Está en la página 1de 21

Machine Translated by Google

ARTÍCULO EN PRENSA
Prevalencia de trastornos de la voz relacionados con el trabajo en la voz
Profesionales: revisión sistemática y metaanálisis
† ‡
*Priscila Oliveira, Vanessa Veis Ribeiro, Ana Carolina Constantini,
§
*Maria Eduarda de Oliveira Barbosa Cavalcante, *Maiara dos Santos Sousa y yBrasília, zCampinas y Kelly da Silva, *Jo~ao Pessoa,
xLagarto, Brasil

Resumen: Objetivo. Analizar la prevalencia de los trastornos de la voz relacionados con el trabajo (WRVD) entre los profesionales de
la voz.
Métodos. El protocolo del estudio quedó registrado en PROSPERO (CRD42021250121). La búsqueda se realizó en las bases de datos
Embase, Lilacs, Medline, SCOPUS y Web of Sciences. No hubo limitaciones en cuanto al año de publicación y la búsqueda incluyó
estudios observacionales que informaron datos sobre la prevalencia de disfonía en profesionales de la voz medida a través de quejas
vocales, autoevaluación vocal, juicio auditivo­perceptivo de la voz y exámenes de laringoscopia. El instrumento de evaluación crítico
para los estudios que informan datos de prevalencia se utilizó para analizar el riesgo de sesgo de los estudios. El análisis de los datos
se realizó utilizando el software Jamovi y R con un nivel de significancia del 5%.

Resultados. La búsqueda inicial identificó 561 artículos, de los cuales 73 finalmente fueron incluidos y analizados. El número total de
participantes fue 63.126. La disfonía se diagnosticó en 45.996 participantes basándose en una queja vocal, 12.843 mediante la
autoevaluación vocal, 1.254 mediante el juicio auditivo­perceptivo y 1.683 mediante laringoscopia. La prevalencia de disfonía total fue
44,0 (IC 95% 38,47; 49,69). La prevalencia de quejas vocales fue de 43,9% (IC 95% 37,37; 50,52), 42,5% (IC 95% 28,57; 57,08) para
autoevaluación, 53,0% (IC 95% 29,87; 77,19) para juicio auditivo­perceptivo y 36,9 % (IC 95% 18,62; 57,08) para examen laringoscópico.
En el juicio auditivo­perceptual, los profesionales de la voz de la clase 3 (calidad moderada, demanda alta) tuvieron una mayor
prevalencia de disfonía que los de la clase 4 (calidad moderada, demanda moderada) (P = 0,04). En el juicio auditivo­perceptivo (P =
0,04), hubo mayor prevalencia de disfonía en docentes que entre otros profesionales de la voz no docentes, y en la evaluación
laríngea no se encontraron diferencias entre profesionales (P = 0,8).

Conclusión. Hubo una alta prevalencia de disfonía en los profesionales de la voz, especialmente en la detección mediante juicio
auditivo­perceptivo. La alta exigencia vocal y el hecho de ser profesor influyeron en el aumento de la prevalencia de WRVD.

Palabras clave: Trastornos de la voz­Enfermedades profesionales­Prevalencia, Profesionales de la voz­Metanálisis.


Abreviaturas: SRM, Revisión Sistemática y Metaanálisis­WRVD, Trastorno de la Voz Relacionado con el Trabajo.

INTRODUCCIÓN La grupo, denominado profesionales de la voz.2 Se consideran


salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no profesionales de la voz a profesores, teleoperadores, cantantes,
sólo la ausencia de enfermedad.1 La salud de los trabajadores se actores, vendedores, abogados y líderes religiosos. La salud vocal es
refiere a un campo del conocimiento que pretende comprender la acción fundamental para las actividades de este grupo.3
de las relaciones producción­consumo y salud­enfermedad. de los Las estimaciones de población muestran un aumento progresivo en
trabajadores para transformar los procesos de producción en procesos el número de profesionales de la voz en la sociedad moderna.4­6 La
que promuevan la salud. pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019 ha aumentado aún
En el contexto de la salud de los trabajadores, varias ocupaciones más este número a medida que el trabajo remoto se hizo más
utilizan la voz como instrumento facilitador para el desempeño de sus necesario.7 De manera similar, las tasas de incidencia de enfermedades
funciones profesionales. Sin embargo, aquellos que dependen de su relacionadas con la voz en esta población
voz para ejecutar plenamente sus funciones comprenden un grupo específico. se espera que aumenten.6 Los profesionales de la voz generalmente
están expuestos a una demanda y calidad vocal diferenciada, lo que
puede generar una sobrecarga en el aparato fonatorio y, en
Aceptado para publicación el 29 de julio de 2022.
Del *Departamento de Logopedia, Universidade Federal da Paraíba − UFPB, Jo~ao Pessoa, Paraiba, consecuencia, una mayor prevalencia de alteraciones vocales. Así, las
Brasil; yCurso de Patología del Habla y del Lenguaje, Facul­dade de Ceil^andia, Universidade de Brasília profesiones que utilizan su voz como principal herramienta de trabajo
− UnB, Brasília, Distrito Federal, Brasil; zDepartamento de Desarrollo Humano y Rehabilitación, Curso de
Fonoaudiología, Facultad de Ciencias Médicas − FCM, Universidade Estadual de Campinas − Unicamp, pueden clasificarse según la calidad y las exigencias vocales requeridas
Campinas, São Paulo, Brasil; y el Curso de Patología del Habla y el Lenguaje, Campus Lagarto, en la función desempeñada.8
Universidade Federal de Sergipe − UFS, Lagarto, Sergipe, Brasil.
La disfonía puede definirse como cualquier dificultad o desviación en
la emisión vocal que perjudica la producción natural de la voz. , que
Dirija la correspondencia y las solicitudes de reimpresión a Priscila Oliveira Costa Silva, Uni­versidade
Federal da Paraíba, Campus I, Centro de Ciências da Saude, Departamento de Fonoaudiologia, Cidade implica alteraciones vocales auditivas y cinestésicas.
Universitária, João Pessoa­PB, Brasil, CEP 58051­900. Correo electrónico: fga.priscila@hotmail.com Así, la disfonía puede manifestarse de varias formas, como desviaciones
Revista de voz, vol. &&, No. &&, págs.
&&−&& 0892­1997 © 2022 The Voice Foundation. Publicado por en la calidad vocal, esfuerzo vocal, fatiga vocal, pérdida de potencia
Elsevier Inc.
vocal, variaciones incontroladas en la frecuencia fundamental, falta de
Todos los derechos reservados. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2022.07.030
volumen y proyección, pérdida de la capacidad vocal.
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
2 Revista de voz, vol. &&, nº &&, 2022

eficiencia, baja resistencia vocal y sensaciones desagradables MÉTODOS


durante la producción vocal (BEHLAU, AZEVEDO e PON­TES 2001).9 Diseño y pregunta del estudio.
El presente estudio fue una revisión sistemática y metanálisis (SRM).
En este sentido, cualquier forma de desviación vocal relacionada con la Este estudio siguió los lineamientos metodológicos del Instituto Joanna
actividad profesional que reduce, compromete o Briggs ­ Manual JBI para
impide el desempeño o la comunicación del trabajador, y Síntesis de evidencia y elementos de informe preferidos para revisiones
puede haber o no una alteración orgánica de la laringe se denomina sistemáticas y metanálisis ­ PRISMA.24­26 El
trastorno de la voz relacionado con el trabajo (WRVD)6. Sin embargo, el El protocolo SRM fue registrado en PROSPERO
uso de esta nomenclatura no es completo. Otro (CRD42021250121).
términos como disfonía ocupacional o clasificaciones tradicionales de Para profundizar en la cuestión clínica del estudio, el
trastornos vocales también aparecen en la literatura. Los profesionales Se utilizó la sigla PEO: (P) Población: profesionales de la voz;
de la voz no son el único colectivo afectado (E) Exposición: WRVD; (O) Resultado: diagnóstico de disfonía
por WRVD, pero esta investigación se dedicó al estudio a través de una queja vocal, una autoevaluación vocal, un juicio auditivo­
de esta población. perceptivo o un examen laringoscópico. De este modo,
Las WRVD son multicausales y cocausales, y los factores El SRM se basó en la siguiente pregunta guía: ¿Qué
puede causar, agravar o mantener la condición vocal, actuando Cuál es la prevalencia de WRVD entre los profesionales de la voz?
directa o indirectamente. Entre los aspectos relacionados con
WRVD son las características y organización del trabajo.
(tales como largas jornadas laborales, acumulación de actividades o Estrategia de búsqueda

funciones, exigencia vocal excesiva, falta de pausa o lugar de descanso, Se realizó una búsqueda electrónica de artículos publicados.
presión o insatisfacción con el trabajo y/o hasta 2020 en las siguientes bases de datos: LILACS, WEB DE
remuneración), ambiente de trabajo (como condiciones desfavorables CIENCIA, EMBASE, MEDLINE y SCOPUS. El
acústica, mala calidad del aire, baja humedad y exposición a La estrategia de búsqueda se elaboró en base a los términos específicos en
químicos, polvo y humo), y individuo o trabajador cada base de datos (Medical Subject Heading, MeSH, Embase
factores (como edad, sexo, alergias respiratorias, hormonas Encabezado de materia, EMTREE). Los elementos del OPE
influencias, medicación y hábitos como el consumo de alcohol y el fueron considerados para la elaboración de la estrategia de búsqueda,
tabaquismo).10−12 que era específico de la base de datos (Tabla 1). La búsqueda de
Los profesionales de la voz informaron fatiga vocal, ronquera, Los estudios se realizaron en julio de 2020.
garganta seca, opresión en la garganta y dolor de garganta fueron los principales
Manifestaciones de WRVD. 13,14 Las WRVD son una importante
Selección
causa de la ausencia de trabajo de los profesionales de la voz.15
Se incluyeron artículos con una población de profesionales de la voz.
Además, tienen un efecto multidimensional en la comunicación, el
incluido. Estos evaluaron la presencia de denuncias o la
desempeño profesional y la calidad de vida. Él
Diagnóstico de disfonía asociada al profesional.
también puede generar un pacto socioeconómico, que puede conducir a
actividad y realizó el análisis de la prevalencia de
terminación anticipada de sus carreras o afectar el aprendizaje
WRVD a través de la denuncia presentada, la autoevaluación,
de los estudiantes en el caso de los docentes, y desencadenan pérdidas
juicio auditivo­perceptual o laringológico. Artículos
socioemocionales para ambos en esta interrupción del trabajo
fueron excluidos si no se centraban en profesionales de la voz, si
proceso.14,16−18
evaluaron voces normales o trastornos vocales no relacionados con
Las investigaciones muestran que los trastornos vocales entre los
actividad profesional, o si no incluyeran autoevaluación, juicio auditivo­
profesionales de la voz son más comunes que entre la población
perceptivo o laringológico.
general.13,19 La aparición de WRVD en la voz
No se aplicaron restricciones a la fecha de publicación ni
profesionales pueden alcanzar el 80%,13,20­23 y puede haber diferencias
idioma.
en la prevalencia entre grupos de voz existentes.
El proceso de selección se llevó a cabo en tres etapas:
profesionales.19 Sin embargo, aunque la ciencia muestra una alta
aplicación de los criterios de inclusión a partir de la lectura del
prevalencia de WRVD, hay países, como Brasil,
título y resumen de los artículos, lectura completa de los artículos,
que no tienen notificación obligatoria de casos de
6 y aplicar los criterios de exclusión. dos independientes
WRVD que impacta en la falta de políticas públicas para
Los autores realizaron las etapas de búsqueda y selección de estudios. A
la protección y la vigilancia de la salud de estos
El tercer revisor resolvió cualquier desacuerdo. El proceso de
trabajadores.
La selección de los artículos se muestra en la Figura 1.
Por lo tanto, los estudios sobre WRVD son importantes para ampliar
la comprensión del problema e impulsar la
desarrollo de políticas y acciones públicas específicas. Es necesario Extracción y análisis de datos.
obtener una estimación general de estos índices de prevalencia para De los artículos seleccionados se extrajeron los siguientes datos:
discutir las dimensiones de WRVD en el contexto de la voz. base de datos, título del artículo, año de publicación, lista de autores,
profesionales. nombre de la revista, objetivo(s) del estudio, lugar de estudio, ética
Así, este estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia de aprobación, tipo de estudio, cálculo de la muestra, características de la
WRVD en profesionales de la voz. muestra (tamaño de la muestra, edad media y proporción de sexos), número de
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
Priscila Oliveira, et al. Revisión sistemática y metanálisis 3

TABLA 1.
Estrategias de búsqueda para cada base de datos

Base de datos Estrategia Número de


Artículos

EMBASE (disfonía: ti,ab,kw OR 'trastorno de la voz':ti,ab,kw) AND ('salud ocupacional': 39


ti,ab,kw O 'enfermedad profesional':ti,ab,kw O ocupación:ti,ab,kw) Y
(diagnóstico:ti,ab,kw O prevalencia:ti,ab,kw O 'encuesta de salud':ti,ab,kw O
'notificación de enfermedad':ti,ab,kw OR 'examen masivo':ti,ab,kw OR 'ambiente de
trabajo'/exp OR 'ambiente de trabajo')
LILAS (disfonía) O (trastornos de la voz) Y (salud ocupacional) O (ocupaciones) O (enfermedades 69
ocupacionales) Y (diagnóstico) O (prevalencia) O
(encuestas de salud) O (notificación de enfermedades) O (detección masiva) O (trabajo
condiciones)
MEDLINE (((Disfonía [Título/Resumen]) O (Trastornos de la voz[Título/Resumen])) Y 24
((Salud Ocupacional[Título/Resumen]) O (Ocupaciones[Título/Resumen]) O
(Enfermedades Profesionales[Título/Resumen])) Y ((Diagnóstico[Título/Resumen])
O (Prevalencia[Título/Resumen]) O (Encuestas de salud[Título/Resumen]) O (Notificación
de enfermedad[Título/Resumen]) O (Detección masiva[Título/Resumen]) O
(Condiciones de Trabajo[Título/Resumen])))
SCOPUS TITLE­ABS­KEY (“disfonía” O “trastornos de la voz”) Y TITLE­ABS­KEY 265
("salud ocupacional" O "ocupaciones" O "enfermedades ocupacionales") Y
TÍTULO­ABS­CLAVE ("diagnóstico" O "prevalencia" O "encuestas de salud" O "notificación
de enfermedades" O "detección masiva" O "condiciones de trabajo")
WEB DE (TS = (disfonía O trastornos de la voz) AND TS =(salud ocupacional O 164
CIENCIA enfermedades profesionales U ocupaciones) AND TS=(diagnóstico O prevalencia
O encuestas de salud O notificación de enfermedades O exámenes masivos O trabajo
condiciones)) Y TIPOS DE DOCUMENTO: (Artículo)

personas con el síntoma investigado (disfonía), objetivo Los autores realizaron el análisis de riesgo de sesgo. Desacuerdos
audiencia (profesionales de la voz separados en profesores y fueron resueltos por consenso.
no docentes), método de evaluación de la disfonía (presencia de
queja, autoevaluación, examen laringoscópico y
RESULTADOS
juicio auditivo­perceptivo). Las profesiones se clasificaron según la
calidad y la exigencia vocal requerida. Características de los estudios incluidos.
en el papel desempeñado: los actores y cantantes son profesionales La búsqueda dio como resultado 561 artículos elegibles: 39 en Embase
con mayores necesidades de calidad y necesidad; Los periodistas de base de datos, 69 en Lilacs, 24 en MEDLINE, 265 en Scopus,
radio y televisión tienen requisitos de alta calidad con niveles moderados. y 164 en la Web of Science. De ellos, 211 fueron seleccionados
demanda; y maestros, vendedores telefónicos, militares y religiosos. para una revisión del texto completo y 73 se incluyeron en los análisis
Tienen una calidad moderada pero una alta demanda relacionada con la demanda. finales. El diagrama de flujo (Fig. 1) muestra los motivos de la exclusión
requisitos.8 de artículos (Fig. 1).
El metanálisis se realizó utilizando R (R Foundation La tabla 2 presenta los datos generales de los artículos incluidos.
para Computación Estadística, Viena, Austria) con el “meta” en esta revisión, incluidos los nombres de los autores, el año de
paquete.27 Se utilizaron los métodos Square I (I2 ) y Q para verificar publicación, el tipo de método utilizado para evaluar el resultado, el
heterogeneidad entre los estudios y los valores de P < 0,01 fueron tamaño de la muestra y el número de mujeres que compusieron la
considerado estadísticamente significativo. Los efectos aleatorios muestra, el número de personas con disfonía, grupo de edad,
El modelo se utilizó para los análisis generales y los de efectos fijos. y profesión.
modelo para los análisis de subgrupos. El análisis de subgrupos fue Los artículos incluidos12,16,20−23,28−93 fueron publicados
Realizado según la clasificación de la demanda vocal. entre 199823 y 2020.12,46,63,79,80 Se publicaron dos artículos en el
por profesión8 y docente. continente africano, cinco en América del Norte, 35
El riesgo de sesgo de los artículos se analizó mediante el en América del Sur (32 en Brasil, uno en Chile y dos en
Instrumento de evaluación crítica para estudios que reportan datos de Colombia), 10 en Asia, 18 en Europa y tres en Oceanía.
24
prevalencia. La evaluación de la calidad del artículo fue El diseño de la mayoría de los estudios fue observacional y transversal.
considerado positivo cuando alcanzó al menos siete de los
nueve ítems investigados y se consideró negativo cuando La disfonía se reportó en el 44,0% (N = 63.126) de los profesionales
la puntuación estuvo por debajo de este valor (7/9). dos independientes de la voz cuyas edades oscilaban entre 17 y 82 años, y la mayoría
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
4 Revista de voz, vol. &&, nº &&, 2022

FIGURA 1. Descripción del proceso de búsqueda y selección de artículos. Fuente: Datos de búsqueda.

de los cuales eran mujeres (N = 42.422; 67,2%). Tres artículos cada uno de los métodos evaluativos. Se incluyeron 45.996 participantes
no indicó el sexo de los participantes.38,64,90 Los métodos de que tuvieron el resultado (disfonía) indicado por un
evaluación de la prevalencia fueron los siguientes: denuncia de queja vocal, 12.843 por autoevaluación, 1.254 por juicio perceptivo
el participante fue reportado por 54 artículos (73,0%), vocal auditivo y 1.683 exámenes laringológicos. La prevalencia total de
autoevaluación por nueve (12,2%), análisis perceptual auditivo por disfonía entre la voz.
siete (9,5%) y evaluación laringológica por seis profesionales fue del 44,0% (IC 95% 38,47­49,69) (fig. 2). El
(8,1%) estudios. La suma de los porcentajes superó el 100% prevalencia de disfonía entre los profesionales evaluados
porque tres artículos combinaron más de un método para a través de queja vocal fue del 43,9% (IC 95% 37,37­50,52)
verificar el resultado de la disfonía. (fig. 3), la autoevaluación fue del 42,5% (IC 95% 28,57­57,08)
Se analizó la calidad metodológica de los artículos. (Fig. 4), el juicio auditivo­perceptivo de la voz fue
Uso del Instrumento de Evaluación Crítica para la Información de Estudios 54,0% (IC 95% 29,87­77,19) (Fig. 5) y laringológico
24 Datos de prevalencia. La evaluación de los artículos se consideró los exámenes fueron 36,0% (IC 95% 18,62­57,29) (Fig. 6).
positiva cuando alcanzó al menos siete de los nueve Se observó una alta heterogeneidad en todas las formas de evaluación:
ítems investigados y se consideró negativo cuando el prevalencia de disfonía total (I2 = 99%; t2 = 0,0607;
La puntuación estuvo por debajo de este valor. Así, el 89,0% de los artículos P = 0), queja vocal (I2 = 99%; t2 = 0,0598; P < 0,001),
obtuvo una evaluación positiva, mientras que el 11,0% obtuvo una autoevaluación (I2 = 100%; t2 = 0,0489; P < 0,001), auditiva
evaluación negativa de su calidad metodológica juicio perceptivo de la voz (I2 = 98%; t2 = 0,1033; P <
(Tabla 3). 0,001), y evaluación laringológica (I2 = 99%; t2 = 0,0616;
P < 0,01).
Evaluación del subgrupo de la profesión según
Metaanálisis
la calidad y la exigencia requeridas no disminuyeron la heterogeneidad.
Se realizó un metanálisis para verificar el peso de cada 8
Hubo una prevalencia de disfonía entre los hablantes.
artículo, intervalo de confianza y prevalencia de disfonía para
Machine Translated by Google

m
TABLA 2.

i
Suma de los datos descriptivos de los artículos incluidos (n = 73)

R
Autor, Año (país) Diagnóstico de disfonía Tamaño de la muestra Número de Grupo de edad Profesión

sy
metodología (número de personas con (años) O

P
mujer/%) afonía promedio (§ DP)

E
A
Silverio et al., 2008 (Brasil) Cuestionario de quejas vocales, 42 (100%) 39 (92,85%) 25_52 Maestros
Auditiva y Laringológica
Juicio perceptual
Bahar et al. 2012 (Eslovenia) Cuestionarios de Autoevaluación 145 (112/ 77,2%) 11 (7,6%) 45 Maestros
Goulart Vila Nova, 2011 (Brasil) Cuestionario 48 (22/ 45,8%) 14 (35%) 34 actores
Ceballos et al., 2011 (Brasil) Juicio Auditivo Perceptual 476 (394/ 82,8%) 255 (53,6%) 40,7 Maestros
Barreto­Munevar et al., 2011 (Colombia) Cuestionario 54 (53/ 98,1%) 32 (16,16%) 31,6 Funcionarios
Fillis et al., 2016 (Brasil) Cuestionario 967 (666/ 68,9%) 248 (25,70%) 42 Maestros
Ávila; Oliveira; Behlau, 2010 (Brasil) Cuestionario 59 (33/ 55,9%) 16,43 (27,86%) 32_82 Cantantes clásicos
Soares, Brito, 2009 (Brasil) Juicio Auditivo Perceptivo 23 (16/ 69,6%) 15,64 (68%) 46,8 Guía turístico
Castillo et al., 2015 (Chile) Cuestionario 402 (323/ 80,5%) 303 (75,50%) 46,8 Maestros
Azevedo et al., 2009 (Brasil) Cuestionario 13 (100%) 9 (69,23%) 36 Maestros
Almeida et al., 2010 (Brasil) Cuestionario 328 (137/ 42,0%) 229 (70%) 25_45 Maestros
Girardi et al., 2017 (Brasil) Juicio Auditivo Perceptual 30 (26/ 86,7%) 12,9 (43%) y 18_41 Operadores de centros de llamadas
12 (40%)
DassieLeite et al., 2011 (Brasil) Juicio auditivo perceptual 404 (259/ 64,1%) 39 (9,65%) 65 (100%) 30,5 Telemercaderes
Cipriano et al., 2013 (Brasil) Cuestionario 36,98 (56,90%) 37,4 Salud de la comunidad
Agentes
Araujo et al., 2008 (Brasil) Cuestionario Laringológico y 808 (747/ 92,5%) 478 (59,2%) 34,4 Maestros
Evaluación
McAleavy et al., 2008 (Reino Unido) Cuestionario Simoes et al., 2006 (Brasil) 224 (157/ 70,5%) 174 (78%) 93 (100%) _ Maestros
~
Cuestionario de percepción auditiva y 74,4 (80%) 31 Educadores
juicio
Preciado et al., 2005 (España) Cuestionario de Evaluación 527 (312/ 63,0%) 300,39 (57%) 2531 (1632/ 44,9 Maestros
Roy et al., 2004 (Estados Unidos) Laringológica 1460 (57,70%) 40_59 Maestros
64,5%)
Russel et al., 1998 (Australia) Cuestionario 877 (701/ 80,0%) 482,35 (55%) 301 (244/ 42,3 Maestros
Munier, Kinsella, 2008 (Suiza) Cuestionario 81,1%) 240,8 (80%) 451 (448/ 99,3%) 22_65 Maestros
Fuess, Lorenz, 2003 (Brasil) Cuestionario 363,9 (80,70%) 2133 (100%) 1066,5 (50%) 35,0 § 7,0 42 Maestros
Jardim et al., 2007 (Brasil) Autoevaluación vocal 208 (160/ 76,9%) 183 226 (226/ 100%) 58 Maestros
Mota et. al., 2019 (Brasil) Queja (25,7%) 315 (206/ 65,4%) 91 41 § 8,8 Maestros
Rossi­Barbosa et. al., 2016 (Brasil) Queja (28,4%) 41.1 § 6,4 Maestros
Hermes e Bastos, 2016 (Brasil) Queja Mujeres Maestros
52, 24 § 14.31
Hombres

53,35 § 15,29
Devadas et. Alabama, 2016 (India) Queja 270 (0/0%) 177 (65,6%) 26_83 Padres
49.1 §11,6
Queja 213 (141/ 66,0%) 34 (23,6%) Educadores musicales

(Continuado)

5
Machine Translated by Google

Revi
202
voz, 6
TABLA 2. (Continuación)

&&,
Autor, Año (país) Diagnóstico de disfonía Tamaño de la muestra Número de Grupo de edad Profesión
(número de

&&,
metodología personas con (años) O
mujer/%) afonía promedio (§ DP)

vol.
P
Doherty y Mersbergen, 2017 (Estados Unidos

E
A
Estados) 38,95 § 14, 7
D. Fellman y S. Simberg, 2017 Queja 109 (0/0%) 31 (28,4%) 18_69 Entrenadores de fútbol
^
(Finlandia) 44,81 § 9,56,
Devadas et al., 2017 (india) Queja 1082 (781/ 188 (17,4%) 37,5 § 10,7 Maestros
83,7%)
Rocha et. al., 2017 (Brasil) Queja 469 (439/ 93,6%) 80 (17,1%) 320 (140/ pero a partir de los 40 Maestros
Fontan et. al., 2017 (Francia) Queja 37,5%) 175 (54,7%) 31 § 7.7 Deportes y fitness

de
Instructores
Abo­Hasseba et. al., 2017 (Egipto) Queja 140 (85/ 60,7%) 67 (47,9%) 384 (367/ 35,8 Maestros


Sathyanarayan et. Alabama, 2018 (India) Queja 95,6%) 144 (37,5%) mujeres Maestros
41 § 8,78
Hombres 38 años §
8.53
^
Vertanen­Greis et. al., 2018 (Finlandia) Autoevaluación 1198 (970/ 647 (54%) 46 párr. 9,2 Maestros
81,0%)
Asunción et. al., 2014 (Brasil) Queja 1607 (207/ 466 (29%) Conductores:39 Transporte público
13,0%) Coleccionistas: 32 Trabajadores

Bermúdez et al., 2010 (España) Queja 282 (210/ 74,5%) 176 (62,7%) 575 (525/ 44 Maestros
_
Rocha, Behlau, Souza, 2015 (Brasil) Autoevaluación vocal 91,3%) 194 (33,9%) 186 (116/ 62,4%) 57 Maestros
Palacios­Pérez, Sierra­Torres, 2014 Juicio auditivo perceptual (31%) 41,47 Vendedores
(Colombia)
Moy et al., 2015 (Malasia) Autoevaluación vocal 6039 (5066/ 628 (10,4%) 42,18 Maestros
83,9%)
Behlau et al., 2012 (Brasil) Queja 1651 (1308/ 191 (11,6%) 40,1 Maestros
79,2%)
Souza et al., 2011 (Brasil) Queja 4495 (4135/ 849 (18,9%) 40 Maestros
92,0%)
Rechenberg, Goulart, Roithmann, 2011 Queja 124 (88/ 71,0%) 40 (33%) 26,48 Teleoperadores
(Brasil)
Asunción et al., 2012 (Brasil) Queja 649 (No 207 (32%) Maestros
reportado)
^
Hocevar­Boltežar, 2009 (Eslovenia) Queja 340 (0/ 0%) 291 (85,6%) 104 (69/ 66,3%) 52,1 Padres
Seifpanahi et al., 2004 (Irán) Queja 57 (54,6%) 889 (418/ 47,0%) 237 (26,7%) 37,22 Maestros
^

Hagelberg, Simberg, 2015 (Finlandia) Queja Evangélico luterano


padres
Alvear et al., 2011 (España) Queja 282 (210/ 74,5%) 166 (59%) 340 291 46 Maestros
^
Hocevar­Boltežar, I., 2009 (Eslovenia) Cuestionario (85,6%) (0/ 0%) 52,1 Padres

Kankare et al., 2011 (Finlandia) Evaluación Laringológica 119 (100%) 12 (10,9%) 994 (670/ 67,4%) 43,9 Maestros
Houtte et al., 2011 (Bélgica) Queja 508 (51,2%) 38,9 Maestros

(Continuado)
Machine Translated by Google

m
TABLA 2. (Continuación)

i
Autor, Año (país) Diagnóstico de disfonía Tamaño de la muestra Número de Grupo de edad Profesión

R
metodología (número de personas con (años) O
mujer/%) afonía promedio (§ DP)

y
s
P
Johns­Fiedler, Mersbergen, 2015 Autoevaluación vocal 79 (45/ 57,0%) 42 (54%) 45,6 Telecomunicaciones

E
A
(Estados Unidos) Operadores
Fontan et al., 2017 (Francia) Queja 320 (140/ 37,5%) 175 (54,7%) 31 Deportes y fitness
instructores
Bassi, Asunción, 2015 (Brasil) Queja 5646 (No 585 (10,90%) civiles municipales
informado) servicio
Angelillo et al., 2009 (Italia) Queja 504 (322/ 63,9%) 259 (51,4%) 498 (391/ 24 a 62 Maestros
Sophie Yick­yu Lee, Xiang Qian Lao y Queja 78,5%) 348 (69,9%) 20 años para más de 50 profesores
Ignacio Tak­sun Yu, 2010 (China)
Santos et. al., 2015 (Brasil) Queja 72 (26/36,1%) 34 (47,2%) 39,9 años Telemercaderes
(DE = 7,7 años)
Adriane Mesquita de Medeiros, Sandhi Autoevaluación 2103 (2103/ 308 (15%) 42 Maestros
María Barreto y Ada Ávila 100%)
~
Asunc¸ año, 2014 (Brasil)
Pedro Melo Pestana, Susana Vaz­Frei­ Queja 111 (59/ 53,2%) 44 (39,6%) 18_74 Cantantes de fado
~
tas y Maria Conceic¸ ao Manso, 2020 (Portugal)

Lee, Y.­R., Kim, H.­R., Lee, S., 2018 Queja 1301 151 (11,61%) 40.28 (§ 9.31, Maestros
(Corea del Sur) (789/ 60,7%) Elemental
Colegio y
45.66 (§ 9.75,
Escuela secundaria)
Trinita, B., 2017 (Letonia) Queja 522 (479/ 91,8%) 348 (66,7%) 190 (149/ 43,9 Maestros
Devadas, U., Kumar, PC, Maruthy, S., Queja 78,4%) 67 (35,2%) 38,1 PD = 15,1 Cantantes carnáticos
2020 (India)
Devadas, U., Hegde, M., Maruthy, S., Queja 124 (0/0%) 24 (19%) 34,4 años Sacerdotes de los hindúes
2019 (india) Templo
Spellman, J., Coulter, M., Roth, C., Autoevaluación 151 (0/0%) 72 (47,7%) 28 (DP = 2238) Instructores de formación
Johnson, C., 2020 (EUA)
Tao, Y., Lee, CT­C., Hu, Y.­J., Liu, Q., Autoevaluación 414 (393/ 94,9%) 247 (59,7%) 33.4 (§ 7.5) Maestros
2020 (China)
Ravall, S., Simberg, S., 2020 (Brasil) Queja 394 (335/ 85,0%) 85 (25,1%) 6324 39 Maestros
~
Rezende, BA, Abreu, MNS, Asunc¸ ao, AA, de Queja (5.078/ 2068 (32,7%) <45 = 63%/ Maestros
Medeiros, AM, 2020 (Brasil) 80,3%) ≥45 = 37%
Rumbach AF, 2013 (Australia) Queja 361 (280/ 77,6%) 285 (78,95%) 37,3 fitness grupal
instructores
Akinbode et al., 2014 (Nigeria) Queja 341 (275/ 80,6%) 144 (42%) 157 (155/ 1760 46 Maestros
Luce et al., 2014 (Italia) Evaluación laringológica 98,7%) 81 (51,6%) 237 (182/ 77,0%) 52 Maestros
Da Costa et al., 2012 (Estados Unidos) Queja (22%) 1879 (1363/ Maestros
Leo et al., 2015 (Nueva Zelanda) Queja 33,2% 46,4 Maestros
72,5%)

7
Machine Translated by Google

Revi
202
voz, 8
TABLA 3.

&&,
Análisis de la Calidad Metodológica de los Artículos

&&,
Artículo Fue el fueron estudio Fue el Fueron la ¿Fueron los datos? fueron válidos Fue el Estaba allí Fue el si el anterior Puntaje total
Muestra Participantes Muestra Temas de estudio Análisis Métodos utilizados Condición medida Adecuado Respuesta La respuesta es no, (Sí = 1;

vol.
Marco muestreado en Tamaño y el escenario Realizado Para el en un estándar, Estadístico ¿Calificación adecuada? fue el bajo No = 0)

P
Adecuado un apropiado ¿Adecuado? Descrito con suficiente Identificación Manera confiable ¿Análisis? Tasa de respuesta
dirigirse ¿Forma? ¿en detalle? Cobertura de la de la Condición? para todos los participantes? Administrado

E
A
el objetivo Identificado ¿Adecuadamente?
¿Población? ¿Muestra?

Lee y cols. 2010 @ @ @@ @ @@ ? ? @ @ @ @@ @ @ @@ @ @ @ 6


Silverio et al. 2008 @ @ @ @@ @ @@ @ @@ @ @ @@ @ @ @ ? @@@? @ 8*
Marcal
¸ et al. 2011 @ @@ @ @ @@ @ @ @ 5
Bermúdez et al. 2010 @ 6
Goulart, Vilanova 2011 @ @ @ @ @ @@ @ @@ @ @ @ @@ 9*
Ceballos et al. 2011 @ @ 8*
Rocha, Behlau, Souza 2015

de
@ @ 8*
Palacios­Pérez, Sierra­Torres 2014 @ @ @ 9*
Moy et al. 2015 8*


@ @
~
Bassi, Assunc¸ ao 2015 @ ? @@ @ @ @ 5
Abo­Hasseba et al. 2017 @ @ ? @ 8*
Lee y otros. @ @ ? @ 8*
2018 Trinita 2017 @ @@@ @ ? @ @ 7
Behlau et al. 2012 @ @ @@ @@ @ ? 7
Barreto­Munevar et al. 2011 @ @@@ @ ? @ @ 7
Rezende et al. 2020 @ @@@ @ ? @ @ 7
Sousa et al. 2011 @ @ @ @ @@@ 7
Araujo et al. 2008 @ @@@? @ @@@ 8*
Fillis et al. 2016 @ @ @@ @ @ @ @ @ 9*
Rechenberg, Goulart, Roithmann 2011 Ávila, @ @ ? @@ @ ? 5
Oliveira, Behlau 2010 @ @ @@ @ @ @ @ @ 9*
Santos et al. 2019 @ @@@ @ ? @ @ 7*

McAleavy et al. 2008 @ @ @@ @ @ @ @ @ 9*


~
Assunç¸ao et al. 2012 @@ @ ? @ @@@ 7
Soares, Brito 2009 @ @ @@ @ @ @ @ @ 9*

Doherty, Mersbergen 2017 @ @ @@ @ @ ? @ @ 8*


Preciado et al 2005 @ @ @@ @ @ @ @ @ 9*
Devadas et al. 2016 @ @@@ @ @ @ 7*

Fellman, Simberg 2017 @ @@@ @ ?? @ @ 6


Hocevar­Boltežar 2009 @ @@@ @ @@@? ? ? @@? @ @@ @ ? @ @ @ ? @@@? @ ? 8*
Devadas et al. 2017 @ @@@ @ @ @ 7*
Devadas et al. 2020 @ @@@ @ @ @ 7*
Devadas et al. 2019 @ @ @@ @ @ @@ @ @ ? @ @ @ @@ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @@ @ @ @@ @ @ @ @@ ? @ @ @ 7*

Angelillo
~
et al. 2009 @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @@ @ @ @ @@ @ @ @ 8*
Simoes et al. 2006 @ @ 7*

Seifpanahi et al. 2004 @ @ 7*


Roy et al. 2004 @ @ 9*

Hagelberg, Simberg 2015 @ @ 8*


Russel et al. 1998 @ 8*

Spellman et al. 2020 @ @ 7*


Pestana et al. 2018 @ @ ? 7*
Castillo et al. 2015 @ @ 9*
Azevedo et al. 2009 @ @ 7*
Almeida et al. 2010 @ @ 8*
Santos et al. 2015 @ ? @ 8*
Girardi et al. 2017 @ @ @@ @ @ @ @ @ 9*
Dassie Leite et al. 2011 @ @ @@ @ @ @ @ @ 9*
Cipriano et al. 2013 @ @ @@ @ @ @ @ @ 9*
Tao et al. 2020 @ @@@ @ ? @ @ 7*
Rocha et al 2017 @ @@@ @ ? @ @ 7*
Alvear et al. 2011 @ @ @@ @@ @ 7*
Rossi Barbosa et al. 2016 @ @@@ @ ? @ @ 7*

(Continuado)
Machine Translated by Google

m
TABLA 3. (Continuación)

i
Artículo Fue el fueron estudio Fue el Fueron la ¿Fueron los datos? fueron válidos Fue el Estaba allí Fue el si el anterior Puntaje total

R
Muestra Participantes Muestra Temas de estudio Análisis Métodos utilizados Condición medida Adecuado Respuesta La respuesta es no, (Sí = 1;
Marco muestreado en Tamaño y el escenario Realizado Para el en un estándar, Estadístico ¿Calificación adecuada? fue el bajo No = 0)
Adecuado un apropiado ¿Adecuado? Descrito con suficiente Identificación Manera confiable ¿Análisis? Tasa de respuesta

y
s
dirigirse ¿en detalle? Cobertura de la de la Condición? Administrado

P
¿Forma? para todos los participantes?
el objetivo Identificado ¿Adecuadamente?

E
A
¿Población? ¿Muestra?

Marcal,
¸ Peres 2011 @ @@@ @ @@@ 8*
Kankare et al. 2011 @ @ @ @ @@@ 7*
Houtte et al. 2011 @ @ @@ @ @ @@ ? @ @@ @ @@ @ @ @@ @ @ @@ @ @@ @ @ @ @ 8*
Munier, Kinsella 2008 @ @@ @ @@ @ @@ @ @@ @ @@ @ @ @@@@? @ @ @ ? @ @ @@ @ @ @ @@ ? @ ? 8*
Hermes et al 2016 @ @ @@@@? @ @ 7*

Johns­Fiedler, Mersbergen 2015 @ @ @ 9*


Sathyanarayan et al. 2018 @ @ @ 8*
Fuess Lorenz 2003 @ @ 8*
Fontan et al. 2017 @ @ @ 9*
Rumbach 2013 @ @ 8*
~
Assunc¸ao et al. 2014 @ @ @ 7*
Mota et al. 2019 @ @ @ 7*
~
Assunc¸ ao et al 2014 @ @ 8*
Ravall, Simberg 2020 @ @ @ 8*
Vertanen­Greis et al. 2018 @ @@@ @ ? @ @ 7*
Akinbode et al. 2014 @ @@@ @ @@@ 8*
Luce et al. 2014 @ @ @ @ @@@ 7*
Costa y otros 2012 @ @@@ @ ? @ @ 6
Bahar et al. 2012 @ @@@ @ ? @ 6
~
Leao et al. 2015 @ @ @@ @ @ @ @ 8*
Jardim et al. 2007 @ ? @ @ @ @@@ 7*

* Calidad del artículo positiva.


@ Sí.
­ No.
? No está claro.

9
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
10 Revista de voz, vol. &&, nº &&, 2022

FIGURA 2. Forest plots con los resultados del metanálisis de prevalencia de WRVD en profesionales de la voz evaluados mediante la denuncia,
la autoevaluación, la APA y los exámenes laríngeos.
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
Priscila Oliveira, et al. Revisión sistemática y metanálisis 11

FIGURA 3. Forest plots con los resultados del metaanálisis de prevalencia de WRVD en profesionales de la voz evaluados a través de la denuncia.

profesionales evaluados mediante queja vocal suma de diferencia en la prevalencia entre subgrupos (x = 213,21;
31,1% (IC 95% 27,71­34,65) para clase 1 (alta calidad, alta grados de libertad (gl) = 2; P <0,01) (Fig. 7). No hubo
demanda), 46,1% (IC 95% 38,79­5,53) para clase 3 (calidad estudios con profesionales de voz clase 2 (alta calidad,
moderada, alta demanda), y 30,6% (IC 95% 0,2­79,87) para demanda moderada) y clase 5 (baja calidad, baja demanda).
clase 4 (calidad moderada, demanda moderada), sin En el juicio auditivo­perceptivo se obtuvo una prevalencia del 58,2% (95
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
12 Revista de voz, vol. &&, nº &&, 2022

FIGURA 4. Diagramas de bosque con los resultados del metanálisis de la prevalencia de WRVD en profesionales de la voz en estudios que utilizaron autoevaluación vocal.
evaluación.

FIGURA 5. Forest traza los resultados del metanálisis de la prevalencia de WRVD en profesionales de la voz en estudios que utilizaron juicio auditivo­perceptivo.

FIGURA 6. Diagramas de bosque con los resultados del metanálisis de la prevalencia de WRVD en profesionales de la voz en estudios que utilizaron evaluación
laringológica.

IC 30,86­83,07) se observó para la clase 3 (calidad moderada, para docentes y 38,1% (IC 95% 28,15−48,64) para no docentes, sin
alta demanda) y 30,7% (IC 95% 24,11­37,81) para clase 4 diferencias entre los subgrupos
2
(calidad moderada, demanda moderada), con una diferencia (X = 1,79; gl = 1; P = 0,18) (Figura 9). La prevalencia de dis­
2
entre subgrupos (x = 3,73; gl = 1; P = 0,04) (Figura 8). La fonia entre los profesionales de la voz evaluados mediante
Resultados de la autoevaluación y evaluación laringológica autoevaluación fue del 40,3% (IC 95% 22,24­59,85) para profesores y
no fueron analizados porque todos los participantes de la muestra 45,5% (IC 95% 22,20­69,78) para los no docentes, sin diferencia entre
2
fueron clasificados como clase 3 (calidad moderada, alta demanda). los subgrupos (x = 0,10; gl = 1; P = 0,75)
Evaluación de subgrupos comparando la muestra de docentes. (Figura 10). Indicado por el juicio auditivo­perceptivo, el
y los no docentes tampoco disminuyeron la heterogeneidad. El La prevalencia de disfonía fue del 76,4% (IC 95%: 51,08­94,51).
Prevalencia de disfonía entre los profesionales de la voz evaluados. para docentes y 35,2% (IC 95% 29,87−77,19) para no docentes, con
a través de quejas vocales fue del 47,3% (IC del 95%: 38,95­55,69) una diferencia significativa entre subgrupos
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
Priscila Oliveira, et al. Revisión sistemática y metanálisis 13

FIGURA 7. Diagramas de bosque con los resultados del metanálisis de subgrupos de la prevalencia de WRVD por demanda vocal en estudios que utilizaron
La denuncia en los profesionales de la voz. Leyenda: clase 1 = alta calidad, alta exigencia; clase 2 = alta calidad, demanda moderada; clase 3 = calidad
moderada, alta demanda); clase 4 = calidad moderada, demanda moderada; clase 5 = baja calidad, baja demanda.
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
14 Revista de voz, vol. &&, nº &&, 2022

FIGURA 8. Exploraciones de diagramas de bosque con los resultados del metanálisis de subgrupos de la prevalencia de WRVD por demanda vocal en
estudios que utilizaron juicio auditivo­perceptivo en profesionales de la voz. Leyenda: clase 1 = alta calidad, alta exigencia; clase 2 = alta calidad,
demanda moderada; clase 3 = calidad moderada, alta exigencia); clase 4 = calidad moderada, demanda moderada; clase 5 = baja calidad, baja demanda.

(x 2= 4,82; gl = 1; P = 0,04) (Fig. 11). Finalmente, mediante evaluación tema, que apoya la lucha por el reconocimiento efectivo de la
laríngea, la prevalencia de disfonía fue del 36,4% (IC 95% disfonía como enfermedad ocupacional.2
15,16­60,83) para docentes y del 40,0% (IC 95% 22,66­59,40) para La mayoría de los artículos tuvieron diseños observacionales y
no docentes, sin diferencia significativa entre los subgrupos (x = transversales. Este diseño es uno de los más adecuados para las
0,06 ; gl = 1; P 2= 0,8) (Fig. 12). estimaciones de prevalencia24. La evaluación del riesgo de sesgo
en los artículos arrojó una valoración positiva para la mayoría de
ellos. Sin embargo, se observaron puntos negativos en la mayoría de
DISCUSIÓN los artículos: 1) insuficiente cobertura de la muestra, con muchos
Este estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia de WRVD estudios que analizaron muestras exclusivas de hombres o mujeres,
entre los profesionales de la voz. La tasa de prevalencia de disfonía o muestras mixtas, pero con una alta desproporción entre géneros;
fue alta entre estos individuos, independientemente de cómo se 2) falta de claridad en los artículos respecto a la formación de los
evalúe. Sin embargo, el índice es aún mayor cuando la evaluación examinadores y la confiabilidad de la evaluación de la disfonía. Por
se realiza mediante juicio perceptivo auditivo. La clase de lo tanto, es importante resaltar que estas cuestiones metodológicas
profesionales que necesitan utilizar la voz con alta demanda y deben considerarse en futuras investigaciones para mejorar la
calidad moderada, especialmente los profesores, también tiene una calidad y reducir el riesgo de sesgo en los estudios.
tasa de prevalencia de disfonía más alta que otros profesionales.
Existe un consenso sobre la alta prevalencia mundial de WRVD El surgimiento de investigaciones que abordan la prevalencia de
entre los profesionales de la voz.13,19­23 Sin embargo, existen la disfonía en los profesionales de la voz está relacionado con el
divergencias en estos valores, lo que destaca la necesidad de una hecho de que, en las sociedades modernas, aproximadamente un
estimación global de este fenómeno. Estos datos pueden ayudar a tercio de la fuerza laboral mundial involucra profesiones en las que la
promover políticas públicas e institucionales dirigidas a los voz es la principal herramienta ocupacional.8 Los impactos
profesionales de la voz. multidimensionales de los trastornos de la voz en este importante
La mayoría de los artículos se han realizado en América del Sur, grupo poblacional han provocado que varias profesiones se hayan
particularmente en Brasil. Durante años, la disfonía entre los convertido en objetivos de investigadores interesados en comprender
la magnitud y los factores
profesionales de la voz ha sido un tema de gran interés para la
asociados con estos trastornos.95 También hubo artículos que no indicaban el
comunidad científica. Sin embargo, Brasil ha desarrollado más
investigaciones sobre el tema, posiblemente debido al intenso participantes en su metodología.38,64,90 Entre todos los que
movimiento histórico­político construido en el país durante las últimas informaron, la mayoría de las muestras estaban compuestas por
mujer.
tres décadas, buscando el reconocimiento del trastorno de la voz
como una enfermedad relacionada con el trabajo.94 La iniciativa La prevalencia de disfonía en mujeres en comparación con
agregó académicos /intereses científicos, luchas laborales e hombres se ha informado en la literatura de forma recurrente,
intereses sociales y de bienestar para mejorar el diagnóstico y atribuida a diferencias en la anatomía laríngea y el comportamiento
tratamiento de los trastornos de la voz en el contexto del entorno y vocal.96­99 Específicamente, entre los docentes, donde se realizó la
la organización del proceso de trabajo. Este proceso fue responsable mayor parte de las investigaciones, el uso prolongado de la voz
asociada. ­Asociado con los factores ambientales y laborales aumenta.
de producir una gran cantidad de investigaciones científicas sobre la
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
Priscila Oliveira, et al. Revisión sistemática y metanálisis 15

FIGURA 9. Forest plots con los resultados del metaanálisis de subgrupos de prevalencia de WRVD por ser o no docente en estudios
que utilizaron la queja en profesionales de la voz.

el riesgo para la salud vocal, especialmente en mujeres que tienen presencia de docentes en la categoría de estatus medio­alto.
condiciones anatómicas y fisiológicas predisponentes.100 La participación de las mujeres en roles formales e informales ha
En salud laboral también se pueden atribuir otros factores a esta aumentado en los últimos años, particularmente en los servicios
discrepancia, como los diferentes riesgos por sexo, ya sea por la educativos, de salud y de atención. Estos sectores se caracterizan
segregación de funciones o por las condiciones de trabajo. Un por salarios más bajos, trabajo precario, falta de autonomía y control
artículo38 señaló que los estatus ocupacionales medio­alto y bajo se sobre el exceso de trabajo y altas demandas.38,101
asociaban con disfonía en el grupo de mujeres, y esta asociación Las quejas autoinformadas fueron el método más utilizado para
puede explicarse por la mayor evaluar la prevalencia de disfonía, seguido de
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
dieciséis
Revista de voz, vol. &&, nº &&, 2022

FIGURA 10. Diagramas de bosque con los resultados del metanálisis de subgrupos de la prevalencia de WRVD por ser o no docente en estudios
que utilizaron la autoevaluación.

FIGURA 11. Diagramas de bosque con los resultados del metanálisis del subgrupo de prevalencia de WRVD por ser o no docente en estudios
que utilizaron juicio perceptual auditivo.

FIGURA 12. Diagramas de bosque con los resultados del metanálisis de subgrupos de la prevalencia de WRVD por ser o no docente en estudios
que utilizaron exámenes laríngeos.
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
Priscila Oliveira, et al. Revisión sistemática y metanálisis 17

autoevaluación vocal, juicio auditivo­perceptivo y A través del juicio auditivo­perceptivo se puede diagnosticar una
evaluación laringológica. Una queja vocal es un punto importante en la Trastorno que no siempre culmina en alteración laríngea.
evaluación del comportamiento vocal porque
involucra el motivo de la consulta, es decir, la causa La prevalencia del diagnóstico a través de quejas vocales.
por el cual el paciente busca ayuda. A menudo representa el principal y la autoevaluación vocal tuvieron valores muy similares, lo que indica que
síntoma de disfonía y refleja problemas en la producción de la voz los profesionales de la voz a menudo pueden tener un trastorno de la voz.
relacionados con alteraciones o pérdida de la laringe. pero no presentar quejas ni autoevaluarse negativamente. En
función.33,102 Las quejas vocales deben valorarse porque En particular, la investigación entre profesores mostró que estos profesionales
caracterizan la dificultad, deterioro o limitación de la comunicación oral, con no estaban preocupados por los síntomas vocales leves.
impactos en la vida personal, social y profesional del individuo. y buscó tratamiento sólo cuando la calidad vocal se desvió
en gran medida y la aparición de signos y síntomas vocales fue
La prevalencia de disfonía entre los profesionales de la voz difirió según prominente.105 En ese sentido, la peor autoevaluación vocal
los métodos de evaluación utilizados en puede contribuir a la búsqueda de atención docente especializada.106
los articulos. Sin embargo, incluso la tasa más baja observada, relacionada Los resultados de este estudio reforzaron la importancia del juicio auditivo­
a la evaluación laringológica de la voz, indicó el perceptivo como método de evaluación y
presencia de disfonía en aproximadamente el 37% de los individuos diagnóstico de disfonía, porque aunque es muy importante,
evaluados. la percepción que tiene el individuo afectado sobre su voz
Las personas con ocupaciones relacionadas con las artes y el El problema puede no estar alineado con la gravedad del
entretenimiento, la educación, el derecho, la comunidad y los servicios sociales tienencondición.107
una
mayor riesgo de buscar servicios de laringología y voz. Estos Hubo una alta prevalencia de disfonía entre los hablantes.
La necesidad de los profesionales de usar sus voces para realizar sus profesionales independientemente del método de evaluación utilizado.
funciones primarias los hace vulnerables a los efectos de la Sin embargo, la prevalencia de la disfonía dependía de
sobrecarga vocal. Estos pueden provocar laringopatías, que el método, lo que sugiere la necesidad de emparejarlos durante un
afectan la morfología y la funcionalidad de la voz diagnóstico con mayor precisión, como lo sugieren los estadounidenses
pliegues y causan daño a la comunicación oral, pérdida de Asociación del Habla, el Lenguaje y la Audición (ASHA).108
capacidad de trabajo, pérdida de calidad del trabajo, ausentismo, empleado Al comparar las clases de profesionales de la voz,
volumen de negocios y daños económicos al empleador, además dividido por la exigencia vocal y la calidad requerida por el
a los impactos físicos y sociales experimentados por la profesión, clase 3, que incluía profesionales de la voz con
individuo.2,33,95 requisitos de calidad vocal moderados y la voz alta
En la evaluación laringoscópica por profesionales de la voz, demanda, presentó una mayor prevalencia de disfonía por
los hallazgos más frecuentes son inflamación de la laringe Juicio auditivo­perceptual, en comparación con los profesionales incluidos
mucosa, llamada laringitis, además de nódulos vocales y en la clase 4, con vocal moderadamente adaptada.
varias otras alteraciones orgánicas de la laringe observadas menos requisitos de calidad y exigencias vocales moderadas.8 Estos
frecuentemente.2 Sin embargo, la disfonía conductual puramente funcional Los resultados reforzaron que el aumento de la demanda vocal puede ser un
se presenta como un examen laringoscópico con resultados normales. factor de riesgo para WRVD.
morfología laríngea,100 incluso en presencia de La carga vocal está relacionada con el tiempo prolongado de vocalización.
signos y síntomas vocales. Esto explica la menor prevalencia de disfonía a uso en altas frecuencias y altos niveles de presión sonora,
través de esta evaluación e indica y la vibración excesiva de los tejidos de las cuerdas vocales en condiciones
que la valoración laringológica no es la más adecuada de vocalización intensa y prolongada contribuye a
Método para evaluar la disfonía, especialmente en profesionales de la voz. el desarrollo de trastornos vocales.109,110 El exceso y
el uso prolongado de la voz está relacionado con un aumento de la dosis vocal;
El metanálisis encontró que la mayor prevalencia de sin embargo,111 otros factores como el ruido ambiental, el canto,
La WRVD se identificó mediante un juicio auditivo­perceptivo, con una y también puede estar asociado un aumento de la intensidad de la voz. De este modo,
prevalencia de disfonía de aproximadamente el 54% en el aumento de la demanda vocal también aumenta la carga vocal,
los individuos evaluados. Un documento brasileño que define lo que aumenta las posibilidades de instalar WRVD.
WRVD enfatiza que su apariencia no es necesariamente Entre todos los profesionales de la voz, los profesores son los más
relacionado con la presencia de una lesión laríngea.6 El juicio auditivo­ investigados y es más probable que se presenten en clínicas de voz.
perceptual puede considerarse altamente consistente a partir de la Son profesionales de la voz altamente representativos en el
recopilación de tareas específicas, el uso de métodos estandarizados mercado laboral y presentan un alto riesgo de trastornos vocales,13,20
−23,112
escalas y formación previa.103,104 principalmente conductuales que surgen o se agravan
Las alteraciones vocales más comunes en los profesionales de la voz en el lugar de trabajo, caracterizando a WRVD.109,113,114 En este
son disfonía conductual, cuyas etiologías están relacionadas SRM, al separar la muestra de los estudios en docentes y
al uso incorrecto de la voz, mal uso vocal, modelo vocal ineficiente, no docentes, hubo una mayor prevalencia de WRVD en
o tensión excesiva. Estos usos vocales pueden desencadenar una crisis a largo plazo. docentes evaluados a través del juicio auditivo­perceptivo que en no
lesión laríngea; sin embargo, a corto plazo, los mejores resultados clínicos docentes.
medida de identificación es el juicio auditivo­perceptual.100 Así, la presencia Estudios anteriores han demostrado que las posibilidades de un profesor de
de una alteración vocal detectada desarrollar disfonía a lo largo de la vida son mayores que aquellos
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
18 Revista de voz, vol. &&, nº &&, 2022

de otras profesiones.20,22,106 Los docentes representan una clase DECLARACIÓN DE INTERÉS CONCURSANTE
profesional que puede presentar condiciones laborales variadas, pero Los autores no tienen conflictos de intereses directos o indirectos con
Tienen altas exigencias vocales. Por este motivo se diferencian de informe para este trabajo. Todos los autores han aprobado el resultado final.
otras profesiones con respecto a la prevalencia y el riesgo de versión del artículo.
desarrollar trastornos vocales.11,12,115
La disfonía conductual es una enfermedad muy prevalente en los
FONDOS
profesionales de la voz, especialmente en 116.117 docentes. Este tipo de disfonía se debe
Este estudio no fue apoyado por ninguna fuente de financiación.
al uso ineficiente de la voz y no siempre se asocia con cambios en la
morfología laríngea.2 Por lo tanto, el juicio auditivo­perceptual debe usarse
en el uso vocal. Reconocimiento
evaluación de estos profesionales para la identificación de Ninguno

WRVD, ya que pueden estar presentes desviaciones en el comportamiento vocal.


incluso antes de las alteraciones laríngeas.
REFERENCIAS
1. OMS. Constituic¸ ~ao Da Organizac¸ ~ao Mundial Da Saude (OMS/

Limitaciones y direcciones futuras OMS). 1946.


2. Przysiezny PE, Przysiezny LTS. Trastorno de la voz relacionado con el trabajo. hermano j
WRVD es de origen multifactorial y es muy complejo, Otorrinolaringol. 2015;81(2):202–211. https://doi.org/10.1016/j.
tanto en su diagnóstico como en su rehabilitación. Una encuesta de la bjorl.2014.03.003.
La prevalencia de este trastorno entre los profesionales de la voz es 3. Munier C, Farrell R. Condiciones laborales y barreras laborales para

importante para permitir la notificación del trastorno y, Salud vocal en profesores de educación primaria. Voz J. 2016;30:127.e31–
127.e41. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2015.03.004.
en consecuencia, para la elaboración y ejecución de acciones
4. Vilkman E. Aspectos de seguridad y salud ocupacional de la voz y
promover la salud vocal en este contexto. para continuar y profesiones del habla. Folia Phoniatrica et Logopaedica. Volumen 56.
proporcionar más información para la discusión presente, futura 200420042004:220–253. https://doi.org/10.1159/000078344.
Los estudios de revisión sistemática deben explorar los factores de riesgo para 5. Giglio C, Gonçalves¸ O, Tiveron De Souza M, et al. Sa ude Do Trabalhador e

WRVD en diferentes profesionales de la voz. Fonoaudiologia­Perspectivas e Desafios. En: IQ de Marchesan,


Silva HJ, Tomé MC. Tratado das especialidades em Fonoaudiología.
Es importante resaltar que el presente estudio tuvo limitaciones en cuanto
roca; 2014.
a la alta heterogeneidad y la moderada 6. EM. MINISTERIO DA SA UDE Brasília­DF 2018 11 PROTOCO­
calidad de la evidencia de los estudios incluidos en este RSM. El LOS DE COMPLEXIDADE DIFERENCIADA Disturbio de Voz

variabilidad de las metodologías adoptadas en los estudios sobre Relacionado Ao Trabalho­DVRT. 2018. Disponible en: http://bvsms.

este tema dificulta establecer comparaciones para calcular la prevalencia, saude.gov.br/bvs/publicacoes/disturbio_voz_.


7. Siqueira LTD, Santos AP dos, Silva RLF, et al. Autopercepción vocal
razón por la cual muchos artículos fueron
de los trabajadores de oficina en casa durante la pandemia de COVID­19. Voz J.
excluido. Por esta razón, la tasa de prevalencia real puede ser 2020. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.10.016.
más alto que el expuesto. También se excluyeron artículos relacionados con 8. Vilkman E. Problemas de voz en el trabajo: un desafío para los profesionales
la presencia de disfonía en el pasado, que pueden haber arreglo de seguridad y salud. Logotipo de Folia Phoniatr. 2000;52:120–
Se excluyeron personas con trastornos de la voz recurrentes o 125. https://doi.org/10.1159/000021519.
estacionales. 9. Behlau M, Azevedo R, Pontes P. Voz: O Livro Do Especialista. Volúmen 1.
Revinter; 2001.
10. Valente AMSL, Botelho C, Silva AMC. Disturbio de voz e factores
asociados em profesores da rede publica. Revista Brasileira de Saude
CONCLUSIÓN
Ocu­pacional. 2015;40:183–195. https://doi.org/10.1590/0303­7657000093814.
En conclusión, existe una alta prevalencia de WRVD en la voz. 11. Oliveira P, Silva C, Lopes LW, et al. Disturbio vocal em Professores e seus preditores
profesionales, afectando a más de la mitad de ellos en la evaluación realizada biopsicossociais: um estudo epidemiologico trastornos de la voz en profesores y sus

mediante juicio auditivo­perceptivo. predictores biopsicosociales: un estudio epidemiológico. Revista Brasileira de Ciências
da Saude. 2019;25:11–22.
La alta demanda vocal influyó en el aumento de la prevalencia de
https://doi.org/10.22478/ufpb.2317­6032.2019v23n2.48364.
WRVD, analizado a través del juicio auditivo­perceptivo. Ser docente influyó 12. Rezende BA, Abreu MNS, Assunc¸ ~ao AA, et al. Factores asociados a la limitación en el
en el aumento de la prevalencia de WRVD, analizada a través de auditivo­ trabajo por la voz: estudio con profesores
perceptivo. de la educación básica en Brasil. Voz J. 2020. https://doi.org/10.1016/j.

Juicio y evaluación laríngea. jvoice.2020.11.003.


13. Martins RHG, Pereira ERBN, Hidalgo CB, et al. Trastornos de la voz en
profesores. Una revisión. Voz J. 2014;28:716–724. https://doi.org/10.1016/

DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA j.jvoice.2014.02.008.


14. Lin FC, Chen SH, Chen SC, et al. Correlación entre mediciones acústicas y trastornos
PO, VVR, ACC, MEOBC, MSS y KS contribuyeron al de la voz autoinformados entre profesoras. j
construcción y desarrollo de esta obra. POCS y Voz. 2016;30:460–465. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2015.05.013.
VVR determinó el objetivo y diseño del estudio. 15. Ferreira LP, Nakamura HY, Lima ERZ de, et al. Benefícios previos. Disturbios da

MEOBC, MSS y ACC dirigieron la recopilación de datos, la redacción del Comunicac¸ ~ao. 2021;33:666–675. https://doi.
org/10.23925/2176­2724.2021v33i4p666­675.
resultados y discusión y formato final del manuscrito; PO, VVR y KS realizaron
16. Santos EM dos, Silva LS da, Rodrigues BF de S, et al. Avaliac¸ ~ao do alei­tamento
análisis de datos, redacción materno em criancas até dois anos
¸ assistidas na aten c¸ ~ao básica
de los resultados y la discusión y contribuyó a las revisiones finales del de Recife, Pernambuco, Brasil. Ci^encia Saude Coletiva. 2019;24:1211–
manuscrito para su publicación. 1222. https://doi.org/10.1590/1413­81232018243.126120171.
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA
Priscila Oliveira, et al. Revisión sistemática y metanálisis 19

17. Rogerson J, Dodd B. ¿Existe algún efecto de las voces disfónicas de los maestros 37. Barrreto­Munévar DP, Cháux­Ramos OM, Estrada­Rangel MA, et al. Factores
en el procesamiento del lenguaje hablado por parte de los niños? Voz J. ambientales y hábitos vocales de docentes y funcionarios de preescolar que
2005;19:47–60. https://doi.org/10.1016/ padecen trastornos de la voz. Vol. 13.; 2011.
j.jvoice.2004.02.007. 18. de Souza JN, Oliveira RS de, Pinho AR, et al. Prevenc¸ ~ao
~
38. Bassi IB, Assunc¸ ~ao AA. Diagnóstico de disfonía en empleados
contra Zika por meio da propagac¸ ~ao de ac¸oes educativas na Escola Chuí em municipales: factores individuales y laborales. Voz J. 2015;29:389.e19–
Maracanau (CE). Revista Brasileira de Educac¸ ~ao Ambiental (RevBEA). 389.e26. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.07.017.
2018;13:379–389. https://doi.org/10.34024/revbea.2018. 39. Bermúdez de Alvear RM, Martínez GA, Colegio de Abogados de FJ, et al. Un
v13.2498. enfoque interdisciplinario de los trastornos de la voz de los docentes y las
19. Jesús MTA de, Ferrita S, Araujo TM de, et al. Dist urbio de voz relacionado ao condiciones psicosociales de trabajo. Logotipo de Folia Phoniatr. 2010;62:24–
trabalho: revis~ao integrativa. Revista Brasileira de Saude Ocupacional. 2020;45. 34. https://doi. org/10.1159/000239060.
https://doi.org/10.1590/2317­6369000040218. 40. Castillo A, Casanova C, Valenzuela D, et al. Prevalencia de disfonía en profesores
20. Roy N, Merrill RM, Thibeault S, et al. Prevalencia_de_trastornos_de_la_voz . J de colegios de la comuna de Santiago y factores de riesgo asociados. Ciencia
Buscar Idioma Escuchar Res. 2004;47:281–293. Trabajo. 2015;17:15–21. https://doi.org/10.4067/S0718­24492015000100004 .
21. Angelillo M, di Maio G, Costa G, et al. Prevalencia de trastornos ocupacionales de
la voz en docentes. J Anterior Med Hig. 2009;50:26–32. 41. Cipriano F, Ferreira L, Servilha E, et al. Relac¸ ~ao entre disturbio de voz e
22. Behlau M, Zambon F, Guerrieri AC, et al. Epidemiología de los trastornos de la trabalho em um grupo de Agentes Comunitários de Saude. 42. da Costa
voz en docentes y no docentes en Brasil: prevalencia y efectos adversos. Voz J. V, Prada E, Roberts A, et al. Trastornos de la voz en profesores de educación primaria
2012;26. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2011.09.010. 665.e9­665.e18. y barreras para la atención. Voz J. 2012;26:69–76. https://doi.org/10.1016/
j.jvoice.2010.09.001 .
23. Russell A, Oates J, Greenwood M. Prevalencia de problemas de voz en profesores. 43. Devadas U, Hegde M, Maruthy S. Prevalencia y factores de riesgo de problemas
Voz J. 1998;12. de voz autoinformados entre los sacerdotes de los templos hindúes. Voz J.
24. Munn Z, Moola S, Lisy K, et al. Orientación metodológica para revisiones 2019;33:805.e1–805.e12. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.03.020.
sistemáticas de estudios epidemiológicos observacionales que reportan datos 44. Devadas U, Bellur R, Maruthy S. Prevalencia y factores de riesgo de problemas
de prevalencia e incidencia. Int J Evid Basado en Saludc. 2015;13:147–153. de voz entre profesores de escuela primaria en la India. Voz J. 2017;31:117.e1–
117.e10. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2016.03.006.
25. Página MJ, Moher D, Bossuyt PM, et al. Explicación y elaboración de PRISMA 45. Devadas U, Jose N, Gunjawate D. Prevalencia y factores de riesgo que influyen
2020: orientación actualizada y ejemplos para informar revisiones sistemáticas. en los problemas de la voz en sacerdotes en Kerala. Voz J. 2016;30:771. e27–
BMJ. 2021:n160. https://doi.org/10.1136/bmj.n160. 771.e32. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2015.11.008.
26. Aromataris E, Munn Z, eds. Manual del JBI para la síntesis de evidencia. JBI; 46. Devadas U, Kumar PC, Maruthy S. Prevalencia y factores de riesgo de problemas
2020. https://doi.org/10.46658/JBIMES­20­01. de voz autoinformados entre cantantes carnáticos. Voz J. 2020;34:303.e1–

27. Balduzzi S, Rucker G, Schwarzer G. Cómo realizar un metanálisis con R: un 303.e15. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.09.013.
tutorial práctico. Salud mental basada en evidencia. 2019;22:153–160. https:// 47. Doherty ML, van Mersbergen M. Características personales y profesionales de
doi.org/10.1136/ebmental­2019­300117. los educadores musicales: una talla no sirve para todos. Voz J.
28. Abo­Hasseba A, Waaramaa T, Alku P, et al. Diferencia en problemas de voz e 2017;31:128.e7–128.e13. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2015.12.008.
informes de ruido entre profesores de escuelas públicas y privadas en el Alto 48. Fellman D, Simberg S. Prevalencia y factores de riesgo de problemas de voz
Egipto. Voz J. 2017;31:508.e11–508.e16. https://doi. org/10.1016/ entre entrenadores de fútbol. Voz J. 2017;31:121.e9–121.e15. https://doi. org/
j.jvoice.2016.10.016. 10.1016/j.jvoice.2016.02.003.
29. Akinbode R, Lam KBH, Ayres JG, et al. Trastornos de la voz en profesores de 49. Fillis MMA, Andrade SM de, González AD, et al. Frequ^encia de prob­lemas
escuela primaria de Nigeria. Ocupar Med (Londres). 2014;64:382–386. https:// vocais autorreferidos e fatores ocupacionais associados em profes­sores da
doi.org/10.1093/occmed/kqu052. educac¸ ~ao básico de Londrina, Paraná, Brasil. Cadernos de Saude Publica.
30. Almeida SIC de, Pontes P, Bussacos MA, et al. Questionário de auto­avaliac¸ 2016;32. https://doi.org/10.1590/0102­311X00026015.
~ao vocal: instrumento epidemiológico de control del síndrome disfónico 50. Fontan L, Fraval M, Michon A, et al. Problemas vocales en instructores de
^

ocupacional em profesores. Arquivos Internacionais de deportes y fitness: un estudio de prevalencia, factores de riesgo y necesidad de
Otorrinolaringología (Impresso). 2010;14:316–321. https://doi.org/10.1590/ prevención en Francia. Voz J. 2017;31:261.e33–261.e38. https://doi.org/10.1016/
S1809­48722010000300008 . j.jvoice.2016.04.014 .
31. Bermúdez de Alvear RM, Martínez GA, Colegio de Abogados de FJ, et al. Un 51. Fuess VLR, Lorenz MC. Disfonia em profesores do ensino municipal: preval^encia
enfoque interdisciplinario de los trastornos de la voz de los docentes y las e factores de riesgo. Revista Brasileira de Otorrinolaringología. 2003;69:807–
condiciones psicosociales de trabajo. Logotipo de Folia Phoniatr. 2010;62:24– 812. https://doi.org/10.1590/S0034­72992003000600013.
34. https://doi. org/10.1159/000239060. 52. Goulart BNG de G, Vilanova JR. Atores Profissionais de Teatro: Aspectos
32. Araujo TM de, Reis EJFB dos, Carvalho FM, et al. Factores asociados a Ambientais y Socio­Ocupacionais Do Uso Da Voz. Vol 23. 2011.
~
alterac¸oes vocais em profesoras. Cad Saude Publica.
2008;24:1229–1238. 53. Hagelberg AM, Simberg S. Prevalencia de problemas de voz en sacerdotes y
33. Assunc¸ ~ao A, Jardim R, de Medeiros A. Voz de quejas entre los trabajadores algunos factores de riesgo que contribuyen a ellos. Voz J. 2015;29:389.e11–
del transporte público en la región metropolitana de belo horizonte, Brasil. 389.e18. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.08.015.
Logotipo de Folia Phoniatr. 2013;65:266–271. https://doi.org/10.1159/000357301 . 54. Hermes EGC, de Oliveira Bastos PRH. La prevalencia de síntomas vocales de
docentes en la red municipal de educación de Campo Grande, Mato Grosso do
34. Assunc¸ ~ao A, Jardim R, de Medeiros A. Voz de quejas entre los trabajadores Sul, Brasil. Voz J. 2016;30:756.e1–756.e7. https://doi.org/10.1016/
del transporte público en la región metropolitana de belo horizonte, Brasil. j.jvoice.2015.09.005. 55. van Houtte E, Claeys S,
Logotipo de Folia Phoniatr. 2014;65:266–271. https://doi.org/10.1159/000357301 . Wuyts F, et al. El impacto de los trastornos de la voz entre los profesores: quejas
vocales, comportamiento de búsqueda de tratamiento, conocimiento del cuidado
35. Avila MEB de, Oliveira G, Behlau M. Indice de desvantagem vocal no canto vocal y ausentismo relacionado con la voz. Voz J. 2011;25:570–575. https://
clássico (IDCC) em cantores eruditos. Pro­Fono Revista de Atualizac¸ ~ao doi.org/10.1016/j.jvoice.2010.04.008.
Científica. 2010;22:221–226. https://doi.org/10.1590/S0104­56872010000300011 . 56. Lee SY, Lao XQ, Yu IT. Una encuesta transversal sobre los trastornos de la voz
entre profesores de escuela primaria en Hong Kong. J Ocupar Salud.
36. Azevedo JBM de, Ferreira LP, Kyrillos LR. Julgamento de telespectadores a 2010;52:344–352. https://doi.org/10.1539/joh.L10015.
partir de una propuesta de intervenc¸ ~ao fonoaudiologica com telejornalistas. 57. Lee YR, Kim HR, Lee S. Efecto de las condiciones laborales de los docentes
Revista CEFAC. 2009;11:281–289. https://doi. org/10.1590/ sobre los trastornos de la voz en Corea: una encuesta a nivel nacional. Anal
S1516­18462009000200013. Occupat Environ Med. 2018;30:43. https://doi.org/10.1186/s40557­018­0254­8.
Machine Translated by Google ARTÍCULO EN PRENSA

20 Revista de voz, vol. &&, nº &&, 2022

58. Marcal ¸CCB, Peres MA. Altera c¸ ~ao Vocal Auto­Referida Em Profes­sores: 78. Marques da Rocha L, Behlau M, Dias de Mattos Souza L. Disfonía conductual y
Preval^encia e Fatores Associados Problemas de voz autoinformados entre docentes: depresión en profesores de escuela primaria. j
prevalencia y factores asociados. Vol 45. Voz. 2015;29:712–717. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.10.011.
2011. www.scielo.br/rsp. 79. Spellman J, Coulter M, Roth C, et al. Características e impacto de
59. McAleavy GJ, Adamson G, Hazlett DE, et al. Modelización de los determinantes de la Disfonía en instructores del cuerpo de marines estadounidenses. Voz J. 2020;34:694–
salud vocal de los docentes en Irlanda del Norte: implicaciones 701. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2019.02.015.
para la política y la práctica educativas. Salud pública. 2008;122:691–699. 80. Tao Y, Lee CTC, Hu YJ, et al. Factores laborales relevantes asociados con
https://doi.org/10.1016/j.puhe.2007.08.013. Trastornos de la voz en docentes de primera infancia: una comparación entre
60. de Brito Mota AF, Giannini SPP, de Oliveira IB, et al. Trastorno de la voz Maestros de jardín de infantes y escuela primaria en Yancheng, China. En t
y síndrome de burnout en docentes. Voz J. 2019;33:581.e7–581.e16. J Environ Re Salud Pública. 2020;17:3081. https://doi.org/10.3390/
https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.01.022. ijerph17093081.

61. Munier C, Kinsella R. La prevalencia y el impacto de los problemas de voz. 81. Vertanen­Greis H, Loyttyniemi E, Uitti J. Los trastornos de la voz están asociados con
en profesores de primaria. Ocupar Med (Londres). 2008;58:74–76. el estrés entre los profesores: un estudio transversal en Finlandia. j
https://doi.org/10.1093/occmed/kqm104. Voz. 2018. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.08.021.
62. Pestana PM, Vaz­Freitas S, Manso MC. Prevalencia, caracterización e impacto de los 82. Ceballos AG da C de, Carvalho FM, Araujo TM de, et al. Avalia c¸ ~ao
trastornos de la voz en cantantes de fado. Voz J. perceptivo­auditiva e fatores associados a alterac¸ ~ao vocal em profes­sores. Revista
2020;34:380–386. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.10.015. Brasileira de Epidemiología. 2011;14:285–295. https://
63. Ravall S, Simberg S. Trastornos de la voz y conocimiento de la voz en el coro. doi.org/10.1590/S1415­790X2011000200010.
cantantes. Voz J. 2020;34:157.e1–157.e8. https://doi.org/10.1016/j. 83. Dassie­Leite AP, Lourenco L, Behlau
¸ M. Rela c¸ ~ao entre dados ocupa­cionais,
jvoice.2018.07.005. sintomas e avaliac¸ ~ao vocal de operadores de telesservicos. ¸
64. Rechenberg L, Goulart BNG, Roithmann R. Impacto de la atividade Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiología. 2011;16:59–63.
laboral de teleatendimento em sintomas e queixas vocais − estudo https://doi.org/10.1590/S1516­80342011000100012.
analítico. 2022. 84. Girardi BB, Marchand DLP, Moreira T de C, et al. Relac¸ ~ao entre
~
65. da Rocha LM, de Lima Bach S, do Amaral PL, et al. Factores de riesgo para Condiciones de trabajo y síntomas vocales en operadores de un modelo de call
la incidencia de trastornos de la voz percibidos en primaria y secundaria center. Audiología ­ Res. Comun. 2017;22. https://doi.org/
maestros de escuela. Voz J. 2017;31:258.e7–258.e12. https://doi.org/ 10.1590/2317­6431­2016­1738.
10.1016/j.jvoice.2016.05.018. 85. Palacios­Pérez AT, Sierra­Torres CH. Prevalencia y factores de riesgo
66. Rossi­Barbosa LAR, Barbosa MR, Morais RM, et al. Autoinformado asociados a alteraciones comunicativas en vendedores ambulantes de
Trastornos agudos y crónicos de la voz en docentes. Voz J. 2016;30:755. Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública. 2014;16:572–584.
e25–755.e33. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2015.08.003. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.38086.
~
67. Rumbach AF. Problemas vocales de los instructores de fitness grupales: prevalencia de 86. Simoes M, Latorre M do RD de O. Preval educadoras ^encia de alterac¸ ~ao vocal em
síntomas de voz sensoriales y auditivo­perceptivos autoinformados y la e sua relac¸ ~ao com a auto­percepc¸ ~ao. Revista de Saude Publica.
Necesidad de educación y formación preventiva. Voz J. 2013;27:524.e11– 2006;40:1013–1018. https://doi.org/10.1590/S0034­89102006000700008.
524.e21. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2013.01.016. 87. Preciado J, Pérez C, Calzada M, et al. Examen de la función vocal y análisis acústico
68. Santos SM de M, Medeiros J da SA, Gama ACC, et al. Impacto da de 905 docentes de La Rioja. Acta Otorrinolarin­gológica Española. 2005;56:261–
~
voz na comunicac¸ ~ao social e emoc¸ ao de profesores antes e ap fonoterapia. sistema operativo
272. https://doi.org/10.1016/S0001­
Revista CEFAC. 2016;18:470–480. https://doi.org/ 6519(05)78612­X.
10.1590/1982­0216201618211015. 88. Kankare E, Geneid A, Laukkanen AM, et al. Evaluación subjetiva
69. Sathyanarayan M, Boominathan P, Nallamuthu A. Prácticas de salud vocal entre de la voz y condiciones de trabajo y examen foniatrico en docentes de jardín de
profesores de escuela: un estudio de Chennai, India. Voz J. infantes. Logotipo de Folia Phoniatr. 2011;64:12–19. https://doi.
2019;33:812.e1–812.e7. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.04.005. org/10.1159/000328643.
70. Seifpanahi S, Izadi F, Jamshidi AA, et al. Prevalencia de los trastornos de la voz. 89. Lira Luce F, Teggi R, Ramella B, et al. Trastornos de la voz en primaria.
y factores de riesgo asociados en docentes y no docentes en Irán. Voz J. maestros de escuela. Acta Otorrinolaringológica Itálica. 2014;34:412–418.
2016;30:506.e19–506.e23. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2015.05.019. 90. de Medeiros AM, Assuncao AA, Barreto SM. Absentismo por trastornos de la voz en
~
71. Silverio KCA, Gonçalves CG
¸ de O, Penteado RZ, et al. A c¸oes em saude vocal: docentes: un problema de salud pública. Arco Internacional
proposta de melhoria do per fil vocal de Professores. Pro­Fono Revista de Atualizac¸ Ocupar la salud ambiental. 2012;85:853–864. https://doi.org/10.1007/
~ao Científica. 2008;20:177–182. https://doi. s00420­011­0729­1.
org/10.1590/S0104­56872008000300007. 91. Sereg Bahar M, Sokli c T, Hocevar Boltežar I. Problemas de voz entre
72. Souza CL de, Carvalho FM, Araujo TM de, et al. Factores asociados a patologías de Médicos eslovenos comparados con los profesores: prevalencia y
pregas vocais em profesores. Revista de Saude Publica. Factores de riesgo Hripavost Med Slovenskimi Zdravniki v Primerjavi z
2011;45:914–921. https://doi.org/10.1590/S0034­89102011005000055. Ucitelji: Pogostost en Dejavniki Tveganja. 2012.
73. Trinite B. Epidemiología de los trastornos de la voz en profesores de escuelas letones. j 92. Hocevar­Boltežar I. Prevalencia y factores de riesgo de problemas de voz en
Voz. 2017;31:508.e1–508.e9. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2016.10.014. sacerdotes. Viena Klin Wochenschr. 2009;121:276–281. https://doi.org/
74. Assunc¸ ~ao A, Jardim R, de Medeiros A. Quejas de voz entre 10.1007/s00508­009­1163­1.
trabajadores del transporte público en la región metropolitana de belo horizonte, 93. Soares EB, Brito CMCPd. Perfil vocal de la guía de turismo. Revista CEFAC.
Brasil. Logotipo de Folia Phoniatr. 2014;65:266–271. https://doi.org/ 2006;8:501–508. https://doi.org/10.1590/s1516­18462006000400011.
10.1159/000357301. 94. Masson MLV, Ferrita S, Pereira LM de A, et al. Em busca do recon­hecimento do
~
75. Jardim R, Barreto SM, Assunc¸ ~ao AA. Condi c¸oes de trabalho, qualidade de vida e disturbio de voz como doen ca relacionada ao trabalho:
¸
disfonia entre docentes. Cadernos de Saude movimiento histórico­político. Ci^encia Saude Coletiva. 2019;24:805–
Publica. 2007;23:2439–2461. https://doi.org/10.1590/S0102­ 816. https://doi.org/10.1590/1413­81232018243.00502017.
311X2007001000019. 95. Hunter EJ, Titze IR. Variaciones de intensidad, frecuencia fundamental,
76. Johns­Fiedler H, van Mersbergen M. La prevalencia de los trastornos de la voz en los y voz para profesores en entornos ocupacionales versus no ocupacionales. J Speech
telecomunicaciones de emergencia del 911. Voz J. 2015;29:389.e1– Lang Escuchar Res. 2010;53:862–875. https://doi.org/
389.e10. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2014.08.008. 10.1044/1092­4388(2009/09­0040.
77. Moy FM, Hoe VCW, Hairi NN, et al. Determinantes y efectos de 96. Roy N, Merrill RM, Gray SD, et al. Trastornos de la voz en el
Trastornos de la voz en profesores de secundaria peninsular. Población general: prevalencia, factores de riesgo e impacto ocupacional.
Malasia utilizando una versión malaya validada de VHI­10. Más uno. Laringoscopio. 2005;115:1988–1995. https://doi.org/10.1097/01.
2015;10. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0141963. mlg.0000179174.32345.41.
Machine Translated by Google
ARTÍCULO EN PRENSA

Priscila Oliveira, et al. Revisión sistemática y metanálisis 21

97. Coyle SM, Weinrich BD, Stemple JC. Cambios en la prevalencia relativa de 108. Patel RR, Awan SN, Barkmeier­Kraemer J, et al. Recomendado
patología laríngea en una población que busca tratamiento. Voz J. Protocolos para la evaluación instrumental de la voz: panel de expertos de la Asociación
2001;15:424–440. https://doi.org/10.1016/S0892­1997(01)00043­1. Estadounidense del Habla, el Lenguaje y la Audición para desarrollar un protocolo para
98. van Houtte E, van Lierde K, D'Haeseleer E, et al. La prevalencia de Evaluación instrumental de la función vocal. Soy J Speech Lang Pathol.
patología laríngea en una población con disfonía que busca tratamiento. Laringoscopio. 2018;27:887–905. https://doi.org/10.1044/2018_AJSLP­17­0009.
2010;120:306–312. https://doi.org/10.1002/ 109. Whitling S, Lyberg­A hlander V, Rydell R. Acumulación de voz prolongada durante el
lary.20696. trabajo, el ocio y una tarea de carga vocal en grupos con
99. Best SR, Fakhry C. La prevalencia, el diagnóstico y el tratamiento de diferentes niveles de problemas funcionales de la voz. Voz J. 2017;31:246.e1–
trastornos de la voz en una Encuesta Nacional de Atención Médica Ambulatoria 246.e10. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2016.08.008.
(NAMCS) cohorte. Laringoscopio. 2011;121:150–157. https://doi.org/ 110. Titze IR, Svec JG, Popolo PS. Medidas de dosis vocal. J lenguaje de habla
10.1002/lary.21169. Escuche la Res. 2003;46:919–932. https://doi.org/10.1044/1092­4388(2003/
100. Melo ECM de, Mattioli FM, Brasil OCO, et al. Disfonía infantil: 072.
aspectos epidemiológicos. Revista Brasileira de Otorrinolaringología. 111. Assad JP, Magalh~aes M de C, Santos JN, et al. Dosis vocal: uma
2001;67:804–807. https://doi.org/10.1590/S0034­72992001000600008. revisión integrativa da literatura. Revista CEFAC. 2017;19:429–438.
101. Gupta GR, Oomman N, Grown C, et al. Igualdad de género y género https://doi.org/10.1590/1982­021620171932617.
Normas: enmarcando las oportunidades para la salud. Lancet Norte Am Ed. 112. Lin L, Sun N, Yang Q, et al. Efecto del entrenamiento de la voz en la rehabilitación de la
2019;393:2550–2562. https://doi.org/10.1016/S0140­6736(19)30651­8. voz de pacientes con pólipos en las cuerdas vocales después de la cirugía. Experimento
102. Almeida LN, Nascimento JA do, Behlau M, et al. Processo de vali­dac¸ ~ao de terapéutico Med. 2014;7:877–880. https://doi.org/10.3892/etm.2014.1499.

instrumentos de autoavaliac¸ ~ao da voz no Brasil. audiol 113. A hlander VL, Rydell R, Lofqvist A. La comodidad del orador en la enseñanza
Res. Comunal. 2021;26. https://doi.org/10.1590/2317­6431­2020­2364. Ambientes: problemas de voz en el personal docente sueco. Voz J.
103. Avelino de Paiva MA, Diniz da Rosa MR, Gielow I, et al. Auditivo 2011;25:430–440. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2009.12.006.

habilidades como predictor de la confiabilidad del evaluador en la evaluación de la calidad vocal. 114. Ohlsson AC, Andersson EM, Sodersten M, et al. Trastornos de la voz en estudiantes de
Voz J. 2021;35:559–569. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2019.11.020. magisterio: un estudio prospectivo y un estudio controlado aleatorio
104. Englert M, Madazio G, Gielow I, et al. Influ^encia do factor de apren­dizagem na análise ensayo. Voz J. 2016;30:755.e13–755.e24. https://doi.org/10.1016/j.
perceptivo­auditiva. Codas. 2018;30. https://doi. jvoice.2015.09.004.
org/10.1590/2317­1782/20182017107. 115. Mori MC, Francis DO, Song PC. Identificación de ocupaciones con riesgo de sufrir trastornos

105. Zambon F, Moreti F, Behlau M. Estrategias de afrontamiento en profesores con laríngeos que requieren atención especializada de la voz. OtorrinolaringolCabeza Cuello
queja vocal. Voz J. 2014;28:341–348. https://doi.org/10.1016/j. Cirugía. 2017;157:670–675. https://doi.org/10.1177/0194599817726528.
jvoice.2013.11.008. 116. Behlau M, Zambon F, Moreti F, et al. Protocolos de autoevaluación de voz:
106. Abou­Rafée M, Zambon F, Badaro F, et al. Fadiga vocal em profesores disfonicos que diferentes tendencias entre las disfonías orgánicas y conductuales. Voz J.
^

procuram atendimento fonoaudiol ogico. Codas. 2017;31:112.e13–112.e27. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2016.03.014.


2019;31. https://doi.org/10.1590/2317­1782/20182018120. 117. Simberg S, Santtila P, Soveri A, et al. Explorando los efectos genéticos y ambientales en
107. Ugulino AC, Oliveira G, Behlau M. Disfonía percibida desde el punto de vista del médico la disfonía: un estudio de gemelos. J Speech Lang Escuchar
y del paciente. J Soc Bras Fonoaudiol. 2012;24:113– Res. 2009;52:153–163. https://doi.org/10.1044/1092­4388(2008/07­
118. https://doi.org/10.1590/S2179­64912012000200004. 0095.

También podría gustarte