Está en la página 1de 4

SILVESTRE PASTEN JUAN CARLOS

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA

TENDENCIAS CONTEMPORANEAS ARQUITECTONICAS

“ARQUITECTURA MODERNA”

DOCENTE:

ESKA ELENA SOLANO MENESES

ALUMNO:

SILVESTRE PASTEN JUAN CARLOS

FECHA:

03 de Octubre de 2017

1
SILVESTRE PASTEN JUAN CARLOS

ARQUITECTURA MODERNA

Entendida como arquitectura contemporánea, algo estilístico y no cronológico se


caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia
consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con
referencia a las distintas tendencias del denominado arte moderno

Es un término muy amplio que designa el conjunto de corrientes o estilos de la


arquitectura que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en todo el mundo. La
respuesta no es fácil, ya que encasillar al modernismo en un periodo fijo es imposible,
pues se viene gestando prácticamente desde el Renacimiento, ya que es ahí cuando las
formas tradicionales (artísticas y arquitectónicas) son cuestionadas por vez primera,
planteándose nuevos parámetros en las construcciones, yendo, a su vez, más allá del
ascetismo de muchas construcciones medievales y regresando a la grandiosidad
grecorromana.

Concretamente, el modernismo arquitectónico empieza a gestarse después de la


Ilustración, cuando la monarquía francesa decide abandonar la pomposidad barroca y
establecer la sobriedad y mesura neoclásica como la predilecta para su gobierno. Aquí
de nuevo se ensalza a la civilización grecorromana, pero ahora también se buscan los
vestigios originales de ésta, emprendiendo grandes proyectos arqueológicos para buscar
la esencia de la arquitectura vitruviana en su proyección original.

El modernismo arquitectónico no sólo tuvo sus orígenes en Francia, pues otro suceso
importante también influyó en su formación: la Revolución Industrial. Con el avance del
sistema capitalista y sus medios de producción, cada vez quedaba menos espacio para
plantearse cuestiones estéticas dentro de la arquitectura.

Una de las más importantes aportaciones al modernismo (en la arquitectura) de la


Revolución Industrial fue el utilitarismo, impulsado por pensadores como Jeremy
Bentham. Esta corriente filosófica es la quintaesencia de la arquitectura moderna, ya que
deja de exigir un carácter estético, sólo cumpliendo con una función asignada.
Oficialmente, el modernismo, como corriente artística, nace a finales del siglo XIX y vive
varios procesos catárticos por las coyunturas históricas entre las que se desarrolla, hasta
que es sustituido por el post-modernismo ya entrado el siglo XX. Podemos distinguir dos
procesos de formación en la arquitectura modernista en México: el organicista y el
geométrico.

La característica más importante del modernismo es la utilización de los nuevos


materiales industriales como ornamentos (vidrio, hierro, concreto, mosaico producido
en masa, etcétera) y su transformación a formas orgánicas, la mayoría de las veces
asemejando plantas o materia orgánica. Ejemplos de esta corriente son: La Torre Eiffel,
de Gustave Eiffel en París (1889), la casa Batlló de Antoni Gaudí Cornet en Barcelona
(1907) y las espectaculares entradas al metro de París de Héctor Guimard.

2
SILVESTRE PASTEN JUAN CARLOS

Frank Lloyd Wright

Integrando los manifiestos en favor de la arquitectura orgánica por parte de Sullivan,


Wright basa sus proyectos en tramas geométricas y poligonales, relacionando la obra con
el entorno natural, amoldando el espacio al programa funcional y utilizando materiales
tradicionales. De hecho, en el espacio abierto y extenso que Wright descubre mediante
la destrucción de la caja compartimentada convencional, está ya presente la concepción
concreta de lugar. Se trata de un espacio que no depende de una concepción racional y
autónoma sino de la posición del espectador, de su experiencia visual y corporal

Una de ellas fue la Casa de la Cascada, Fallingwater, con la que dio un nuevo impulso a su
carrera a mediados de los años 30, justo cuando llegó la Gran Depresión, sus críticos
comenzaban a tacharlo de anticuado y una generación más joven se fijaba en el
modernismo europeo —Bauhaus, Le Corbusier y Mies Van der Rohe- que tomaba arraigo
en Estados Unidos.

La Casa de la Cascada ha sido reconocida internacionalmente como una obra maestra. Y


está lo más arquitectónicamente cerca posible a la naturaleza. Fue construida sobre una
cascada. Y la roca sobre la que se asienta se eleva por dentro de la sala de estar. Desde
que fue entregada a la Conservación Occidental de Pensilvania (WPC) en 1963 y reabrió
sus puertas como un museo, unos cinco millones de visitantes han ido hasta esta remota
vivienda al sureste de Pittsburgh para admirar de cerca la obra que reavivó la carrera de
Wright.

Hoy ya no queda duda: Frank Lloyd Wright es, junto a Le Corbusier, Alvar Aalto y Mies
Van der Rohe, uno de los cuatro pilares que sostienen el gran rectángulo áureo de la
arquitectura de nuestro tiempo. Pero a diferencia de los tres maestros europeos, en su
obra siempre se pueden apreciar las constantes que le identifican como un creador
específicamente vinculado al espíritu norteamericano. Frank Lloyd Wright pone de
manifiesto las pioneras aportaciones de Wright a la redefinición del espacio
arquitectónico, subrayando la importancia del espacio interior de los edificios sobre la
configuración y el planteamiento de su estructura exterior, lo cual constituyó un tema
central en su obra.

Wright reniega de una sociedad organizada en torno a instituciones abstractas,


burocráticas e impersonales, que se administran en complejas estructuras de sistemas,
donde el funcionario de turno, gobierna en forma indirecta a través de una larga cadena
de mandos, en la cual…, la economía se estructura en gigantescas escalas, trayendo
insumos y energía desde lejos, y produciendo objetos de consumo que se venden en
lugares remotos.

El confía más en pequeñas comunidades, autosuficientes, de economía de pequeña


escala, en perfecta comunión con el medio y con plena armonía de sus integrantes. Lo
regional más que lo universal, en lo político, en lo económico y en lo cultural

3
SILVESTRE PASTEN JUAN CARLOS

Su arquitectura, no puede ser considerada dentro de un “ismo”, pues por definición es


anti-ismo, es experimental, empírica, es inspiración más que razón, por lo tanto es
incorrecta la denominación.

No hay dogmas, no hay leyes universales, simplemente un continuo respeto,


descubrimiento de sinergias e inspiración en la naturaleza. Esto es un camino difícil pero
inagotable.

Cuando Le Corbusier, comenzó a ser famoso, primero con teorías, pues había construido
muy poco, los dogmas y las supuestas leyes universales en las universidades se
transmiten rápidamente, y los docentes lo hacen con un mínimo esfuerzo. El verdadero
camino es más difícil de transmitir y requiere mucho esfuerzo, pero su resultado es más
permanente.

Para finalizar este ensayo, destaco que es muy importante conocer el pasado que lleva
toda esta línea como lo es a Arquitectura, en el modo que el arquitecto o los arquitectos
demuestran sus estilos para implementar diseños, pensamientos y después plasmarlos
a la Vida Real es tan increíble saber porque se hace todo eso, de qué manera y cuáles son
las intenciones si por algo se está llegando a la Época Moderna es porque se sigue la línea
de la Arquitectura sin duda hablo sobre Frank Lloyd W. ya que este mismo autor presenta
esa línea en la que se desata de paradigmas presentados en sus obras ya realizados y me
quedo con ese impacto visual, que me hará reflexionar y mejorar lo que pretendo lograr
a un futuro.
La arquitectura es el encuentro de la luz con la forma - LE CORBUSIER

También podría gustarte