Está en la página 1de 10

Otros novelistas:

Luis G. Inclán
Manuel Payno
Rafael Delgado
Antonio Gamaliel Pérez Castro
Luis G. Inclán
Escritor mexicano. Nació el 21 de
junio de 1816, en Tlalpan, D. F., y
murió en la ciudad de México el
23 de octubre de 1875.
En su obra emplea un lenguaje
rudimentario, popular.
Realismo costumbrista
Astucia de Luis G. Inclán
El argumento sigue la vida del joven Lorenzo Cabello, quien
después de probar suerte en el tráfico de aguardiente y perder
sus bienes por una traición, decide unirse a un grupo de
contrabandistas de tabaco. Una vez miembro de los Hermanos
de la Hoja, Lorenzo, apodado Astucia, se convertirá en su líder y
vivirá junto a ellos una serie de aventuras en la ruta que va
desde el Valle de Orizaba hasta la región de Tierra Caliente en
Michoacán. Conforme avanza la trama, cada uno de los charros
relata sus orígenes, por lo que en el volumen total de la
narración se intercalan las historias de todos los miembros del
grupo.
La fábula principal se concentra en la vida del
protagonista Lorenzo Cabello, cuya historia puede
dividirse en tres momentos: del primer al sexto capítulo
se narra su etapa de formación y cómo se unió a los
contrabandistas; del séptimo de la primera parte al
octavo de la segunda, sus peripecias como jefe de la
banda y, sobre todo, las de los otros cinco integrantes;
finalmente, del noveno al decimocuarto de la segunda
parte, se relata cómo, desde su cargo de jefe de
Seguridad Pública, se propone sostener a su familia y
las de sus compañeros, quienes murieron en una
emboscada. El libro concluye cuando Lorenzo abandona
su papel del Coronel Astucia y se retira a disfrutar de la
vida con su esposa e hijos.
La trama de Astucia se acerca a las preocupaciones del Romanticismo social, una corriente que
permeó con regularidad en la novela folletinesca y cuyo propósito era esgrimir una defensa del
ciudadano mediante la exposición de temas como la explotación de los trabajadores. Aunque
normalmente se manifestó en relatos desarrollados en contextos urbanos e industrializados, en la
novela de Inclán esta tendencia se expresa mediante el rechazo explícito de los personajes a las
leyes del Estado mexicano heredadas de la administración española que, en palabras del
protagonista, “impuso el despotismo y maniataba a los hijos del país, impidiendo su progreso para
tenerlo como el juguete de su avaricia”.
Manuel Payno
Novelista y diplomático mexicano.
Nació en la ciudad de México en
1810 y murió en la misma en el
año 1894.
Colaboró en algunos periódicos y
revistas. Como novelista escribió
El fistol del diablo, El hombre de la
situación, Los bandidos de Río
Frío.
Los bandidos de Río
Frío de Manuel Payno
El título alude al caso de un militar
cercano al presidente Santa Anna: el
coronel Juan Yáñez, quien luego de un
largo proceso judicial, fue ejecutado en
1839 por haberse valido de su
privilegiada posición para comandar una
inclemente banda de ladrones y
asesinos. Pero éste es sólo un eje de la
novela, en la cual se entrecruzan
infinidad de tramas y protagonistas.
Los bandidos de Río Frío es un relato complejo y dilatado que, en forma de libro, se divide en dos
partes, de 54 y 63 capítulos, respectivamente, más un prólogo. En ella se narran, en principio, las
extraordinarias peripecias de Juan, fruto de los amores clandestinos entre Mariana, condesita del
Sauz, y Juan Robreño, hijo del administrador de la hacienda del Sauz. Juan, hijo bastardo, pasa de
ser entregado por su madre a una sirvienta, a ser fallido objeto de sacrificio, recogido, aprendiz de
tornero, fugitivo de la justicia, niño de hospicio, enrolado en la armada, administrador de una
propiedad, servidor inopinado de jefe de bandidos a, finalmente, hijo legítimo del matrimonio entre
Mariana y Juan Robreño. Pero la historia de Juan es también la historia de los amores imposibles de
su padre, Juan Robreño, y del peregrinaje de éste debido a un equívoco que lo lleva a desertar (y a
convertirse en Pedro Cataño). Y es también la historia de Relumbrón (Juan Yáñez), personaje
histórico de cuyas aventuras se aprovecha Payno para enmarcar su relato. Relumbrón llega a ser el
célebre jefe de los Bandidos de Río Frío y la novela sigue su éxito y su inevitable desplome (con su
respectivo castigo). En este grupo es donde finalmente se encontrarán, después de mucho andar,
padre e hijo.
Rafael Delgado
Novelista mexicano. Nació en
Córdoba, Ver., el 20 de agosto de
1853 y murió el 20 de mayo de
1914.
En su obra describe el paisaje
veracruzano.
Algunas de sus obras son: La
calandria, Angelina, Los parientes
ricos, Historia vulgar y Cuentos.
Los parientes ricos de
Rafael Delgado.
Ésta tercera novela de Rafael Delgado
cuenta el cruce de dos familias remotas y
sus consecuencias. Los Collantes pobres
y los Collantes ricos interactúan en
Pluviosilla, ciudad literaria a la que
subyace la ciudad de Orizaba, con su
ambiente provinciano y sus costumbres
pacatas, que chocan contra las
cosmopolitas y frívolas de los parientes
ricos.

También podría gustarte