Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA


CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA I.A.S.A. I
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA N 6

Nombre del estudiante Yajaira Magaly Zamora Aguirre


Paralelo Tercero A NRC: 10363

Tema:
COLORACIÓN GRAM

Objetivos:

1.- Estudiar el proceso y materiales para realizar una coloración Gram en el laboratorio de
microbiología.
2.- Clasificar las bacterias de acuerdo a la coloración Gram y sus características
microscópicas.

COMENTARIOS DE LOS VIDEOS

Comentario del video #1

En el video nos muestran el proceso para la tinción Gram que permite clasificar las bacterias
en Gram positivas y Gram negativas, utilizando el microscopio óptico compuesto que aporta
al video las imágenes donde se observan las diferencias por el contraste entre las bacterias y
el medio que las rodean, para lograr este contraste enseñan que se debe teñir las muestras; la
coloración permite diferenciar porque las bacterias que se tiñen de distintas maneras debido
a sus diferencias. Para el proceso usan una muestra con Gram positivas y otra con Gram
positivas y Gram negativas, y durante el video nos muestran la importancia de la
bioseguridad como usar el uniforme, guantes y tener los cuidados necesarios, además de la
evidencia de como esterilizan el asa de inoculación para evitar la contaminación de la
muestra. A lo largo del video se desarrolla el proceso muy detallado y visual de la
coloración Gram paso a paso y se dan recomendaciones importantes como respetar los
tiempos de aplicación de cada colorante y lavar las muestras con abundante agua después de
aplicar cada tinción, pero se debe realizar con mucho cuidado. Al final del video nos
muestran microfotografías de como se observan bacilos Gram positivos y bacilos Gram
negativos que se diferencian por el color.

GRAFICOS

-Grafique y rotule los diferentes tipos de bacterias de acuerdo a la clasificación por

su forma y asociación indicado en clase (microfotografías).


POR SU FORMA:

Gráfico 1. Cocos (20000x) Gráfico 2. Bacilos (microscopio de luz,


(Microbiología I, s.f.). 100x) (Sdpkuta, s.f.).

Gráfico 3. Espirilos (400x) (microuruguay, 2013).

POR SU ASOCIACIÓN:

Cocos:

Gráfico 4. Estreptococos (Microb14, 2014). Gráfico 5. Diplococos (LaVanguardia,


2014).
Gráfico 6. Estafilococos (Gil, s.f.). Gráfico 7. Tétradas (x100) (Oddó y Díaz,
2019).

Gráfico 8. Sarcina (Satirus, 2015).


Bacilos:

Gráfico 9. Estreptobacilos (Satirus, 2015). Gráfico 10. Bacilos en empalizada


(SaberDeCiencias, s.f.)
CONCLUSIONES

 En la coloración Gram se debe inicialmente hacer un frotis de las bacterias que


se van a teñir, para eso se debe colocar una gota de agua sobre el porta objetos y
sobre él se coloca la muestra de un cultivo sólido, posteriormente se debe fijar la
muestra con calor; se empieza a teñir, primero se pone cristal violeta y dejamos
actuar por 1 min para que tiña las Gram positivas y Gram negativas, se lava con
agua; a continuación se añade el Lugol por 30 seg que va a fijar el colorante y se
lava con abundante agua para hacer un tratamiento con alcohol de 96˚ por 15
seg donde se van a descolorar las Gram negativas y se lava con agua; se añade
safranina y dejamos actuar por 1-2 min para teñir las Gram negativas y se lava
con abundante agua. Finalmente se deja secar la muestra y está lista para ser
observada en el microscopio con la aplicación de aceite de inmersión.
 En la tinción Gram, los colorantes aumentan el contraste porque están cargados
positivamente y se pegan a los componentes celulares de carga negativa, por lo
que las bacterias Gram negativas se tiñen de rosa o rojo por la safranina y las
Gram positivas de violeta por el colorante cristal violeta, además esta
clasificación de bacterias también se debe a las diferencias entre ellas, las Gram
positivas poseen una pared celular gruesa de peptidoglicano; mientras que, las
Gram negativas tienen una pared delgada de peptidoglicano y tienen membrana
externa.

CUESTIONARIO

* Explique las diferencias químicas entre bacterias gram positivas y gram negativas.

Las bacterias Gram positivas al tener una capa gruesa con mayor contenido de
peptidoglicano se tiñen de violeta porque el colorante se queda impregnado en el
peptidoglicano; mientras que las Gram negativas tienen una membrana citoplasmática y
sobre ella la capa delgada de peptidoglicano, estas bacterias si tienen membrana externa, por
ello se tiñen de violeta (CUAED, s.f.).

* Afecta la edad del cultivo a la reacción de tinción Gram? ¿Por qué?

Si, el cultivo no debe tener más de 24 horas de edad porque afecta los resultados de la
tinción, los cultivos que tiene más tiempo son considerados cultivos viejos y van perdiendo
capas de peptidoglicano, por lo que las Gram positivas de un cultivo viejo pueden teñirse de
violeta y parecer Gram negativos (Prolab, 2012)

* Explique en qué consiste el Tes. de KOH y para qué sirve?

La prueba K(OH) consiste en colocar sobre un portaobjetos el cultivo de hongos y añadir 1 o 2 gotas
de hidróxido de potasio, si el resultado es positivo, las bacterias son Gram negativas y lo que pasa es
que la solución es viscosa y el hilo de viscosidad puede medir hasta 2cm; mientras que, si el
resultado es negativo, se trata de Gram positivas y no hay viscosidad. Este test sirve para detectar
una infecciones o enfermedades micóticas en la piel.

BIBLIOGRAFIA

CUAED. (s.f.). Diferenciando Bacterias Gram Positivo (+) y Gram Negativo (-) Mediante
Tinción de Gram. Recuperado de
http://132.248.48.64/repositorio/moodle/pluginfile.php/1729/mod_resource/
content/3/contenido/index.html

ProLab. (2012). COLORANTES GRAM (para uso en Diagnóstico in vitro). Recuperado


de
https://www.pro-lab.com/wp-content/uploads/2016/11/Stains_Grams_Spanish.pdf

SAVUNISEVILLA. (10 de septiembre de 2014). Prácticas de Microbiología. Tinción de


Gram. Vídeo 1. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=FceD8FFhuew

BIBLIOGRAFÍA DE LOS GRÁFICOS

Gil, M. (s.f.). Staphylococcus aureus, S. epidermidis, y S. saprophyticus. Recuperado de


http://microbitosblog.com/2011/08/03/staphylococcus-aureus-epidermidis-
saprophyticus/
LaVanguardia. (2014). Las siete bacterias más peligrosas según la OMS. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/listas/20140501/54406513438/siete-bacterias-mas-
peligrosas.html

Microbiología I. (s.f.). Staphylococcus saprophyticus. Recuperado de


https://www.pinterest.com/pin/472455817131238733/

Microb14. (2014). Streptococcus spp. Recuperado de


https://microguate.wordpress.com/2014/03/10/streptococcus-spp/

microuruguay. (6 de octubre de 2013). Bacterias: Espirilo y sus flagelos - Bacteria:


spirillum and their flagella. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=N0mM40FN1CQ

Oddó, D., Díaz, Y. (2019). Sarcina ventriculi. Revista chilena de infectología 36(1): 41-42.
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000100041

SaberDeCiencias. (s.f.). MICROBIOLOGIA. BACTERIAS. FORMA Y TAMAÑO.


Recuperado de https://www.saberdeciencias.com/apuntes-de-microbiologia/141-
microbiologia-bacterias-forma-y-tamano

Satirus. (2014). Streptobacillus similar a los microorganismos patógenos bajo un


microscopio con ántrax. iStock. Recuperado de
https://www.istockphoto.com/es/foto/streptobacillus-similar-a-los-
microorganismos-pat%C3%B3genos-bajo-un-microscopio-con-%C3%A1ntrax-
gm500706598-80941039

Satirus. (2014). Real microorganismos de un género Sarcina bajo un microscopio. iStock.


Recuperado de https://www.istockphoto.com/es/foto/real-microorganismos-de-un-
g%C3%A9nero-sarcina-bajo-un-microscopio-gm500722524-80942929

Sdokuda. (s.f.). El frotis de Gram se tiñó con bacterias de bacilos gram positivos, bajo un
microscopio de luz 100X. Recuperado de https://es.123rf.com/photo_78421845_el-
frotis-de-gram-se-ti%C3%B1%C3%B3-con-bacterias-de-bacilos-gram-positivos-
bajo-un-microscopio-de-luz-100x-.html

También podría gustarte