Está en la página 1de 35

Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA.

LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

FISIOLOGIA RENAL
Anatomía funcional de los riñones

Dentro de los aparatos que existen en el ser humano, podemos mencionar el


aparato urinario, el cual está compuesto por dos riñones, que producen la orina, dos
uréteres, que conducen la orina a la vejiga y la uretra, que vacía la orina de la vejiga.

Descripción macroscópica.

Los riñones están situados en la pared posterior del abdomen, por fuera de
la cavidad peritoneal, contra los músculos de la pared abdominal posterior, arriba
de la cintura.
Los riñones se encuentran en contacto con el diafragma, por lo que se
mueven ligeramente con la respiración, en estado fresco son de un color rojo pardo,
cada uno mide de 11 a 12 cm. de longitud, por unos 5 cm. de anchura y tres cm. de
espesor.
En un hombre adulto, cada riñón pesa unos 150 g. y tiene el tamaño de un
puño cerrado.
La cara interna de cada riñón tiene una región en forma de muesca, llamada
Hilio, a través de la cual pasan la arteria y la vena renal, los linfáticos, los nervios y
el uréter que lleva la orina final desde los riñones a la vejiga, en donde queda
acumulada antes de ser expulsada al exterior.
La cavidad localizada en el hilio, es una porción colectora parecida a un saco
llamada pelvis, que representa la porción superior dilatada del uréter.
Los polos superiores de los riñones se encuentran a la altura del borde superior de
la 12° vertebra dorsal; sus polos inferiores se localizan a nivel de la 3er vértebra
lumbar.
El riñón derecho suele estar ligeramente más abajo que el izquierdo, por su íntima
relación con el hígado.
Cada riñón está envuelto por tres capas o capsulas que son:
a) La capsula verdadera: Es la que está en contacto directo con el parénquima.
Es una membrana fibrosa transparente, lisa, aplicada íntimamente al
parénquima del riñón, en el riñón normal se puede desprender fácilmente,
pero cuando un paciente presenta hipertermia, se adhiere firmemente al
parénquima y puede destruirse el parénquima.
b) La capsula adiposa peri renal: Es donde existen adipocitos que le brindan
protección al parénquima.
c) La fascia renal: Es la que permite la inserción de cada riñón a las estructuras
vecinas, así como al diafragma. Además, ayuda a mantener la posición
normal de los mismos al organismo.

Los riñones no son exactamente verticales, si no que están dirigidos oblicuamente


de arriba abajo y de adentro hacia afuera, de tal forma que sus dos polos superiores
están más próximos entre sí que los polos inferiores.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

En un corte practicado en los riñones de arriba abajo, se podrán ver dos regiones
principales; la corteza externa (que se aprecia como un área rojiza pálida), y la
región interna, llamada medula, que aparece como un área más obscura, café rojizo.
La medula renal está dividida en numerosas masas de tejido de forma cónica
llamadas Pirámides renales, aproximadamente de 8 a 18 en cada riñón.

Las bases de las pirámides se encuentran hacia el área cortical y las puntas que se
llaman papilas renales, se dirigen hacia el centro del riñón. La corteza es el área de
estructura lisa que se extiende desde la capsula renal hasta la base de las pirámides
y hasta los espacios entre ellas. La corteza se divide en una zona cortical externa y
una zona yuxtamedular interna.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Funciones de los riñones


 Excreción de desechos y sustancias extrañas (NH3, urea, creatinina,
bilirrubina, ácido úrico, fármacos y toxinas)
 Regulación del volumen plasmático
 Regulación de la composición iónica de la sangre (Na, K, Ca, Cl y fosfato)
 Regulación del pH de la sangre
 Regulación de la presión arterial
 Mantenimiento de la Osmolaridad de la sangre
 Producción de hormonas (eritropoyetina, renina, calcitriol prostaglandinas)
 Regulación de la glucemia (gluconeogénesis del aa. glutamina)

Las pirámides renales y las columnas renales constituyen el parénquima del


riñón (parte funcional del riñón).
Desde el punto de vista estructural, el parénquima de cada riñón, está formado
por una cantidad aproximadamente de 1 a 1.5 millones de unidades microscópicas
que se denominan nefronas.
Todas ellas son capaces de formar orina y constituyen la unidad funcional del riñón,
ayudando a regular la composición sanguínea.

El riñón no puede regenerar nefronas nuevas; por lo tanto, las lesiones o


enfermedades renales o el envejecimiento producen una pérdida progresiva del
número de nefronas.
Generalmente pasados los 40 años de edad, el número de nefronas funcionales
suele descender un 10% cada 10 años; así que, por ejemplo, a los 80 años, muchas
personas tienen un 40% menos de nefronas funcionales que a los 40 años.

Sin embargo, está perdida no encierra peligro para la vida, porque los cambios
adaptativos de las restantes nefronas les permiten excretar las cantidades
adecuadas de agua, electrolitos y productos de deshecho.

En el seno renal se encuentra una gran cavidad que se llama pelvis renal, el extremo
interno de la pelvis contiene proyecciones en forma de copa que se llaman cálices
mayores, los cuales luego se dividen en los llamados cálices menores.

Existen 2 0 3 cálices mayores, y de 8 a 18 cálices menores en cada riñón. Cada


cáliz menor recolecta la orina de los túbulos colectores de cada papila. Desde los
cálices mayores, la orina drena hacia la pelvis renal y después hacia el uréter
correspondiente.

Irrigación e Inervación

Irrigación
El riego sanguíneo de ambos riñones a través de las arterias renales derecha
e izquierda, constituye normalmente casi una cuarta parte aproximadamente un
21% del gasto cardiaco total, que corresponde a una cantidad de 1200 ml / min.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Antes o inmediatamente después de entrar al hilio, las arterias renales se dividen


dos ramas, una arteria anterior que es la de mayor calibre y una posterior que es de
menor calibre, desde estas ramas se originan 5 arterias segmentarias, cada una de
las cuales irriga un segmento particular de los riñones. Cada arteria segmentaria
genera proporciona varias ramas que entran al parénquima y pasan como arterias
interlobares, que son las que establecen comunicación entre las pirámides renales
en las columnas renales en la base de las pirámides renales, forman un arco entre
la medula y la corteza, donde se conocen como arterias arcuatas o arciformes. Las
divisiones de estas arterias se realizan en la corteza y se dividen en arteriolas
aferentes.
Cada arteriola aferente se distribuye en cada capsula glomerular, en donde la
arteriola se divide en una malla de capilares, enrollados que forman el glomérulo.
Los capilares glomerulares se reúnen para formar la arteriola eferente, que sale de
la capsula y es de menor diámetro que el de la arteriola aferente.

Las fibras del musculo liso de la túnica media de las arteriolas aferentes se modifican
los núcleos que son redondos en lugar de alargados, y en su citoplasma contiene
muchos gránulos (en lugar de miofibrillas) dichas fibras musculares modificadas se
llaman células Yuxtaglomerulares.

Las células del tubo contorneado distal adyacente a las arteriolas aferentes y
eferentes son considerablemente más delgadas y altas que las otras células.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Juntas estas células se conocen como macula densa, esta y las células modificadas
que hemos descrito de las arteriolas aferentes, forman el aparato
Yuxtaglomerulares, que interviene en la regulación de la presión sanguínea renal.

Cada arteriola eferente de una nefrona cortical, se divide para formar una
malla de capilares alrededor de los tubos contorneados, que se denominan
capilares peritubulares.

La arteriola eferente de una nefrona yuxtamedular, también forman unos capilares


que siguen la trayectoria del túbulo de la nefrona que forma el Asa de Henle, que
reciben el nombre de vasa recta. Estos se dirigen hacia las papilas renales.

Los capilares peritubulares, y las vasas rectas que son capilares, dan origen a las
venas interlobulillares, posteriormente la sangre, drena de las venas arcuatas, de
ahí pasa a formar las venas interlobares, corriendo entre las pirámides, formando
las venas segmentarias, y estas forman la vena renal que sale por el hilio.

La circulación renal se caracteriza por tener dos lechos capilares, el glomerular y el


peritubulares, cuyos capilares están dispuestos en serie, y separados por las
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

arteriolas eferentes, las cuales ayudan a regular la presión hidrostática en los grupos
de capilares.

Una presión hidrostática elevada en los capilares glomerulares (alrededor de 60


mmHg.) produce una filtración rápida, mientras que una presión hidrostática mucho
más baja en los capilares peritubulares (de unos 13 mmHg.) favorece la rápida
reabsorción de líquidos.

Corrigiendo las resistencias de las arteriolas aferentes y eferentes, los riñones


pueden regular estas presiones, modificando de esta manera la taza de filtración
glomerular de la reabsorción tubular o de una y otra para responder así a las
demandas homeostáticas del organismo.

Inervación

Esta inervado por el plexo que se constituyen en la adventicia de los vasos


renales, estos proceden del plexo celiaco y del nervio asplácnico inferior o renal.
Que surge del segmento T10 al L2.

Algunas fibras aferentes sensitivas se anastomosan con el plexo testicular.


Los nervios del plexo acompañan a las arterias renales y sus ramas, y se distribuyen
hacia las paredes de los vasos sanguíneos más bien que en los túbulos renales,
como son vasomotores, regulan la circulación sanguínea del riñón, ajustando el
diámetro de las arteriolas.

Las fibras aferentes de la pelvis renal y uréteres desempeñan importante papel en


el dolor de origen renal.

Descripción microscópica de la nefrona:

 Es la unidad funcional del riñón.


 En el ser humano cada riñón está formado por aproximadamente de 1 a 1.5
millones de nefronas.
 Cada nefrona consta de dos partes principales:
1.- Un glomérulo que filtra gran cantidad de sangre.
2.- Un largo túbulo, donde el líquido filtrado se convierte en orina, en su
recorrido hasta la pelvis renal.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

El glomérulo está formado por una red de capilares que se ramifican y


anastomosan entre si y que, comparados con otras redes de capilares, tienen una
presión hidrostática elevada (unos 60 mmHg.).
Los capilares glomerulares están recubiertos por células epiteliales, y la totalidad
del glomérulo está revestido por la capsula de Bowman. La capsula de Bowman y
su glomérulo conforma el llamado corpúsculo renal.

El corpúsculo renal tiene un polo vascular por donde entra la arteriola


aferente y sale la arteriola eferente y un polo urinario en el lado opuesto, donde el
espacio capsular se continua con la luz del tubo contorneado proximal, y el epitelio
parietal (que es plano), se continua con el epitelio cubico o cilíndrico bajo el túbulo
contorneado proximal.

Estas células presentan un borde en cepillo o borde estriado conformado por


micro vellosidades largas agrupadas de forma compacta, que aumenta
notablemente la superficie de absorción (hasta en más de 50m.).

Los corpúsculos renales varían de 150 a 200 micras de diámetro, los de la zona
profunda de la corteza adyacente a la medula (yuxtamedulares), son más grandes
que las situadas en la periferia, bajo la capsula del riñón.

La capa parietal de la capsula de Bowman está formada por un epitelio plano


simple con núcleos que sobresalen ligeramente en el espacio capsular, los
organelos citoplasmáticos están poco desarrollados.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

La capa visceral que recubre estrechamente a los capilares glomerulares, con


los núcleos de sus células epiteliales hacia el lado del espacio capsular, no forman
una hoja completa y las células tienen características muy especiales.

Estas células se llaman podocitos y tienen una forma básicamente estrellada,


tienen barias prolongaciones mayores o primarias, a partir de que se extienden
numerosas prolongaciones secundarias o pedicelos, que se unen a la superficie
externa (capsular) de las láminas basales de los capilares, estas prolongaciones se
interdigitan de manera compleja conformando un extenso sistema de hendiduras
llamadas hendiduras de filtración o poros de hendidura.
Estos espacios se continúan con espacios cada vez mayores, y al final todos drenan
hacia el espacio capsular, y por lo tanto hacia la luz del tubo contorneado proximal.

Ya mencionamos que el glomérulo es una masa de capilares tortuosos,


situados a lo largo del curso de una arteriola aferente que se dirige hacia el
glomérulo, y una eferente, que se aleja de él.

El diámetro de la arteriola aferente es mayor que el de la eferente, lo que


ocasiona un sistema de presión relativamente alta que ayuda a la formación de
líquidos tisulares en el lecho capilar.

Al entrar al corpúsculo renal, la arteriola aferente se divide en 3 a 5 ramas


principales, de las que se originan los capilares que drenan las ramas o tributarias
de la arteriola eferente. Se puede considerar a un grupo de capilares como un
lobulillo del glomérulo, con algunas anastomosis entre los capilares del propio
lobulillo o aun entre los capilares del propio lobulillo o aun entre los capilares de los
lobulillos adyacentes.
El líquido que se filtra en los capilares glomerulares, discurre por el interior de la
capsula de Bowman, y luego por el túbulo contorneado proximal que se encuentra
en la corteza del riñón.
Desde el túbulo proximal, el líquido circula por el interior del asa de Henle que
desciende hasta la medula renal, cada asa está formada por una rama descendente
y una rama ascendente.

Las paredes de la rama descendente, y del extremo inferior de la rama ascendente,


son muy delgadas, y por ello reciben el nombre de porción delgada del asa de Henle:
después de que la rama ascendente ha regresado parcialmente hacia la corteza,
sus paredes se vuelven tan gruesas como las del resto del sistema tubular, y por
eso se llama porción gruesa de la rama ascendente.

Al final de la rama ascendente gruesa, hay un segmento corto, que en realidad es


una placa situada en la pared, que se conoce como macula densa, que junto con
las células Yuxtaglomerulares compone el complejo Yuxtaglomerulares, que tiene
un papel importante en la función de autorregulación del filtrado glomerular.

La macula densa carece de lámina basal; en relación con las células


Yuxtaglomerulares hay unas células llamadas mesangiales, que se cree produzcan
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

la hormona llamada eritropoyetina, uno hormona que estimula la eritropoyesis en la


medula espinal.

Las células Yuxtaglomerulares producen una enzima llamada renina, que en


la sangre actúa sobre el angiotensinogeno, que es una proteína plasmática, que se
forma en el hígado, para producir angiotensina I (péptido de 10 aminoácidos).

Esta forma es inactiva, pero se convierte en angiotensina II (que es un


octapeptido), por la acción de una enzima que se localiza en los pulmones (enzima
Convertidora de angiotensina, presente en el endotelio de los vasos pulmonares).

La angiotensina II actúa sobre la corteza suprarrenal y provoca la liberación de


Aldosterona, que a su vez actúa sobre los túbulos renales (principalmente el distal)
para aumentar la reabsorción de iones de sodio y cloruro, y por lo tanto de agua, lo
que aumenta el volumen plasmático.

La angiotensina II es también un poderoso vaso constrictor y actúa sobre los riñones


para disminuir la excreción de sal y agua.

Pasada la macula densa, el líquido a traviesa el túbulo contorneado distal, que al


igual que el túbulo proximal se encuentran en la corteza renal.

El túbulo distal va seguido del túbulo de conexión, y del túbulo colector cortical, que
termina en el conducto colector cortical, las partes iniciales de 8 a 10 de estos se
juntan para formar un solo conducto colector más grande, que discurre hacia abajo,
penetra en la medula, y se convierte en el conducto colector medular, estos
confluyen formando conductos cada vez mayores que, finalmente vacían su
contenido en la pelvis renal, en la punta de las papilas renales.

Cada riñón contiene unos 250 conductos colectores muy grandes, cada uno de los
cuales recolecta la orina de unas 2,500 a 4,000 nefronas.

Ya hemos mencionado anteriormente la presencia de las células mesangiales


extraglomerulares relacionadas con las células Yuxtaglomerulares y que son las
responsables de la secreción de eritropoyetina.

Sin embargo, es necesario enfatizar que también existen células mesangiales en el


propio glomérulo, las cuales desempeñan diversas funciones, tales como:

1. Proporcionan sostén a los capilares.


2. Se cree que algunas de ellas (entre el 3% y el 7%), tienen características
fagocitaria, a semejanza de los monocitos-macrófagos, y suelen proliferar en
algunas enfermedades renales, eliminando residuos atrapados en la
membrana basal glomerular (MBG), contribuyendo de esta manera a
mantener limpio el aparato de filtración.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

3. También se ha sugerido que poseen capacidad de generar contracción


cuando son estimuladas por la angiotensina II, con la consiguiente
disminución de la corriente sanguínea en los capilares glomerulares.

Clasificación y diferenciación en la estructura de las nefronas

Existen algunas diferencias entre las nefronas dependiendo de la profundidad a


que se encuentren ubicadas dentro de los riñones.

1) Nefronas corticales  Son las nefronas cuyos glomérulos están situados en


la parte externa de la corteza; se distinguen por tener asas de Henle cortas
que tienen un breve recorrido dentro de la medula y ocupan el 70% de las
nefronas.
2) Nefronas yuxtamedulares  Alrededor del 30% de las nefronas tienen sus
glomérulos situados profundamente en la corteza renal cercas de la medula,
esta nefrona tiene largas asas de Henle que penetran profundamente en la
medula y a veces, todo su recorrido es intramedular.

Los vasos que irrigan las nefronas corticales también se distinguen de las nefronas
yuxtamedulares.

 En las nefronas corticales: Todo el sistema tubular está rodeado de una


extensa red de capilares peritubulares.

 En las nefronas Yuxtamedulares: las largas arteriolas eferentes se extienden


desde los glomérulos hacia abajo penetrando en la parte externa de la
medula, y se dividen en capilares peritubulares especializados llamados vasa
recta, los cuales se extienden hacia abajo y dentro de la medula adosados al
asa de Henle.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Al igual que el asa de Henle, la vasa recta (vasos rectos) vuelven a la corteza para
terminar desembocando en las venas corticales.
Esta red especializada de capilares de la medula juega un papel esencial en la
formación de una orina concentrada.

Hemodinámica renal

Flujo sanguíneo renal: en un barón normal de 70 kg. De peso, el riego


sanguíneo de ambos riñones equivale en forma aproximada al 21% al 22% del gasto
cardiaco, que es igual a 1100% a 1,200 ml/min.

Los riñones representan solamente un 0.4% del peso total del cuerpo; se
advierte que reciben una cantidad de sangre sumamente alta en comparación a
otros órganos.

La finalidad de ese riego suplementario, es el aporte de plasma suficiente para


que se produzcan las grandes tasas de filtración glomerular que son necesarias
para regular adecuadamente los volúmenes de los líquidos y las concentraciones
de solutos que debe mantener el organismo.

El flujo plasmático renal, es el plasma que atraviesa los riñones en un minuto,


y que es aproximadamente de 625 a 650 ml. por minuto. (55% del flujo sanguíneo
renal), ya que el 45% (de 540 a 550 ml.) corresponde al hematocrito.

El flujo plasmático renal, puede medirse mediante la infusión de ácido P amino


hipúrico, y la inulina determinando sus concentraciones en la orina y en el plasma.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

La porción externa o corteza del riñón recibe la mayor cantidad del riego
sanguíneo renal, porque el riego sanguíneo de la medula renal es tan solo del 1 a 2
% de la totalidad del flujo sanguíneo renal.

El riego sanguíneo de la medula lo suministra una parte especializada del sistema


del sistema de los capilares peritubulares.

Llamada vasa recta (vasos rectos). Ya mencionamos que estos vasos


descienden penetrando en la medula paralelamente a las asas de Henle, y después
de formar un asa o curva, retroceden conjuntamente con las asas de Henle,
volviendo a la corteza antes de desembocar en el sistema venoso cortical.

La presión en la arteria renal, es igual aproximadamente a la presión arterial


de la circulación general, y la presión en una vena renal, es en promedio, de unos
4 mmHg. En la mayor de los casos.

El aumento de la resistencia en cualquier zona vascular de los riñones, tiende a


disminuir el riego sanguíneo al riñón; mientras que la disminución de las resistencias
vasculares aumenta el flujo sanguíneo al riñón.

Regulación del flujo sanguíneo renal

Hay varias hormonas, y substancias, iones y autacoides que pueden influir


en la regulación de la circulación renal.
Los autacoides son substancias vaso activas liberadas por ciertos órganos, que
actúan localmente y que tienen complejas funciones fisiológicas. (Autacoide son
substancias que se producen y tienen acciones en su propio sitio).

a) Vasoconstrictores

1. Noradrenalina, adrenalina: Liberadas por la medula suprarrenal, producen


vasoconstricción de las arteriolas aferentes y eferentes.
2. Las endotelinas: Es un péptido que puede ser liberado por las células del
endotelio vascular lesionados, sea en los riñones o en otros tejidos, es otra
substancia vasoconstrictora. (Autacoide).
3. La angiotensina II: Produce vasoconstricción en las arteriolas eferentes,
disminuyendo el flujo sanguíneo renal.

b) Vasodilatadores

1. Óxido nítrico: De origen endotelial, es un autacoide que disminuye la


resistencia vascular renal.
2. Prostaglandinas: Ayudan a evitar la disminución excesiva del flujo sanguíneo
renal. (PGE Y PGI)
3. Bradicinina: Varias substancias denominadas cininas de potente acción
vasodilatadora, se forman en la sangre y líquidos tisulares de algunos
órganos; una enzima proteolítica de importancia especial es la calicreina
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

presenta en forma inactiva en la sangre y líquidos tisulares, la cual se activa


por traumatismo, inflamación y algunos otros agentes químicos o físicos
sobre la sangre o tejidos. Al activarse la calicreina actúa directamente sobre
la globulina alfa para liberar una cinina denominada calidina que después es
convertida por las enzimas tisulares en bradicinina.
4. Una dieta rica en proteínas, incrementa el flujo sanguíneo renal.
5. La adenosina: Es un poderoso vasodilatador sistémico, a nivel renal, produce
una disminución del FSRT (flujo sanguíneo renal total).

Muchos iones diferentes pueden dilatar o constreñir vasos sanguíneos locales, por
ejemplo:

 Un aumento en la concentración de los iones de calcio, causan


vasoconstricción.

 Un aumento de la concentración de iones potasio, causa vasodilatación.

 Un aumento de la concentración de iones de magnesio, causa una poderosa


vasodilatación.

 El aumento en la concentración de iones de sodio, causan una ligera


dilatación arteriolar.

 El aumento de glucosa en sangre aumenta la Osmolalidad de la sangre,


ocasionando también una dilatación arteriolar leve.

 Un descenso del PH. (Aumento de la concentración de hidrogeniones), causa


dilatación de las arteriolas.

Papel de la retroalimentación tubuloglomerular en la autorregulación del FG

Para llevar a cabo la función de autorregulación, los riñones tienen


mecanismos de retroalimentación. El mecanismo de retroalimentación
tubuloglomerular consta de dos elementos que actúan conjuntamente para regular
el filtrado glomerular (FG):
1. Un mecanismo de retroalimentación de la arteriola aferente.
2. Un mecanismo de retroalimentación de la arteriola eferente.

Ambos dependen de la especial disposición anatómica del complejo


yuxtaglomerular.

La disminución del cloruro de sodio por disminución del FG, produce dilatación de
las arteriolas aferentes y aumento de la liberación de renina, la cual aumenta la
formación de angiotensina I, que se convierta en angiotensina II.

Por último, la angiotensina II produce vasoconstricción de las arteriolas eferentes,


lo que eleva la presión hidrostática glomerular, y restablece un FG normal.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Regulación de la filtración glomerular

Consiste en conservar la VFG ante márgenes muy amplios de presión de


perfusión renal.

Mecanismos:
 Factores intrínsecos
 Mecanismo miogénico
 Feedback túbuloglomerular
 Mecanismos neuroendocrinos

 Factores extrínsecos
 Sistema r-a-a
 Nervios renales

Autorregulación miogena del flujo sanguíneo renal y del FG.

Otro mecanismo que contribuye al mantenimiento de un flujo sanguíneo


renal, y un FG. Relativamente constante es la capacidad de cada uno de los vasos
sanguíneos para resistir el estiramiento causado por un aumento de la presión
arterial, fenómeno que se conoce como mecanismo miogeno.

Feedback túbulo-glomerular: El aumento de la concentración de cloro en el túbulo


distal (macula densa) genera una señal que produce vasoconstricción AA; la
reducción de la concentración de cloro genera una señal en sentido opuesto.

Sistema neuroendocrino: Sistemas vasodilatadores (prostaglandinas,


bradikininas), tienden a producir vasodilatación arteriolar y un aumento del flujo
plasmático renal. Los sistemas vasoconstrictores (como angiotensina II y ADH)
tienden a producir una vasoconstricción arteriolar y disminución del flujo plasmático
renal.

El segundo proceso en la formación de orina es la reabsorción.


El filtrado glomerular, conforme discurre por la luz del túbulo de la nefrona, se
realizan los procesos de la reabsorción, la secreción y la excreción.
• Estos procesos tienen lugar gracias a la íntima relación que existe entre el
túbulo renal y los capilares peritubulares.
• Se produce la reabsorción del 99% de los 180 L filtrados diariamente.

Filtrado glomerular resorbido por los diferentes segmentos de la nefrona.

 Túbulo proximal se reabsorbe 65% del filtrado glomerular.

 El agua lo realiza por medio del osmosis.


Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

 La glucosa lo realiza por medio del cotransporte, cuando el sodio entra este
arrastra con la glucosa, desarrollando la difusión facilitada a la glucosa.

 El asa de Henle se reabsorbe el 15 % del filtrado glomerular.

 El túbulo distal se reabsorbe en 10 % del filtrado glomerular.

 Los túbulos colectores tanto cortical y medular se reabsorbe el 9% del


filtrado glomerular.

 Cerca del 1% pasa a formar la orina.

Procesos que intervienen en la formación de la orina.

En muchas partes del mundo, la orina ha sido considerada como una


substancia de mucha aplicación.

La orina fresca es normalmente estéril (incluso en emergencias ha sido utilizada


como un antiséptico, en el campo de batalla).

Generalmente es ligeramente acida, por su PH, puede variar entre 4.5 y 8.0, la
composición de la dieta puede afectar el PH de la orina.

La orina contiene normalmente un 96% de agua.

Los solutos que componen el restante 4% son productos de deshecho orgánicos e


inorgánicos, incluyen cloruro de sodio, y otras sales inorgánicas, y una variedad de
compuestos nitrogenados tales como urea (que constituye cercas de la mitad de
todos los sólidos excretados en la orina) creatinina, ácido úrico, etc.

Algunos de los deshechos excretados en la orina, son producto del metabolismo


corporal, pero otros son constituyentes no utilizados de la dieta.

En el cuadro siguiente podemos observar los valores promedio de algunos de los


constituyentes más comunes de la orina. Excretados en 24 horas en un hombre
adulto, con una dieta normal.

AGUA 1500 ML
GRAMOS EN 24 HORAS
CONSTITUYENTES INORGANICOS CONTITUYENTES ORGANICOS
CLORUROS 9.5 UREA 25
SODIO 4 CREATININA 1.5
POTASIO 3 ACIDO URICO .8
SULFATOS 2
FOSFATOS 2
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

BICARBONATO 1.5
AMONIACO 1
CALCIO .2
MAGNESIO .1
HIERRO .005

Un aumento persistente en la cantidad de orina excretada diariamente es


denominada poliuria. El aumento temporal es llamado diuresis, una disminución por
debajo de los valores normales, es referida como oliguria.

Además de los constituyentes normales mencionados, la orina, puede contener


asimismo otras substancias en una forma anormal, substancial tales como:

 Glucosa o cuerpos catiónicos: Se puede presentar en pacientes con diabetes


o por el desarrollo del glomérulo nefritis.

 Albumina: Se conoce como albuminuria, y que se presenta cuando existe


una permeabilidad aumentada en la membrana glomerular.

 Presencia de sangre en la orina: Se conoce como hematuria, se presenta


cuando cualquier parte del aparato urinario ha sido lesionado.

 Pus en la orina: Se conoce como piuria, esto nos indica el desarrollo de una
infección en el trayecto del tracto urinario.

 Presencia de pigmentos biliares: Este se presenta cuando se desarrolla una


hepatitis o existe alteración de la vesícula biliar.

 Cálculos (piedras): Se forman por la precipitación de sales minerales en


algún sitio del tracto urinario. (Litiasis renal y se debe a concentración de
iones de calcio).

Podemos además encontrar otros constituyentes totalmente inusuales, debido a


posibles estados patológicos o a situaciones especiales, substancias tales como:
- Venenos
- Toxinas bacterianas
- Medicamentos
- Hormonas endocrinas etc.

Mecanismo de la formación de la orina en los riñones

Las cantidades en que las diferentes substancias se excretan por la orina,


representan la suma de cuatro procedimientos renales.
1.- Filtración glomerular
2.- Reabsorción tubular
3.- Secreción tubular
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

4.- Excreción tubular.

1. Filtración glomerular:
El primer paso en el proceso de la formación de orina es el filtrado de grandes
cantidades de líquido a través de los capilares glomerulares recubiertos por la
capsula de Bowman.

Como en la mayoría de los capilares, los que forman el glomérulo son relativamente
impermeables a las proteínas, por lo que el líquido filtrado (llamado filtrado
glomerular), carece prácticamente de proteínas y de elementos celulares, incluidos
los glóbulos rojos.

En resumen, la composición del filtrado glomerular es la misma que la del plasma,


excepto por la ausencia de proteínas.
En el adulto normal, el filtrado glomerular (FG) es el promedio de 125 ml. /minuto, o
sea unos 180 litros por día.

La membrana de los capilares glomerulares se parece a la de otros capilares


excepto que tiene 3 capas principales, en lugar de las dos habituales y estas son:
1. El endotelio capilar
2. Una membrana basal
3. Una capa de células epiteliales. (Que son los podocitos, pero también existen
las células lacis).

Estas capas en conjunto forman la barrera de filtración que, a pesar de sus 3 capas,
permite gran velocidad de filtración, es capaz de filtrar varios cientos de veces las
cantidades de agua, esta velocidad de filtración se debe en gran parte a ciertas
características o rasgos especiales.

El endotelio capilar. Es delgado, esta perforado por millares de pequeños agujeros,


llamados fenestrae (ventanas). Como los diámetros, que presenta el endotelio, no
representa una barrera importante para algunas de las proteínas.

La membrana basal glomerular: (MBG), que se encuentra rodeando al epitelio,


consta básicamente de una red de colágeno (tipo IV), y proteoglicanos, con
espacios a través de los cuales se filtran grandes cantidades de agua y solutos
pequeños, sin embargo, esta membrana impide eficazmente la filtración de las
proteínas plasmáticas, en parte por las fuertes cargas eléctricas que generan los
proteoglicanos.

Los podocitos o células epiteliales, que revisten la superficie externa del glomérulo,
no forman una capa continua, sino que tienen una especie de prolongaciones, los
pedicelos, los cuales están separados entre sí, por unos espacios llamados poros
de rendija o de hendidura; a través de los cuales se desplaza el filtrado glomerular.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Aunque estos podocitos o células epiteliales pueden representar algún obstáculo a


la filtración, el sitio principal de retención de las proteínas plasmáticas, parece ser
la membrana basal.

Determinante de la tasa de filtrado glomerular.

Para determinar cuanta filtración se lleva a cabo tenemos que restar las
fuerzas que se oponen a la filtración de la presión sanguínea glomerular, el
resultado neto se llama presión de filtrado efectiva (PDFE).

Ya mencionamos que la presión sanguínea glomerular (PSG) es de


aproximadamente 60 mmHg.

A esta presión se oponen otras dos presiones, la primera de ellas es la presión


hidrostática capsular (PHC), por lo general es de unos 18 mmHg.

La segunda fuerza es la presión coloidosmotica sanguínea (PCS), como la sangre


contiene una concentración mucho mayor de proteínas que el filtrado, el agua se
moverá hacia fuera del filtrado glomerular y regresaría a los vasos sanguíneos, si
no fuera porque la presión sanguínea (PSG) por lo general es mayor que la presión
coloidosmotica sanguínea. (PCS).

En la mayor parte de los casos esta presión coloidosmotica sanguínea es de


aproximadamente 32 mmHg.
Presión de filtrado especifico (PDFE) igual a más 60 mmHg. A esta presión se le
anteponen la presión hidrostática capsular que es de 18, más la presión
coloidosmotica de la albumina que es de 32, lo que da un total de 50 mmHg. Que
se anteponen a la presión de filtrado glomerular, resultando una diferencia de 10
mmHg, lo que hace el filtrado glomerular de 125 ml, por minuto.

Está establecido que por cada mmHg. Que se genere en las diferencias de
presiones, se realiza un filtrado que corresponde a 12.5 ml por minuto, por esta
razón si multiplicamos 12.5 por 10 mmHg, nos da un resultado de 12.5 ml. por
minuto.

Si la presión sanguínea cae hasta el punto donde la presión hidrostática en el


glomérulo alcanza solamente los 50 mmHg. No habrá filtración. Ya que la presión
hidrostática glomerular equivaldrá a las fuerzas opuestas, dicha condición se llama
anuria, esto es, que los riñones solo forman una cantidad de 50 ml de orina en 24
horas.

2. Reabsorción tubular.
Conforme el filtrado glomerular pasa a través de los túbulos renales el 99 % se
reabsorbe hacia la sangre. A lo largo de este recorrido, algunas substancias se
reabsorben selectivamente en los túbulos, volviendo a la sangre, mientras que otras
substancias son secretadas por los túbulos, pasando desde la sangre a la luz
tubular.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

De esta manera solo el 1 % del filtrado glomerular deja en realidad el cuerpo, casi
1800 ml. por día.

La mayor parte de la reabsorción tiene lugar en los túbulos proximales, en donde la


superficie de reabsorción está muy aumentada por la presencia de las numerosas
microvellosidades en la superficie libre de las células epiteliales de dichos túbulos.

Para que una substancia se reabsorba, debe ser transportada primero a través del
epitelio tubular hasta el medio liquido del intersticio renal, y luego a través de la
membrana de los capilares peritubulares hasta la sangre , por lo tanto la reabsorción
de agua y solutos se efectúa mediante un transporte que comprende una serie de
pasos o mecanismos tanto activos como pasivos, como lo que hemos mencionado,
para el transporte de substancias a través de otras membranas del organismo
(difusión, transporte activo primario, transporte activo secundario, pinocitosis, etc.).

La reabsorción de agua aparentemente se debe a un proceso pasivo de osmosis.

Substancias como la glucosa, aminoácidos, vitaminas, y aquellas pocas proteínas


que han logrado pasar al FG. Son generalmente reabsorbidas en su totalidad, por
procesos de transporte activo.
Iones inorgánicos, tales como el sodio, potasio, calcio, magnesio, bicarbonatos,
fosfatos, y cloruros, son reabsorbidos en cantidades variables, dependiendo de las
necesidades corporales, el movimiento de estos iones ocurre en parte por
mecanismos de transporte activo, y en parte por difusión pasiva.

Reabsorción y secreción a lo largo de las distintas porciones de la nefrona.

- Reabsorción tubular proximal.


Normalmente, alrededor de un 65% de la carga de sodio y de agua filtradas, y un
porcentaje algo menor de cloro, bicarbonatos y potasio filtrados, y prácticamente
toda la glucosa y los aminoácidos filtrados, se reabsorben en el túbulo proximal,
antes de que el filtrado llegue al asa de Henle.
El túbulo proximal también secreta ácidos y bases orgánicas (tales como las sales
biliares, uratos, catecolaminas, etc.), así como iones de hidrogeno al interior de la
luz tubular.

Transporte de agua y solutos en el Asa de Henle.

El asa de Henle está formada por tres porciones funcionalmente distintas.


1.- La porción descendente delgada.
2.- La porción ascendente delgada.
3.- La porción ascendente gruesa.

 Vías de reabsorción
o Vía transcelular (que atraviesa toda la célula)
o Vía para celular (difundir a través de uniones celulares)
 Mecanismos de reabsorción
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

o Osmosis (agua)
o Difusión simple (Na, Cl, urea)
o Difusión facilitada (glucosa y aa)
o Bomba de Na-K
o Cotransporte Na dependiente (glucosa, aa, ac láctico, fosfatos y
sulfatos)
o Contratransporte (Na/H)
o Pinocitosis (proteínas)

La porción descendente delgada, es muy permeable al agua, y


moderadamente permeable a la mayoría de los solutos, incluidos la urea y el sodio,
la función de este segmento de la nefrona, es principalmente la de permitir la
difusión simple de substancias a través de sus paredes. Alrededor del 20% del agua
filtrada se reabsorbe en esta zona del asa de Henle porque la rama ascendente en
sus dos porciones, la delgada y la gruesa, son prácticamente impermeables al agua.
(Esta característica es importante para la concentración de orina).

La porción delgada de la rama ascendente: tiene una capacidad de reabsorción


mucho menor que la porción gruesa.

Porción gruesa del asa de Henle: que comienza hacia la mitad del trayecto de
ascenso de la rama ascendente, tiene gruesas células epiteliales, capaces de
reabsorber alrededor del 25% de las cargas del sodio, cloro, y potasio, así como
cantidades considerables de otros iones, como el calcio, el bicarbonato y el
magnesio.
Esta parte del asa de Henle también secreta iones de hidrogeno a la luz tubular.

Como es prácticamente impermeable al agua, la mayoría del agua que queda libre
en esta parte permanece en el asa, a pesar de la reabsorción de grandes cantidades
de solutos. Así pues, el líquido tubular de la rama ascendente se vuelve muy diluido
conforme avanza hacia el túbulo distal, un hecho que es importante, pues permitirá
que los riñones diluyan o concentren la orina cuando varíen las condiciones.

El túbulo contorneado distal consta básicamente de 2 porciones:


 La primera porción forma parte del complejo yuxtaglomerular que
proporciona una regulación del filtrado glomerular y del riego sanguíneo a
esa misma nefrona; esta porción se continua con una parte del túbulo que
posee muchas de las características de reabsorción de la porción gruesa de
la rama ascendente del asa de Henle, o sea, reabsorbe con avidez la mayoría
de los iones como el sodio, potasio y cloro, pero es prácticamente
impermeable al agua y a la urea.
Por esta razón, se le denomina porción diluyente porque también diluye el
líquido tubular.

 La segunda mitad, del tubo contorneado distal, y el túbulo colector cortical


que le sigue, posee características funcionales parecidas.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Anatómicamente, ambos tramos están formados por dos clases distintas de


células, las células principales y las células intercaladas.
Las células principales reabsorben sodio, cloro y agua de la luz tubular y secretan
iones de potasio al interior del propio túbulo. Las células intercaladas reabsorben
iones de potasio y bicarbonato y secretan intensamente iones de hidrogeno. Este
proceso es distinto al de la secreción activa secundaria de los iones hidrogeno
realizada por el túbulo proximal, ya que gracias al mecanismo de la ATPasa de
hidrogeno es capaz de secretar iones hidrogeno contra un elevado gradiente de
concentración (hasta de 1000 a 1), lo que contrasta con el gradiente relativamente
pequeño (de 4 a 10 veces) que puede lograrse para los iones hidrogeno en el líquido
tubular proximal.

Por lo tanto, las células intercaladas tienen un papel esencial en la relación acido
básica de los líquidos corporales.

La permeabilidad del agua, de esta última porción del túbulo distal y el conducto
colector cortical está regulada por la concentración de ADH (hormona antidiurética),
llamada también vasopresina.

En ausencia de ADH. Estas porciones del túbulo, y los conductos colectores son
casi impermeables al agua, lo cual impide una reabsorción significativa de la misma
y por tanto, ocasiona una dilución extrema de la misma.

Por otra parte, en presencia de ADH aumenta extraordinariamente la permeabilidad


de los túbulos y de los conductos colectores al agua lo que permite la reabsorción
de la mayor parte del agua al pasar el líquido tubular a través de estos conductos,
de modo que se conserva el agua en el organismo y se produce una orina muy
concentrada.
En otras palabras, la ausencia o presencia de la ADH constituye un importante
mecanismo de regulación del grado de dilución o de concentración de la orina.

Conducto colector medular

Aunque los conductos colectores medulares reabsorben menos del 10% del agua y
del sodio filtrados en el glomérulo, tienen mucha importancia, ya que, al ser el último
sitio para el proceso o elaboración de la orina, tienen un papel importante para
determinar la excreción urinaria final del agua y los solutos.

Al ser capaz de secretar iones de hidrogeno, contra un elevado gradiente de


concentración, como también ocurre en el túbulo colector cortical, este túbulo
colector medular tiene un papel esencial en la regulación del equilibrio acido básico.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Control Hormonal
Hormona Lugar de Acción Efectos

Aldosterona t. Colector ↑ Reabsorción de


NaCl,agua,Secreción de K

Angiotensina II T. Proximal, porción gruesa ↑ Reabsorción de


ascendente del asa de NaCl,agua,Secreción de H
Henle/túbulo distal
ADH T Distal, ↑ Reabsorción de agua

Péptido auricular T Distal , T colector ↓Reabsorción de NaCl


natriruretico

Hormona T Proximal ,porción gruesa ↓Reabsorción de PO4+3,


paratiroideas ascendente /túbulos dístales (sales derivadas del ac.
Fosfórico.) ↑ Reabsorción
de Ca+2

3. Secreción tubular.
El tercer proceso que interviene en la formación de la orina es el de la secreción
tubular.
Mientras que la reabsorción tubular mueve substancias desde el filtrado glomerular
hacia la sangre la secreción tubular adiciona materiales hacia el filtrado a partir de
la sangre.
Esta secreción de substancias incluye principalmente a los iones de potasio e
hidrogeno, amoniaco, urea, creatinina, etc. Y algunos medicamentos como la
penicilina, el ácido P-amino hipúrico, la inulina, etc.
La secreción tubular tiene dos efectos principales, liberar al cuerpo de algunos
materiales, y ayuda al control del PH sanguíneo.

La secreción de potasio es muy importante, debido a que si la concentración de


potasio en el plasma (de 3.5 a 5 mEq. / Litro) alcanza el doble de lo normal, se
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

pueden desarrollar arritmias cardiacas, se disminuye la frecuencia cardiaca, causa


dilatación del corazón, que se vuelve flácido, y con concentraciones aún más altas
se presenta el paro cardiaco.

El cuerpo tiene que mantener el PH sanguíneo dentro de límites normales (7.35 a


7.45), para elevar el PH sanguíneo, los túbulos renales secretan iones hidrogeno
hacia el filtrado glomerular, lo que provoca que la orina se acidifique (entre 4.5 y 6.0)
normalmente tiene un PH que radica (entre 6.0 y 8.0).

El amoniaco en ciertas condiciones, es un producto de desecho muy toxico que se


origina de la degradación de las proteínas, el hígado convierte gran parte del
amoniaco en un compuesto menos toxico que se llama urea, que se considera como
el producto final del catabolismo del nitrógeno contenido en los aminoácidos en el
ser humano (se sintetiza básicamente a partir de amoniaco, bióxido de carbono y
del nitrógeno del aspartato).

Los iones de calcio en exceso producen exactamente el efecto inverso al exceso de


iones de potasio, el corazón sufre contracciones espásticas, se cree que es debido
a que este exceso excita anormalmente el proceso de contracción cardiaca a la
inversa, una deficiencia de estos iones causa debilidad cardiaca.

Regulación de la reabsorción tubular.

Las fuerzas hidrostáticas y coloidosmoticas son las que gobiernan la tasa de


reabsorción que se produce a través de los capilares peritubulares igual que esas
fuerzas físicas son las que controlan la filtración de los capilares glomerulares.

Los cambios en la reabsorción de los capilares peritubulares, pueden a su vez influir


en la presión hidrostática y coloidosmotica del intersticio, y en último término, en la
reabsorción del agua y solutos por los túbulos renales.

La fuerza de reabsorción normal es la suma de las fuerzas hidrostáticas y


coloidosmoticas que favorecen o se oponen a la reabsorción a través de los
capilares peritubulares.

Estas fuerzas son:


1.- Presión hidrostática capilar peritubular (PC). Que existe en los capilares
peritubulares, y que se opone a la reabsorción.
2.- Presión hidrostática intersticial (PIF). Que existe en el líquido intersticial, fuera
de los capilares y que favorece la reabsorción.
3.- La presión coloidosmotica de las proteínas plasmáticas de los capilares
peritubulares (TTC) (PRESION ONCOTICA). Que favorece la reabsorción.
4.- La presión coloidosmotica de las proteínas existentes en el líquido intersticial
renal (TTIF). Que se opone a la reabsorción y que es de 15 mmHg.

Los valores aproximados de estas fuerzas normales que favorecen (+) o se oponen
(-) a la reabsorción son:
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

1.- (PC) = - 13 MM HG
2.- (PIF) = + 6 MM HG = -7 MM HG SE OPONEN A LA REABSORCIÓN
DEL LÍQUIDO

3.- (TT C ) = + 32 MM HG
4.- (TT IF) = - 15 MM HG = + 17 MM HG QUE FAVORECEN LA
REABSORCION DEL LÍQUIDO

Por tanto, restando las fuerzas hidrostáticas finales que se oponen a la reabsorción
(-7 mmHg. ), de las fuerzas coloidosmoticas finales que favorecen la reabsorción
(+17mmHg ), se obtiene una fuerza de reabsorción final de unos + 10 mmHg. Este
es un valor alto, análogo al que se encuentra en los capilares glomerulares. Pero
que actúa en dirección opuesta.

Los aumentos, aunque sean pequeños, de la presión arterial frecuentemente


producen elevaciones considerables de:

1.- La excreción urinaria de sodio – NATIURESIS


2.- La excreción urinaria de agua – DIURESIS

Empleo de las técnicas de aclaramiento para medir la función renal

Las cantidades en que distintas substancias del plasma son “ACLARADAS”


constituyen un método útil para determinar cuantitativamente la eficacia con que los
riñones excretan diversas substancias.
La aclaración renal de una substancia es el volumen del plasma que es
completamente depurado de esas substancias por los riñones en la unidad de
tiempo (el aclaramiento por lo general se expresa en mililitros por minuto.

Aunque este es un concepto algo abstracto, porque no existe ningún volumen de


plasma que sea completamente aclarado o depurado de una substancia, si nos
proporciona un método para tratar de cuantificar la función excretora de los riñones.
EL ACLARAMIENTO RENAL SE CALCULA CON LA SIGUIENTE ECUACION:
C= UV/P
Donde C= es el aclaramiento renal de una substancia.
U= representa la concentración de las substancias en la orina que se
expresa en miligramos por mililitros.
P= representa la concentración de la misma substancia en el plasma.
V= es el volumen de la orina que se excreta, y se expresa en mililitros por
minuto.

ACLARAMIENTO RENAL:
• Se define como el Vol. de plasma que es depurado de una sustancia en una
unidad de tiempo.
• Toda sustancia que se encuentra en la orina proviene del plasma.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

• La cantidad de sustancia que se encuentra en la orina es igual al Vol. de


orina por la concentración de esa sustancia en la sangre, lo que se puede
medir por min.
• Compuestos para medir aclaramiento renal:
• Inulina,ac.Paminohipurico,cretinina,urea

Tasa de Filtrado Glomerular Marcador Ideal


¬ Debe filtrar libremente por el capilar glomerular
¬ Debe excretarse solamente por filtración glomerular.
¬ Debe ser inerte, no alterar la función renal.
¬ La tasa de generación debe ser igual a la de eliminación o filtración.
¬ Debe tener niveles circulantes estables no alterados por otros cambios
fisiológicos

Una substancia que se usa con frecuencia como estándar para determinar el
aclaramiento renal, es un polisacárido denominado inulina. El aclaramiento renal de
la inulina es de 125 ml./ min.
Si una substancia tiene un valor menor que el de la inulina , se reabsorbe en forma
parcial, por ejemplo, el ácido úrico (14.0 ml/min). Si por el contrario tiene un valor
mayor que el de la inulina, entonces la substancia se secreta hacia el filtrado por
ejemplo, la creatinina (140 ml./min.).
Un ejemplo: ¿Cuál sería la depuración o aclaramiento de una substancia, cuando
su concentración en el plasma (P) es de 10 mmHg./ dl, su concentración en la orina
(V) es de 100 mg. Y el flujo de la orina (V) es de 2 ml./min.

C = UV C = 100 X 2 C = 200 C = 20 ml./ min.

P 10 10
Comparando el aclaramiento de una substancia con el aclaramiento de la inulina,
se puede hacer algunas generalizaciones:
1.- Si el aclaramiento o depuración de una substancia es igual al de la inulina, esta
substancia se filtra solamente, y no se reabsorbe ni se secreta.
2.- Si el aclaramiento de esta substancia ha tenido que ser reabsorbida, por los
túbulos de las nefronas.
3.- Si el aclaramiento de dicha substancia es mayor que el de la inulina, entonces
la substancia ha sido secretada por la porción tubular de las nefronas.

Mecanismo de la dilución de la orina.

La velocidad con que se pierde agua del cuerpo depende principalmente de la


hormona antidiurética (ADH), la que controla la permeabilidad de los túbulos
contorneados distales, y los túbulos colectores.

En ausencia de ADH, se excreta cada vez más agua hacia la orina, ya que los
túbulos se tornan virtualmente impermeables al agua.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

En presencia de la hormona, se reabsorbe más agua hacia la sangre, y se excreta


menos agua hacia la orina, ya que los túbulos se hacen más permeables al agua.

Cuando existe un gran exceso de agua en el organismo los riñones pueden excretar
hasta 20 litros/ día de orina diluida, con una Osmolaridad de 50 mosm/l.
(un miliosmol es una unidad de presión osmótica, igual a una milésima de gramo
del peso molecular de una substancia dividido entre el número de partículas o iones,
en los que se disocia una substancia, en un litro de solución).

Cuando el filtrado glomerular esta recién formado, su Osmolaridad es


aproximadamente la misma que la del plasma, unos 300 mosm/ litro. Para excretar
el exceso de agua, es necesario diluir el filtrado a medida que este circula a lo largo
del tubo, lo que se consigue reabsorbiendo mayor cantidad de solutos que el agua.
Mientras que el líquido pasa por el túbulo proximal, los solutos y el agua se
reabsorben en igual proporción, solo hay pequeños cambios en la Osmolaridad, el
líquido del túbulo permanece isoosmotico respecto al plasma, con una Osmolaridad
cercana a 300 mosm/ litro.

Cuando el líquido pasa por el asa descendente de Henle, el agua se reabsorbe por
osmosis, y el líquido tubular alcanza el equilibrio con el líquido intersticial
circundante de la medula renal, que es muy hipertónico, por tanto va aumentando
su concentración a medida que penetra en la parte más interna de la medula (esto
podrás observarlo en el esquema siguiente).

En la rama ascendente del asa de Henle, en especial en el segmento grueso. Se


reabsorbe con avidez el sodio, el cloruro y el potasio, pero no así el agua, por tanto
el líquido tubular va diluyéndose a medida que circula hacia la porción inicial del
túbulo distal, y la Osmolaridad disminuye progresivamente hasta llegar a unos 100
mosm/litro, cuando el líquido entra en la porción inicial del segmento tubular distal .
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Por ello aun independientemente de que la ADH esté presente o ausente el líquido
que abandona la parte inicial del segmento tubular distal, es hiposmotico, con una
Osmolaridad que es tan solo alrededor de la tercera parte de la Osmolaridad del
plasma.

Al pasar el líquido diluido por la porción final del túbulo contorneado distal, por el
túbulo colector cortical, y el túbulo colector medular, se produce una reabsorción
adicional de cloruro de sodio los iones de sodios se transportan en forma activa
desde el filtrado glomerular hacia el líquido intersticial de la medula renal interna los
iones de cloro se transportan en forma pasiva.

En ausencia de ADH esta porción del túbulo es también impermeable al agua, por
lo que dicha reabsorción adicional, de solutos hace que el líquido tubular se diluya
todavía más, disminuyendo entonces su Osmolaridad hasta niveles tan bajos como
50 mosm/litro.

En resumen el mecanismo para la formación de una orina diluida consiste en la


reabsorción de solutos en los segmentos distales del sistema tubular, en tanto que
el agua deja de reabsorberse, el líquido que abandona el asa ascendente de Henle
y la porción inicial del túbulo distal, está siempre diluido con independencia de los
niveles de ADH.

En ausencia de ADH, la orina se diluye todavía más en la porción final del túbulo
distal, y en los túbulos colectores, con lo cual se secreta un gran volumen de orina
diluida.

La orina diluida es hipoosmotica (hipotónica) con respecto al plasma sanguíneo.

Mecanismos de contracorriente de la orina.

Cuando se produce un déficit de agua en el organismo, los riñones elaboran una


orina concentrada. En forma básica, esto se logra aumentando el volumen de agua
que se reabsorbe hacia la sangre, y excretando orina más concentrada.

Este tipo de orina se llama hiperosmotica (o hipertónica), con respecto al plasma


sanguíneo.

Los riñones pueden producir una concentración urinaria máxima de 1200


mosm/litro, que posee cuatro o cinco veces la Osmolaridad del plasma.

Mientras la dilución de la orina comprende en forma simple, la reabsorción de más


solutos con respecto al agua, la concentración de la orina es algo más complejo. La
capacidad de los riñones para producir orina hiperosmotica, depende en parte de
los mecanismos de contracorriente.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

La excreción de la orina concentrada comienza con una elevada concentración de


solutos en el líquido intersticial de la medula renal. (como podrás ver en la siguiente
imagen).

Osmotic Gradient in the Renal


Medulla

Figure 25.13

La elevada concentración medular se mantiene a expensas de dos importantes


factores.
El primero es la reabsorción de solutos desde diversas partes de los túbulos renales.
a).- En la porción ascendente del asa de Henle, los iones de cloro se transportan en
forma activa desde el filtrado glomerular hacia el líquido intersticial que se encuentra
por fuera de la medula, los iones de sodio, así como otros cationes (k, Ca, Mg), se
transportan en forma pasiva.
Todos los iones se concentran en el líquido intersticial, y pasan hacia la medula
interna.

b).- En los túbulos colectores, los iones de sodio se transportan en forma activa
desde el filtrado glomerular hacia el líquido intersticial de la medula renal interna.
Los iones de cloro se transportan en forma pasiva.

c).- En presencia de niveles elevados de hormona antidiurética ADH, el túbulo


colector se hace mucho más permeable al agua, la que se mueve con mucha
rapidez fuera de los conductos, aumentando la concentración de urea en el túbulo
colector, una parte de la urea difunde hacia el filtrado glomerular en el asa de Henle,
aumentando su concentración en ese lugar.

Conforme el filtrado se mueve hacia la porción ascendente del asa de Henle, y hacia
el túbulo contorneado distal, se mueve más agua hacia afuera del túbulo colector
por osmosis, en presencia de la ADH. Esto aumenta la concentración de la urea en
túbulo colector lo que ocasiona que difunda una mayor cantidad de urea hacia el
líquido intersticial de la medula interna, y el ciclo se repite una y otra vez.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

De esta manera, en presencia de la ADH, el movimiento del agua de los túbulos


colectores pueden concentrar la urea para alcanzar niveles muy altos, conforme en
ciclo se repite.
El segundo factor que mantiene la elevada concentración de solutos (sodio, cloro, y
urea), es el mecanismo de contracorriente, en que se basa en la disposición
anatómica de las nefronas yuxtamedulares, y de los vasos rectos.
En cambio la porción ascendente del asa de Henle transporta el filtrado glomerular
hacia arriba, desde la profundidad de la medula, hacia la corteza.
De esta manera se presenta una situación en la que el líquido fluye en el túbulo de
la nefrona en forma paralela y en contra (en oposición). Al líquido que fluye en la
porción opuesta del tubo, esto es un flujo de contracorriente. El cual se sustenta en
la particular disposición anatómica de las asa de Henle (y de los vasos rectos; que
son capilares especializados de la medula renal).
La porción descendente tiene una permeabilidad relativa al agua y una
impermeabilidad relativa a los solutos.
Como el líquido intersticial por fuera de la porción descendente del asa de Henle,
es más concentrado que el filtrado glomerular que se encuentra en ella, el agua se
mueve hacia afuera de la porción descendente del asa de Henle mediante osmosis.
Este movimiento de agua provoca que aumente la concentración del filtrado
glomerular, conforme el filtrado glomerular sigue bajando por el asa de Henle, sale
más agua del asa de Henle mediante osmosis, y la concentración del filtrado
glomerular aumenta aún más de este modo conforme el filtrado glomerular pasa a
través del asa de Henle, su concentración es de 1200 mosm/litro.

Como ya se mencionó anteriormente, la porción ascendente es realmente


impermeable al agua, pero los iones de sodio y cloro se mueven desde el asa de
Henle, hacia el líquido intersticial en la medula renal conforme el filtrado glomerular
se mueve hacia arriba, a través de la porción ascendente del asa de Henle y los
iones se mueven hacia afuera, la concentración del filtrado glomerular en la porción
ascendente disminuye progresivamente.
Cercas de la corteza la concentración disminuye a 200 miliosmoles por litro, una
concentración que es menor a la del plasma sanguíneo.

Mecanismo de contracorriente.

 Consiste en 2 tubos que están en íntima proximidad (están paralelos) y por


los cuales circula un fluido en direcciones opuestas. Alguna de las
características del fluido es que el factor intensivo pasa desde un tubo al otro
y este factor intensivo puede ser tensión o concentración de algo.
 La transferencia se realiza de acuerdo a gradientes de concentración.
 En el Asa de Henle hay un Multiplicador de Contracorrientes

El efecto total del flujo de contracorriente, es que el filtrado se concentra en forma


progresiva conforme el flujo desciende por la porción descendente del asa de Henle,
y se diluye en forma progresiva conforme se mueve hacia arriba por la porción
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

ascendente del asa de Henle, y además el cloruro de sodio se concentra bastante


en medula se debe recordar que la urea también se concentra en este lugar.
Si se examina la siguiente figura se podrá observar que los vasos rectos también
contienen una porción ascendente y una porción descendente, que son paralelas
una con respecto a la otra.

Los diversos solutos permanecen concentrados dentro de la medula debido a


esta disposición de las porciones ascendentes y descendentes de los vasos rectos
nuevamente se repite el flujo de contracorriente.

La sangre que entra a los vasos rectos tiene una concentración de solutos de casi
300 mililiosmoles por litro. Conforme fluye hacia abajo por la porción descendente
hacia la medula, donde el líquido intersticial se concentra cada vez más, el cloruro
de sodio y la urea difunden hacia la sangre.

Conforme la sangre se concentra cada vez más, fluye hacia la porción ascendente
de los vasos rectos, donde disminuye progresivamente la concentración del líquido
intersticial. Como resultado, el cloruro de sodio y la urea difunden desde la sangre
hacia líquido intersticial, de tal manera que la sangre que dejan los vasos rectos
tiene una concentración solo ligeramente mayor que la sangre que entra a los vasos
rectos.

La característica esencial de este flujo de contracorriente en los vasos rectos es que


mantiene la alta concentración medular de los solutos, ya que la sangre que pasa a
través de los vasos rectos, extrae una cantidad mínima de solutos.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Aun mas, el flujo de la sangre en los vasos rectos es muy lento, lo que también
ayuda a prevenir la eliminación rápida de los solutos en la medula.

La excreción real de orina concentrada, depende principalmente de la presencia de


la ADH cuando está presente la hormona antidiurética, existe un movimiento rápido
de agua desde los túbulos colectores hacia el líquido intersticial, lo que provoca un
aumento progresivo en la concentración de solutos en los túbulos colectores.

De esta manera se excreta orina concentrada, esto es, orina con una alta
concentración de solutos (más de 1200 miliosmoles por litro), y muy poco agua. La
orina se puede concentrar más de cuatro veces con respecto al plasma sanguíneo
y el filtrado glomerular.

Equilibrio ácido básico

Cuando las moléculas de ácidos, bases y sales inorgánicas se disuelven en


el agua de las células corporales, sufre ionización o disociación; esto es, se disocian
(se separan) en iones. Estas partículas también se denominan electrolitos, tienen al
menos un enlace iónico, cuando se disuelve en los líquidos corporales, se disocian
en los iones positivos y negativos, por lo que la solución conducirá con facilidad
una corriente eléctrica.

Un ácido se puede definir como una substancia que se disocia en uno o más iones
(H) y uno o más iones negativos (aniones). Como un ion (H) es un solo protón con
una carga +1, un ácido también puede definirse como un donador de protones.
Una base en cambio, se disocia en uno o más iones hidroxilo (OH) y uno o más
iones positivos (cationes) una base se puede ver como un aceptor de protones.

Una sal, cuando se disuelve en agua, se disocia en cationes y aniones, ninguno de


los cuales es H u OH. Los ácidos y bases reaccionan unos con otros para formar
sales, por ejemplo, la combinación de ácido clorhídrico (Hcl), un ácido y el hidróxido
de sodio (NaOH), una base, produce cloruro de sodio (Nacl), una sal, y agua (H2O).

Los líquidos del cuerpo deben mantener un equilibrio regular y constante de ácido
y base. Ya mencionamos que en soluciones como las que se encuentran en las
células corporales o en los líquidos extracelulares, los ácidos se disocian en iones
hidrogeno (H) y aniones; por otro lado, las bases se disocian en iones hidroxilo (OH)
y cationes.

Mientras más iones hidrogeno existen en una solución, más acida será la solución;
y por el contrario, a más iones hidroxilo, la solución será más básica (alcalina). El
termino PH se usa para describir el grado de acidez o alcalinidad de una solución.

Las reacciones bioquímicas son reacciones que se presentan en sistemas vivos,


son muy sensibles aun en pequeños cambios en la acidez o alcalinidad del ambiente
en que se realizan. En efecto, los iones H y OH están involucrados en casi todos los
procesos bioquímicos, y las funciones de las células se modifican bastante por
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

cualquier diferencia de los estrechos límites de las concentraciones normales de H


y OH. Por esta razón, los ácidos y bases que se están formando en el cuerpo, deben
mantenerse en equilibrio.

La acidez o alcalinidad de una solución se expresa en una escala de PH que va de


0 a 14 una solución que es 0 en la escala de PH tiene muchos iones H, y algunos
iones OH. Una solución que marca 14, en cambio tiene muchos iones OH y algunos
iones de H.

El punto medio en la escala es 7, donde la concentración de H y OH es igual, una


substancia con un PH de 7, como el agua pura, es neutral una solución que tiene
más iones hidrogeno que iones oxidrilos, es una solución acida, y tiene un PH
inferior a 7, una solución que tiene más iones OH que iones H, es una solución
alcalina y tiene un PH superior a 7.

En una persona sana, el PH normal de la sangre arterial es de 7.4 mientras que el


PH de la sangre venosa y de los líquidos intersticiales es de 7.35, debido a la mayor
cantidad de anhídrido carbónico (CO2) que contiene procedente de la liberación a
partir de los tejidos, para que forme H2CO3 en estos líquidos.

Como el PH normal de la sangre arterial es de 7.4, se considera que una persona


tiene acidosis, cuando el PH cae por debajo de este valor, y que tiene alcalosis,
cuando el PH sube por arriba del 7.4 el límite inferior del PH con el que la vida es
posible más de unas cuantas horas de 6.8, y el límite superior es alrededor de 8.0.

El PH intracelular suele ser ligeramente inferior al plasmático, ya que el metabolismo


de las células produce acidosis, sobre todo acido carbónico. Según los tipos de
células, el PH del líquido intracelular oscila entre 6.0 y 7.4. La hipoxia y la mala
irrigación de los tejidos pueden dar lugar a una acumulación de ácidos y por tanto a
una disminución del PH intracelular.

El PH de la orina suele oscilar entre 4.5 y 8.0 dependiendo del estado acido-base
del líquido extracelular, como se verá más adelante, los riñones desempeñan un
papel fundamental en la corrección de las anomalías de la concentración de
hidrogeno en el líquido extracelular, excretando ácidos o bases en proporciones
variables.

Existen tres sistemas primarios que regulan la concentración de iones de hidrogeno


en los líquidos orgánicos, para evitar tanto la acidosis como la alcalosis.

Los sistemas de amortiguamiento acido-base químico de los líquidos orgánicos, que


se combinan en forma inmediata con un ácido o con una base para evitar cambios
excesivos en la concentración de los iones hidrogeno, estos sistemas reaccionan
en una fracción de segundo para contrarrestar las desviaciones, estos sistemas
amortiguadores no eliminan ni añaden iones de hidrogeno al organismo.
En vez de ello, se limitan a atraparlos hasta que puede restablecerse el equilibrio.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Dentro de este grupo podemos mencionar básicamente tres grupos principales:

a) El sistema amortiguador de bicarbonato, que actúa fundamentalmente en la


regulación del líquido extracelular.

b) El sistema amortiguador del fosfato, que interviene activamente en el


amortiguamiento de líquido de los túbulos renales y de los líquidos
intracelulares.

c) El sistema de proteínas, las que gracias a sus elevadas concentraciones,


sobre todo en el interior de las células, son uno de los amortiguadores más
importante del organismo.

2.- El centro respiratorio, que regula la eliminación del CO2, y por tanto del ácido
carbónico del líquido extracelular. Estas dos primeras líneas de defensa, impiden
que la concentración de iones de hidrogeno cambie demasiado, hasta que inicie su
función la tercera línea de defensa, de respuesta más lenta, es decir los riñones.

3.- Los riñones, que pueden excretar uno orina tanto acida como alcalina, lo que
permite un reajuste de la concentración de iones de hidrogeno en el líquido
extracelular hacia la normalidad en casos de acidosis o alcalosis.

Aunque la respuesta renal es relativamente lenta en comparación con las otras


defensas, ya que requiere de un intervalo de horas a varios días, es con mucho el
sistema regulador acido-base más potente.
Distribuição
dos subtipos
de
aquaporinas
no néfron

Diagrammatic representation of the localization of different aquaporins in the nephron and collecting duct system. AQP1 (blue) is present in the proximal
tubule and descending thin limb. AQP2 (green) is abundant in the apical and subapical part of collecting duct principal cells, whereas AQP3 (red) and AQP4
(purple) are both present in the basolateral plasma membrane of collecting duct principal cells. AQP7 (orange) is confined to the apical brush border of straight
proximal tubules. ADH, antidiuretic hormone. Nielsen et al., 2002 Physiol. Rev. 82: 205-244
Caso interesse saber um pouco mais sobre as aquaporinas, veja Verkman, 2005: “More than just water channels: unexpected cellular roles of aquaporins.”
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=16079275&query_hl=3&itool=pubmed_DocSum
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

Poliuria: Aumento persistente en la frecuencia de micción, no se modifica la


cantidad.
Diuresis: Aumento temporal de la formación de orina
Disuria: Micción difícil y/o dolorosa.
Oliguria: disminución de la formación de orina
Anuria: Ausencia de eliminación de orina (grado máximo de la oliguria). Cuando
se forma una cantidad de 50 ml en 24 horas
Polaquiuria: Micción anormalmente frecuente y de escasa cantidad. Suele
acompañar a la disuria y aparece en las mismas situaciones que esta.

Excreción de la orina

Una vez ocurridos los procesos anteriores, el líquido de los túbulos llega al tubo
colector, donde aún se puede reabsorber agua. En este lugar el líquido empieza a
recibir el nombre de orina.

 Normalmente, no debe haber glucosa en la orina


 Aparece al superarse el umbral renal para la glucosa que es variable para
cada sujeto, pero ronda los 180 mg/dl; que es la concentración de glucosa
que existe en la sangre venosa. Y en la sangre arterial es de 200 mg por
decilitro de sangre.
 Su presencia en la orina es siempre patológica y es manifestación de
diabetes mellitus.

La vejiga urinaria es una bolsa de paredes


elásticas que almacena la orina hasta el momento
de la expulsión. Para que la orina no salga
continuamente, existe un músculo llamado
esfínter, que cierra la vejiga.
Elaborado por DR. FELICIANO CHÁVEZ GONZÁLEZ, MTRA. LOURDES CHÁVEZ RAMÍREZ

SECRECION TUBULAR
La composición final de la orina depende no sólo
de la filtración y reabsorción sino también de la
secreción tubular de ciertas sustancias desde la
sangre hacia el líquido tubular. Por ejemplo, se
eliminan algunos iones (K+, H+, NH4+) y
creatinina.

También podría gustarte