Está en la página 1de 8

1° JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO-MAYNAS

EXPEDIENTE : 00239-2021-0-1903-JP-LA-05
MATERIA : OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO
JUEZ : BERMUDEZ SALAZAR RAQUEL SOLEDAD
ESPECIALISTA : CORREA VERA LOURDES
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELEN,
PROCURADOR PUBLICO MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE BELEN,
DEMANDANTE : AFP INTEGRA S A,

AUTO DE VISTA
RESOLUCIÓN NÚMERO DIEZ.
Iquitos, diecisiete de noviembre del dos mil veintitrés. -

I. ANTECEDENTES
I.1.- La demandada MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELÉN interpone
recurso de apelación fs. (133/136), contra la auto final resolución N° Cuatro de
fecha 07 de setiembre de 2023, que entre otras declaro INFUNDADA la
contradicción y FUNDADA la demanda interpuesta por AFP INTEGRA S A
sobre obligación de dar suma de dinero respecto al periodo de devengue
NOVIEMBRE 2019 Y AGOSTO A OCTUBRE 2020, y ordeno llevar adelante la
ejecución hasta que la ejecutada cumpla con pagar la suma de VEINTINUEVE
MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y NUEVE CON 68/100 SOLES (S/29,879.68)
más intereses legales, costos del proceso. Solicita el impugnante que se
REVOQUE y reformándola se declare fundada la contradicción e infundada la
demanda.

I.2.- Funda su apelación en los hechos siguientes: a) Que, como se ha


acreditado con las Planillas de Aportes Previsionales correspondiente a los
meses de devengue, se ha acreditado el cumplimiento del pago de los aportes
de los trabajadores afiliados que aparecen en las Planillas Electrónicas –
PLAME correspondiente a los periodos de devengue de NOVIEMBRE 2019 y
AGOSTO A OCTUBRE 2020, deduce como causal la cancelación de la deuda
de los trabajadores que aparecen en la planillas electrónicas PLAME
correspondientes a los meses materia de cobranza y de la inexistencia del
vínculo laboral durante los meses en que se habría devengado los aportes
materia de cobranza.
II. CONSIDERANDO
PRIMERO: En principio se debe mencionar que el artículo 38° del Decreto
Supremo N° 054-97-EF, modificado por la Ley Nº 28470, precisa que la
ejecución de los adeudos contenidos en la Liquidación para Cobranza se
efectuará de acuerdo con el Título II de la Sección Séptima de la Ley Procesal
del Trabajo (ahora Título II, Capítulo V de la Ley N° 29497 - Nueva Ley
Procesal de Trabajo), norma legal ésta que, a su vez, dispone, en su Tercera
Disposición Derogatoria, Sustitutoria y Final (ahora Primera Disposición
Complementaria de la Nueva Ley Procesal del Trabajo), que, en lo no previsto
por esta ley, son de aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil;
en torno a ello, se debe enfatizar que las normas contenidas en el Código
acotado son de carácter imperativo, conforme así se tiene del artículo IX del
Título Preliminar del antes anotado Código.

DELIMITACION DEL PETITORIO


SEGUNDO: En el presente caso, el recurso de apelación se constituye en un
mecanismo de defensa del apelante para impugnar sea un auto o la sentencia
a efectos que la instancia superior pueda evaluar los argumentos que contiene,
así como los agravios que los sustentan, estableciendo sobre qué aspectos
existe discrepancia en la alzada. En consecuencia, este juzgado es una
instancia revisora, pero ésta facultad no es ad infinitum tiene limitaciones que la
Doctrina le ha dado contenido, a lo que se denomina tantun devolutum
quantum appellatum ello en congruencia a lo dispuesto en el artículo VII del
Título Preliminar del Código Procesal Civil, así como de acuerdo a los incisos 3
y 4 del artículo 122 del mismo cuerpo legal, es decir, que este DESPACHO se
pronunciará únicamente sobre aquellos argumentos que cuestiona el apelante
respecto de la resolución impugnada.
TERCERO: Examinar, si la ejecutada acredita la cancelación de la deuda y de
la inexistencia del vínculo laboral con los afiliados durante el periodo de
devengue “NOVIEMBRE 2019 Y AGOSTO A OCTUBRE 2020” en que se
habrían devengado los aportes materia de cobranza.
CONSIDERACIONES PREVIAS
CUARTO: Que, sobre la Liquidación para Cobranza, el artículo 37 de del
Decreto Supremo N° 054-97-EF se establece que “Toda Administradora de
Fondos de Pensiones (AFP), bajo responsabilidad, tiene la obligación de
interponer la correspondiente demanda de cobranza judicial de adeudos
previsionales, cuando al haber calculado y emitido la respectiva Liquidación
para Cobranza ésta contenga deuda previsional CIERTA, que expresa una
obligación exigible por razón de tiempo, lugar y modo. Corresponde a las AFP
determinar el monto de los aportes adeudados por el empleador a que se
refiere el artículo 30 de la presente Ley y proceder a su cobro. Para tal efecto,
las AFP emitirán una Liquidación para Cobranza, sin perjuicio de seguir el
procedimiento que se establezca mediante Resolución de la Superintendencia
de Banca y Seguros, con las formalidades requeridas. La Liquidación para
Cobranza constituye título ejecutivo”.
QUINTO: Que, en el proceso ejecutivo conforme lo prescribe el inciso b) del
artículo 38 del Decreto Supremo N° 054-97-EF; la ejecutada podrá contradecir
la ejecución solo por los siguientes fundamentos: “1) Estar cancelada la deuda,
lo que se acreditará con copia de la Planilla de Pagos de Aportes Previsionales
debidamente cancelada; 2) Nulidad formal o falsedad de la Liquidación para
Cobranza; 3) Inexistencia del vínculo laboral con el afiliado durante los
meses en que se habrían devengado los aportes materia de cobranza, lo que
se acreditará con copia de los libros de planillas; 4) Error de hecho en la
determinación de monto consignado como deuda en la Liquidación para
Cobranza, lo que se acreditará con copia de los libros de planillas o de las
boletas de pago de remuneraciones suscritas por el representante del
demandado; y, 5) Las excepciones y defensas previas señaladas en los
Artículos 446 y 455 del Código Procesal Civil. La contradicción se deberá
presentar acompañada de prueba documental que acredite sus
fundamentos, salvo los casos a que se refiere el numeral 2 precedentes y el
inciso 3) del Artículo 446 del Código Procesal Civil. No se admitirá prueba
distinta a los documentos. En caso que la contradicción se fundamente en
supuestos distintos a los enumerados precedentemente o no se acompaña la
prueba documental que corresponda, el Juez declarará liminarmente su
improcedencia imponiendo al demandado que la formuló una multa equivalente
a 10 Unidades de Referencia Procesal.
SEXTO: En este contexto conviene traer a colación las características propias
del documento planilla según lo refiere el Decreto Supremo Nº 018-2007-TR, el
cual establece disposiciones relativas al uso del documento denominado
'Planilla Electrónica', que precisa las definiciones en su artículo 1): apartado h)
Planilla Electrónica: “Es el documento llevado a través de los medios
informáticos desarrollados por la SUNAT, en el que se encuentra la
información de los empleadores, trabajadores, pensionistas, prestadores de
servicios, personal en formación - modalidad formativa laboral y otros, personal
de terceros y derechohabientes. La Planilla Electrónica se encuentra
conformada por la información del Registro de Información Laboral (T-
REGISTRO) y la Planilla Mensual de Pagos (PLAME) que se elabora
obligatoriamente a partir de la información consignada en dicho Registro”. A su
turno Decreto Supremo Nº 001-98-TR prescribe que la planilla de
remuneración es un instrumento de registro y control que permite vaciar toda la
información referente a los trabajadores de determinada institución. En ella se
expresan todos los elementos relacionados con los pagos y deducciones o
descuentos que forman parte del salario; en dicho contexto sobre el
CONTENIDO DE LAS PLANILLAS en su artículo 13º precisa: (…) 1) Nombre
completo, fecha de nacimiento; 2) Domicilio; 3). Nacionalidad y documento de
identidad: 4) Fecha de ingreso o reingreso a la empresa; 5). Cargo u
ocupación; 6). Número de registro o código de asegurado o afiliado a los
Sistemas Previsionales correspondientes; y, 7) Fecha de cese. Asimismo, su
artículo 14 precisa aún mayores datos sobre las deducciones, tributos horas
trabajadas etc.

ANALISIS DEL CASO CONCRETO


SÉPTIMO: Examinados los autos, respecto al periodo de devengue mes de
NOVIEMBRE 2019 Y AGOSTO A OCTUBRE 2020, es materia de
impugnación, los títulos de ejecución liquidación para cobranza N°
“IN2020C012011 AL IN2020C012014” fs. (04/14), respecto de los trabajadores
afiliados, de los cuales, la ejecutada señala que no han tenido vínculo laboral,
en dicho escenario, de la revisión de las Planillas de Trabajadores R04:
“tributos, aportes y conceptos a cargo del trabajador”, ofrecidas por la
ejecutada respecto al mes de NOVIEMBRE 2019, se aprecia que, la Planillas
PLAME (fojas 111/123), correspondiente a los meses de NOVIEMBRE 2019,
muestra al trabajador VILLACORTA TUESTA AMERICA DEL PILAR, se
encontraba con situación de suspensión perfecta el mismo que, es materia de
ejecución de cobranza por liquidación para cobranza N° IN2020C012011. En
este entendido, el Decreto Legislativo N° 728, en su artículo 11 prescribe que,
se suspende el contrato de trabajo, sin que desaparezca el vinculo laboral
cuando se declare la suspensión perfecta, lo que contrae al cese temporal de la
obligación del trabajador de prestar servicios, y en contra partida a que el
empleador, deja de pagar la remuneración respectiva; sin perjuicio de la
permanencia del vínculo laboral. Agrega la Sala Suprema1 que, la suspensión
perfecta es una de las formas de la relación laboral, encontrándose dentro de
este supuesto, las licencias sin goce de haber, las sanciones disciplinarias, el
caso fortuito o fuerza mayor. Es decir, estamos frente a una causa en la cual el
trabajador estará impedido de asistir a su centro de trabajo, a lo que
consecuenta la suspensión del vínculo laboral, en suma, habiéndose
acreditado dicha suspensión, no resulta de recibo la ejecución de cobranza de
dicho periodo (NOVIEMBRE 2019).

Por otro lado, respecto al periodo de devengue de AGOSTO A OCTUBRE 2020


(fojas 111/132), fluye de la Liquidación para Cobranza N° IN2020C012012
correspondiente al mes de AGOSTO 2020 (fojas 05), que la deuda puesta a
cobro registra a los trabajadores ACHO APUELA ELISEO y ZEVALLOS
SOPLIN JOVITA, contra ella, la ejecutada deduce la causal de Inexistencia del
Vínculo Laboral, ofreciendo como prueba copia de la planilla PLAME – Planillas
de Trabajadores R04: “tributos, aportes y conceptos a cargo del trabajador” del
mes de AGOSTO 2020 (fojas 116/120), de las cuales, bajo examen minucioso
no se aprecia a los citados afiliados como trabajadores de la ejecutada en el
periodo referido, así las cosas téngase por acreditado la inexistencia del
vínculo laboral en virtud de ser la prueba idónea conforme lo señala el inciso b)
del artículo 38 del Decreto Supremo N° 054-97-EF.

1
CASACIÓN LABORAL N° 14818-2016 Lima, Fundamento Tercero
Respecto al mes de setiembre 2020, fluye de las Liquidaciones para Cobranza
N° IN2020C012013, correspondiente al mes de SETIEMBRE 2020 (fojas
06/09), correspondiente a 68 afiliados, contra ella la ejecutada deduce como
causal de contradicción la Inexistencia del Vínculo Laboral, es así que obra la
planilla PLAME – Planillas de Trabajadores R04: “tributos, aportes y conceptos
a cargo del trabajador”, del citado periodo, en los cuales se registra a 322
trabajadores, que al ser contrastadas con el Título Liquidación para Cobranza,
se evidencia la concurrencia de 12 afiliados a saber: APAGUEÑO OROCHE
ORLANDO, ARIMUYA TAMANI NELSON, CARDOZO RENGIFO CARLOS,
RODRIGUEZ YEPES RONALD, VELASQUEZ PEREZ JORGE, GARCEZ
PIMENTEL MAURICIO, TUESTA ARIRAMA CAROLINA, AREVALO FLORES
JOHINS, CAVERO PINEDO CHRISTIAN, GONZALES RENGIFO SANDRA,
ROJAS MENDOZA JEAN PIERRE y TRUJILLO TORRES GENNY, los cuales
tienen la condición laboral de trabajadores activos. Por lo tanto, corresponde a
la ejecutada pagar la Liquidación para Cobranza puestas a cobro de las
personas referidas, en este periodo, cuya suma corresponde ser determinada
en ejecución de sentencia, ello en aplicación al principio de veracidad y
celeridad, dispuesta en el descrito en el artículo 1 del Título Preliminar de la
Ley N° 29497, en consonancia con el artículo III del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, que prescribe como finalidad del proceso resolver la
incertidumbre jurídica. En tanto que, respecto a las demás personas
registradas en la citada Liquidación para Cobranza, no cabe duda que la
Inexistencia de su registro en el Libro de Planillas del mes de SETIEMBRE
2020, de dichas personas demuestra que no existe obligación de pago
respecto a ellas, por consiguiente, se ha demostrado la fundabilidad del recurso
de apelación en este extremo, por lo que corresponde ser deducida en
ejecución de sentencia, por los mismos principios en el considerando
precedente.
Finalmente, en relación a la Liquidación para Cobranza de OCTUBRE 2020 N°
IN2020C012014 (fojas 10/14) respecto de los trabajadores afiliados,
registrados en ella, se advierte que, no encuentra concurrencia con las
personas contenidas en las Planillas de Trabajadores R04: “tributos, aportes y
conceptos a cargo del trabajador”, ofrecidas por la ejecutada respecto al mes
de OCTUBRE 2020, es decir, se aprecia que, la Planillas PLAME (fojas
126/132), correspondiente al mes antes mencionado, no se advierten a los
trabajadores materia de ejecución, lo que en suma, acredita la Inexistencia del
Vínculo Laboral con los afiliados, como causal de contradicción, en
consecuencia, resulta de recibo el recurso de apelación, ordenándose dejar sin
efecto la ejecución de cobranza de dicho periodo (OCTUBRE 2020); ello
resulta por la valoración probatoria conjunta y razonada que expresa el artículo
197 del Código Procesal Civil, en congruencia con el artículo 38 del Decreto
Supremo N° 054-97-EF, inciso 3) referido en el considerando Quinto de la
presente resolución.

Por los fundamentos expuestos, con criterio de conciencia y administrando


justicia a nombre de la Nación, la Magistrada del Primer Juzgado Especializado
De Trabajo de Maynas en concordancia con los artículos 138° y 143 ° de la
Constitución Política del Perú, el numeral 4) del artículo 50° del Código
Procesal Civil y el artículo 1° de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

III. FALLA:
REVOCAR el Auto Final emitido mediante resolución número Cuatro, que
DECLARO FUNDADA la demanda interpuesta por AFP INTEGRA S A, contra
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BELÉN, sobre obligación de dar suma de
dinero por el periodo NOVIEMBRE 2019 Y AGOSTO A OCTUBRE 2020, más
intereses legales, costos del proceso y la demás que contiene.
REFORMÁNDOLA se DECLARA FUNDADA EN PARTE la demanda en los
siguientes términos:
1) FUNDADA la contradicción del mes de Liquidación para Cobranza del
mes de NOVIEMBRE 2019 y OCTUBRE 2020 por la causal de
Inexistencia del Vínculo Laboral.
2) INFUNDADA EN PARTE la contradicción de la Liquidación para
Cobranza del mes de SETIEMBRE 2020, ORDENANDO cumpla con
pagar respecto de los 12 afiliados APAGUEÑO OROCHE ORLANDO,
ARIMUYA TAMANI NELSON, CARDOZO RENGIFO CARLOS,
RODRIGUEZ YEPES RONALD, VELASQUEZ PEREZ JORGE,
GARCEZ PIMENTEL MAURICIO, TUESTA ARIRAMA CAROLINA,
AREVALO FLORES JOHINS, CAVERO PINEDO CHRISTIAN,
GONZALES RENGIFO SANDRA, ROJAS MENDOZA JEAN PIERRE y
TRUJILLO TORRES GENNY, debiendo liquidarse la suma en ejecución
del presente proceso.
3) FUNDADA la contradicción de la Liquidación para Cobranza para
Cobranza N° IN2020C012013 del mes de SETIEMBRE 2020, respecto
de personas registradas en el citado título con exclusión los trabajadores
descritos en el SÉTIMO CONSIDERANDO, por haberse incurrido en la
causal de Inexistencia del Vínculo Laboral.
Sin Costas ni Costos del proceso, debiendo devolverse el presente proceso al
Juzgado de origen para que proceda conforme a sus atribuciones.
NOTIFÍQUESE.

También podría gustarte