Está en la página 1de 2

Orientaciones para elaborar el producto del curso:

1.Identifique *¿Qué dificultades o necesidades comunes en el desarrollo de la competencia lectora


identifica en sus estudiantes? ¿en qué tipo de textos?*
2.Revise los fascículos de la Sesión1, 2 y 3 de la Unidad 2 – “Estrategias para el desarrollo de textos
de divulgación científica, históricos y matemáticos” respectivamente, donde encontrará estrategias
para los tres momentos de la lectura. Luego, pregúntate *¿Cuál de estas estrategias es posible de
aplicar para mejorar la situación identificada en el proceso de lectura de mis estudiantes?*
3.Seleccione, incluya la estrategia a su actividad de aprendizaje y aplique.
4.En la redacción de su narración: Describa la situación identificada. Luego, escriba *¿Cuál es el
nombre de la estrategia que seleccionó y aplicó?* *¿Cuál fue el propósito de aplicar esta estrategia?
* Y describa *¿Cómo aplicaré la estrategia?* Sintetice los pasos que seguiste.
5.Finalmente, reflexione sobre el proceso seguido en la aplicación y los resultados que obtuvo *¿Qué
resultados se observan a partir de la aplicación de la estrategia? ¿Cómo se sintió? ¿Qué aprendió
de esta experiencia?*
La animo a concluir su narración reflexiva y a seguir fortaleciendo sus competencias profesionales

Asimismo, les comparto una narración reflexiva para que puedan guiarse en la elaboración de su producto del
Curso 3 “Competencia lectora en el proceso de enseñanza aprendizaje”.

¿Qué título consideraría? ………………………………..

CONTEXTO: Yo xxxx docente del 2do grado de la IE xxx “xxx” del distrito de xxxxx de la región xxxx.
Tengo a mi cargo xxxx estudiantes.

SITUACION: En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje he identificado que cuando planteo preguntas
para extraer los saberes previos, sólo cuatro o seis estudiantes responden a las preguntas. Lo mismo, ocurre
cuando planteó las preguntas para establecer las predicciones e hipótesis de los textos o cuentos que vamos a
leer. Siempre son los mismos estudiantes quienes participan. Dentro del desarrollo de las sesiones considero
que no he generaba mayor oportunidad para todos los estudiantes dado que los tiempos asignados para este
momento en eran breves, lo que no me permitía una mayor interacción con mis estudiantes para movilizar sus
experiencias previas.

ESTRATEGIA Y PROPÓSITO: Ante la situación identificada he decidido abordar la atención a la función


ejecutiva “Flexibilidad cognitiva” con el propósito que todos mis estudiantes logren predecir, cambiar sus
conocimientos iniciales, despertar el interés y movilizar todos sus sentidos para aprender.

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA: La actividad de aprendizaje donde apliqué las pautas para desarrollar
la flexibilidad cognitiva fue en el área de comunicación en la Competencia “Lee diversos tipos de textos
escritos”, el título fue “Leemos sobre la Huaca Tambo Inga”.
En el desarrollo de la sesión, en el Antes de la lectura, he planteado la aplicación de la técnica de VLP
acompañando las palabras claves de la lectura con imágenes, lo cual sirvió de apoyo para formular sus
predicciones. Asimismo, para lograr la participación de todos se realizó esta actividad de forma colaborativa.
Cada grupo formuló y registró en el cuadro de hipótesis. En cada párrafo los estudiantes responden a las
preguntas y extraen las ideas principales. Al finalizar, la lectura se corroboró sus predicciones en equipos de
trabajo. Todo este proceso seguido, me permitió identificar que se pueden generar otras formas para movilizar
las experiencias previas y a partir de ello, puedan construir nuevos aprendizajes y estos se almacenen en su
memoria de trabajo.
RESULTADOS: En el desarrollo de la sesión he observado a la mayoría de mis estudiantes involucrados en las
actividades y lo más importante se ha evidenciado el planteamiento, predicciones e hipótesis, así como la
formulación de sus ideas centrales y la corroboración de esas hipótesis. Asimismo, he incorporado a mi práctica
pautas para desarrollar las funciones ejecutivas flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y control inhibitorio.

EMOCIÓN: Sé que es un proceso, sin embargo, me sentí emocionada y motivada a continuar generando
oportunidades para que todos puedan aprender hacer predicciones, para interactuar con el texto y sus nuevos
aprendizajes sean almacenadas en su memoria.

APRENDIZAJE: Considero que los aportes del curso de neuroeducación me han permitido aprender a
reconocer las fortalezas e identificar algunas necesidades que presentan mis estudiantes y me ha orientado a
como intervenir para mejorar sus aprendizajes y su desarrollo socioemocional, lo que me ha servido para
actualizar la caracterización de mis estudiantes.
También me ha permitido incorporar a mi practica el sustento de la neuroplasticidad, teniendo claro ahora que
a medida que se repita, refuerce y se genere una práctica mis estudiantes podrán potenciar sus capacidades.
Asimismo, he comprendido que las interacciones de mis estudiantes a través del trabajo colaborativo y
cooperativo mejora las condiciones para el aprendizaje y el recuerdo.

También podría gustarte