Está en la página 1de 22

HISTOEMBRIOLOGÍA

Semestre 2023-20

Sistema circulatorio II: Vasos


sanguíneos

Resultados de aprendizaje:
Describe morfofuncionalmente cada una de los tipos y subclasificaciones de tejidos
básicos y órganos en los sistemas respiratorio y circulatorio en imágenes histológicas y
microfotografías.
En caso de que sea una
arteria muscular
Vasos sanguíneos Las laminas elasticas nos van a permitir delimitar las capas, mientras que la. Capa
solamnete veremos dos
intima, mientras que la capa externa se presenta en la capa media
capas elasticas, mientras
que en el caso de las
Conformados por 3 túnicas: arterias elasticas
íntima, media y adventicia. veremos, varias capas

Se clasifican en arterias, venas, capilares y vénulas.

El espesor de la pared de los vasos sanguíneos se


relaciona con la presión sanguínea a la que están
sometidos.

¿Cómo se define arteria y vena?

↑ ↑
El grosor es mayor, Grosor menor, si se junta el
su tunica media grosor de dos lados, no vamos
tiene mayor grosor, a llegar a la mitad del lumen,
tiene mayor su capa adventicia es la de
presión sangunea mayor tamaño
Características histológicas de las túnicas

Capa conjuntiva fibrosa (fibras colágenas y


elásticas)
Túnica adventicia
Vasa vasorum (arteriolas, capilares y vénulas)
Nervi vascularis (fibras nerviosas)

Membrana elástica externa


Fibras musculares lisas, fibras y láminas Túnica
elásticas, media
fibras reticulares y proteoglucanos

Membrana elástica interna


Subendotelio Tejido conectivo
laxo Túnica íntima
Membrana
basal

Endotelio vascular
Características histológicas de las túnicas

1. Túnica íntima:
• Endotelio (epitelio plano simple).
• Membrana basal.
• Capa subendotelial de TCL (tejido conectivo laxo), en algunos vasos hay células musculares lisas
dispuestas longitudinalmente. Membrana elástica interna.
2. Túnica media:
Formada fundamentalmente por capas de fibras musculares lisas.
• Entre las fibras musculares hay componentes de la MEC secretados por las fibras musculares.
(fibras elásticas, reticulares y proteoglucanos). En las arterias es la capa más desarrollada. En las
arterias grandes existe una lámina elástica externa.
3. Túnica adventicia:
• Tejido conectivo con fibras de colágeno y algunas fibras elásticas.
• Se fusiona con el tejido conectivo que rodea al vaso.
• Vasa vasorum y nervi vascularis.
Vasa vasorum y nervi vascularis

Vasa vasorum: componentes de la microcirculación. Nervi vascularis: responsables de la contracción de


Se encargan de la irrigación de la parte exterior de los vasos sanguíneos. Por lo general no contactan a
los vasos sanguíneos de mayor calibre. las células musculares lisas de la túnica media. Tanto
Especialmente abundantes en la pared de venas. venas como arterias los presentan.
Arterias
Llevan la sangre desde el corazón a los tejidos.
En los cortes histológicos mantienen la forma,
ya que sus paredes son gruesas
La túnica más desarrollada es la túnica media.

Se clasifican de acuerdo con sus características


histológicas y función.

La tunica adventicia va a
desaparecer a medida que la
arteria sea de menor
tamaño
Las arterias son quienes tienen la mayor presión por
su cercania con el corazón

Sobre las arteriolas se


hace la redestribución
de la sangre
Arterias elásticas (de conducción)
Son la aorta y algunas de sus primeras colaterales: derivados del arco aórtico, del tronco pulmonar, arterias
ilíacas comunes.

Aorta

Túnica íntima:
➢ Endotelio y escaso tejido conectivo con algunos
fibroblastos, células musculares lisas ocasionales
(longitudinales) y fibras colágenas.
➢ Lámina elástica interna.
Tienen poros, no son laminas selladas,
porque necesita los nutrientes de la
Túnica media: basa basorum

➢ 40 a 70 láminas fenestradas de elastina,
alternadas con células musculares lisas.
Tiene muchisimas laminass elesticas
➢ Lámina elástica externa.
Túnica adventicia:
Los nutrientes van de la adventicia a la túnica intima, pasando por la media,

➢ Tejido conectivo fibroelástico laxo con fibroblastos.


➢ Vasa vasorum.
En esta también encontraremos la presencia de adipocitos
Arterias elásticas (de conducción)

¿A qué túnica
corresponde
cada número?
2

3
Arterias musculares (de distribución)
Corresponden a la mayoría de los vasos que
salen de la aorta.

Túnica íntima:
➢ Delgada. Endotelio, membrana basal y capa subendotelial.
➢ Lámina elástica interna prominente.

Túnica media:
➢ Posee 40 capas concéntricas de células musculares lisas
de disposición circular.
➢ Lámina elástica externa (fibras elásticas y colágeno III).
➢ las arterias musculares pequeñas tiene de 3 a 8 capas
de fibras.

Túnica adventicia:

➢ Tejido conectivo denso, fibras colágenas y elásticas


con orientación longitudinal y más externa circular.
Comparemos el aspecto de las arterias musculares con
dos técnicas de coloración

1
Lamina elastica
interna

Tambien se denomina
memrana

Lamina elastica externa


Arteriolas
Actúan regulando el flujo sanguíneo hacia los lechos capilares.

Túnica íntima:
➢ Endotelio, membrana basal y capa subendotelial
delgada.
➢ En las arteriolas más grandes aparece lámina elástica
interna.

Túnica media:
➢ Tiene hasta 2 capas de células musculares lisas.
➢ Carecen de lámina elástica externa.

Túnica adventicia:
➢ Es escasa y está representada por tejido conectivo
fibroelástico que contiene unos cuantos fibroblastos.
Arteriolas

http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/Atlas_inicio.htm

http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/Atlas_inicio.htm
Vasos de menor calibre que pueden ser de tres tipos, estos solamente tienen tunica intima, permiten la circulación de menor
velocidad, permitiendo el intercambio sanguíneo (lecho capilar)
Capilares
Son los vasos sanguíneos más pequeños. Por lo
regular miden entre 8 a 10m.

Están formados por una capa de células


endoteliales y membrana basal. Están bien
adaptados para el intercambio de gases y de
metabolitos entre la sangre y los tejidos
circundantes.

Pueden presentar pericitos.


Forman una gran red vascular (lecho capilar)
gracias a las numerosas bifurcaciones.
Forman parte de la microcirculación (vasos
sanguíneos de menos de 0,1mm de diámetro).

• Endotelio: células endoteliales alargadas aplanadas y unidas por uniones ocluyentes.


• Membrana basal: rodea al endotelio por su cara externa o abluminal.
• Pericitos: comparten la membrana basal con las células endoteliales. Tienen prolongaciones
primarias paralelas al eje mayor del vaso y prolongaciones secundarias que rodean la pared del capilar.
Establecen uniones comunicantes con las células endoteliales subyacentes.
Tipos de capilares

Megías M, Molist P, Pombal MA. Atlas de histología vegetal y animal. http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html. Consultado: 24/08/2023 0 :
minutos
e

1. Capilares continuos: carecen de poros o fenestras en 2. Capilares fenestrados: poseen fenestras de 60 nm de


su pared. Pueden estar acompañados de pericitos. diámetro, cubiertas por un diafragma de poro.
~ filtracion de
songre

Tejido muscular, nervioso y conectivo. Vesícula biliar, riñones, intestinos, glándulas


endocrinas.
~ grandes aperturas en su membrana y cil endoteliales
3.- Capilares sinusoidales (discontinuos): son capilares de diámetro mayor al habitual (hasta unos 50m). Poseen
grandes fenestras que carecen de diafragmas. La pared endotelial puede llegar a ser discontinua.
Médula ósea, hígado, bazo, órganos linfoides.
Venas
Llevan la sangre desde los tejidos al corazón.

Presentan las tres túnicas: íntima, media y


adventicia, pero menos definidas que las
arterias.
En los cortes histológicos tienden a colapsar ya
que su pared es más delgada que la de las
arterias del mismo diámetro.
La túnica más desarrollada es la túnica
adventicia.
Se clasifican de acuerdo con sus características
histológicas y diámetro.
Contienen entre el 60 a 65% del volumen total
de sangre.
Vénulas y venas pequeñas
Las vénulas son similares a los capilares, pero tienen un
diámetro más grande.
Presentan un endotelio delgado rodeado por fibras
reticulares.

Las vénulas se clasifican en dos grupos: vénulas


postcapilares y vénulas musculares.

1. Vénulas postcapilares: muy semejantes a los capilares.


Presentan endotelio, membrana basal y pericitos (se
diferencian por el diámetro).

2. Vénulas musculares: presentan endotelio, membrana


basal y una túnica media con 1 a 2 capas de músculo liso
y una túnica adventicia delgada.

Las venulas tambén pueden tener pericitos no solo las (arteriolas,capilares=)


Venas medianas
Drenan la sangre de la mayor parte el organismo, por ejemplo, de los miembros.

Tienen limites mas difusos, pueden llegar a contener valvulas

Túnica íntima:
➢ Endotelio y membrana basal.
➢ Conectivo subendotelial escaso.
➢ Válvulas.

Túnica media:
➢ Fibras musculares lisas en
disposición circular.
➢ Fibras reticulares y elásticas.
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas/Atlas_inicio.htm
Túnica adventicia:
➢ Abundante tejido conectivo denso.
➢ Paquetes de fibras musculares lisas longitudinales.
➢ Fibras nerviosas.
➢ Vasa vasorum.
Venas grandes
Son las que retornan la sangre al corazón: venas cavas, pulmonares, porta, renales, yugular interna,
ilíacas y ácigos.

Túnica íntima:
➢ Endotelio y membrana basal.
➢ Escaso tejido conectivo subendotelial.
➢ Válvulas. Las cava no tienen valvulas (las grandes de verdad no tienen)
Lumen colapsado

Túnica media:
➢ Fibras musculares lisas en disposición circular.
➢ Fibras colágenas y elásticas.
➢ Presencia de fibroblastos.

Túnica adventicia:
➢ Presentan tejido conectivo con abundantes en fibras elásticas y
colágenas; haces de músculo liso en disposición longitudinal.
➢ Vasa vasorum.
Sistemas porta
Un sistema porta, hay un lecho capilar que se interpone en un circuito vascular, mas cuando son dos estos, a esto se le llama sistema porta

Se hacen dos capilares

Ejemplo el riñon, el de la hipofisis

Entre el hipotalamo y la hipofisis


Dos lechos capilares venosos
Sistema vascular linfático

Remueve el exceso de líquido extracelular (linfa), devolviéndolo al sistema


cardiovascular.

Carece de una bomba impulsora propia.

Es un sistema abierto, ya que comienza en vasos ciegos.


Está formado por capilares linfáticos, vasos linfáticos y
conductos linfáticos

Durante su recorrido la linfa es filtrada en los linfonodos


(ganglios linfáticos).

Al igula que el sistema venoso, este igual va a tener valvulas


Capilares y vasos linfáticos

Capilares linfáticos
Recojen la linfa

➢Endotelio.
➢Membrana basal incompleta.
➢Gracias a su permeabilidad pueden
transportar macromoléculas grandes, que
no son capaces de ingresar a los capilares
sanguíneos del intestino (por ejemplo,
quilomicrones).
Dentro de cada vellocidad intestinal hay un vasp linfato quili… que tiene la funció de transportar los quilomicrones

Vasos linfáticos

➢ Similares en su constitución a venas pequeñas, lumen más grande y paredes más


delgadas. Pueden presentar válvulas.
➢ Capa delgada de fibras elásticas y músculo liso.
Conductos linfáticos colectores Son los mas greusos, teniendo paredes parecidas a las venas, con pareden dificiles de delimitar

Similares a las grandes venas en su estructura.

Túnica íntima:
✓ Endotelio, varias capas de fibras elásticas condensadas y fibras colágenas.
Túnica media:

✓Capas de músculo liso longitudinal y circular.


Túnica adventicia:
✓ Células de músculo liso y fibras colágenas orientadas en sentido longitudinal.

También podría gustarte