Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN ANUAL

EP N° 28 “CARLOS
BUNGE”

ÁREA MATEMÁTICA DOCENTES: CINTYA DOCTEUR -MARISA LUJAN 5TO AÑO 2024
Objetivos

o Resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad de la lectura, escritura y orden de los números naturales hasta 1.000.000.
o Reconocer las diferentes formas que asumen la escritura y representación de números racionales.
o Utilizar y fundamentar estrategias variadas para la resolución de problemas que involucren las operaciones básicas con números naturales.
o Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre sus diferentes unidades.
o Reconocer y aplicar propiedades de figuras geométricas y su relación con los sistemas de medición.
o Utilizar propiedades de las figuras geométricas

NUMERACIÓN (Marzo)
Contenidos Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer
Números hasta el orden de los millones.  Resolver problemas que involucren la lectura, escritura y  Leen y escriben números hasta el orden de los millones.
orden de números hasta 100.000, y luego hasta el 1.000.000.  Ordenan y comparan números hasta el orden de los
 Resolver problemas que exijan componer y descomponer millones.
Composición y descomposición de números en forma aditiva y multiplicativa analizando el valor  Componen y descomponen números en sumas y
números en forma aditiva y posicional y las relaciones con la multiplicación por la unidad multiplicaciones por la unidad seguida de ceros.
multiplicativa analizando el valor seguida de ceros.  Analizan el valor de cada cifra relacionando la suma con
posicional. la multiplicación por la unidad seguida de ceros.
Situaciones de enseñanza
 Proponer problemas que les permitan a los estudiantes explorar las regularidades de la serie numérica oral y escrita para leer y escribir números convencionalmente de
cualquier tamaño.
 Ofrecer información sobre los nombres y escritura de números redondos, como miles, diez miles, cien miles, millones, diez millones, billones, etc.
 Proponer la resolución de problemas que involucren ordenar números en escala ascendente y descendente y utilizar la recta numérica para representarlos.
 Propiciar la resolución de problemas que involucren descomponer y componer un numero en sumas y multiplicaciones por la unidad seguida de ceros a partir de la
información que brinda su escritura.
OPERACIONES CON NÚMEROS NATURALES (Marzo – Abril)
Contenidos Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer
Operaciones de suma y resta que  Resolver problemas de suma y resta que involucren diversas  Resuelven problemas de suma y resta que involucren
involucren distintos sentidos, maneras de presentar la información y requieran de varios unir dos cantidades, calcular la diferencia entre ambas,
identificando y utilizando los posibles pasos. encontrar el complemento de una cantidad respecto de
cálculos que permiten resolverlas.  Usar y analizar diversas estrategias de cálculo para resolver otra y agregar o quitar una cantidad a otra.
sumas y restas (cálculo mental exacto y aproximado, cálculo  Elaboran estrategias propias para sumar o restar,
algorítmico y con calculadora). construyendo ambas operaciones a partir de sus
 Resolver problemas de multiplicación y división que propiedades.
Multiplicación y división: Series involucren series proporcionales, organizaciones  Resuelven situaciones multiplicativas con series
proporcionales y organizaciones rectangulares, combinatoria, repartos, particiones y análisis proporcionales y organizaciones rectangulares.
rectangulares. del resto.  Establecen relaciones multiplicativas a partir de la tabla
 Resolver problemas de multiplicación y división que pitagórica.
involucren series proporcionales, organizaciones  Construyen su repertorio multiplicativo a partir de estas
rectangulares, combinatoria, repartos, particiones y análisis relaciones.
del resto.  Utilizan algún cálculo algorítmico para multiplicar y
 Construir y utilizar un repertorio de cálculos de multiplicación dividir por una y dos cifras.
Repertorio multiplicativo de cálculo a y división a partir de relaciones entre productos de la tabla
partir de relaciones entre productos de pitagórica.
la tabla pitagórica.  Resolver cálculos mentales de multiplicación y división
apelando al repertorio memorizado, usando propiedades del
sistema de numeración y de las operaciones (sin necesidad
de usar sus nombres).
 Analizar y comparar de diversos algoritmos de multiplicación
Cálculos algorítmicos de multiplicación y por una y por dos cifras (explicitando y escribiendo cálculos
división por una y por dos cifras. parciales).

Situaciones de enseñanza
 Proponer situaciones en las que los alumnos utilicen la calculadora para que se enfoquen en la selección de datos y la identificación de relaciones en lugar de la
resolución de cuentas.
 Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentido de unir dos cantidades.
 Proponer problemas que impliquen una relación de proporcionalidad directa, en los que los números en juego evidencien la relación multiplicativa entre las cantidades
involucradas.
 Presentar situaciones con elementos dispuestos en filas y columnas para propiciar el uso de la multiplicación o división en la resolución, según la incógnita del problema.
 Propiciar situaciones de reparto y partición en las que la división será analizada como el cálculo pertinente.
GEOMETRÍA (Mayo )
Contenidos Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer
Circunferencia y círculo.  Resolver problemas que implican identificar la  Identifican a la circunferencia como el conjunto de
circunferencia como el conjunto de puntos que equidistan puntos que equidistan de un centro.
de un centro y al círculo como el conjunto de puntos que  Identifican al círculo como el conjunto de puntos que
están a igual o menor distancia de un centro. están a igual o menor distancia del centro.
 Resolver problemas que demandan comparar y medir  Anticipan la cantidad de veces que el ángulo a medir
Ángulos. Comparación, medición y ángulos. contiene al ángulo considerado como unidad.
clasificación.  Construir triángulos a partir de diferentes datos y  Avanzan en la elaboración de conclusiones que permitan
determinar la cantidad de soluciones posible. Suma de los clasificar ángulos.
Figuras geométricas: características y ángulos interiores. Relación entre los lados del triángulo.  Describen figuras geométricas a partir de sus
elementos. propiedades.
 Elaboran instrucciones para dibujar una figura dada.
 Copian figuras geométricas utilizando regla y/o escuadra.
 Construyen figuras a partir de sus propiedades.
Situaciones de enseñanza
 Presentar problemas que demanden copiar figuras que incluyan segmentos consecutivos.
 Discutir colectivamente la necesidad de considerar la longitud y abertura de los segmentos para copiarlos.
 Favorecer espacios colectivos de discusión sobre la necesidad de medir aberturas de segmentos consecutivos.
 Propiciar el uso de instrumentos convencionales y no convencionales como recursos para medir.
 Promover la resolución de problemas que exijan comparar ángulos sin el uso del transportador.
 Resolver problemas que involucren el uso de ángulos unidad y estimar cuantas veces es contenida en el angulo a medir, utilizando, por ejemplo, estrategias de
superposición.
 Ofrecer problemas que exijan distinguir entre ángulos rectos, mayores y menores que

FRACCIONES (Junio – Julio)


Contenidos Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer
Fracciones de uso frecuente en  Resolver problemas con fracciones de uso frecuente: 1/2,  Resuelven problemas que involucran fracciones de uso
cantidades continuas y discontinuas. 1/4, 3/4, 1 y 1/2 y 2 y 1/4 asociadas a litros y kilos. Fracción frecuente en el contexto de las medidas de peso,
de un número. capacidad y otras formas de agrupamiento de
cantidades discontinuas (docenas, maples, packs).
 Resolver problemas de reparto en los cuales el resultado  Resuelven problemas de reparto y expresan su
Fracciones para expresar resultados de puede expresarse usando medios, cuartos y octavos. resultado como un número racional o un gráfico que lo
repartos. represente.
 Expresan e interpretan la relación parte-todo con
 Resolver problemas en los cuales las relaciones entre partes o fracciones.
entre partes y el todo pueden expresarse usando medios,  Expresan e interpretan con fracciones las relaciones
Fracciones para expresar relaciones cuartos y octavos. entre partes.
entre parte-todo o entre partes.
Situaciones de enseñanza
 Proponer situaciones para identificar que el resultado de un reparto equitativo se puede expresar con una fracción.
 Ofrecer oportunidades para analizar y explicitar la equivalencia entre cociente de la división y el reparto equitativo del resto con la expresión fraccionaria.
 Ofrecer problemas en los que se deba comparar distintas longitudes y áreas a partir de diferentes unidades de medida no convencionales.
 Diferenciar los resultados obtenidos al cambiar la unidad de medida, comparando los distintos casos.
 Propiciar el análisis de la relación entre la cantidad de veces que entra la unidad dentro del entero, en el contexto de la medida.
 Usar fracciones para determinar y comparar longitudes.
 Discutir colectivamente las relaciones entre mitades y dobles, triples y terceras partes, cuádruples y cuartas partes
 Presentar problemas para profundizar las relaciones entre las fracciones elaboradas a partir de repartos, mediciones y relaciones entre partes.
 Proponer diferentes contextos y situaciones para reconstruir el entero conociendo cualquier parte del mismo.

Números decimales (Agosto-Octubre)


Contenidos Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer
Números decimales: comparación,  Comparar, sumar, restar y multiplicar cantidades  Relacionan la equivalencia entre expresiones decimales
sumas, restas y multiplicación. expresadas con decimales en contextos de dinero y medida. finitas y una fracción decimal o una suma de fracciones
 Analizar el significado de décimos, centésimos y milésimos decimales
a partir de las relaciones entre expresiones fraccionarias y  Identifican décimos, centésimos y milésimos con las
Números decimales: décimos, decimales. equivalencias entre ellos.
centésimos y milésimos.  Utilizar recursos de cálculo mental y algorítmico, exacto y  Usan la recta numérica en función de ordenar, leer y
aproximado para sumar y restar expresiones decimales escribir expresiones decimales.
entre sí y multiplicar expresiones decimales con números  Relacionan regularidades y anticipan el resultado de
Números decimales: suma, resta, naturales. υ Estimar resultados de sumas, restas y multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de
multiplicación. multiplicaciones entre números decimales antes de hacer el ceros
cálculo exacto.  Suman y restan números decimales entre sí, utilizando
recursos de cálculo mental y/o algorítmico.
 Multiplican números decimales por nú- meros naturales,
utilizando recursos de cálculo mental y/o algorítmico.
 Se apoyan en equivalencias basadas en la multiplicación
y/o división por la unidad seguida de ceros, como recurso
del cálculo.

Situaciones de enseñanza
 Propiciar el uso de la información que brinda la escritura decimal, las relaciones con fracciones decimales y la multiplicación y división por la unidad seguida de ceros,
para resolver diferentes tipos de cálculos. υ Discutir colectivamente explicitando las estrategias de cálculo pertinentes que permitan asegurar en control del resultado. υ
Ofrecer situaciones de estimación de resultados anteriores al cálculo algorítmico para discutir la pertinencia de las mismas. υ Promover la discusión y el análisis de
algunas diferencias en el comportamiento de las expresiones decimales, respecto de los números naturales.

MEDIDA (Noviembre -Diciembre)


Contenidos Indicadores de avance
Conceptos Modos de conocer
 Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de  Comparan longitudes, capacidades y pesos utilizando
Unidades de medida de longitud, peso y uso social para la medición de longitudes, capacidades y medidas convencionales de uso frecuente.
capacidad. pesos.  Estiman, miden y registran cantidades (longitud, peso o
 Estimar medidas de longitudes, capacidades y pesos. capacidad) usando la medida y el instrumento adecuado
 Resolver problemas que demanden usar diferentes en función de la situación.
unidades de medida de longitudes y capacidades  Usan, de ser posible, expresiones fraccionarias y
(consultando la información escrita sobre equivalencias)., decimales de uso habitual para expresar la medida.
pesos
Situaciones de enseñanza
 Proponer problemas para identificar equivalencias entre las distintas unidades de medida, apelando a las características del sistema de numeración, la multiplicación y la
división por la unidad seguida de ceros, las relaciones de proporcionalidad directa y las expresiones decimales y fraccionarias.
 Presentar problemas que demanden realizar cálculos y aproximaciones, utilizando las relaciones ya establecidas.
 Presentar problemas para conocer e interpretar otras medidas utilizadas en nuevos contextos.

También podría gustarte