Está en la página 1de 1

La actividad consistió en resolver un problema real relacionado con el crecimiento de

una población de bacterias en un laboratorio. Se nos dio la función exponencial que


modelaba el crecimiento bacteriano y se nos pidió que calculara el tiempo necesario
para que la población se duplicara, se redujera a la mitad o alcanzara un cierto valor.
También se nos pidió que graficara la función y que interpretara el significado de la
base, el exponente y la constante. Además, se nos pidió que comparara la función
exponencial con la función logarítmica inversa y que explicara las diferencias y
similitudes entre ambas. Finalmente, se nos pidió que aplicara el concepto de logaritmo
para resolver ecuaciones exponenciales y que justificara cada paso.
Esta actividad tiene algunas características de una evaluación auténtica, pero no todas.
Por ejemplo:
Cada estudiante sigue aprendiendo durante esta evaluación: Sí, porque se trata de una
actividad que requiere el uso de diferentes habilidades matemáticas y el razonamiento
lógico.
Se trabaja en contextos de la vida real (fuera del aula y deseablemente promueve un
beneficio para dicho entorno): Parcialmente, porque el problema se basa en una
situación real, pero no se especifica cómo la solución puede beneficiar al entorno o a la
sociedad.
Enfrenta situaciones complejas: Sí, porque el problema implica el manejo de diferentes
conceptos y operaciones matemáticas y el análisis de sus implicaciones.
Debe actuar a partir de la puesta en práctica de los conocimientos, habilidades, actitudes
y valores del curso en cuestión: Sí, porque la actividad exige el dominio de los
contenidos del curso, así como la creatividad, la precisión y la honestidad.
Cada estudiante debe justificar sus decisiones: Sí, porque la actividad requiere que el
estudiante explique el proceso y el resultado de cada cálculo y gráfica.

También podría gustarte