente generadora de experiencias agradables
reconociendo al espacio público como espacio a ser aprovechado y
cuidado por todos.

La ciudad debe convertirse en un ambiente vivo, generador de vida y con


vida, que no sea solo un sitio de paso.

Gráfico 56: esquema relacional al proyecto


Elaborado: Kevin Villacís

32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
N

PROPUESTA TEJIDO VERDE

SIMBOLOGIA
TEJIDO VERDE
EXISTENTE/PRIVADO
TEJIDO VERDE INSERTADO

PARQUE BICENTENARIO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE ARQUITECTURA
NIVEL PROFESIONAL
2016 - 2017
TEMA:
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES - EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE
EN EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO.

NOMBRE: TUTOR:
VILLACIS SANCHEZ ARQ. DIEGO HURTADO
KEVIN HENRY
CÓDIGO: ESCALA: LAMINA:

1:2500 4
18
CONTIENE:
TEJIDO VERDE
- PROPUESTA -

46
47
48
MODELOS URBANOS SOSTENIBLES – EVALUACIÓN DE
ECOBARRIOS Y CREACIÓN DE UN MODELO APLICABLE EN
EL BARRIO DE “LA RUMIÑAHUI” NORTE DE QUITO. KEVIN HENRY VILLACIS SANCHEZ. TUTOR: DIEGO HURTADO ARQ.

Bibliografía
21, G. (s.f.). Ecobarrio Trinitat Nova, propuesta de sostenibilidad
urbana. 2004.
Agencia ecológica urbana. (2008). Plan Especial la Actividad
Urbanística de Sevilla de Indicadores de Sostenibilidad
Ambiental de Sevilla. BArcelona.
Agustín Hernández Aja, I. V. (2009). Ecobarrios - Modelos para una
integral rehabilitación de las ciudades.
Burneo, C. (1998). Proyecto de grado: Revitalización de los terrenos
del aeropuerto Mariscal Sucre. Quito: USFQ.
Castillo, H. (2013). Evaluación de ecobarrios en europa y su posible
traslación al contexto latinoamericano.
Crespo, G. (2013). Tras medio siglo de planes y esfuerzos, nuevo
aeropuerto empieza a servir a Quito. Revista Gestión, 225.
Cuello, J. (2012). http://urbanismosostenible.blogspot.com/2012/08/la-
verdad-sobre-los-ecobarrios.html.
Cuello, J. F. (23 de Agosto de 2012).
http://urbanismosostenible.blogspot.com/2012/08/la-verdad-
sobre-los-ecobarrios.html.
https://bioestararbol.wordpress.com/2013/10/28/ecobarrios-conceptos-
fundamentales/. (2013).
Montaner, J. (2009). Sistemas arquitectónicos contemporáneos.
Ruano, M. (1999). Ecourbanismo. Entornos urbanos sostenibles: 60
proyectos. Barcelona: G. G .
TDG: Dotación de un centro de capacitación agrícola para la nueva
centralidad urbana del Distrito Metropolitano de Quito, e. e.
(2015). Roberto Oña. Quito: FAU-UCE.
Valencia, N. G. (2013).
https://bioestararbol.wordpress.com/2013/10/28/ecobarrios-
conceptos-fundamentales/.
Verdaguer, C. (2000). De la sostenibilidad a los Ecobarrios.

66

También podría gustarte