Está en la página 1de 10

EXAMEN

¿Cómo se define hipoglicemia grave según los contenidos entregados en el presente


curso?
Pregunta 1Respuesta
a.
Valores de glicemia independientes del valor con molestias generales asociadas
b.
Valores de glicemia bajo 50 mg/dl sin perdida de conciencia asociada.
c.
Valores de glicemia independientes del valor con perdida de conciencia asociada
d.
Valores de glicemia bajo 70 mg/dl sin perdida de conciencia asociada.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Valores de glicemia independientes del valor con perdida
de conciencia asociada

Pregunta 2
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Paciente de 50 años con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina 850
mg, 2 comprimidos al día y glibenclamida 5 mg, 1 comprimido al día. Cursa con
úlcera infectada en pie derecho, que requiere aseo quirúrgico y antibioterapia
endovenosa por lo que se hospitaliza. Pesa 95 kg y mide 1,65 mts, tiene Hba1C 9%,
creatinina 0,8mg%, glicemia al ingreso 199 mg%. ¿Cuál sería la distribución de la
administración de insulina más óptima para este paciente según lo visto en los
contenidos del curso?
Pregunta 2Respuesta
a.
NPH, reparto 50% (6 u) AM y 50% PM (6 U) + insulina rápida o ultra rápida antes
de cada comida, según planes
b.
NPH, reparto 50% (14u) AM y 50% PM (14U) + insulina rápida o ultra rápida antes
de cada comida, según planes
c.
NPH, reparto 50% (12u) AM y 50% PM (12U) + insulina rápida o ultra rápida antes
de cada comida, según planes
d.
NPH, reparto 50% (24u) AM y 50% PM (24U) + insulina rápida o ultra rápida antes
de cada comida, según planes
Retroalimentación
La respuesta correcta es: NPH, reparto 50% (12u) AM y 50% PM (12U) + insulina
rápida o ultra rápida antes de cada comida, según planes

Pregunta 3
Incorrecta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué procedimiento se debe realizar en una UPD neuropática infectada con
abundante callosidad y tejido blando necrótico (esfacelado) para determinar con
exactitud su profundidad?
Pregunta 3Respuesta
a.
Al paciente con este tipo de características siempre deben someterse a aseo
quirúrgico lo antes posible
b.
Dar tratamiento antibiótico de amplio espectro de inmediato y esperar que la
infección disminuya y observar profundidad
c.
Realizar prueba del estilete de inmediato para determinar si se toca hueso y evaluar
posible osteomelitis
d.
Se debe comenzar el debridamiento tan pronto como sea posible removiendo
cuidadosamente callosidades y tejido desvitalizado
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se debe comenzar el debridamiento tan pronto como sea
posible removiendo cuidadosamente callosidades y tejido desvitalizado

Pregunta 4
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿En qué consiste la prevención secundaria en las personas que presentan enfermedad
arterial oclusiva de extremidades inferior (EPA)?
Pregunta 4Respuesta
a.
Apoyo para dejar de fumar control de la hipertensión, diabetes, uso de estatinas y
dosis bajas de clopidogrel si es factible
b.
Revascularizar y manejo de manera intensiva la hipertensión, diabetes y utilizar
anticoagulante en dosis baja
c.
Manejo intensivo de la diabetes, hipertensión, uso de anticoagulante y promever
actividad física
d.
Uso de anticoagulante clopidogrel y estatinas de manera intensiva a todo paciente
con EPA
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Apoyo para dejar de fumar control de la hipertensión,
diabetes, uso de estatinas y dosis bajas de clopidogrel si es factible

Pregunta 5
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son las metas a alcanzar de los pacientes con UPD que no tienen tendencias
a las hipoglicemias, menores de 65 años y que no presentan comorbilidades
importantes?
Pregunta 5Respuesta
a.
HbA1c menor a 7,5 %, glicemia capilar preprandial entre 80 y 130 mg/dl y 2 horas
post prandrial menor a 160mg/dl.
b.
HbA1c menor a 7%, glicemia capilar preprandial entre 80 y 130 mg/dl y 2 horas
post prandrial menor a 180mg/dl.
c.
HbA1c menor a 8 %, glicemia capilar preprandial entre 80 y 130 mg/dl y 2 horas
post prandrial menor a 180mg/dl.
d.
HbA1c menor a 7%, glicemia capilar preprandial entre 70 y 110 mg/dl y 2 horas
post prandrial menor a 140mg/dl.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: HbA1c menor a 7%, glicemia capilar preprandial entre 80
y 130 mg/dl y 2 horas post prandrial menor a 180mg/dl.

Pregunta 6
Correcta
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Según los contenidos en le tema 1: Control Metabólico de la persona cursando con
úlcera en pie diabético, ¿cuándo se debe iniciar insulina en el paciente con UPD que
requiere hospitalización?
Pregunta 6Respuesta
a.
Pacientes con glicemias mayores de 180 mg/dl persistentes al menos en dos
ocasiones no importando horario.
b.
Todo paciente con úlcera del pie diabético hospitalizado debe iniciar insulinoterapia
lo antes posible para lograr control metabólico
c.
Paciente con glicemias sobre 140 mg/dl persistentes al menos en dos ocasiones no
importando la hora del día
d.
Paciente con glicemias mayores de 200 mg/dl persistentes principalmente matutinas
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Pacientes con glicemias mayores de 180 mg/dl persistentes
al menos en dos ocasiones no importando horario.

Pregunta 7
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Paciente de 50 años con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina 850
mg, 2 comprimidos al día y glibenclamida 5 mg, 1 comprimido al día. Cursa con
úlcera infectada en pie derecho, que requiere aseo quirúrgico y antibioterapia
endovenosa por lo que se hospitaliza. Pesa 95 kg y mide 1,65 mts, tiene Hba1C 9%,
creatinina 0,8mg%, glicemia al ingreso 199 mg%. ¿Cómo realizaría el cálculo de la
insulina a administrar diariamente durante la hospitalización si su paciente cumple
criterio de iniciar con ella?
Pregunta 7Respuesta
a.
Se calcula dosis por kg de peso y la formula a utilizar es 0,125 u/kg paciente
b.
Se calcula dosis por kg de peso y la formula a utilizar es 0,3 u/kg paciente
c.
Se calcula dosis por kg de peso y la formula a utilizar es 0,25 u/kg paciente
d.
Se calcula dosis por kg de peso y la formula a utilizar es 0,5 u/kg paciente
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Se calcula dosis por kg de peso y la formula a utilizar es
0,25 u/kg paciente

Pregunta 8
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué cuidados se debe tener en la obtención de la muestra en la toma de cultivo de
una úlcera de pie venosa infectada con moderado tejido necrótico?
Pregunta 8Respuesta
a.
Se debe limpiar excautivamente la zona con solución desinfectante y tome la
muestra posterior a esta limpieza
b.
Al limpiar con solución desinfectante, extraiga tejido necrótico del porte de una
lenteja para proceder a cultivar
c.
Desbride la mayor cantidad de tejido necrótico y tome la muestra del lugar donde
estaba este tejido
d.
Una vez limpia la zona pasar el hisopo por toda la superficie de un lado al otro
abarcado toda la zona necrótica
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Desbride la mayor cantidad de tejido necrótico y tome la
muestra del lugar donde estaba este tejido

Pregunta 9
Incorrecta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En relación a la pregunta anterior, ¿qué tratamiento se recomienda para la infección
moderada de UPD que no requiere hospitalización y que aún no tiene los resultados
del cultivo (empírico)?
Pregunta 9Respuesta
a.
Cefadroxilo 1 gr cada 12 hrs vía oral mantener hasta que cierre la herida
b.
Cefadroxilo 1 gr cada 12 hrs vía oral por una duración de 7 días
c.
Amoxicilina-ácido clavulánico 875/125 mg mantener hasta que cierre la herida
d.
Amoxicilina-ácido clavulánico 875/125 mg cada 12 hrs vía oral por 10 a 14 días
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Amoxicilina-ácido clavulánico 875/125 mg cada 12 hrs vía
oral por 10 a 14 días

Pregunta 10
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son los signos y síntomas que como profesional lo harían sospechar de una
enfermedad arterial oclusiva de extremidades inferior?
Pregunta 10Respuesta
a.
Piel caliente, eritematosa con uñas hipertróficas y disminución del llene capilar
b.
Piel caliente, pálida con alteración de fanéreos y disminución del llene capilar
c.
Piel fría, eritematosa con alteración de fanéreos y disminución del llene capilar
d.
Piel fría, pálida, delgada con alteración de fanéreos y disminución del llene capilar
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Piel fría, pálida, delgada con alteración de fanéreos y
disminución del llene capilar

Pregunta 11
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Por qué el control glicémico en la persona que presentan úlcera de pie diabético es
un factor pronóstico de la cicatrización de esta?
Pregunta 11Respuesta
a.
Porque el promover una glicemia dentro de rangos normales favorece el aumento de
la fagocitosis, citoquinas e inflamación lo que favorece la cicatrización
b.
Porque el promover una glicemia dentro de rangos normales promueve la glicación
de las proteínas lo que acelera la cicatrización
c.
Porque el promover una glicemia dentro de rangos normales aumenta el estrés
oxidativo lo que previene el aumento del tamaño de la UPD
d.
Porque el promover una glicemia dentro de rangos normales disminuye el estrés
oxidativo y las señales proinflamatorias lo que favorece el proceso de cicatrización
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Porque el promover una glicemia dentro de rangos
normales disminuye el estrés oxidativo y las señales proinflamatorias lo que
favorece el proceso de cicatrización

Pregunta 12
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son los exámenes recomendados antes de una revascularización?
Pregunta 12Respuesta
a.
Índice tobillo Brazo
b.
Angiografía por TAC o Resonancia magnética
c.
Ecotomografía de partes blandas
d.
Radiografía de extremidades inferiores
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Angiografía por TAC o Resonancia magnética

Pregunta 13
Incorrecta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuánto es la duración de tratamiento antibiótico de un paciente que presenta una
infección grave con compromiso óseo residual infectado (pero viable)?
Pregunta 13Respuesta
a.
4 a 6 semanas inicialmente parenteral si es posible luego oral, hospitalizado
b.
14 a 21 días exclusivamente vía parenteral durante la hospitalización
c.
10 a 14 días parenteral al inicio, post alta termina tratamiento oral ambulatorio
d.
10 a 14 días vía parenteral exclusivamente durante la hospitalización
Retroalimentación
La respuesta correcta es: 4 a 6 semanas inicialmente parenteral si es posible luego
oral, hospitalizado

Pregunta 14
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas para la indicación del tratamiento
médico con Cilostazol para las personas que presentan Enfermedad Arterial
Oclusiva de Extremidad Inferior?
Pregunta 14Respuesta
a.
Pacientes con diabetes mellitus insulinodependiente
b.
Paciente con hipertensión etapa 2 descompensada
c.
Pacientes con ulcera del pie diabético isquémica activa
d.
Paciente con insuficiencia renal o cardiaca congestiva
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Paciente con insuficiencia renal o cardiaca congestiva

Pregunta 15
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Según la descripción de severidad de infección de la UPD, descrita en los contenidos
del curso, ¿qué características tiene una infección moderada del UPD?
Pregunta 15Respuesta
a.
Eritema mayor de 2 cms, compromiso óseo o articular con Tº mayor a 38º
b.
Eritema menor de 2 cms, induración, calor local , dolor y secreción purulenta
c.
Eritema menor de 2 cms, induración, piel fría, dolor y secreción serosa
d.
Eritema mayor de 2 cms, compromiso muscular, tendones, óseo o articular
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Eritema mayor de 2 cms, compromiso muscular, tendones,
óseo o articular

Pregunta 16
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Un Índice Tobillo Brazo > 1,3, sugiere:
Pregunta 16Respuesta
a.
Siempre que los equipos de medición están defectuosos
b.
Siempre que la técnica de medición esta errónea
c.
La existencia de isquemia crítica lo que es frecuente en diabéticos de larga data
d.
La existencia de calcificación arterial lo que es frecuente en diabéticos de larga data
Retroalimentación
La respuesta correcta es: La existencia de calcificación arterial lo que es frecuente
en diabéticos de larga data

Pregunta 17
Incorrecta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
En relación al tratamiento quirúrgico: ¿cuáles son los criterios con los cuales no se
recomienda revascularizar a un paciente?
Pregunta 17Respuesta
a.
Con diabetes con enfermedad renal crónica etapa 3ª
b.
Con diabetes, frágil, postrado con mal estado funcional
c.
Con diabetes con hipertensión arterial descompensada
d.
Con diabetes de larga data no adherente a tratamiento
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Con diabetes, frágil, postrado con mal estado funcional
Pregunta 18
Correcta

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué factores de riesgo usted buscaría en la historia del paciente que se sospecha
tener una úlcera de pie diabético infectada por Pseudomonas aeruginosa?:
Pregunta 18Respuesta
a.
Historia de amputaciones previas, uso de antibióticos hace al menos 1 mes paciente
trabaja en ambientes de alta humedad
b.
Presencia de úlcera isquémica, ulcera isquémica, paciente trabaja en ambientes secos
con polvo en suspensión
c.
Historia de úlceras previas con presencia de osteomielitis e isquemia paciente
trabaja en ambientes secos con polvo en suspensión
d.
Diabetes de más de 13 años de evolución, úlcera isquémica paciente trabaja en
ambientes de alta humedad
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Historia de amputaciones previas, uso de antibióticos hace
al menos 1 mes paciente trabaja en ambientes de alta humedad
Finalizar revisión
◄ Encuesta de Satisfacción
Ir a...

También podría gustarte