Está en la página 1de 19

Secuencia de Matemática Nº 3

Objetivos:
 Analizar relaciones numéricas tanto en serie como en cálculos de suma y resta, al leer,
escribir, comparar y construir nuevos cálculos.
 Construir y utilizar cálculos exactos y aproximados de sumas y restas con números de
una y dos cifras, eligiendo hacerlo en forma mental o escrita; aproximado o con
calculadora, en función de los números involucrados y del problema a resolver.
 Usar progresivamente resultados de cálculos memorizados (sumas de iguales,
complementos de 10) para resolver otros.
 Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas que involucren
los sentidos (agregar, quitar, retroceder, perder, unir, etc.), evolucionando desde
procedimientos basados en el conteo a otros de cálculo.
 Usar números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y
representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones.

Aprendizajes y Contenidos:
 Exploración de las regularidades en la serie oral y en la serie escrita en números de
diversa cantidad de cifras y uso de la información sobre números ―redondos‖ (10, 20,
30, etc.) para reconstruir cómo se llaman y escriben otros números (análisis de
intervalos numéricos hasta 100).
 Uso de escalas ascendentes y descendentes de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, y
análisis de las regularidades que se descubren.
 Construcción de composiciones y descomposiciones aditivas de los números de dos
cifras para escribir números.
 Producción de escrituras aditivas de números en problemas que involucren el análisis
de las escrituras numéricas en el contexto del dinero usando billetes de $10 y
monedas de $1.
 Uso de estrategias de conteo y suma repetida (sumas de sumandos iguales) para
resolver problemas de series que se repiten.
 Análisis de los enunciados, las preguntas, los datos, y la cantidad de soluciones de los
problemas para identificar datos necesarios para responder una pregunta y
exploración de la relación entre las preguntas y los cálculos.

Propósitos

 Usar cálculos memorizados para resolver sumas en el contexto del dinero.

 Representar una cantidad de diferentes maneras usando billetes y monedas.


 Comparar cantidades para saber cuál número es mayor o menor, si alcanza o no
para comprar determinada cosa.

 Componer y descomponer a través de los billetes.

Clase Nº 1
Fecha:…………………………..
TEMA: Situaciones problemáticas (Actividades para resolver en dos días o uno dependiendo el
grupo)
CONTENIDO: Análisis de los enunciados, las preguntas, los datos, y la cantidad de soluciones
de los problemas para identificar datos necesarios para responder una pregunta y exploración
de la relación entre las preguntas y los cálculos.
OBJETIVO: Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas que
involucren los sentidos (agregar, quitar, retroceder, perder, unir, etc.), evolucionando desde
procedimientos basados en el conteo a otros de cálculo.
CARÁCTER DE LA CLASE: AFIANZAMIENTO EN SITUACIONES PROBLEMÁTICAS.
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: Abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
INDICADOR: Usa y reconoce la función de los números en diferentes contextos
AGRUPAMIENTO: INDIVIDUAL
Los útiles escolares
HOY VINIERON A LA ESCUELA LUCÍA Y TODOS SUS COMPAÑEROS.
A- LA SEÑORITA ESTÁ HACIENDO UNA LISTA DE TODOS LOS MATERIALES QUE
TIENEN PARA COMPARTIR. AYÚDALE ANOTANDO CUÁNTOS TIENE DE CADA
UNO.

INTERVENCIONES: SE EXPLICA QUE DEBEN LEER LOS NOMBRES DE LOS ÚTILES PARA PODER
COMPLETAR LA LISTA

¿Cuántas reglas hay? Contamos ¿A dónde dice regla? ¿Cómo me doy cuenta? Ayudita: Empieza
igual que Rebecca

En la plasticola no dice esa palabra dice: Goma de pegar por lo que tenemos dos veces la
palabra goma, pero una de borrar y otra de pegar. Prestar mucha atención al leer.
B- LOS CHICOS DE UNA MESA JUNTARON SUS FIBRAS. ¿CUÁNTAS TIENEN ENTRE
TODOS?
PINTA LA RESPUESTA CORRECTA.

Intervención: ¿Contaron las fibras? ¿Cuántas había? ¿Cómo se escribe ese número? Presto
atención a la hora de pintar el número correcto

C- ESTAS SON LAS MOCHILAS DE TODOS LOS CHICOS DEL GRADO DE LUCÍA.

ANOTA CUÁNTOS CHICOS VAN AL GRADO DE LUCÍA………………….

Intervenciones: ¿Qué tenemos que averiguar? ¿La cantidad de mochilas o de


niños? ¿Cómo podemos hacer para saber la cantidad de niños hay en el grado de
Lucía? ¿Cuántas mochilas hay? ¿Ese número nos ayudará? ¿Por qué?
Ubicamos en el cuadro la cantidad de chicos de la clase de Lucía.

10
D- EL LUNES LOS CHICOS GUARDARON EN EL ARMARIO ESTOS LIBROS.

EL MARTES GUARDARON ESTOS: ¿QUÉ DÍA GUARDARON MÁS?...................................

Intervenciones: ¿Qué es lo que debemos averiguar? ¿La cantidad de libros o el día que se
guardaron más libros? ¿La respuesta entonces será un número o una palabra?

Clase Nº 4
Fecha:…………………………..
TEMA: Repaso de numeración

CONTENIDO: Exploración de las regularidades en la serie oral y en la serie escrita en números


de diversa cantidad de cifras y uso de la información sobre números ―redondos‖ (10, 20, 30,
etc.) para reconstruir cómo se llaman y escriben otros números (análisis de intervalos
numéricos hasta 100).

OBJETIVO: Usar números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y
representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones.
CARÁCTER DE LA CLASE: Afianzamiento de números
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
INDICADOR: Reconoce la ubicación de los números en el cuadro.
AGRUPAMIENTO: INDIVIDUAL

“El castillo”
El juego “El castillo” es una propuesta para trabajar sobre las regularidades, ya que permite
que los chicos enuncien frases como: en esta columna todos los números terminan en…; en
esta fila todos comienzan con...; todas las filas terminan en 9; después de los casilleros
terminados en 9 viene uno que termina en 0; si bajo un casillero es lo mismo que sumar 10; si
subo un casillero es lo mismo que quitar 10, etcétera. El nombre “El castillo” se debe a que se
puede presentar el cuadro de números hasta 100, como el registro de las 100 habitaciones que
tiene un castillo.
Actividad 1 Se presenta el cuadro con algunos números que faltan. Deben escribir el número y
explicar cómo se dieron cuenta.
Intervenciones: Se presenta el cuadro con algunos números tapados para que los niños
averigüen cuáles son (cuadro 1). Deben decir cuál es el número o escribirlo y explicar cómo se
dieron cuenta.

En el segundo cuadro sólo hay que colocar los números que están en los cuadritos remarcados.

¿Cómo nos podemos dar cuanta cuál es el número qué va? Nos podemos ayudar con las
columnas y con las filas para ver cuál es el número que debemos poner.

Confrontando las argumentaciones que dan los distintos chicos se podrán generar acuerdos
acerca de la conveniencia de utilizar una u otra estrategia según el número en cuestión. Por
ejemplo, comenzar a contar desde 0 puede resultar eficaz para averiguar los números
pequeños que estén tapados, pero no así cuando se trata de números más grandes, como el
88.
Clase Nº 5
Fecha:…………………………..
TEMA: Repaso de numeración

CONTENIDO: Exploración de las regularidades en la serie oral y en la serie escrita en números


de diversa cantidad de cifras y uso de la información sobre números ―redondos‖ (10, 20, 30,
etc.) para reconstruir cómo se llaman y escriben otros números (análisis de intervalos
numéricos hasta 100).

OBJETIVO: Usar números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y
representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones.
CARÁCTER DE LA CLASE: Afianzamiento de números
CAPACIDAD FUNDAMENTAL:
INDICADOR: Reconoce la ubicación de los números en el cuadro.
AGRUPAMIENTO: INDIVIDUAL

INTERVENCIONES: ¿Cómo puedo ayudarme si no sé cuál o cuáles son los números qué hay?
Buscamos el cuadro de número y observamos. Nos podemos ayudar también con la
terminación del número 18 ¿El número anterior con qué terminará? También nos podemos
ayudar sabiendo que el 18 es de la familia del 10 los casilleros de abajo ¿La familia de qué
números será?
Avanzados en el trabajo, se presentan extractos de cuadros para completar como: completa
los casilleros marcados teniendo en cuenta un solo dato: el número indicado.

Aquí se presenta sólo una parte de un cuadro, encontrá el/los números mal ubicados
sabiendo que el remarcado es correcto.
23

41
45

(Aquí, es necesario hacer hincapié en que se presenta sólo una parte de un cuadro y no un
cuadro de 5 por 5, pues de lo contrario pueden suponer que el 25 está ubicado correctamente)

Continuamos con ejercitación: Repertorio aditivo y cálculos conocidos para resolver otros.

Teniendo en cuenta la lo practicado en el libro resolvemos:


1- ANDRÉS PAGÓ $20 POR CADA ALFAJOR
¿QUÉ OPERACIÓN NOS SIRVE PARA PODER CALCULAR? ¿CUÁNTO DEBE PAGAR? PINTA
LA RESPUESTA CORRECTA.
2 + 3 =5 20+ 30 =50

2+1=3 20 + 10= 30

2+2= 20 + 20 = 40
4

INTERVENCIONES: ¿Cuánto sale un alfajor? ¿Cuántos alfajores compró? ¿Cómo


podemos calcular lo que debe pagar Andrés?

2- LUZ COLECCIONA FIGURITAS.


ELLA TENÍA 30 FIGURITAS PEGADAS Y PEGÓ 10 MÁS DESPUÉS.
¿CUÁNTAS FIGURITAS TIENE PEGADAS AHORA?
PINTA LA RESPUESTA CORRECTA

2 + 3 =5 20+ 30 =50

3+ 1 = 4 30 + 10= 40

2+2= 20 + 20 = 40
4

INTERVENCIÓN: ¿Qué operación nos puede servir para saber cuántas figuritas
tiene?

Clase Nº 6
Fecha:…………………………..
TEMA: Presentación de billetes. Y sus usos
CONTENIDO: Producción de escrituras aditivas de números en problemas que involucren el
análisis de las escrituras numéricas en el contexto del dinero usando billetes de $10 y
monedas de $1.
OBJETIVO: Usar números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y
representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones. (En usos de billtes)
CARÁCTER DE LA CLASE: Enseñanza
CAPACIDAD FUNDAMENTAL: ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
INDICADOR: Reconoce el uso social de los billetes.
AGRUPAMIENTO: INDIVIDUAL y GRUPAL

Presentación de billetes y monedas en situaciones cotidianas.

Observamos el siguiente folleto (Para pizarra)


Intervenciones: Se presentará un folleto real como el siguiente para poder trabajar la
oralidad en matemática.

¿Qué podemos ver en este folleto? (Posibles respuestas: galletas, alfajor, precios, etc.)
¿Cómo nos damos cuenta que es el precio? ¿Qué es lo que nos indica el precio? $ Es el
signo de precio. ¿Y con qué pagamos? Con dinero
¿Para qué nos servirá el dinero? ¿Qué cosas pagamos con él?
¿Cuánto dinero les trajo la última vez el Ratón Pérez?
¿Conocen todos los billetes?
Se les presenta los billetes de circulación:
Se explica que hay billetes más antiguos o viejos como los primeros y hay billetes más
nuevos impresos en los últimos años. También se aclara que por ejemplo el billete de
$20 si bien hay dos, ambos tienen el mismo valor. (Ya que pueden llegar a confundir si
es más nuevo tener mayor valor que el anterior)
Clase Nº 7
Fecha:…………………………..
TEMA:
CONTENIDO: Producción de escrituras aditivas de números en problemas que involucren el
análisis de las escrituras numéricas en el contexto del dinero usando billetes de $10 y
monedas de $1.
OBJETIVO: Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas que
involucren los sentidos (agregar, quitar, retroceder, perder, unir, etc.), evolucionando desde
procedimientos basados en el conteo a otros de cálculo. (En contexto de billetes)

CARÁCTER DE LA CLASE: Ejercitación

CAPACIDAD FUNDAMENTAL: ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES


PROBLEMÁTICAS
INDICADOR: Reconoce el uso de billetes en contexto social
AGRUPAMIENTO: Grupal
En 1er grado, un recurso que apunta a que los alumnos produzcan escrituras aditivas de
números y, entre ellas, la que expresa el valor posicional de sus cifras, es el trabajo con
billetes y monedas. Este contexto tiene la ventaja de resultar familiar para muchos niños y
permite comprobar los resultados obtenidos por medio del cálculo. Al proponer situaciones
en las que los alumnos tengan que buscar distintas maneras de formar una misma cantidad
de dinero, daremos lugar a una variedad de descomposiciones aditivas de un número dado.
Se armará una juguetería para dramatizar la compra y venta para el uso de los billetes.
Se trabajará con la venta de los productos con el fin que los alumnos puedan manipular los
billetes y a través del juego puedan ir haciendo cálculos de sumas y restas en contextos
posibles de compras.

POSIBLES INTERVENCIONES ANTES DE PLANTEAR LA ACTIVIDAD:


¿Qué necesitamos para ir a comprar un juguete? ¿Disponemos de billetes y monedas?
¿cuántos billetes tenemos?
POSIBLES INTERVENCIONES DURANTE LA RESOLUCIÓN DE LAS SITUACIONES:

$62
Si quiero comprar este pony ¿cuánto debo pagar? ¿De qué manera puedo pagarlo? ¿sólo
necesito billetes de 10 o monedas de 1 peso? ¿cuántos billetes tenemos? ¿Nos alcanzará
para comprar el pony? ¿De qué otra manera podemos pagar el pony? ¿Qué otros billetes o
monedas podemos usar para su compra?
(Se podrá realizar distintas mameras o formas de pago según los billetes)
-6 billetes de $10 y 2 monedas de $1
-2 billetes de $20 y 2 monedas de un peso
-1 billete de $50, 1 de $10 y 1 moneda de $2, etc

INSTITUCIONALIZACIÓN:
Que los alumnos diferencien la cantidad de billetes o monedas del valor que ellos
representan, es decir, saber que tener diez billetes de diez no implica tener más dinero que
tener uno de cien.
Que puedo pagar de diferentes maneras, usando billetes y monedas……

(Actividad para realizar entre 2 a 3 días. Dramatización donde todos participan y en el


cuaderno quede resuelta al menos una situación problemática trabajada en el aula)
PLANIFICARLA.

A continuación, se comenzará a trabajar con los cálculos en el contexto de los billetes.


Cada alumno tendrá una fotocopia con la siguiente imagen:
Intervenciones: ¿Qué números hay en el dibujo? ¿Qué dicen los carteles? ¿Qué
indicarán esos carteles? ¿Qué nos indica el precio? (Símbolo)

La seño leerá las consignas en voz alta para que respondan anotando el número
correspondiente: (en grupo respondemos entre todos)

1. ¿Cuánto cuesta la entrada de un niño?

.....................................................................

2. ¿Cuánto cuesta la entrada de un adulto?

........................................................................

3. ¿Cuántas personas hay que desean comprar entradas? ¿En qué fila hay menos
gente?

............................................................................

4. Si quisiera comprar entradas para dos niños, ¿cuánto me saldría?

.............................................................................

5. ¿Si quisiera comprar entradas para un adulto y un niño cuánto gastaría?

..............................................................................

6. ¿Cuánto gastaría comprando 3 entradas para niños?

......................................................................

7. ¿Cuántas entradas se vendieron en total?

........................................................................

Clase Nº 8
Fecha:…………………………..
TEMA: Composición a través de billetes.
CONTENIDO: Construcción de composiciones y descomposiciones aditivas de los números de
dos cifras para escribir números.

OBJETIVO: Analizar relaciones numéricas tanto en serie como en cálculos de suma y resta, al
leer, escribir, comparar y construir nuevos cálculos.

CARÁCTER DE LA CLASE: Enseñanza

CAPACIDAD FUNDAMENTAL: ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES


PROBLEMÁTICAS
INDICADOR: Compone a través de billetes.
AGRUPAMIENTO: Grupal

Comprando juguetes
Se presentan varios productos como por ejemplo juguetes reales con precios. Para
poder trabajar la composición. (los alumnos deberán tener previamente sus billetes y
monedas para poder trabajar)
(Imagen ilustrativa, solo es como ejemplo de los juguetes que se tendrán el aula para
su uso para las compras o ventas)

$30 $80

$10 $50

$40 $20

Intervenciones: ¿Cuánto sale el popis? ¿Y el conejo? ¿Cuál es el juguete que sale más
caro? ¿Y el más barato? ¿Cómo puedo pagar el juguete de $20? (posibles respuestas:
Con dos billetes de 10 con uno de $20) ¿Se podrá de otra manera poder pagarlos $20?
¿Se podrá pagar también con monedas? Se trabajará en el aula de manera practica con
las monedas y billetes la composición.
Se repetirá la composición de los billetes con varios de los juguetes, trabajando de
manera concreta para luego realizarlo de manera escrita.

Trabajamos en el libro página Nº 70


Intervenciones: Leemos los productos y el precio de cada uno. El paquete de pastillas
sale $10 ¿De qué otra manera podremos pagar $10? Con monedas y los $20 del
paquete de pochoclos ¿De qué otra manera la podemos pagar?
(Seguimos practicando numeración completamos los cuadros de la misma página)

¿Cómo lo podemos completar al cuadro si no me acuerdo de los todos los números? Con la
grilla o cuadro numérico.

Clase Nº 9
Fecha:…………………………..
TEMA: Composición a través de billetes.
CONTENIDO: Construcción de composiciones y descomposiciones aditivas de los números de
dos cifras para escribir números.

OBJETIVO: Analizar relaciones numéricas tanto en serie como en cálculos de suma y resta, al
leer, escribir, comparar y construir nuevos cálculos.

CARÁCTER DE LA CLASE: Enseñanza y afianzamiento

CAPACIDAD FUNDAMENTAL: ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES


PROBLEMÁTICAS
INDICADOR: Compone a través de billetes.
AGRUPAMIENTO: Grupal
Uso de billetes y sumas de iguales

$80 $40 $30 $20 $50


Observamos los siguientes juguetes con sus precios. (Fotocopia individual)
Trabajo oral:

Intervenciones: ¿Cuánto sale el oso? ¿Y el caballito? ¿El barco? ¿Cuál es el juguete más
caro? ¿Y el más barato? Y si quiero comprar dos cohetes ¿cuánto deberé pagar?
¿Cómo hicieron la cuenta? Sabiendo la suma de iguales nos sirve para realizar estas
sumas también.

Resolvemos las siguientes situaciones problemáticas tratando de leer solito O CON


AYUDA DE LA SEÑO.

1- MÍA COMPRÓ DOS AUTITOS

+ =

…………….. + ………………= ………………….

2- LA MAMÁ DE ELÍAS LE COMPRÓ 2

………….. + …………….. = …………………

3- MATEO DICE QUE PAGÓ $60 POR DOS JUGUETES IGUALES.

¿QUÉ JUGUETE COMPRÓ? …………………………………….

4- ZOE TIENE UN BILLETE DE $100 Y QUIERE COMPRAR 2 CABALLITOS

¿LE ALCANZA? ¿POR QUÉ? ¿QUÉ OPERACIÓN HICISTE?

…………………………………………………………………………………………..
CLASE Nº 10.

FECHA:………………….

TEMA: Componer cantidades en el contexto del dinero.


CONTENIDO: Construcción de composiciones y descomposiciones aditivas de los números de
dos cifras para escribir números.

OBJETIVO: Analizar relaciones numéricas tanto en serie como en cálculos de suma y resta, al
leer, escribir, comparar y construir nuevos cálculos.

CARÁCTER DE LA CLASE: Ejercitación

AGRUPAMIENTO: colectivo e individual.

CAPACIDAD FUNDAMNETAL: ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES


PROBLEMÁTICAS

USO DE BILLETES Y MONEDAS.

Intervenciones docentes:

Vamos a hacer una caja registradora, es la que tienen las personas que cobran en los
negocios.

¿Saben cómo son? ¿Qué se coloca en ellas? ¿Qué billetes y monedas conocen que se
pueda poner en nuestra caja? Nosotros vamos a comenzar usando billetes de $10 y
monedas de $1.

Las cajas tienen divisorios para colocar el dinero, para no mezclarlos.

Veamos cuánto dinero hay en estas cantidades. (La docente colocará una cartulina en
el pizarrón con billetes y monedas dibujadas para que los niños digan cuánto dinero
hay).

En el cuaderno

ACTIVIDADES: (una fotocopia para cada uno, individual).

1- CUENTA LAS CANTIDADES Y COLOCA EL NÚMERO DONDE CORRESPONDA.


Intervenciones: ¿Cuánto dinero tiene Lucía? ¿Qué contaron primero? ¿Las
monedas o billetes? ¿Por qué?

También podría gustarte