Está en la página 1de 4

OIT: Organización Internacional del Trabajo

La OIT es la institución mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas


Internacionales del Trabajo.
Es una agencia de las naciones unidas de carácter tripartito, ya que representante de
gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus
políticas y programas
Colombia es miembro de la OIT desde el año 1919. El país ha ratificado 61 convenios (52
actualmente en vigor) entre los cuales se encuentran los 8 convenios fundamentales. El
Convenio núm. 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos es el más reciente
y fue ratificado en mayo de 2014.
¿Cómo funciona la Organización Internacional del Trabajo OIT?
La OIT se encarga de desarrollar y supervisar el uso de las normas internacionales de
trabajo que se convierten en convenciones y recomendaciones. Estas normas cubren todos
los aspectos del mundo del trabajo, y establecen principios básicos y derechos con el fin de
garantizar un trabajo digno para todos los ciudadanos.

Entre sus objetivos principales se encuentra fomentar los derechos laborales, estimular


oportunidades dignas de empleo, mejorar la protección social, y reforzar el diálogo en
cuestiones relacionadas con el trabajo.

¿Cómo beneficia la OIT a los trabajadores?


La OIT contribuye a este marco jurídico elaborando y promoviendo normas internacionales
del trabajo orientadas a garantizar que el crecimiento económico y el desarrollo vayan de la
mano de la creación de trabajo decente.
¿Cómo protege la OIT a los trabajadores?
la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio; la abolición efectiva del
trabajo infantil; la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación; y.
un entorno de trabajo seguro y saludable.

¿Cuáles son los 4 principios fundamentales de la OIT?


Estos principios abarcan cuatro esferas de interés: el derecho de libertad sindical y de
asociación y de negociación colectiva; la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso
u obligatorio; la abolición efectiva del trabajo infantil, y la eliminación de la discriminación
en materia de empleo y ocupación
¿Qué significa la INSHT?
El Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo es un órgano
Científico-Técnico especializado de la Administración General del Estado que tiene como
misión el análisis y estudio de las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, así
como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas.
Por si no lo habíais escuchado antes, las siglas corresponden a Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo, actualmente conocido como INSST, y toma como punto
de partida una clasificación de las diferentes actividades laborales. A partir de ahí se
desarrolla toda la información y particularidades relacionadas con cada actividad. Para ello,
hay que analizar las diferentes variables que entran en juego, identificando los potenciales
riesgos y peligros para valorar si son o no tolerables.

¿Qué funciones tiene la Inspección de trabajo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el trabajo?
El INSHT, se encuentra dentro del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, entre sus
principales funciones destacan: asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa
legal tanto a nivel nacional como internacional; promoción y realización de actividades de
formación, información, investigación, estudio

¿Qué es lo que considera el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo Insht


para investigar un accidente laboral?
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) considera que es
imposible investigar todos los accidentes que se producen, y que por tanto se debe centrar
la investigación de los mismos según los siguientes criterios: Investigar TODOS los
accidentes mortales y graves.

¿Qué es el método Insht?


Es el paso preliminar a la Evaluación de Riesgos y consiste en preparar una lista de
actividades de trabajo agrupadas de forma racional y manejable. Las actividades se pueden
clasificar, por ejemplo, en: Áreas externas a las instalaciones de la empresa.

También podría gustarte