Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA


CARRERA AGROPECUARIA I.A.S.A. I
PRUEBA DE MICROBIOLOGÍA
15 de Febrero del 2022

Nombre del estudiante: Yajaira Magaly Zamora Aguirre


Curso y Paralelo: TERCERO A
Nota:
ECOLOGIA MICROBIANA
1. Defina los términos ecología microbiana y ecosistema.
La ecología microbiana es la ciencia que estudia las relaciones de los microorganismos con el
ambiente, entre microorganismos y con organismos superiores. Por otro lado, el ecosistema es
todo lo que rodea, es el medio de interacción tanto de factores bióticos como abióticos que permite
las relaciones entre organismos.

2. ¿Cuáles son las dificultades inherentes al estudio de la ecología microbiana?


Las dificultades pueden ser la enorme diversidad que existe de microorganismos que hacen parte
del ecosistema y las que se dan al estudiarlas en el laboratorio, ya que hay factores en el
ecosistema que influyen en las relaciones entre microorganismo, como la competencia por
alimentos, que no se dan en un cultivo dentro del laboratorio.

3. ¿Por qué es importante el genoma como componente del ecosistema?


Es importante porque la información genética, tanto el fenotipo que es un resultado de la
adaptación y los cambios como mutación o inducción (genotipo), ha sido una respuesta evolutiva y
que ayuda a la sobrevivencia.

4. Describa tres tipos de interacciones genoma-ambiente desde el punto de vista de la


ecología

 Genoma fijo en ambiente variable: Se produce cuando los microorganismos son capaces de
adaptarse a los cambios del ambiente, como el pH, temperatura, tipo, cantidad y disponibilidad de
alimento.
 Genoma variable en ambiente fijo: En este caso, varía el genoma y los factores del ambiente
son invariables, esta interacción se da por mutaciones espontánea o inducida, también por
transducción, transformación y conjugación, por heredar un gen modificado.
 Genoma variable en ambiente variable: El genoma varía como adaptación a cambios climáticos,
y demuestran la capacidad de adaptación de los microorganismos para sobrevivir.
5. ¿Cuáles características de los microorganismos cuentan para su capacidad de producir
cambios significativos en el ambiente?
-Rápida reproducción.
-Capacidad de degradar fácilmente los compuestos naturales.
-Adaptación y mutación.
-Las interacciones entre poblaciones de plantas y animales.

MICROBIOLOGIA DEL SUELO


1.- Señale las condiciones que influyen a la población microbiana del suelo
Cantidad de materia orgánica y tipo de nutrientes, humedad del suelo, pH, cantidad de poros y
presencia de raíces (aireación), temperatura, tipo de suelo y prácticas agrícolas.

2.-Trate sobre la microbiota del suelo en relación a la clase de microorganismo que la forman
y haga una estimación de su magnitud
La microbiota es el 85% de la parte viva del suelo y está conformada por bacterias, hongos,
protozoos y virus; se puede estimar que en una cantidad pequeña de suelo hay aproximadamente
500kg de bacterias, no incluye otros organismos como hongos y actinomicetos, y depende de la
productividad del suelo.

3.- Señale una contribución realizada por Winogradsky y otra por Beijerinck en relación al
conocimiento de la microbiología del suelo
-Winogradsky aportó en el ciclo del nitrógeno, descubrió que la nitrificación se da en dos pasos y dio
con los organismos quimioautótrofos, estableciendo que un organismo quimiautótrofo debe crecer y
desarrollarse en un medio mineral con materia inorgánica, la fuente de energía es la oxidación de
estos compuestos, no requiere de materia orgánica y la fuente de carbono es el dióxido.
-Beijerinck descubrió las bacterias reductoras de sulfato en lugar del oxígeno, una respiración
anaerobia.

4.- ¿Si una muestra de suelo se siembra en una placa de agar nutritiva, la cuenta de colonias
resultantes es indicativa del total de la población? Explíquelo.
No es indicativo de toda la población porque la muestra no va a contener toda la diversidad de
microorganismo que se encuentran en el suelo.

5.- ¿Cómo se puede proceder para contar, mediante técnicas de cultivo, los grupos
fisiológicos de microorganismo que hay en el suelo?
Se realiza mediante la técnica del portaobjetos sumergido, para tomar la muestra se entierra el
portaobjetos, se tiñe la muestra y luego observamos en el microscopio para saber el número
referente de microorganismos y el tipo de grupo del que se trata, también se puede proceder
aislando.

MICROBIOLOGIA DEL AIRE


1.- ¿Cuáles factores contribuyen a la flora microbiana del aire?
La ventilación del lugar, altitud (a mayor altitud, menor número de microorganismos), temperatura,
luz, humedad relativa del aire, sustancias químicas presentes en el ambiente, grado de actividad.

2.- ¿Qué es un núcleo de gota? ¿Qué es un aerosol?


Un núcleo de gota es cuando las gotas más grandes por evaporación se hacen pequeñas; mientras
que, los aerosoles son emisiones pequeñas, formado por gotas menores a 5 micras, tanto el núcleo
de gota como el aerosol pueden contener un agente infeccioso por lo que a veces no se diferencian
entre sí.

3.- Describa varias técnicas para tomar muestras para análisis microbiológicos. ¿Qué se
entiende por atrapamiento?
 Técnica de sedimentación en la placa: Este procedimiento consiste en dejar una caja petri
abierta con un sustrato por un rango de tiempo, algunas partículas caerán, al incubar se
generarán colonias, lo que nos permite estimar el tipo de microorganismo y cantidad de
contaminación.
 Técnica de cedazo y ranura: Se hace pasar un volumen de aire a través de un cedazo con hoyos
y una placa con agar al final del cedazo, por lo que las bacterias quedaran atrapadas; mientras
que, con la ranura, consiste en hacer fluir aire a través de una ranura sobre la placa petri con
agar, casi todos los microorganismos que pasen se quedan en el sustrato.
 Filtros de membrana: Pasa aire a través de la membrana con un aparato de filtración, quedan
adheridas por lo que se puede incubar u observar directamente.
Atrapamiento es la técnica que se realiza para analizar a los microorganismos, consiste en colectar
microorganismo por trampas o a través de agar, gel de poliacrilamida, gelatina, etc.

4.- Reseñe un experimento para aislar virus de una sala de hospital.


Para aislar un virus se puede usar una trampa líquida que atrapará a los microrganismos en agar o
directamente en la superficie sólida de los filtros, o mediante trampa líquida por donde se pasan
volumen de agua, retendrá microorganismos y se siembra en cajas petri; después se inocula en
células vivas como en animales, posteriormente aislamos el cultivo usando un microscopio
electrónico.

5.- Relate un experimento para determinar el número (si es que los hay) de estreptococos β-
hemolíticos en el polvo del piso de una sala de hospital
En este caso, se podría usar la técnica del cedazo o ranura, se debería hacer pasar el volumen del
aire en un momento donde haya movimiento en la sala del hospital, para capturar las partículas del
polvo; los microorganismos quedarán adheridos al agar de la caja petri y se incuban. Luego se
observan las colonias aplicando una tinción a la muestra y en un microscopio compuesto.

MICROBIOLOGIA DEL AGUA


1.- ¿Qué es el plancton? ¿El zooplancton? Mencione algunos microorganismos que
pertenecen a cada categoría
El plancton es un conjunto de microrganismos de aguas medias o cercanas a la superficie de las
corrientes marinas, está compuesto principalmente por fitoplancton que son los organismos
vegetales fotosintéticos (microalgas) y por zooplancton que son organismos animales invertebrados.
Fitoplancton: diatomeas, dinoflagelados, algas verde-azuladas.
Zooplancton: copépodos (Paracalanus parvus), anfípodos, eufaúsidos.

2.- Describa la distribución de microorganismo en el medio acuático


Los microorganismos se encuentran en distintas profundidades, hay poblaciones más grandes en
las capas superiores y sedimentos del fondo, por que se distribuyen en plancton que están en la
superficie del medio y bentos que están en el fondo de los depósitos de agua, si se encuentran en la
zona litoral son fotótrofas y heterótrofas, y en la zona son heterótrofas y anaerobias.

3.- Defina un estuario


Es una masa de agua costera semicerrada donde conecta el mar y el río, el agua marina que está
más o menos diluida en agua dulce.

4.- Explique algunas propiedades físicas y químicas del medio acuático en relación a sus
efectos sobre el desarrollo y la supervivencia microbianos
-Temperatura: depende del cuerpo de agua, estaciones y regiones en el que se encuentre, como en
temperaturas menores a 5˚C permite el desarrollo de microorganismos psicrofílicos.
-Presión hidrostática: puede alterar el equilibrio y el pH del medio.
- Luz: para las supervivencias de microalgas y otros microrganismos que dependen de ella.
-Salinidad: Una gran parte de microorganismos se desarrollan mejor en condiciones con salinidad
de 2.5-4%, sin embargo, los organismos de ríos solo soportan el 1% de salinidad.

5.- ¿Qué se entiende por corrientes ascendentes? ¿Qué efectos tiene este fenómeno en la
productividad de un área del océano?
Las corrientes ascendentes es cuando las masas profundas de agua suben a la superficie por
acción del viento. Tiene efectos positivos porque el agua que asciende o sube a la superficie tiene
cuerpos en descomposición y nutrientes que aprovecha el plancton, por lo que aumenta la cantidad
de plancton en esta área, hay incremento de vida acuática y producción de peces.

MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

1.- Enumere y exponga los principios en que se basa la conservación de los alimentos
1)Prevención o retardo de la descomposición microbiana: Puede ser por asepsia donde se mantiene
a los alimentos sin microorganismos, eliminando los microorganismos por métodos como la
filtración, dificultando o impidiendo la actividad y crecimiento microbiano (como mediante bajas
temperaturas); y destruyendo a los microorganismos, puede ser con calor.
2) Prevención o retardo de la autodescomposición: Puede ser inactivando o destruyendo los
enzimas de los alimentos o con reacciones químicas como impidiendo la oxidación con
antioxidantes.
3) Prevención de lesiones por insectos, animales, causas mecánicas, etc.

2.- Compare la acción antimicrobiana de los siguientes métodos para conservar alimentos:
enlatamiento, deshidratación y aumento de la presión osmótica
Acción Antimicrobiana Comparación
Enlatamiento Funciona como una olla de presión, dentro de la
lata se mantiene a temperaturas mayores a
100˚C que elimina a las esporas y células
vegetativas; es importante la relación tiempo-
temperatura, ya que debe mantenerse a altas
temperaturas por aproximadamente 15 min.
Deshidratación Consiste en la eliminación del agua por
métodos como la aplicación de calor, esto no
mata a los microorganismos, pero si evita su
crecimiento, ya que necesitan agua, quedando
en un nivel crítico.
Aumento de la presión osmótica Consiste en la concentración en soluciones con
altas cantidades de agua o sal, lo que extrae el
agua de los microorganismos, por lo tanto, al
estar deshidratados no pueden realizar sus
funciones metabólicas e inhibe su crecimiento.

3.- ¿Cuál es el método de conservación de los alimentos considera usted el más


conveniente? ¿Por qué?
Considero que es el método por enlatado para controlar los microorganismos, ya que, al exponerlos
a altas temperaturas, no solo se inhibe el crecimiento sino también eliminamos todos las células
vegetativas y esporas del alimento, además nosotros hemos visto el éxito de este procedimiento al
consumir enlatados sin alteraciones o presencia de mohos.

4.- ¿Cuál es el promedio de temperatura mas baja en la que pueden desarrollarse las
bacterias productoras de toxinas?
En temperaturas bajas entre 4-7˚C.

5.- ¿Qué tipo fisiológicos de bacterias son las que mas frecuentemente se encuentran en los
alimentos enlatados que se han echado a perder?
Las bacterias anaerobias y que son productoras de toxinas, principalmente el Clostridium botulinum
que produce una toxina letal.

MICROBIOLOGIA DE LA LECHE
1.- ¿Por qué la leche es un excelente medio de cultivo bacteriológico?
Porque la leche está expuesta a varias fuentes de contaminación, por lo que los microorganismos
pueden sobrevivir y multiplicarse en la leche gracias a las condiciones favorable como el pH y
temperatura.

2.- ¿Es estéril la leche recién ordeñada? Explique esto


No, la leche recién ordeñada contiene miles de bacterias del interior de la ubre, utensilios, higiene
del personal, insectos, etc. que contribuyen a la población de bacterias, por lo que no es
recomendable ingerir leche cruda.

3.- Señale las principales fuentes de contaminación bacteriana de la leche


Contaminación externa por utensilios y equipos, higiene del personal que realiza el ordeño, insectos
vectores, microorganismo del excremento, polvos, agua contaminada, alimento con micotoxinas;
contaminación química por el contacto con sustancias durante el transporte de leche; contaminación
inicial proveniente de patógenos en las ubres de la vaca o en la sangre.

4.- Describa los cambios bioquímicos que efectúan los microorganismos en la leche.
Mencione los tipos de bacteria predominantes en cada uno de estos cambios
 Proteólisis: Se produce una coagulación dulce de la leche por la acción de microorganismos
proteolíticos, que forman principalmente aminos y produce un olor desagradable; está Bacillus
cereus, Pseudomonos putrefaciens, Streptococus liquefaciens, Proteus vulgaris.
 Sacarolis: se produce ácido láctico y una coagulación ácida, Streptococus lactis y Streptococus
cremoris.
 Lipolisis: Los microorganismos descomponen la grasa y producen un sabor rancio;
Pseudomonas fluorescens, Achromobacter lipolyticum, Candidada spp., y Penicillium spp.
 Cambios en el olor y sabor: cambian debido a las fermentaciones que producen los
microorganismos, estos dependen de la bacteria; Streptococus lactis (ácido acético),
Pseudomonas graveolens (sabor a papas).

5.- Cite dos especies de hongos que producen cambios en la leche y describa estos cambios
Penicillium roqueforti es un hongo beneficioso forman micelios de color azul verdoso y un olor
característico, ya que producen lipolisis en la leche y degradan las grasas.
Geotrichum candidum es un hongo beneficioso que también produce lipolisis, altera los cuajados
frescos y controla otros mohos no deseables, el moho sobre los quesos es aterciopelado y su
actividad enzimática produce olores.

También podría gustarte