Está en la página 1de 7

HISTORIA DEL ATLETISMO

La historia del atletismo es larga, dado que es una de las disciplinas


deportivas más antiguas del mundo, que involucra distintas ejecuciones,
como carreras, saltos, lanzamientos y otras pruebas combinadas. Muchas
de ellas se practicaban por separado, con fines deportivos o prácticos,
desde los inicios mismos de la humanidad.
El nombre mismo de este deporte nos revela mucho de su origen: la
palabra griega athletes significa “quien compite por un premio”, y
proviene de aethlos, “lucha” o “combate”, a la par que athlon, nombre
que recibía el botín o recompensa (generalmente ánforas) que se les daba
a los combatientes más destacados en algún certamen de juegos arcaicos,
y que solían ser enterradas con ellos.
La primera referencia al atletismo como deporte proviene del 776 a. C., de
una lista de competidores de la antigua Grecia. En ese entonces se
limitaba a una carrera pedestre de 197,27 metros de largo, conocida como
estadio, supuestamente equivalentes a 200 veces el pie del héroe mítico
Heracles (Hércules).
Más adelante surgió el doble estadio (o duálico), la carrera de medio
fondo (o hípico), y la carrera de fondo (o dólico). Además, en los Juegos
Olímpicos de la Grecia Antigua de finales del siglo VIII a. C. surgió el
pentatlón, la disciplina que combinaba la carrera, el salto, el lanzamiento y
la lucha.
La cultura romana practicó también el atletismo, bajo una forma
semejante a la griega y otra más similar a su herencia etrusca. Así,
incorporaron nuevas prácticas a este deporte. Por ejemplo, añadieron el
salto con pértiga, el lanzamiento de martillo y el campo-a-través.
Muchas de ellas se continuaron practicando durante la Edad Media, de
acuerdo a las formas particulares de cada reino cristiano europeo,
destacando entre ellos Inglaterra y Dinamarca. Algunas nuevas disciplinas
tenían un componente militar sumamente útil, como el tiro con arco,
mientras que otras eran mal vistas, especialmente durante el puritanismo,
debido a que solían terminar en peleas y borracheras.
Otra de las carreras más antiguas de la Europa medieval era la celebrada
en Roma a mediados del siglo XV, reproduciendo a los atletas griegos y
haciendo competir a los atletas totalmente desnudos, tal y como en la
Antigüedad.
En 1825 se celebró la primera reunión de atletismo moderno, cerca de la
capital inglesa. Hacia finales del siglo, la visión inglesa del deporte como
un elemento social fue extendiéndose por Europa.
Así comenzó la unión de las sociedades de atletismo en Francia, Estados
Unidos, Bélgica y Alemania. En esta última se dio el primer campeonato
oficial en 1891. Este surgimiento organizado del atletismo en Europa fue
clave para revivir los Juegos Olímpicos.
Aunque desde inicios del siglo XX la práctica profesional de este deporte fue casi
exclusivo de Europa occidental y los Estados Unidos, a partir de 1930 los atletas afro-
americanos, así como otros europeos provenientes de las colonias, se destacaron en
las competiciones.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, las naciones comunistas del bloque del Este
participaron activamente en las competiciones, como una forma de reafirmar su
presencia y poderío. Hacia 1970 se incorporaron las naciones caribeñas, así como los
países africanos en 1980, a medida que la realidad mundial, junto con la de este
deporte, se hacía más y más globalizada.
La cancha del atletismo
La pista de atletismo posee una longitud de 400 metros, los cuales se
comienzan a medir a 30 metros desde el borde interior. Por otra parte, las
rectas miden 84,39 metros, además, las cabeceras curvas tienen un radio
de 36,50 metros con 115,61 metros de longitud.
Las 10 reglas del atletismo
1) Antes del inicio
Es obligatorio que los corredores se encuentren inmóviles. Un árbitro
de encargará especialmente de señalar cualquier adelanto o salida en falso.
Asimismo, se sancionarán los intentos de obstaculizar o contactar al
oponente, durante la carrera.

2) En el caso de los saltos de altura y los saltos con pértiga, cada


competidor cuenta con un límite de tiempo, en cual podrá realizar hasta tres
intentos.

3) Cuando se está disputando un triple salto, los jueces exigirán que el


atleta realice los saltos consecutivos, desde la misma posición en que cayó.
Si mueve los pies de ese punto, el salto será invalidado.

4) Como en la mayoría de deportes, en las competencias oficiales, cada


participante irá representando a la federación de su país.

5) La Llegada:
-La llegada de una carrera deberá ser señalada por una línea blanca de
5cm de ancho.
-Los participantes serán clasificados en el orden en q cualquier parte de su
tronco, alcance el plano vertical del borde más próximo de la línea de
llegada.
-El tiempo se medirá desde el fogonazo de la pistola hasta el momento en
q cualquier parte del cuerpo del competidor alcancen el plano
perpendicular del borde más próximo de la línea de llegada .

6) La Carrera:
-La dirección de la carrera se efectuara teniendo el borde de la pista
interior a la izquierda .Los anda niveles estar han numerados siendo el
nro. 1 el q tiene el borde a la izquierda.

-Cualquier participante de las carreras o de marcha que empuja a otro u


obstruya el paso impidiéndole avanzar puede ser descalificado de esa
prueba
-Si un participante abandona voluntariamente la pista no se le permitirá
continuar con la carrera

7) Ancho valla:
Medirán de 1.18m a 1.20m, la longitud máxima de las bases será de 70cm

8) Reglamento:
Hombre y juveniles chicos: 110mts y 400mts
Mujeres y juveniles chicas: 100mts y 400mts

Habrá 10 vallas en cada anda nivel.

9) Salto de Altura:
El objetivo en el salto de altura es sobrepasar, sin derribar el listón q se
encuentra suspendida entre dos soportes verticales separados por unos 4
metros .El participante tiene derecho a 3 intentos para superar una misma
altura .Hoy en día el estilo más utilizado es el flop, por lo q se deja de lado
el método rodilla ventral.

10) Salto en Alto:


Los competidores tendrán q despegar con un solo pie.
Una competidora si falla:
-se cae el listón
-el toca el suelo incluyendo la zona de caída, con cualquier parte del
cuerpo más allá del plano vertical del borde más cercano de los
saltómetros.
Zona de impulso: La longitud mínima de la zona de impulso deberá ser de
15mts. Donde las condiciones lo permitan, dicha longitud deberá ser, por
lo menos de 25mts.
El desnivel total máximo de la zona de toma de impulso y de pique no
debe exceder de 1,250 en el sentido del centro del listón la zona de pique
tiene q ser horizontal
Zona de Caída: No deberá medir más de 5mts por 3mts.
Las capacidades técnicas
Los contenidos de preparación panificables de carácter especial en estas
pruebas, son: La rapidez, resistencia especial, resistencia a la velocidad,
fuerza rápida, técnica y flexibilidad.

LA RAPIDEZ
La rapidez indica el movimiento de un objeto entre dos posiciones; es la
razón de cambio de la posición en una unidad de tiempo. La velocidad, es
un vector, ya que para definirla es necesario especificar su tamaño
(equivalente a la rapidez) y su dirección.

LA RESISTENCIA ESPECIAL
La resistencia especial como "Capacidad de oponerse al agotamiento en
las condiciones de cargas específicas, especialmente en las de máxima
movilización de las posibilidades funcionales del organismo para conseguir
altas marcas en la modalidad deportiva elegida".

LA RESISTENCIA A LA VELOCIDAD
La resistencia a la velocidad es una manifestación in tergal que sustenta
los ejercicios o esfuerzos máximos intermitentes. Por ser una capacidad
física compleja, que implica a la resistencia y a la velocidad, solicita la
concatenación de diferentes procesos metabólicos.

LA FUERZA RAPIDA
La fuerza rápida es la que se desarrolla con una alta velocidad (no máxima)
teniendo control sobre ambas fases de la contracción muscular. Este tipo
de fuerza es característico de los deportes cíclicos en donde los
movimientos se deben repetir muchas veces en forma consecutiva
(ciclismo, remo maratón).

LA TECNICA
Técnica (del griego τέχνη téchnē 'arte') es el conjunto de procedimientos,
reglas, normas, acciones y protocolos que tiene como objetivo obtener un
resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de la informática,
las ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad.
LA FLEXIBILIDAD
La flexibilidad se define como la capacidad de los músculos de adaptarse,
mediante su alargamiento, a distintos grados de movimiento articular. Es
una propiedad morfológico-funcional del aparato locomotor.

También podría gustarte