TAREA 2 Identifica Necesidades de Información y Problemas de Decisión Gerencial. Planteamie

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO CEUTEC

ASIGNACIÓN:
Metodología de la investigación

Tema:
Ideas de investigación

Catedrático:
Walter Vladimir Aguilar Escalante

Integrantes del grupo # 7:


Jesús Alberto Echenique Ochoa: 62311278
Erick Alexander Aguilar Figueroa: 62251396
Thatiana Lisbeth Estrada Laínez: 623111126
Byron Antonio Torres Escobar 62211866

Sección:
68

Sede:
CEUTEC, Sede central, SPS, Cortes, Honduras, Centroamérica

Fecha:
29/01/2024
1.1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema de Investigación: Derechos de mujeres y niñas
La problemática de los derechos de mujeres y niñas en Honduras se manifiesta de manera
alarmante a través del elevado índice de femicidios, que se define como el asesinato de mujeres
en contextos de desigualdad de poder basada en el género. Honduras ostenta la cifra más alta de
femicidios en América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). La situación se agrava por la impunidad, donde el 90% de los femicidios quedan sin
resolver. Además, la ilegalidad total del aborto, incluso en circunstancias extremas, y la
prohibición de la anticoncepción de emergencia contribuyen a la vulnerabilidad de mujeres y
niñas. Abordar estos problemas exige un enfoque integral que no solo persiga la justicia en casos
de violencia de género, sino que también reforme las leyes restrictivas que limitan la autonomía
reproductiva de las mujeres y promueva la igualdad de género en todos los aspectos de la vida
hondureña.
Síntomas:
Elevado índice de femicidios: La tasa alarmante de asesinatos de mujeres en Honduras revela la
presencia de un problema grave de violencia de género.
Impunidad en casos de femicidios: El 90% de los femicidios quedan sin resolver, indicando un
sistema judicial ineficiente y la falta de rendición de cuentas.
Ilegalidad total del aborto: La prohibición absoluta del aborto, incluso en circunstancias
extremas, contribuye a situaciones de vulnerabilidad para mujeres y niñas.
Prohibición de la anticoncepción de emergencia: Restricciones en el acceso a métodos
anticonceptivos de emergencia aumentan los riesgos para la salud reproductiva de las mujeres.
Causas:
Desigualdad de poder basada en el género: La raíz del problema reside en una estructura
social que perpetúa la desigualdad entre hombres y mujeres, creando un ambiente propicio para
la violencia de género.
Normalización de la violencia de género: La falta de resolución de casos de femicidios
contribuye a la aceptación social de la violencia contra las mujeres, alimentando un ciclo de
impunidad.
Restricciones legales a la autonomía reproductiva: La ilegalidad total del aborto y la
prohibición de la anticoncepción de emergencia reflejan leyes restrictivas que limitan la
capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propio cuerpo.
Cultura de silencio: La falta de denuncias y el miedo a represalias crean un entorno en el que la
violencia de género puede prosperar sin consecuencias legales.
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las principales razones que contribuyen al elevado índice de femicidios en
Honduras, y cómo las leyes restrictivas sobre el aborto y la anticoncepción de emergencia
afectan la vulnerabilidad de mujeres y niñas? Buscamos entender las causas fundamentales de la
violencia de género y proponer medidas integrales para abordarlas.
Pronostico
Se prevé que, si no se implementan medidas efectivas, la situación de violencia de género en
Honduras, caracterizada por un elevado índice de femicidios, impunidad en los casos de
violencia, y restricciones legales a la autonomía reproductiva de las mujeres, persistirá y
posiblemente empeorará. El ciclo de normalización de la violencia de género podría
intensificarse, exacerbando las condiciones de vulnerabilidad para mujeres y niñas.

Control del Pronóstico:


Para revertir este pronóstico y lograr un cambio significativo, se propone implementar las
siguientes acciones:
Fortalecimiento del sistema judicial: Mejorar la eficiencia y efectividad del sistema judicial
para asegurar la resolución de casos de femicidios y garantizar la rendición de cuentas.
Reformas legales: Abogar por cambios en las leyes para eliminar la ilegalidad total del aborto y
la prohibición de la anticoncepción de emergencia, promoviendo así la autonomía reproductiva
de las mujeres.
Campañas de sensibilización: Desarrollar campañas educativas y de sensibilización para
cambiar la percepción social y combatir la normalización de la violencia de género.
Fomento de la denuncia: Implementar medidas que fomenten la denuncia de casos de violencia
de género, creando un entorno seguro para las víctimas y promoviendo una cultura de
responsabilidad y justicia.
Empoderamiento de mujeres: Impulsar programas que promuevan la igualdad de género,
empoderen a las mujeres y proporcionen recursos para superar las barreras socioeconómicas que
contribuyen a la vulnerabilidad.

1.1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN


1-Varia…1-2 ¿Cómo impacta la falta de resolución de casos de femicidios en la perpetuación de
la impunidad y la normalización de la violencia de género?
2- Varia…1-2-3 ¿Cuál es la relación entre la ilegalidad total del aborto y la vulnerabilidad de
mujeres y niñas en situaciones extremas?
3- Varia…3-2 ¿Cómo contribuye la prohibición de la anticoncepción de emergencia a la
limitación de la autonomía reproductiva y al aumento de situaciones de riesgo para mujeres y
niñas?
4- Varia…4 ¿Cuáles son las barreras socioeconómicas que impiden el acceso equitativo a la
justicia en casos de violencia de género en Honduras?

1.1.4. OBJETIVO GENERAL


Primer Nivel: ¿Qué Hacer?
Implementar un enfoque integral que aborde la problemática de los derechos de mujeres y niñas
en Honduras, buscando erradicar el elevado índice de femicidios y las restricciones legales que
afectan la autonomía reproductiva.
Segundo Nivel: ¿Cómo Hacerlo?
Desarrollar estrategias efectivas que incluyan el fortalecimiento del sistema judicial, la
promoción de reformas legales para eliminar la ilegalidad del aborto, la sensibilización a través
de campañas educativas, el fomento de la denuncia de casos de violencia de género, y programas
de empoderamiento para mujeres.
Tercer Nivel: ¿Para qué Hacerlo?
El propósito fundamental es lograr una transformación social que garantice la igualdad de
género, la erradicación de la violencia de género y la protección de los derechos fundamentales
de mujeres y niñas en Honduras. Este objetivo persigue construir una sociedad más justa, segura
y equitativa, donde las mujeres puedan vivir libres de violencia y ejerzan plenamente su
autonomía reproductiva, contribuyendo así al desarrollo integral del país.
1.1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1- Analizar el impacto de la impunidad en la normalización de la violencia de género.
2- Evaluar la relación entre la ilegalidad del aborto y la vulnerabilidad de mujeres y niñas en
situaciones extremas.
3- Examinar cómo la prohibición de la anticoncepción de emergencia afecta la autonomía
reproductiva.
4- Identificar las barreras socioeconómicas que dificultan el acceso equitativo a la justicia en
casos de violencia de género.

También podría gustarte