Está en la página 1de 11

Actividad 4: Propuesta de Acción Comunitaria

Yohana García Pino

ID:958932

Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo, Facultad de ciencias


empresariales, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

NRC 58707 Catedra Minuto de Dios

Profesora: Leidy Lorena Pabon

noviembre, 2023

LA PARTICIPACIÒN DE LA COMUNIDAD
Está consagrada en la declaración Universal de los Derechos Humanos y
en ella se reconoce el derecho a participar, asociarse, manifestarse, participar en la
vía pública, ser escuchadas y escuchados por el Estado. La Participación ciudadana,
en el desarrollo de las políticas públicas, es un elemento central, en tanto posibilita
la opinión de los ciudadanos en las diferentes etapas de formulación, permite
generar políticas que, en efecto, son más efectivas y cercanas a las necesidades
reales de la población, de igual forma, es un componente central en la construcción
de país, puesto que, fomentándola, también se fortalece la democracia.

1. ¿QUE ES UN PLAN DE ACCIÒN?

En algunos aspectos, un plan de acción es un acto “heroico”, ayuda a


convertir nuestros sueños en realidad. Un plan de acción es un modo de
asegurarnos de que la visión de nuestra organización se concreta. Describe el modo
en que el grupo empleará las estrategias para el alcance de sus objetivos. Un plan de
acción consiste en un número de pasos de acción o cambios a realizar en su
comunidad.

Cada paso de acción o cambio a ser visto debe incluir la siguiente

información

 ¿Qué acciones o cambios ocurrirán?

 ¿Quién llevará a cabo esos cambios?

 ¿Cuándo tendrán lugar, y durante cuánto tiempo?

 ¿Qué recursos (por ejemplo: ¿dinero, equipo) se necesitan para llevar

a cabo esos cambios?


 Comunicación (¿Quién debería saber qué?

2. ¿CUALES SON LOS CRITERIOS PARA UN PLAN DE ACCION

ADECUADO?

El plan de acción para su iniciativa debe cumplir varios criterios.

¿El plan de acción es Completo?

¿Están enlistados todos los pasos de acción o cambios a ser vistos en todas las
partes relevantes de la comunidad (ej., escuelas, negocios, gobierno local, iglesias)?

 ¿Claro? ¿Está claro quién hará qué para cuándo?

 ¿Actual? ¿El plan de acción refleja el trabajo actual?

 ¿Anticipa las nuevas oportunidades y barreras que puedan surgir?

3. ¿POR QUE SE DEBE REALIZAR UN PLAN DE ACCIÒN?

Hay un dicho que dice: “La gente no planea fracasar. En su lugar fracasa en
planear”. Debido a que ciertamente no se desea fracasar, tiene sentido considerar todos
los pasos necesarios para asegurar el éxito, incluyendo el desarrollo de un plan de
acción. Existen buenas razones para resolver los detalles del trabajo de su organización
en el plan de acción. Estas razones incluyen:

 Da credibilidad a su organización. Un plan de acción muestra a los


miembros de la comunidad (incluyendo patrocinadores) que la
organización está bien estructurada y dedicada a obtener hechos.

 Asegura que usted no pasa por alto alguno de los detalles.

 Para entender qué es y qué no es posible realizar para su organización.

 Por eficiencia: ahorrar tiempo, energía y recursos a lo largo del trabajo.


 Por responsabilidad: incrementar las oportunidades de las personas para
que hagan lo que necesitan hacer.

4. ¿CUÁNDO DEBE CREAR UN PLAN DE ACCIÓN?

Idealmente, un plan de acción se debería desarrollar dentro de los primeros seis


meses a un año tras el inicio de una organización. Se desarrolla después de haber
determinado la visión, la misión, los objetivos, y las estrategias del grupo. Si usted
desarrolla un plan de acción cuando se está listo para comenzar a obtener hechos, esto
dará como resultado un anteproyecto para poner en marcha su organización o iniciativa.

Recuerde, sin embargo, que un plan de acción es siempre un trabajo en


progreso. No es algo que se pueda escribir, cerrarlo dentro de un archivo, y olvidar el
asunto. Es fundamental, mantenerlo visible en todo momento, mostrarlo visiblemente.
A medida que su organización cambie y crezca, usted querrá continuamente
(generalmente cada mes) revisar el plan de acción para realizar los cambios
convenientes y necesarios en el grupo y la comunidad.

5. ¿CÓMO ESCRIBIR UN PLAN DE ACCIÓN?

Determinar qué gente y sectores de la comunidad deberían ser modificados e


involucrados en el descubrimiento de soluciones. Si se ha estado empleando el modelo
VMOEA o VMOEP (Visión, Misión, Objetivos, Estrategias y Planes de Acción),
ustedes podrían ya haber realizado esto, cuando se estaba hablando sobre los objetivos
del grupo. Y aquí, nuevamente, trate de ser inclusivo. La mayor parte de los problemas
de salud y desarrollo con los que trata la comunidad son amplios por lo que necesitan
soluciones amplias. Posibles sectores incluyen medios de comunicación, negocios de la
comunidad, organizaciones religiosas, escuelas, organizaciones de jóvenes y
organizaciones de servicios sociales, las de salud, y otras.

Usted podría preguntar a algunos miembros de la comunidad si desean unirse al


grupo del plan de acción, incluyendo:
 Personas influyentes de todos las partes de la comunidad que sean
afectadas de alguna forma por la iniciativa (por ejemplo: de las iglesias,
los sistemas escolares, legal, etc.)

 Personas que estén directamente involucradas en el problema (por


ejemplo: estudiantes de preparatoria y sus padres podrían ser
involucrados en planear una coalición, al tratar de reducir el abuso de
sustancias en adolescentes).

 Miembros de las organizaciones de base de la localidad.

 Miembros de varios grupos étnicos y culturales en su comunidad.

 Personas quienes usted sepa estén interesadas en el problema.

 Recién llegados, o gente joven de la comunidad que aún no esté

involucrada.
EJECUCIÒN

1. IMPACTO Y PROBLEMA DONDE


ESTOS ACTUAN:

TEMA: LA INSEGURIDAD EN MI BARRIO

PROBLEMÁTICA: INSEGURIDAD

POSIBLES CAUSAS: EL DESEMPLEO Y EL OSIO EN LA


CIUDAD

CONSECUENCIAS: MUERTES, HURTOS, TEMOR,


TRAUMAS.

2. FORMULE EL OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE


ACCION

Con base a la información recopilada, donde se identificó la problemática


social que atravesamos los Ocañeros en este momento con el tema de la
inseguridad, extorciones y hurtos. En esta actividad desarrollaremos un plan de
acción, con el objetivo de buscar una solución efectiva y mejorar la seguridad de los
ciudadanos en general y específicamente del sector donde vivo en el momento.

3. DELIMITA LAS ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL PLAN DE


ACCION Y QUE GARANTIZEN EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO.

REALIZAR SISTEMA DE ALARMAS Y EMERGENCIAS.


Un cambio en la comunidad para prevenir los hurtos es incrementar la
publicidad acerca de la problemática en los lugares más vulnerables del sector local,
colocando aviso, carteles con los números telefónicos de la policía nacional,
ambulancias, para que los ciudadanos estén alertas y prevenidos. Además, entre toda la
comunidad hacer un aporte para la compra de un equipo de alarmas, para cuando se
presente un evento activarlos, hacer un grupo por WhatsApp donde hay a un líder
encargado de activar el plan de emergencia (llamar al 123 cuando sea necesario)

 ¿Qué cambio ocurrirá?: Colocar en los postes de la calle, carteles y otra


información acerca de corrupción y robos y los factores relacionados con
la inseguridad del barrio. Los pósteres y otra información llegarán a ser
una parte permanente de las esquinas de las calles. Los pósteres y la
información serán regularmente cambiada por nuevos materiales que
estén disponibles, cuando haya casos de hurtos llevar el conteo hasta
bajar las cifras dependiendo si hay.

 ¿Quién lo llevará a cabo? Un subcomité comprendido por vecinos y


conocidos y los miembros de la coalición que serán responsables de
mantener la disponibilidad de la información. La coalición como un todo
trabajará para recaudar fondos para comprar los materiales. Dos personas
del grupo de acción en el barrio serán responsables de la búsqueda y
petición de los materiales.

 ¿En qué momento tendrá lugar y por cuánto tiempo?: La propuesta


tratará de tener pósteres y mensajes visibles durante las seis semanas
posteriores a la decisión de este paso de acción.

 ¿Qué recursos son necesarios para llevar a cabo el plan?: La propuesta


tendrá un acercamiento a los vecinos e informar del plan de acción y los
que quieran colaborar para requerir una financiación del proyecto. De
otra manera, el grupo buscará la financiación del programa desde otras
fuentes tal como fundaciones y negocios locales.
 Comunicación acerca de los pasos de acción. El líder del programa y los
organizadores del plan de emergencias deben recibir la información
acerca de este cambio planificado.

 En cuanto tiempo se debe realizar el plan de acción: en corto plazo


cuando se escojan los líderes y los voluntarios para la ejecución de la
propuesta.

4. EXPLIQUE LAS HERRAMIENTAS QUE UTILIZARA PARA LLEVAR


A CABO UNA DE LAS ACTIVIDADES.

Después de organizar la logística de compra del equipo, se utilizara un


sistema de alarma que lleva una bocina gigante que suena a un alto volumen
diseñada como sirena, que tiene varios botones de pánico que se activan en lugares
estratégicos, este sistema está adaptado para enviar señal de inmediato a la Policía
Nacional en caso de ser activado, esta es una de las herramientas entre las demás
que hemos ya mencionado, la publicidad de peligro a las zonas más vulnerables y el
grupo de WhatsApp donde se reportan las novedades en temas de hurtos del barrio.

5. ELABORACIÓN DE UN CRONOGRAMA QUE REFLEJE LA

SECUENCIA DEL
PLAN DE ACCIÓN.
6. FORMULE INDICADORES QUE LE PERMITAN EVALUAR EL
IMPACTO DEL PLAN.

 Persuadir a los delincuentes que nuestro sector está vigilado

 implementar comunicación entre vecinos de la situación de seguridad


de nuestro barrio

 Mantener la policía nacional al tanto de cada acto delictivo de la


comunidad

 Concientizar a los ciudadanos de denunciar para que haya procesos


legales y así estas personas se abstienen de hacer cosas indebidas.

 Hacer campañas de publicidad para información de los sectores más


peligrosos.

 Estar prevenidos y alertas en todo momento para poder


reaccionar a tiempo sin desconocer la problemática actual.

 Prestar atención a los puntos más críticos

 Ajustar la vigilancia

 Evaluar periódicamente los resultados

 Implementar cambios y mejoras en caso de requerirlo.

7. ¿POR QUE ES IMPORTANTE ESTABLECER UN PLAN DE ACCION


PARA BUSCAR ALTERNATIVAS DE SOLUCION EN UN CONTEXTO
QUE PRESENTE ALGUNA PROBLEMÁTICA?
Para mi concepto personal es importante porque ayuda a mitigar la situación
actual que se está presentando en la ciudad específicamente en el barrio Simón Bolívar
y sus aledaños, de alguna manera el hacer, puede ayudar y por qué no solucionar la
situación, pienso que si todos aportamos un granito de arena podremos obtener buenos
resultados.

Además de brindar mayor seguridad a nosotros mismos a nuestros hijos que están
creciendo y probablemente ellos serán los siguientes usuarios de los sistemas de
transporte, de restaurantes, tiendas, farmacias y demás en el barrio y la ciudad en
general.

Creo que todos de alguna manera hemos sido víctimas de estos hechos delictivos
que atentan contra la seguridad física, emocional e integral de las personas. Y es por
esto que todos debemos tomar responsabilidad frente a la problemática expuesta, para la
mejora de la convivencia en general. Como ciudadanos responsables y coherentes,
debemos realizar las propuestas de mitigación del problema con los puntos antes
propuestos.

También podría gustarte